
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
‘Lyra vs Ira’ se proyecta en el Guiniguada y Espacio La Granja dentro del Documental del Mes
Filmoteca Canaria proyecta una conmovedora historia que aborda la vida de Lyra McKee, una periodista asesinada por el ejército independiente de Irlanda del Norte por decir la verdad. ‘Lyra vs Ira’, realizado en 2022, pretende poner en evidencia los escenarios que envolvieron su trágica muerte. La proyección se ofrece dentro del Documental del Mes el martes 24 de octubre en el Teatro Guiniguada en Gran Canaria; el 25 del mismo mes en el Auditorio de Puerto del Rosario en Fuerteventura y el 2 de noviembre en el Espacio La Granja en Tenerife.
El documental homenajea la biografía de Lyra McKee, considerada como una de la periodista norirlandesa más prometedoras de su país. Su destreza para investigar y formular preguntas incrementó su pasión por descubrir los entresijos más ocultos del conflicto de su región. La valiente reportera perdió su vida tras recibir un fulminante disparo en la cabeza bajo el poder del nuevo IRA.
La dirección del reportaje está encabezada por Allison Millar, una de la cineasta más respetada de Reino Unido e Irlanda por su impresionante lista de reconocimientos y galardones en el ámbito documental. En 2010 funda Erica Starling Productions, una productora de documentales en Belfast. Además, ha ganado premios como BAFT, IFTA, Prix Italia, Royal Television Society del Reino Unido y de Irlanda del Norte en 2016.
En tan solo dos años, Lyra versus IRA ha logrado obtener una serie de prestigiosos galardones tanto a nivel nacional como internacional. Entre los reconocimientos más destacados figuran DocsBarcelona Film Festival, Premio Amnistía Internacional de Catalunya, Sheffield International Documentary Festival, Premio Tim Hetherington Award, Irish Film and Television Awards, Belfast Film Festival y, finalmente, recibió el honor de ser reconocido en el Santa Barbara International Film Festival.
La Biblioteca Pública de Las Palmas programa para el día 23, a las 18:00 horas, la sesión Bibliotecas Humanas, a cargo del colectivo Meraki
La Biblioteca Pública de Santa Cruz de Tenerife presenta el día 23, a las 20:00 horas, en el Espacio La Granja, La memoria compartida, un espacio de diálogo y de conocimiento entre generaciones
La Viceconsejería de Cultura y Patrimonio Cultural celebra el Día de las Bibliotecas (24 de octubre) con dos actividades que tendrán lugar la víspera, el día 23. Ambas iniciativas tienen en común fomentar el papel de estos centros culturales como espacios de conexión, información y experiencias, en las que confluye con la ciudadanía, creando comunidad.
El lema de este año «Tejiendo Comunidades» subraya la función social de las bibliotecas, al facilitar el intercambio de ideas diferentes y proporcionar a sus usuarios un espacio seguro para el crecimiento personal y colectivo.
En torno a esta celebración, las líneas de acción que desarrollan estos centros bibliotecarios gestionados por el Gobierno de Canarias, subrayan el compromiso de que las islas cuenten con unas las bibliotecas accesibles, inclusivas, proactivas, innovadoras y transformadoras, fortaleciendo el sistema bibliotecario como verdadera red, desde la apertura, la diversidad, las alianzas y la coordinación, teniendo siempre presente a la ciudadanía, en su relación y visión de las bibliotecas, sus prácticas lectoras y sus necesidades.
Biblioteca Pública del Estado de Las Palmas de Gran Canaria
Este espacio organiza el día 23, a las 18:00 horas, el Encuentro Bibliotecas Humanas con la participación del proyecto MERAKI, una iniciativa de voluntariado de la Fundación Adsis en Canarias, que ofrece atención integral a chicas y chicos jóvenes migrantes, con escasos niveles de alfabetización.
El propósito es contribuir a la integración de las personas migrantes en nuestra sociedad, dotando al colectivo de las herramientas básicas del idioma, de la cultura, de las TICs, así como de sus derechos y deberes que les acerque a alcanzar una vida digna, con calidad, lejos de la exclusión.
Biblioteca Pública de Santa Cruz de Tenerife
La Biblioteca Pública de Santa Cruz de Tenerife celebra el Día de las Bibliotecas el 23 de octubre, a las 20:00 horas, en el Espacio La Granja, con la propuesta ‘La memoria compartida’, en la que cuatro personas cuentan una historia que recuerdan del pasado y cuatro jóvenes les dan forma literaria.
Seremos testigos de esas pequeñas obras inéditas, que serán narradas en directo por sus propios autores y protagonistas. Al finalizar, se proyectará el cortometraje ‘Iris’, desarrollado por el alumnado del taller de guion y realización de cortos Crea tu ficción, organizado por por la propia biblioteca.
Se pretende crear un espacio de diálogo y de conocimiento entre una persona mayor y una figura literaria joven de Canarias, a través del intercambio de conocimiento por talento literario y que, juntos, creen una pieza del género que prefieran, pero limitada a una extensión breve. El proyecto culmina con esta sesión, que se plantea de manera casi teatral.
Las cuatro parejas estarán presentes y mantendrán un breve diálogo donde comentarán su experiencia en el proyecto y la figura literaria leerá su texto. La persona mayor escuchará entonces, por primera vez, la obra que ha inspirado su testimonio.
