Redacción

Redacción

Varias de las empresas de base tecnológica sopesan ya la conveniencia de operar desde Canarias

Las empresas que participaron en esta semana de inmersión se mostraron satisfechas con las condiciones que ofrece Canarias a sus proyectos y actúan como prescriptoras de las posibilidades que ofrece Canarias a otras compañías tecnológicas y venture capitals de América Latina

Una decena de empresas latinoamericanas de base tecnológica participaron a principios de octubre en el programa de Proexca Canarias Latam Tech, que consistió en realizar una inmersión en el ecosistema digital de Canarias.

Durante su visita, tuvieron la oportunidad de profundizar en las herramientas fiscales que ofrece la Zona Especial Canaria (ZEC) y las de financiación que pone a disposición de las empresas la Sociedad para el Desarrollo Económico de Canarias (SODECAN). Además, recibieron información sobre la gestión de visados, así como sobre la constitución de empresas y pudieron conocer a otras empresas extranjeras ya instaladas en Canarias, con las que compartieron experiencias.

Por otro lado, Proexca, entidad dependiente del Gobierno de Canarias, invitó a las empresas a visitar las infraestructuras del Instituto Tecnológico y de Energías Renovables (ITER) y del Parque Tecnológico en Tenerife, y diversos espacios de oficinas en Gran Canaria, para que pudieran acercarse, de primera mano, a las iniciativas de financiación y talento que están desarrollando los cabildos de ambas islas. En Gran Canaria, las empresas también aprovecharon para asistir al evento Canarias Destino Startup, en el que las empresas tuvieron la oportunidad de conocer a compañías canarias y otros agentes del ecosistema.

Como resultado de esta visita de softlanding, varias de las 11 empresas que visitaron las Islas ya se encuentran analizando en detalle la opción de instalarse en Canarias. Además, muchas de las empresas participantes están actuando como prescriptoras de las oportunidades que ofrece el archipiélago y están corriendo la voz entre empresas de base tecnológica, entidades y venture capitals de Latinoamérica.

En su vocación continuista, el Programa Canarias Latam Tech seguirá buscando a las mejores empresas de base tecnológica de América Latina con interés en entrar en Europa para escalar sus innovadores modelos de negocio. En este proceso de captación, Proexca contará con el apoyo y la experiencia de las agencias de promoción de muchos países de América Latina, así como de los portales tecnológicos de varios países latinoamericanos y las empresas participantes en la primera edición de 2023.
La próxima edición de Canarias Latam Tech tendrá lugar, previsiblemente, en el primer semestre de 2024.

La Viceconsejería de la Actividad Física y Deportes promueve con una dotación de 250.000 euros competiciones deportivas de carácter oficial en el ámbito estatal, europeo o mundial, organizadas por 32 entidades canarias

“El Gobierno de Canarias está empeñado en demostrar que el deporte es garantía de salud, de competitividad económica y de futuro para nuestra tierra”, defiende el viceconsejero, Ángel Sabroso

La Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, que dirige Poli Suárez, apuesta por la celebración en las islas de eventos deportivos de carácter oficial a través de su política de subvenciones cuya dotación para el periodo 2023 asciende a 250.000 euros. En concreto, se subvencionarán 66 eventos deportivos organizados por unas 32 entidades del Archipiélago.

Siguiendo las líneas estratégicas del área de Deportes para esta legislatura, esta subvención permitirá apoyar la organización en las islas de competiciones deportivas de ámbito estatal, europeo o internacional que se incluyan en el calendario oficial de cada federación. “Son eventos, torneos o campeonatos cuya celebración en Canarias es fundamental no solo por el nivel requerido a los participantes, dado su carácter oficial, sino porque los diferentes organizadores están impulsando con ello la profesionalización de deportistas canarios en sus diferentes disciplinas”, afirman desde la Consejería.

Pesca submarina, vela latina, ciclismo, pádel, natación, automovilismo o fútbol son algunas de las modalidades deportivas de los eventos que se han celebrado este año beneficiándose mediante esta línea de subvención, “que muestra el camino de lo que seguiremos ejecutando desde la consejería” trasladan desde el Ejecutivo regional.