Autorías participantes: Yeray Barroso, Daniasa Curbelo, Antonio Martín Piñero y Aida González Rossi.
La aulas hospitalarias ofrecen atención educativa a niños y niñas hospitalizados y garantizan el desarrollo integral junto a sus familias
Las Jornadas reunieron a profesionales de Pediatría, miembros de diferentes asociaciones y ONGs que colaboran con el Molina Orosa y representantes del ámbito educativo
El Aula Hospitalaria del Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, acogió recientemente las primeras jornadas de puertas abiertas de las aulas hospitalarias promovidas desde la Dirección General de Ordenación de las Enseñanzas, Inclusión e Innovación de la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes, con el objetivo de dar a conocer la organización y el funcionamiento de las aulas hospitalarias.
La Jornadas denominadas Girasoles y mariposas, que se desarrollarán en las aulas hospitalarias de Canarias, pretenden dar a conocer la tarea educativa y de apoyo que se realiza en las aulas de los hospitales.
Estos espacios de la Consejería de Educación integrados en el ámbito sanitario, ofrecen atención educativa a los niños y niñas hospitalizados por proceso de enfermedad y dan una respuesta que garantiza el desarrollo integral junto a sus familias y que facilita la reincorporación al centro escolar tras la recuperación y el alta hospitalaria.
Sanidad , Educación y asociaciones
Las Jornadas reunieron en el aula hospitalaria a los profesionales de la planta de Pediatría, a miembros de las asociaciones que colaboran habitualmente con el Molina Orosa como Pequeño Valiente, Cruz Roja, Asociación de Familias Oncohematológicas de Lanzarote (Afol), Perpetuarte, Adislan, Asociación Acompañar y representantes del ámbito educativo encabezados por Josefa Rodríguez, coordinadora del Área de Necesidades Específicas de Apoyo Educativo de la Dirección General de Ordenación de las Enseñanzas, y Carmen Pellón, directora insular de Educación.
Durante este primer encuentro de puertas abiertas, la maestra del Molina Orosa, Mónica Alonso, explicó el trabajo que acomete, día a día, en el aula con el alumnado y con las familias que se encuentran en situación de fragilidad ante un proceso de enfermedad y hospitalización. En su exposición, Alonso definió el aula hospitalaria como un entorno inspirador, educativo, creativo y afectivo, a fin de generar un aprendizaje humanista y humanizante. “El trabajo con los niños y las niñas que se encuentran ingresados hace necesario un ambiente de confianza, de escucha y de respeto, además de alegría y acompañamiento”, matizó.
La Jornada contó, además, con la participación de Calixto Herrera, coordinador del Proyecto Orugas y mariposas de colores en los pupitres de nuestra escuela, de la Dirección General de Ordenación de las Enseñanzas, Inclusión e Innovación. Su ponencia sobre Cómo actuar ante situaciones adversas ofreció algunas pautas esenciales sobre cómo desenvolverse en escenarios de alta densidad emocional y cómo apoyar a los más pequeños en momentos de crisis, vulnerabilidad y duelo.
Proyectos del aula hospitalaria
El aula hospitalaria del Molina Orosa ha integrado los Sistemas Alternativos y Aumentativos de Comunicación y Ayudas Técnicas para el acceso al Curriculum en un entorno hospitalario.
Desarrolla varios proyectos como el de la Radio Escolar, el Proyecto Infancia y nuestros mayores: Un viaje por la vida y mantiene colaboraciones con la Universidad de La Laguna con la que participan en la propuesta inclusiva del proyecto COEDU-IN Alfabetización Digital y STEAM en Edades Tempranas. Con la Escuela de Arte Superior de Diseño Fernando Estévez de Tenerife,trabaja en el proyecto Creando experiencias narrativas y emocionales y cuentos de preventiva y con la Escuela de Arte Pancho Lasso de Arrecife, ha grabado el videoclip Niño hospitalizado en Lanzarote, además, colabora con diferentes centros educativos, asociaciones y otros hospitales.
El encuentro, celebrado hoy en Santa Cruz de Tenerife, abordó la prevención de la conducta suicida y el papel de los profesionales sanitarios en la prevención del consumo de determinados fármacos como las benzodiacepinas, entre otros temas
La Dirección General de Programas Asistenciales del Servicio Canario de la Salud (SCS), a través del servicio de Atención Primaria, y con la colaboración de la Gerencia de Atención Primaria del Área de Salud de Tenerife, adscritas a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, organizó la II Jornada de Psicología Clínica en Atención Primaria financiada con fondos NextGeneration EU, que tuvo lugar este viernes, 20 de octubre, en la capital tinerfeña.
El director general de Salud Mental y Adicciones del SCS, Fernando Gómez-Pamo, el gerente de Atención Primaria de Tenerife, Jesús Delgado, el jefe del servicio de Atención Primaria de la Dirección General de Programas Asistenciales, Javier Lobato, y la responsable del Programa de Atención Psicológica en Atención Primaria en Canarias, Francisca Guerra, fueron los encargados de inaugurar este encuentro que reunió a profesionales de la Psicología, Medicina de familia, Enfermería y Trabajo Social de Atención Primaria del SCS.