Estos eventos deportivos están organizados por unas 32 entidades del Archipiélago, de los que 18 se corresponden a torneos de vela, 10 a competiciones de ciclismo, otras 9 son de bádminton, 5 a campeonatos de atletismo, y 4 de pádel. Modalidades como la aeronáutica, actividades subacuáticas, frontenis o triatlón cuentan con dos certámenes, mientras que de natación, squash, kickboxing y muaythai, halterofilia, montaña y escalada, voleibol, salvamento y socorrismo, petanca, patinaje y tenis se ha seleccionado una prueba dentro de esta convocatoria de ayudas que se conceden a través de la Viceconsejería de la Actividad Física y el Deporte.

Reactivación del sector

El objeto de esta línea de subvenciones, además de mejorar la experiencia de los asistentes a las diferentes competiciones, es una clara apuesta por el desarrollo de un nuevo modelo de gestión en materia de Deportes del departamento que dirige Poli Suárez enfocado hacia la actividad física como un medio de conexión y conocimiento para la reactivación no solo del sector sino también de la imagen exterior y la economía local del archipiélago, lo que convierte a Canarias en un destino atractivo para el turismo deportivo.

“Nuestro compromiso con el deporte canario es total y absoluto; con los clubes, las asociaciones, organizadores de eventos y, por supuesto, con nuestros deportistas”, aseguró el viceconsejero de la Actividad Física y Deportes, Ángel Sabroso, enmarcando la medida en la promoción que el deporte canario “merece y necesita” para seguir creciendo en oferta y oportunidades.

Con esta línea de apoyo del Deporte Canario, se ha contribuido a celebrar eventos deportivos en nuestra comunidad autónoma como la Regata de Carnaval de Las Palmas, el Torneo Internacional de Selecciones de Balonmano Playa, la Semana Olímpica de Vela, el FIP STAR Gran Canaria de Pádel, la 4 Stage MTB Race de ciclismo en Lanzarote, el Campeonato de España de Squash Sub 11 y Sub 15, el rallye internacional Isla de los Volcanes Ciudad de Arrecife, el Campeonato de España de KiteBoarding Olas y Big Air, la marcha cicloturista El Pino, el Open Internacional de Pesca Submarina de Tenerife, la regata internacional Canarias-Madeira, el Volcano Triatlón, el campeonato de España Sub-17 de Halterofilia en Arucas, la Volcano Gran Fondo de ciclismo de La Palma o la carrera de la Mujer de Valleseco, entre otros muchos, hasta alcanzar 60 eventos deportivos.

Una de las principales características de esta línea de subvenciones es su carácter de concurrencia competitiva. “Queremos apoyar los grandes eventos, esos que aportan valor añadido a nuestra tierra, con ayudas específicas, pero también queremos que los pequeños no sientan que nadie les atiende, teniendo criterios claros y objetivos a la hora de asignar los recursos públicos” sentenció Sabroso.

El 23 de octubre, de 16:00 a 20:00 horas, un equipo de hemodoación estará en un punto de extracción ubicado en la Plaza de la Catedral de La Laguna para participar en esta iniciativa

El Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, participa el próximo lunes 23 de octubre en el evento Match Tour organizado por el Ministerio de Sanidad y la Fundación Josep Carreras en la Plaza de la Catedral de La Laguna, en Tenerife, para promover la donación de médula ósea en España.

Durante la jornada, una unidad móvil de hemodonación estará operativa de 16:00 a 20:00 horas junto al stand de la la Organización Nacional de Trasplantes para promover entre las personas donantes de sangre el registro como donantes de médula ósea.

Campaña Match Tour

Desde el pasado 18 de septiembre, una guagua ha recorrido diferentes comunidades autónomas de España recalando en Barcelona, Bilbao, Cáceres, La Laguna, Logroño, Madrid, Murcia, Oviedo, Palma de Mallorca, Pamplona, Salamanca, Santander, Santiago de Compostela, Sevilla, Toledo, Valencia y Zaragoza, además de Andorra La Vella. Una recorrido enmarcado en la campaña Match Tour que busca potenciar la inscripción de nuevos donantes de entre 18 y 40 años, especialmente varones, para alcanzar 500.000 donantes en el registro de donantes de médula ósea REDMO, objetivo del Plan Nacional de Médula Ósea para este año 2023.

Cada año, más de 5.000 personas son diagnosticadas de leucemia en España, y para muchas de ellas el trasplante de médula ósea es la única cura posible. De hecho, tres de cada cuatro de estas personas no encuentran donantes compatibles entre sus familiares y hay que buscarlos en el REDMO (donantes no emparentados). De ahí la importancia de incrementar el número de donantes de médula ósea en el registro.

Balance de trasplantes de médula ósea

En 2022, en España se realizaron 3.630 trasplantes de médula ósea (TPH), de los que 864 fueron realizados gracias a donantes sin ningún tipo de relación con el receptor.

En cifras globales, este tipo particular de trasplante ha aumentado un 37 por ciento en España.

La consejera Nieves Lady Barreto destaca la importancia de fomentar la coordinación policial entre los ayuntamientos y el Gobierno

El coste de estos terminales ronda los 200.000 euros

La consejera de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Nieves Lady Barreto, ha entregado este jueves a la presidenta de la Federación Canaria de Municipios (Fecam), María Concepción Brito, 231 terminales TETRA para su uso por parte de los Cuerpos de las Policías Locales de las islas. Estos terminales, valorados en 197.636 euros, han sido adquiridos por el Gobierno de Canarias y han sido distribuidos en 67 ayuntamientos, en función del criterio de reparto establecido por la FECAM.

Los TETRA (Trans European Trunked Radio) proporcionan una red segura para las comunicaciones de voz y datos. Con esta entrega se completa la concesión de 429 terminales a las Policías Locales, 198 de los cuales fueron distribuidos en noviembre de 2022. El coste total asciende a 367.039,53 euros.

Durante la firma del convenio, la consejera resaltó la importancia de mantener una estrecha línea de colaboración entre el Gobierno y los Ayuntamientos en materia de seguridad, con el objeto de apoyar la formación de las Policías Locales y dotarlos de mejores medios para desarrollar su trabajo, como es el caso de los terminales TETRA.

Por su parte, la presidenta de la Fecam, María Concepción Brito Núñez, agradeció la colaboración y disposición de la Consejería con los ayuntamientos canarios con la adquisición de estos equipos que mejorarán los servicios que se prestan a la ciudadanía.

Este material tiene como objetivo favorecer las funciones que tienen encomendadas y fomentar la coordinación, permitiendo una mejor prestación del servicio que ofrecen al ciudadano, a la vez que se potencia la integración en la Red de Emergencias y Seguridad de Canarias (RESCAN). Una de las ventajas es que se pueden crear grupos independientes en las emergencias en los que se pueden comunicar varias policías locales y dentro de las propias policías.

Por su parte, el director general de Seguridad, David Pino Franquet, agradeció la inestimable colaboración de la FECAM para estudiar las necesidades existentes en las Policías Locales de Canarias, con el objetivo de contribuir a mejorar la dotación de material policial, equipamiento técnico y parque móvil de las Policías Locales, siguiendo criterios de reparto equitativos.

Los terminales, otorgados como una concesión demanial durante diez años improrrogables, serán distribuidos por la Fecam entre 67 ayuntamientos de las islas, según su criterio y solicitudes recibidas.

Atendiendo a su población se reparten 89 unidades a 34 municipios canarios con menos de 10.000 habitantes; 87 terminales entre 22 municipios de 10.000 a 30.000 y, por último, 55 entre 11 municipios de más de 30.000 habitantes. Ninguno de ellos tendrá que realizar contraprestación económica por el uso de estos terminales, pero sí asumen los gastos de conservación y mantenimiento, impuestos, tasas y demás tributos que fueran necesarios.