La prevención de la conducta suicida, el papel del psicólogo en el proyecto Salud con Z y el de estos profesionales en la prevención del consumo de determinados fármacos como las benzodiacepinas junto con la exposición de “mensajes de positividad”, fueron algunos de los temas abordados por los profesionales del SCS en este encuentro regional que concluirá esta tarde.
Además de las mesas redondas y las ponencias, el programa de esta II Jornada de Psicología Clínica en Atención Primaria incluye talleres orientados al autocuidado desde el empoderamiento en el ámbito sanitario, mindfulneess para el bienestar y sobre el reto de volver a jugar.
Mejora de la atención a la salud mental
En materia de salud mental, y con la finalidad de dar respuesta a la actual demanda social de una forma ágil y eficaz, la Consejería de Sanidad prevé continuar implementando la atención psicológica en Atención Primaria enmarcada en la Estrategia +AP. Una iniciativa en la que se ha apostado por incorporar a psicólogos clínicos en los centros de salud para el abordaje de las patologías leves-moderadas de salud mental, lo que redundará en una mejor accesibilidad a este servicio.
La próxima semana habrá campañas de extracción en Gran Canaria, Tenerife, Lanzarote y Fuerteventura
El Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH), organismo autónomo adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, continúa con sus campañas de promoción de la donación de sangre por toda la geografía canaria.
Donar el fin de semana en puntos móviles y hospitales
En lo que se refiere a los puntos disponibles en la Red Transfusional Canaria este fin de semana, estará operativa la sala de extracción del Hospital Universitario de Canarias (HUC), donde se puede donar sin cita previa de domingo a viernes y festivos de 8:30 a 21:30 y los sábados de 8:30 a 14:30 y de 15:30 a 20:00 horas.
En el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria se puede donar de lunes a viernes de 8:00 a 20:00 y los sábados de 9:00 a 13:00 horas, excepto festivos.
También se podrá donar en el Hospital Universitario General de La Palma, en la calle Buenavista de Arriba s/n, en Breña Alta, que cuenta con un punto fijo de extracción al que se puede acudir con cita previa de lunes a jueves de 10:00 a 20:00 y el viernes de 10:00 a 15:30 horas, permaneciendo el sábado cerrado. El domingo abre de 14:00 a 20:00 horas, y para festivos y vísperas consultar horarios. Para solicitar cita previa telefónica 922 185 312/922 185 320.
Dónde donar en Gran Canaria
La próxima semana continúa la campaña de universidades que, en la ULPGC, se centrará en las facultades que se encuentran en el Campus de Tafira.
Del 23 al 25 de octubre se visitará la Facultad de Economía, Empresa y Turismo, instalándose la unidad móvil en el aparcamiento de El Búnker. El horario del lunes y martes será de 9:00 a 14:00 y de 14:45 a 19:45 y el miércoles de 8:45 a 14:00 horas.
Simultáneamente, el lunes, día 23, se desarrollará la campaña en la Facultad de Ciencias del Mar y Escuela de Ingeniería Informática de 9:00 a 14:00 y de 14:45 a 20:15 horas. El 24 de octubre el horario de la sala de extracción será de 8:45 a 14:00 horas. La unidad móvil se instalará en el aparcamiento de Ciencias del Mar.
Asimismo, una unidad móvil visitará la Facultad de Ciencias Jurídicas instalándose junto al aulario el miércoles de 9:00 a 14:00 y de 14:45 a 20:15 y el jueves de 8:45 a 14:15 horas.
Además, los días 24 y 26 de octubre se celebrará en la Jefatura Superior de Policía, en la calle Luis Doreste Silva, nº168 de Las Palmas de Gran Canaria, su ya tradicional campaña de donación. El horario será el martes de 9:00 a 14:00 y el jueves de 8:45 a 14:00 horas.
Se visitará también el 26 de octubre el IES Toni Gallardo, en la carretera de Las Coloradas, s/n, de 9:00 a 14:00 y de 14:45 a 20:15 horas. El día 27, el IES José Zerpa, Batey, 1, de Santa Lucía de Tirajana, acogerá una colecta de 9:15 a 13:30 y de 15:15 a 20:15 horas.
El lunes también se incluye una colecta para el personal de El Corte Inglés, en la avenida José Mesa y López, 18, el horario será de 9:00 a 14:00 y de 14:45 a 20:00 horas.
Dentro de la campaña de las Fuerzas de Seguridad, el viernes 27 el ICHH visita el Cuartel de la Guardia Civil, en la calle Alicante, 9. El horario será de 8:45 a 14:15 horas.
Por último, el punto fijo de donación de sangre de Telde, ubicado en el Centro Comercial Alcampo, junto a la Administración de Loterías, estará operativo el martes de 16:00 a 20:30 y el miércoles y viernes de 9:00 a 13:45 y de 16:00 a 20:30 horas.
En cuanto a los puntos fijos de extracción de sangre, el ICHH pone a disposición de la población su sede en la calle en Alfonso XIII, número 4, en Las Palmas de Gran Canaria, de 8:15 a 14:45 y de 15:15 a 21:15 horas, salvo festivos (cuenta con vado para donantes).
El punto fijo de Santa Lucía de Tirajana, ubicado en el anexo del Centro de Salud de Vecindario, en calle Guatiza, s/n, permanecerá abierto al público de lunes a miércoles de 16:15 a 20:30 y el jueves y viernes de 9:15 a 13:30 horas (excepto festivos).