La Consejería acude un año más a la IGTM con el fin de captar a un segmento que goza de un alto nivel adquisitivo y que se caracteriza por su fidelidad a las islas

La Consejería de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias, a través de la empresa pública Turismo de Islas Canarias, participa en Lisboa en la feria profesional IGTM centrada en el turista de golf, que realiza un gasto por viaje muy superior a la media de visitantes, con 1.635 euros frente a los 1.314 euros del conjunto.

Este mayor gasto es acorde a su alto nivel adquisitivo, pues el 39% de los turistas que practican golf ganan más de 75.000 euros brutos anuales, frente al 26% de la media. Un 16,2% se aloja en hoteles de cinco estrellas, frente al 10,5% del total y, además, son visitantes que gastan más en restaurantes y cafeterías debido, en gran parte, a que el 32% contrata sólo alojamiento, frente al 28,5% de la media, y a que sólo el 29% contrata el todo incluido, frente al 35% del total.

Además, son visitantes que disfrutan de una estancia media superior al resto, con 10,61 días frente a 9,24 días, y se caracterizan por su fidelidad al destino, pues el 75,5% son repetidores, frente al 70% del total, y el 67,2% ha visitado previamente Canarias en los últimos cinco años.

La feria IGTM

Dentro del segmento del turismo de golf, IGTM es una feria ineludible en Europa, tal y como evidencian las cifras de participación de la anterior edición, con 30 países representados, 450 expositores y coexpositores y 350 profesionales procedentes de 55 países.

Este evento pone en contacto a los destinos turísticos, a los campos de golf y a los alojamientos enfocados en las necesidades concretas de estos visitantes con las agencias de viajes y turoperadores que gestionan los viajes de estos turistas. A ellos se dirigirá la marca Islas Canarias con el fin de promocionar los productos y servicios de golf con los que cuenta el destino, así como de buscar canales de venta adicionales.

En la IGTM, Turismo de Islas Canarias hace hincapié en la principal diferencia del archipiélago respecto al resto de los destinos, pues se puede practicar este deporte los 365 días del año gracias a las favorables condiciones climáticas, a las que se suman una excelente oferta de golf y una amplísima gama servicios de ocio y cultura adicionales de calidad.golf

Con la presencia de Islas Canarias en esta feria, cofinanciada en un 85% por los fondos Feder, se pretende atraer a los turistas de golf procedentes de mercados tradicionales y emergentes, en su mayoría europeos, que cuenten con buenas conexiones aéreas para viajar al archipiélago.

Pino de León: “El Memento de la Administración Pública de Canarias nace como una herramienta útil para perfeccionar el conocimiento de las personas que trabajan en el sector público”

La directora del Instituto Canario de Administración Pública (ICAP), Pino de León, ha presentado el ‘Memento de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias’, en el transcurso de la Jornada ‘Claves para la organización y funcionamiento de la Administración Pública de Canarias’, celebrada hoy en Presidencia del Gobierno de Santa Cruz de Tenerife y que continuará mañana, viernes, en Las Palmas de Gran Canaria. Este manual, eminentemente práctico, nace con el objetivo de servir de herramienta para las personas que trabajan en lo público puedan mejorar sus conocimientos en la gestión de los procedimientos administrativos.

Durante su intervención, la directora del ICAP ha destacado que el valor de este Memento radica en que ha sido elaborado desde y para la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias. Según Pino de León, “esta obra no es un compendio de trabajos sobre la administración pública, sino que se caracteriza por su enfoque práctico y orientado principalmente a la situación específica de la propia administración autonómica”. Al respecto, la directora del ICAP puso de relieve que las personas que han participado en la elaboración de este Memento son expertos conocedores de las materias y destacó “su compromiso con lo público, su actitud proactiva y su disposición a compartir sus conocimientos”.

El objetivo de la Consejería de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, que dirige Nieves Lady Barreto, -de la que depende el ICAP-, es conseguir una Administración más innovadora y eficiente, en la que la formación del personal a su servicio y la gestión del conocimiento constituyan piezas relevantes en el ejercicio diario de sus funciones.