También se puede acudir a otros puntos fijos de la Red Transfusional Canaria (sin cita previa), como el Hospital Universitario Materno-Infantil de Canarias, de lunes a viernes de 10:00 a 13:30; el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, de lunes a viernes de 8:30 a 13:30 y de 14:00 a 19:30, y el Hospital Universitario Insular de Gran Canaria, donde se puede donar de lunes a viernes de 10:00 a 13:30 horas, salvo festivos (cuenta con vado para donantes en ambos casos).
Por último, en el Hospiten Roca San Agustín se puede donar com cita previa telefónica, llamando al 928 301 012 (opción 8), de lunes a miércoles, de 8:00 a 14:00 hora.
Dónde donar en Tenerife
También continúa la próxima semana la campaña de la Universidad de La Laguna (ULL), estando operativa del 23 al 26 de octubre en el Campus de Guajara, donde se visitará, en primer lugar, la Facultad de Derecho, de 9:15 a 13:45 y de 15:00 a 19:15 horas.
Del 24 al 26 de octubre, la unidad móvil se instalará en el Comedor Universitario de Guajara, en la cafetería que está frente al aulario, de 8:45 a 13:45 y de 15:00 a 20:00 horas.
A su vez, el martes el ICHH se instalará en el Campus de Santa Cruz de Tenerife de 9:00 a 13:30 horas. Será en la Escuela Politécnica Superior de Ingeniería, en la Sección de Naútica, Máquinas y Radio electrónica Naval (EPSI).
El día 27, en La Orotava, el ICHH se trasladará hasta la Avenida El Puente, en la calle Escultor Estévez, de 9:15 a 13:30 y de 16:00 a 20:15 horas.
Otra unidad móvil se instalará la próxima semana en el casco urbano de La Laguna, concretamente, en la Plaza Catedral, en la calle Obispo Rey Redondo (Plaza de los Remedios). Será los días 23, 25, 26 y 27 de octubre. El lunes el horario será de 16:00 a 20:15; el miércoles de 9:30 a 13:45 y de 16:00 a 20:45; el jueves de 9:00 a 13:45 y el viernes de 9:00 a 13:45 y de 16:00 a 20:15 horas.
Por último, el lunes y martes se desplazará un equipo de extracción hasta el Acuartelamiento Ofra-Vistabella (personal interno), en la carretera C-822, en La Cuesta-Taco de 9:00 a 14:00 horas.
También se puede acudir a donar la próxima semana al punto fijo ubicado en el Multicentro Comercial El Trompo de La Orotava (sector 10, Las Arenas, salida 36 de la TF-5, junto al China Town). Estará operativo de lunes a jueves de 16:15 a 20:30 y el viernes de 9:15 a 13:30 horas.
Asimismo, se puede donar sangre en el Centro de Salud de San Isidro, en Granadilla de Abona, en la calle Arguayoda, nº 2, de lunes a jueves de 14:15 a 20:00 y el viernes de 8:15 a 14:00 horas. Este punto cuenta con plaza de aparcamiento reservada para donantes y la atención telefónica se realiza a través del número 677980518, excepto festivos.
En lo que se refiere a los puntos fijos de la Red Transfusional Canaria, en el Hospital Universitario de Canarias, en la carretera general C-822.La Cuesta-Taco, planta 0, junto a los ascensores, se puede donar (sin cita previa) de domingo a viernes y festivos de 8:30 a 21:30 y los sábados de 8:30 a 14:30 y de 15:30 a 20:00 horas. Teléfono: 922 678 670.
En el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, en la Carretera del Rosario S/N Planta 5 – Bloque Central, de lunes a viernes de 8:00 a 20:00 y los sábados de 9:00 a 13:00 horas, excepto festivos. Sin cita previa. Teléfono: 922 602 060.
Además, también se puede donar en el Hospiten Bellevue, en la calle Alemania 6, del Puerto de la Cruz, con cita previa 922 385 235 (opción 1), de lunes a viernes de 10:00 a 19:00 horas (excepto festivos).
En el Hospital San Juan de Dios, ubicado en la carretera de Santa Cruz La Laguna, nº53. es necesario contar con cita previa telefónica 922 645 511-extensión463, para donar de lunes a viernes de 11:30 a 13:00 horas, excepto festivos.
Dónde donar en Fuerteventura
Del 23 al 26 de octubre habrá campaña en Pájara, concretamente, en la Plaza de los Pescadores de Morro Jable. El horario será de lunes a miércoles de 15:45 a 20:30 y el jueves de 8:45 a 13:00 horas.
Se puede también donar en el Hospital General de Fuerteventura, ubicado en la carretera del aeropuerto, kilómetro 1, donde se encuentra el punto fijo de donación de sangre de la Red Transfusional Canaria en la Isla. Este punto también estará operativo de lunes a viernes de 9:00 a 13:30 horas. Para donar es conveniente solicitar cita previa en el número 928 546 684 (excepto festivos).
Dónde donar en Lanzarote
Del 23 al 31 de octubre, se celebrará una campaña de donación en San Bartolomé, en el Centro Comercial Deiland, en la zona de cafeterías, en la parte trasera, en la calle Chímidas, 20.
El horario será de lunes a miércoles de 15:45 a 20:45, el jueves de 9:00 a 13:45 y el 27 y 31 de octubre de 8:45 a 13:15 horas.
También está operativo el punto fijo de donación de sangre de la Red Transfusional Canaria en el Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa, en la carretera de Tinajo 2. El horario será de lunes a viernes de 9:00 a 13:00 horas, excepto festivos. Con o sin cita previa telefónica 928 595 572 (opción 3). De lunes a viernes de 9:00 a 13:00h. Excepto festivos
Dónde donar en La Gomera
El Hospital Insular Nuestra Señora de Guadalupe, en la calle El Larguero s/n, cuenta con un punto de extracción en el que se puede donar sangre de lunes a miércoles de 11:00 a 13:00 horas y los jueves y viernes de 9:00 a 13:00 horas (excepto festivos). Es necesario pedir cita previa llamando al 922 140 200 o al 922 140 213.
Dónde donar en El Hierro
El Hospital Insular Nuestra Señora de los Reyes, en la calle Barriales 1, cuenta con un punto fijo de extracción en el que se puede donar los lunes de 10:00 a 12:30 horas. Se puede acudiar a este punto sin cita o con ella a través del teléfono 690886059 de lunes a viernes de 09:00 a 14:00 horas.
Dónde donar en La Palma
El Hospital Universitario General de La Palma, en la calle Buenavista de Arriba s/n, en Breña Alta, cuenta con un punto fijo de extracción en el que se puede donar con o sin cita previa de lunes a viernes de 10:00 a 15:30 horas y festivos en horario de 10:00 a 20:00 horas. Para solicitar cita previa telefónica 922 185 312/922 185 320.
Para donar sangre se puede ir directamente o se puede solicitar cita previa llamando al 012 o al 922 470 012 / 928 301 012 (opción 8), de lunes a viernes de 10:00 a 20:00 horas o cumplimentando el formulario publicado en la portada de la web efectodonacion.com.
Antes de ir a donar es recomendable revisar la información publicada en esta misma página web en la pestaña de Información y Protocolo, para familiarizarse con las medidas de seguridad establecidas y el test de autoevaluación.
El consejero Narvay Quintero anunció hoy esta ayuda directa, financiada con fondos propios y en la que se incluye un complemento para las mujeres, jóvenes, y los ganaderos y ganaderas de las islas no capitalinas
La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias implementará una ayuda directa por valor de unos ocho millones de euros destinada a compensar el incremento de los costes de los insumos que asumen los ganaderos canarios desde la pandemia del COVID y como consecuencia del conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, según anunció hoy en rueda de prensa el consejero del Área, Narvay Quintero. Esta línea de apoyo, que se concederá antes de que concluya este año, contempla un complemento para las mujeres, jóvenes, y los ganaderos y ganaderas con explotaciones en las islas no capitalinas.
Acompañado por el director general de Ganadería, Andrés Díaz Matoso, el titular del Departamento explicó que el sector ganadero “sufre” desde 2021 al aumento de los precios de las materias primas para alimentación animal, así como de la energía y los combustibles, situación que se ha visto agravada por la guerra de Rusia y Ucrania “y que se torna aún más compleja en Canarias, por la dependencia de los insumos externos y el sobrecoste del transporte derivados de su lejanía e insularidad”.
El incremento de los precios de los piensos desde el inicio de la guerra supera el 39,3% en la práctica totalidad de los subsectores ganaderos, y si se comparan con los de 2020 la subida es del 51,7%.
“Los productores del sector ganadero cuentan además con serias dificultades para trasladar este incremento de los costes a lo largo de la cadena, por lo que sus márgenes de beneficio se están viendo seriamente comprometidos, lo que hace peligrar el mantenimiento de un sector esencial en nuestras islas, que garantiza el abastecimiento de nuestros mercados, es fundamental para mantener y reactivar las zonas rurales de Canarias, y contribuye a disminuir nuestra dependencia exterior”, señaló Quintero.
En este contexto, la Comisión Europea adoptó el 23 de marzo de 2022 un Marco Temporal de crisis para permitir a los Estados Miembros aprovechar la flexibilidad prevista en las normas sobre ayudas estatales con el fin de respaldar la economía en el contexto de la invasión de Rusia a Ucrania. Así, las autoridades competentes pueden conceder ayudas por importes limitados en forma de subvención directa, a empresas o personas autónomas afectadas por la crisis.
“Por todo esto, desde este Gobierno canario hemos establecido como prioridad buscar los fondos necesarios para intentar paliar este encarecimiento de las materias primas que afecta directamente a nuestros ganaderos y ganaderas”, comentó el consejero.
Durante su intervención, el director general de Ganadería destacó que se concederá una ayuda complementaria que consiste en un 5% adicional cuando la persona beneficiaria titular de la explotación ganadera sea mujer y/o joven (es decir, con menos de 41 años en el momento de concesión), y en un 16% cuando la explotación esté ubicada en las islas de El Hierro, La Gomera, Lanzarote, Fuerteventura y La Palma.
Andrés Díaz Matoso se refirió también al procedimiento de concesión de esta ayuda, que al ser directa no precisa de la publicación de una convocatoria ni de solicitud por parte de las personas interesadas. “Este procedimiento se ha iniciado de oficio en este Departamento, a continuación publicaremos una Resolución de concesión basada en las UGM (Unidades de Ganado Mayor) de cada explotación, tras la cual las personas beneficiarias dispondrán de cinco días para presentar, a través de la sede electrónica, una declaración jurada”, comentó.