En este sentido, el ‘Memento Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias’ analiza nueve grandes materias que podrían considerarse fundamentales para la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias: la planificación estratégica; la elaboración de disposiciones generales; las reglas básicas del control de la gestión económica-financiera; el uso de las herramientas corporativas del Gobierno de Canarias para la gestión de los expedientes electrónicos; la aplicación de la protección de datos de carácter personal desde la perspectiva de nuestra Administración; la proyección de la propiedad intelectual en el sector público; el empleo público, comprendiendo aspectos relativos al régimen jurídico de la función pública y prestando especial atención a nuestros protocolos de acoso; el régimen de las subvenciones y las relaciones interadministrativas, analizando de forma particular la utilización de los convenios.

El ICAP tiene como propósito la mejora de la formación de las personas al servicio Administración autonómica, la realización de estudios en materia de organización administrativa, la edición de publicaciones relacionadas con la ciencia de la Administración y la creación de un fondo bibliográfico y documental sobre Administración Pública.

“Esta nueva etapa -manifestó Pino de León- el ICAP y la Consejería pretenden dar un salto cuantitativo y cualitativo, entendiendo la formación y el aprendizaje como un derecho, pero también como una obligación de ambas partes, desde el firme convencimiento de que las personas son el mayor capital que tiene la Administración y el servicio público”.

El futuro de esta iniciativa del Gobierno de Canarias va encaminado a la oferta de menús compuestos en su totalidad por productos ecológicos y a ampliar el proyecto (al que se prevé que se sumen 71 nuevos colegios en el curso 2023/24), a otros centros de gestión directa como residencias de mayores y hospitales

Avanzar en el desarrollo de la agricultura ecológica en el Archipiélago. Ese fue el objetivo con el que surgió hace una década el Programa Ecocomedores de Canarias, una iniciativa de las Consejerías de Agricultura, Educación y Sanidad del Gobierno de Canarias que suma ya 111 agricultores y agricultoras y 95 centros educativos participantes.

El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Ejecutivo regional, Narvay Quintero, participó hoy jueves, 19 de octubre, en la Escuela de Capacitación Agraria (ECA) de Tacoronte, en la inauguración del Encuentro provincial de Tenerife que reúne a los miembros de la comunidad que mantiene viva esta iniciativa: productores, personal docente, equipos de cocina, auxiliares de comedor, familias y equipo técnico.

En la cita, el titular del Área destacó que el futuro de este proyecto, que coordina el Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), va encaminado a la oferta de menús compuestos en su totalidad por productos ecológicos y a ampliar el proyecto, al que se prevé que se sumen 71 nuevos colegios en el curso 2023/24, a otros centros de gestión directa como residencias de mayores, hospitales, etc.

A los 62 ecocomedores participantes en septiembre de 2022 se sumaron 33 centros educativos públicos de gestión directa durante el curso 2022-2023 y se prevé la incorporación de 71 centros públicos de este tipo a lo largo del periodo lectivo 2023-2024; sin embargo, a pesar del crecimiento en el número de colegios, los consumos son muy variables y poco constantes, “factor importante que hay que abordar en coordinación con las Consejerías de Sanidad y Educación”.

El consejero explicó que, si bien en el 50% de los ecocomedores anteriores a septiembre de 2022, el consumo medio de productos ecológicos se sitúa en un nivel entre el 30 y el 60% de producto ecológico fresco, local y de temporada, en el 60% de los de nueva incorporación el consumo es inferior al 30%, “situación que pone de manifiesto la necesidad de trabajar en la consolidación del programa, buscando llegar a ofrecer un menú escolar elaborado en su totalidad con productos ecológicos, locales y de temporada, y la incorporación de otros comedores sociales como escuelas infantiles, residencias de mayores y hospitales”.