Podrán ser beneficiarios de estas subvenciones, las empresas o autónomos activos que sean titulares de explotaciones ganaderas de caprino, ovino, porcino, vacuno, cunícola y avícola que figuren inscritas en el Registro de Explotaciones Ganaderas de Canarias, con censo debidamente actualizado según la normativa vigente, y que cuenten con al menos con 5 UGM (Unidad de Ganado Mayor).
La ayuda se concederá de forma proporcional en función del censo de cada explotación, extraído del Registro de Explotaciones Ganaderas de Canarias, utilizando la tabla de equivalencia para equiparar las distintas especies a UGM que figura anexa en el Decreto ley 13/2022. Los datos utilizados del censo serán los aportados por las personas titulares en la última declaración censal válida.
Esta medida será compatible con otras subvenciones, ayudas, ingresos o recursos para la misma finalidad o distinta finalidad, procedentes de cualquier administración o ente público o privado, nacional, de la Unión Europea o de organismos internacionales, siempre que su acumulación en relación con la actuación aprobada no supere los topes previstos en la normativa de la Unión Europea, que resulte de aplicación, es decir, 270.000 euros.
Modificaciones REA y apoyo al sector apícola
Durante la rueda de prensa, el consejero se refirió a otras medidas puestas en marcha por el Ejecutivo canario para apoyar al sector ganadero del Archipiélago, entre las que destacó las dos modificaciones del Régimen Específico de Abastecimiento (REA) que han supuesto la mejora de las ayudas a la alimentación animal. La primera medida se llevó a cabo en julio de 2023 y se tradujo en un aumento del 20% (el máximo permitido por Europa) en las cuantías para la compra de materias primas destinadas a la elaboración de piensos para el ganado. En septiembre se realizó una segunda modificación en el balance del REA dirigida a incrementar las partidas de piensos con el objetivo de garantizar la continuidad de la ayuda económica hasta el 31 de diciembre en los niveles incrementados en julio, y de que el volumen fuera suficiente para que el sector ganadero dispusiera de la alimentación necesaria hasta final de año y pudiera ver reducidos sus costes de producción.
Quintero recordó también que el Gobierno regional ha propuesto a Bruselas incorporar en el REA el pienso destinado a alimentación apícola para la campaña de 2024.
Cuando concluya el procedimiento administrativo de aceptación patrimonial de la parcela, el SCS podrá iniciar la contratación de la redacción del proyecto de ejecución de la obra
El nuevo edificio se construirá en una parcela de 600 metros cuadrados cedida por el Ayuntamiento de El Pinar
La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, informó esta mañana en la Comisión de Sanidad del Parlamento regional que continúan avanzando los trámites administrativos pertinentes para la acpetación definitiva de la parcela de 600 metros cuadrados que el Ayuntamiento de El Pinar cedió al Ejecutivo regional para la construcción de un nuevo centro de salud en la localidad.
“Actualmente, la Dirección General de Recursos Económicos del SCS está a la espera de que la Consejería de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos finalice el expediente de aceptación. Una vez se concluya el procedimiento de aceptación patrimonial, el Servicio Canario de la Salud podrá iniciar la contratación de la redacción del proyecto de ejecución de la obra”, aseguró Monzón.
En este sentido, la consejera afirmó que la Dirección General de Programas Asistenciales del SCS ya ha elaborado el Plan Funcional que guiará la redacción del proyecto del nuevo edificio. En virtud de este documento, el edificio resultante contará con un área pediátrica, con consultas de Pediatría y de Enfermería pediátrica y sala de lactancia; un área de Adultos, con dos consultas de Medicina de familia, dos de Enfermería, una de Trabajo social y sala de espera; un área de atención general y de urgencias con atención continuada, que contará con consulta de Urgencias y salas de extracciones y pruebas funcionales, de Reanimación Cardiopulmonar, de observación y de aerosoles y Cirugía Menor Básica; un área polivalente con sala y consulta polivalente para servicios de Fisioterapia, Atención a la mujer y Salud Mental, entre otros, y una zona de administración y entrada, de servicios y de espacios destinados al personal.
La construcción del nuevo Centro de Salud de El Pinar atenderá a las necesidades actuales de la zona y a dará respuesta a una reivindicación histórica del municipio, zona en la que se atiende a una población de alrededor de 1.600 tarjetas sanitarias individuales.
Incorporación de nuevos servicios: Fisioterapia y matrona
El pasado mes de agosto, en el actual Centro de Salud de El Pinar se pusieron en marcha los servicios de Fisioterapia y matrona, consultas que se llevan a cabo en horario de mañana en un local cedido por el Ayuntamiento y que evitan que los usuarios tengan que desplazarse hasta otras localidades para poder beneficiarse de la atención de estos profesionales sanitarios.
La implementación de ambas consultas forma parte de la Estrategia Integral de Atención Primaria y Comunitaria, +AP, desarrollada por la Consejería de Sanidad para incorporar a profesionales sanitarios de diferentes áreas en los centros de Atención Primaria y, así, mejorar la atención prestada en este ámbito asistencial, el más cercano a la población.
La construcción de un nuevo Centro de Salud en el municipio de El Pinar ha sido un objetivo largamente perseguido, pero que se ha visto condicionado por los trámites para la obtención de la parcela apropiada para su ejecución.
Tras la aprobación del nuevo Plan General de Ordenación Urbana, el Ayuntamiento de El Pinar acordó, en sesión plenaria, el pasado mayo la cesión gratuita de una parcela y actualmente se están ultimando por la Comunidad Autónoma los trámites de ese expediente.
IGUAL+LAB es un espacio de investigación social desde el enfoque integrado de género con perspectiva interseccional, con el objetivo de favorecer políticas públicas ajustadas a la realidad y necesidades reales de la población canaria
La viceconsejera de Igualdad y Diversidad, Cristina Arceo, mantuvo un encuentro con la directora del Laboratorio de Innovación Social de la Fundación universitaria de la ULL, Mónica Dios, con el objetivo de marcar las nuevas líneas de investigación que ambas instituciones quieren impulsar en materia de igualdad y diversidad, a través del Espacio de investigación social aplicada y encuentro IGUAL+LAB.
La viceconsejera explica que “nuestro plan de trabajo pasa por revisar el convenio actual que tenemos con la Fundación y realizar un nuevo convenio de carácter plurianual que pueda enmarcar nuevas líneas de actuación, como el establecimiento de una red que implique a todos los agentes sociales, administraciones, asociaciones, empresas, entre otros, que se vincule al desarrollo de las políticas de esta Viceconsejeria y de la Estrategia Canaria de Transición Igualitaria”.
IGUAL+LAB articula acciones de investigación social aplicada para generar conocimiento científico, desde el enfoque integrado de género con perspectiva interseccional, con el objetivo de favorecer políticas públicas ajustadas a la realidad y necesidades sociales en el ámbito de la igualdad y diversidad en las islas, y en el marco de la Estrategia Canaria de Transición Igualitaria (ECTI) que impulsa la Viceconsejería.
Así se expresó la Consejera de Hacienda y Relaciones con la Unión Europea en una jornada de trabajo con representantes de las Regiones Ultraperiféricas y la Comisión Europea
La Consejera de Hacienda y Relaciones con la Unión Europea, Matilde Asián, ha inaugurado hoy una jornada de trabajo con representantes de las Regiones Ultraperiféricas (RUP) europeas para analizar la inserción regional de estas regiones en su entorno geográfico y potenciar el valor de la ultraperiferia en la Unión Europea. “Es importante que las regiones ultraperiféricas europeas pongamos en común nuestras inquietudes e intereses. Es evidente que somos unas regiones con unas características muy específicas y eso marca nuestro desarrollo y nuestras relaciones económicas. La ultraperiferia tiene que ser considerada un tema de Estado y Canarias debe participar de manera activa, estar muy presente y tener voz en todas las políticas comunitarias”, adelantó la Consejera.
A la jornada, que se ha celebrado en la sede de Presidencia de Gobierno de Las Palmas de Gran Canaria asistieron los responsables de Asuntos Europeos de las otras ocho RUP europeas y representantes de la Comisión Europea como Monika Hencsey, directora de Presupuestos, Comunicación y Asuntos Generales, o los eurodiputados Gabriel Mato, Juan Fernando López Aguilar y Stephan Bijoux. También hubo representantes de los gobiernos de España, Francia y Portugal, y otras autoridades y expertos regionales, nacionales y europeos.
Para Matilde Asián, la voz de las RUP debe oírse “alto y claro” en la Comisión Europea, donde se debe reflejar la singularidad de Canarias de manera permanente en todas las políticas comunitarias como el transporte, la energía o la política agrícola, entre otras. Por supuesto, sin perjuicio de una política de cohesión que salve las brechas y los desequilibrios que existen entre los territorios de la UE. “Somos territorios con una doble realidad: política con Europa y geográfica con nuestros territorios vecinos. La gran lejanía del continente europeo y la cercanía a otros países no europeos, normalmente con un nivel de desarrollo menor, es un condicionante permanente de carácter estructural que no podemos salvar de ninguna manera y que se traduce en una realidad compleja que condiciona las políticas, el modelo económico, el desarrollo social y la vida de los ciudadanos y de las empresas”, añadió. Hay que promover una reflexión profunda sobre el futuro de los programas de cooperación territorial europea, como parte importante del desarrollo económico de las RUP; pero también resaltar “nuestro potencial de convertirnos en una oportunidad para Europa porque somos los embajadores de Europa en territorios no europeos. Y esa oportunidad la encontramos en nuestras respectivas cuencas geográficas, por lo que las políticas europeas tienen que flexibilizarse y adaptarse a esta realidad”. En este sentido, la consejera abogó por retomar y revisar el concepto de `Gran Vecindad’, que no ha tenido el efecto deseado, y que ahora, desde Canarias, se debe debatir e impulsar.
En la misma línea se expresó Monika Hencsey que, además de la integración real de las RUP en todas las políticas de la UE, coincidió en resaltar el valor como activos de los territorios ultraperiféricos para Europa.