Por su parte, el director del ICCA, Luis Arráez Guadalupe, indicó que “en este contexto, cobra aún más importancia este Encuentro, que reúne a los colectivos que conforman Ecocomedores”, ya que, según recordó, “la incorporación de estos alimentos en los comedores de los centros educativos requiere de la implicación de la comunidad educativa y del personal de cocina, sobre quien recae la responsabilidad y las competencias en la gestión de este servicio; de las familias; y de los agricultores, responsables de la obtención de estos productos, en cuya producción no está permitido el uso de fertilizantes, pesticidas y aditivos alimentarios de síntesis química, ni organismos modificados genéticamente, y que deben poseer certificación de calidad y cumplir con las normas de seguridad alimentaria para estas producciones”.

En consecuencia, este evento cuenta a un amplio programa de actividades dirigidas a favorecer la interacción de toda la comunidad de Ecocomedores -a la que se suma personal técnico de otros departamentos como Salud Pública y Educación, y de los Cabildos insulares-, combinando talleres de trabajo con espacios de encuentro.

Esta iniciativa, que ha recibido distintas distinciones a nivel nacional, como los XIX Premios nacionales Andrés Núñez de Prado (otorgados por Ecovalia, la Asociación profesional española de la producción ecológica, por contribuir de forma notoria a su defensa y fomento), que es un referente en otras Comunidades Autónomas como Cataluña, Madrid, País Vasco o Navarra.

Funcionamiento del programa

Ecocomedores funciona a través de la puesta en marcha de un sistema participativo organizado en mesas técnicas que son las encargadas de optimizar la cooperación entre los distintos sectores implicados. Así, existe una mesa de producción (que, dirigida a los agricultores y agricultoras, tiene como finalidad la planificación coordinada de cultivos y el asesoramiento agronómico para garantizar la calidad de la producción), y otra de logística (de nueva creación, está integrada por los agricultores y agricultoras y el personal encargado de la gestión de los ecocomedores y tiene el propósito de coordinar la gestión de pedidos, acopio, control de calidad, distribución y facturación para asegurar la entrega de los productos ecológicos locales en los centros de consumo vinculados al programa).

A estas se suman la de alimentación (que ofrece asesoramiento y formación para facilitar la incorporación de estos productos en los menús, a equipos de cocina, familias y otros colectivos vinculados a esta iniciativa), la de sensibilización (se encarga de la divulgación y transferencia del conocimiento asociado al proyecto, y del diseño de nuevas estrategias de crecimiento, materiales didácticos y recursos complementarios para favorecer la comunicación y la interacción entre los colectivos participantes), y la de coordinación (desde la que se coordina el trabajo de las cuatro mesas anteriores y el planteamiento y desarrollo de la estrategia general, la elaboración de propuestas, la comunicación interna y la evaluación de resultados).

Este sistema de trabajo tiene como fin primordial acompañar a los diferentes colectivos involucrados en el programa.

Así, se trabaja en la organización del subsector ecológico para dar visibilidad a las productoras y productores ecológicos y dignificar su trabajo; ordenar la oferta de este tipo de productos para facilitar el acceso de las y los consumidores a estos a precios justos; e incorporar estos alimentos en los comedores escolares y sociosanitarios, mejorando así la calidad de alimentación y la salud de los comensales y promoviendo el conocimiento de lo que comemos y de cómo esto incide directamente en nuestro entorno.

Dará seguridad jurídica a las sesiones de los órganos colegiados y responde a una demanda de la comunidad educativa en las Islas

La Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, que dirige Poli Suárez, remitirá este jueves a los sindicatos de personal docente el borrador de resolución que permitirá la realización a distancia de claustros, consejos escolares y consejos sociales.

Fruto de varios meses trabajo y largamente demandada por la comunidad educativa, la resolución dará seguridad jurídica a las sesiones de los órganos colegiados de los centros educativos realizadas mediante medios electrónicos.

Además, al facilitar su intervención sin tener que desplazarse a los centros educativos, contribuirá a incrementar la participación de familias y alumnado y mejorará la conciliación de la vida laboral y familiar.

Entre otros aspectos, el texto regula la herramienta digital a utilizar, el procedimiento para de convocatoria y realización o la posibilidad de grabar las sesiones para facilitar la transcripción de intervenciones y acuerdos al acta definitiva.