La sesión ha puesto de manifiesto la necesidad de diseñar un plan estratégico de acción integral, con medios e instrumentos adaptados a la realidad ultraperiférica de cada zona geográfica, con fórmulas innovadoras y flexibles en materia regulatoria y de instrumentos financieros. En este sentido, es vital la defensa del Régimen Económica y Fiscal de Canarias e impulsarlo definitivamente en un momento clave de previsibles cambios normativos en la Unión Europea y también potenciar la conectividad. Flexibilidar las normas de competencia, los transportes o la pesca; pero, sobre todo, resaltar nuestras fortalezas, como el potencial en economía azul y gobernanza marítima, son algunos de los aspectos destacados en este último encuentro con representantes de las RUP antes de la Conferencia de Presidentes de noviembre, en la que Canarias cederá la presidencia a la Isla de Reunión.
La Consejería impulsa el desarrollo de un plan para la integración de renovables y medidas de eficiencia energética en las infraestructuras viarias
La Dirección General de Infraestructura Viaria apuesta por la implantación de ‘carreteras verdes sostenibles’ mediante la incorporación de iniciativas de ahorro, eficiencia energética e incorporación de fuentes de energía limpia
Esta línea de trabajo incluye la elaboración de una ‘Estrategia de eficiencia energética y energías renovables en las infraestructuras viarias’ para avanzar hacia la sostenibilidad en esta materia en las Islas
El departamento introducirá esta nueva filosofía en los pliegos de los proyectos que licita, tanto de los nuevos como de los que ya se encuentran en redacción
El consejero de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, Pablo Rodríguez, junto a la directora general de Infraestructura Viaria, Rosana Melián, ha dado a conocer la hoja de ruta que está desarrollando el departamento para impulsar la descarbonización de las infraestructuras viarias en el Archipiélago, a través de la incorporación de medidas de eficiencia energética y energías renovables a los proyectos que se desarrollan en esta materia.
La Dirección General de Infraestructura Viaria se ha marcado como objetivo para esta legislatura consolidar la transición hacia fuentes de energía renovable en esta área, como clave para reducir la huella ambiental y promover la sostenibilidad en carreteras, puentes, túneles y elementos funcionales, cuya construcción y operatividad están ligadas, tradicionalmente, a un alto impacto ambiental y consumo de energía no renovable.
Pablo Rodríguez ha explicado que el Archipiélago cuenta con unas excelentes condiciones climáticas y recursos renovables, cuyo aprovechamiento permitiría reducir, de forma considerable, su actual dependencia fósil del exterior, “lo que se traduciría también en la reducción de las emisiones contaminantes, contribuyendo, además, al desarrollo de la economía local y a la generación de empleo, compatibilizando su implantación con la preservación del territorio y de sus recursos naturales”.
Plan de acción
En este sentido, la directora general de Infraestructura Viaria, Rosana Melián, ha explicado que la Consejería ha trazado un plan de acción para desarrollar este nuevo planteamiento estratégico.
Por un lado, con la elaboración de la ‘Estrategia de eficiencia energética y energías renovables en las infraestructuras viarias’ de Canarias, a través de un encargo al Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), en el que analizará diferentes aspectos de las infraestructuras viarias de interés regional, como los consumos energéticos actuales y la adopción de medidas de eficiencia energética para reducirlos, a través del cambio de luminarias por otras más eficientes o la instalación de sistemas de control lumínico, entre otros.
Asimismo, se realizará un diagnóstico del potencial fotovoltaico existente en las infraestructuras viarias, con y sin almacenamiento energético; y también se abordará el uso de otras tecnologías que puedan resultar más idóneas en función de la ubicación y condicionantes de la instalación, como los aerogeneradores o la utilización de elementos piezoeléctricos para generar electricidad con el paso de los vehículos.
“Una vez elaborada la estrategia, organizaremos una jornada de presentación de los resultados para fijar una hoja de ruta y compartirla con el resto de administraciones insulares y municipales y que este estudio pueda ser extensivo, posteriormente, a las vías que gestionan cabildos y ayuntamientos”, ha aclarado Rosana Melián, a la vez que ha indicado que también se contemplarán otras líneas que puedan resultar de interés para otras áreas como Vivienda, promoviendo el desarrollo de comunidades energéticas en el parque público de vivienda.
Asimismo, para el medio plazo, la Consejería se marca como objetivo la realización de un proyecto piloto que sea un referente de sostenibilidad en Canarias, donde confluyan diversas tecnologías, como la fotovoltaica integrada, donde queden representadas diferentes aplicaciones, como la iluminación, la comunicación inteligente, señalética e, incluso, infraestructuras de recarga de vehículo eléctrico.
“No solo queremos conseguir la autosuficiencia en nuestras vías. Estamos convencidos de que la estrategia arrojará resultados que concluyan que nuestras carreteras pueden ser auténticos espacios generadores de energía limpia”, ha apuntado Rosana Melián.
Para concluir, el consejero ha detallado que la dirección general analizará cómo introducir esta nueva estrategia en los pliegos de los proyectos que desarrolla, tanto de los nuevos como de los que ya se encuentran en redacción. “Para aquellos proyectos nuevos que aún no se hayan licitado, se realizará un análisis de la reducción del consumo energético, y se valorará la incorporación de fuentes de energía renovables, promoviendo la autosuficiencia energética de las infraestructuras en estudio. En el caso de que el proyecto se encuentre ya en redacción, se valorará de qué forma se pueden implementar estas medidas”, ha señalado Rodríguez.

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.