El viceconsejero de Educación, José Manuel Cabrera, llevará el borrador de la resolución a la mesa técnica prevista para este viernes, con el fin de que en las próximas semanas pueda aprobarse el texto definitivo.

Manuel Domínguez se reúne con ASEME para conocer, de primera mano, un proyecto piloto de capacitación para mejorar la empleabilidad en este sector

El vicepresidente y consejero de Economía, Industria, Comercio y Autónomos del Gobierno de Canarias, Manuel Domínguez, se reunió con la Asociación Española de Mujeres Empresarias de Canarias (ASEME), quienes le presentaron su programa formativo para mejorar la empleabilidad en este sector. En la reunión también estuvieron presentes el viceconsejero de Economía e Internacionalización, Gustavo González de Vega, y la directora general de Industria, Ana Zurita.

El proyecto piloto consiste en dos programas de formación, uno en habilidades para directivas y empresarias y otro de transformación digital. La presidenta de ASEME Canarias, Lidia Monzón, explicó que el objetivo de ambos proyectos no es otro que capacitar y formar a la mujer para el emprendimiento y que no fracase en su intento de ser autónoma. “Son muchas las mujeres que han montado una empresa, pero que no han tenido la oportunidad de formarse porque han tenido que estar atendiendo a su negocio”.

El vicepresidente Manuel Domínguez, felicitó a la asociación por la iniciativa que, dijo, “va en línea con la política del Gobierno de fomentar como pilares esenciales del emprendimiento: la formación y la mentorización. Se trata, en suma, de apoyar a las pymes, y en ese caso a las mujeres, para aprender habilidades y formarse a través de la experiencia de un mentor”.

“Este programa será la mejor herramienta para apoyar y poner a la mujer en el centro”, agregó Monzón. El proyecto va de la mano de MBA Escuela de Negocios y potencia al mentor como figura esencial.

ASEME Canarias es una asociación empresarial de carácter privado, sin ánimo de lucro, constituida hace cuatro años para promover, fomentar y desarrollar los valores y aptitudes de las mujeres empresarias, profesionales y directivas.

Esta acreditación de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) avala la experiencia, la calidad asistencial, la docencia y la investigación de esta Unidad que se puso en marcha en 2010

La Unidad Multidisciplinar Vascular Pulmonar del servicio de Neumología del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha logrado la acreditación de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) como especialista en hipertensión pulmonar. El centro hospitalario se convierte en uno de los ochos hospitales universitarios de todo el país que cuentan con dicho reconocimiento. Esta acreditación avala la experiencia, la calidad asistencial, la docencia y la investigación de esta Unidad que se puso en marcha en 2010.

La Unidad Vascular Pulmonar del Hospital Dr. Negrín se encuentra también entre las cinco unidades con reconocimiento para la docencia, según el programa Marte de SEPAR. En este programa, los especialistas en Neumología rotan en la Unidad formándose en todos los niveles asistenciales, como son: hospitalización, UCRI, consulta, hospital de día, laboratorio funcional, ecografía y laboratorio de hemodinámica pulmonar.

La Unidad Multidisciplinar Vascular Pulmonar del Hospital Dr. Negrín reúne a profesionales médicos y enfermeras de los servicios de Neumología, Cardiología, Reumatología y Radiología para el manejo de enfermedades vasculares pulmonares, en especial, la hipertensión pulmonar compleja que requiere un abordaje individualizado y especializado. Por otra parte, participan especialistas de otros servicios como son Anestesia y Reanimación, Radiología Vascular Intervencionista y Rehabilitación.

Entre las actividades que desarrolla se encuentra la participación activa en los programas de trasplante pulmonar, así como en el trasplante y cirugía cardíacos congénita. En la actualidad, asesora y presta asistencia a otros especialistas en el manejo de esta patología compleja en la comunidad autónoma de Canarias y participa en ensayos clínicos internacionales para el desarrollo de nuevos fármacos con los que tratar una patología que hace años carecía de buen pronóstico.