Redacción

Redacción

Según la Encuesta de Población Activa (EPA), las islas cuentan con 50.200 ocupados más que hace un año (+5,30%) y 25.000 parados menos (-12,24%)

Canarias es la segunda comunidad autónoma en la que más creció el empleo en el último año, con un aumento del 5,3% que solo supera la Comunidad Valenciana (5,93%), y que se traduce en 50.200 ocupados más, según datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) publicada este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE), correspondiente al tercer trimestre de 2023 (julio, agosto y septiembre). De esta forma, el total de personas ocupadas se sitúa en 997.800.

La viceconsejera de Empleo del Gobierno de Canarias, Isabel León, destacó que la ocupación en las islas ha crecido por encima de la media nacional, un 5,30% frente al 3,51%. Con respecto al trimestre anterior, el total de personas ocupadas registró un leve descenso (-0,13%). Pese a ello, el archipiélago logró la tercera tasa de empleo más alta desde 2008, del 50,13%.

“Los datos reflejan que estamos en el buen camino, aunque debemos seguir trabajando para mejorar la inserción laboral de los colectivos más vulnerables”, afirmó la viceconsejera, quien destacó “las buenas cifras de ocupación que se registraron a nivel interanual para todos los grupos de edad, especialmente entre los menores de 25 años, con un crecimiento del 45,13%”.

Por sexos, el empleo femenino creció en 3.900 personas con respecto al trimestre anterior, mientras que el masculino descendió en 5.100. En cuanto a los sectores de actividad, según la encuesta, la Industria lideró la creación de empleo en Canarias, al sumar 7.000 puestos de trabajo frente al segundo trimestre (+14,37%), seguido de la Construcción, con 3.000 ocupados más (+4,73%). En cambio, retrocedió en Agricultura (-7,97%) y en Servicios (-1,07%).

Por su parte, el total de asalariados en Canarias subió este trimestre en 7.600. Aquellos que cuentan con contrato indefinido aumentaron en 5.500 y los de contrato temporal en 2.100.

En lo que respecta al paro, el número de desempleados en Canarias se redujo este trimestre en 25.000 personas frente al mismo período del año anterior (-12,24%), lo que convierte al archipiélago en la segunda comunidad autónoma con mayor reducción del paro en términos absolutos. Según la EPA, el descenso del 12,24% de Canarias fue mucho mayor que el del conjunto nacional, del 4,20%.

Si se atiende a la variación trimestral, las cifras también son positivas. Entre julio y septiembre, el paro bajó en Canarias un 0,33%, un dato importante si se tiene en cuenta que en el resto de España aumentó de media un 3,36%. Con ello, el archipiélago registró en el tercer trimestre 179.200 personas desempleadas, el segundo valor más bajo de la serie desde 2008.

También la tasa de paro registra la segunda mejor marca de los últimos 15 años, al descender hasta el 15,23%. No obstante, hay que destacar que esta sigue siendo mucho más alta para las mujeres (17,52%) que para los hombres (13,21%), lo que prueba, en opinión de Isabel León, la necesidad de seguir apostando por planes activos de empleo que incentiven la contratación y formación del colectivo femenino.

En cuanto a la población activa, en el tercer trimestre creció en 25.200 personas con respecto al mismo período del año anterior, hasta alcanzar 1.177.000.

2RC representará el texto del Premio Princesa de Asturias 2022 el sábado 28 a las 20.00 horas

La compañía culmina el fin de semana en el teatro de Vegueta con la función familiar ‘Leyenda y la tormenta’, el domingo 29 a las 12:00 horas

Durante la Guerra Civil española seis hombres sanos son ingresados en un psiquiátrico. A finales de los setenta una joven psiquiatra intenta descubrir la verdad que esconde aquel aislado sanatorio mental, pero la realidad que va apareciendo no es exactamente lo que imaginaba. 2RC Teatro, una de las compañías referentes en Canarias, presenta este sábado 28 de octubre, a las 20:00 horas, ‘El jardín quemado’, texto de Juan Mayorga, Premio Princesa de Asturias 2022 y Premio Nacional de Teatro 2007, que rescata otro oscuro episodio de la Guerra Civil y su trascendencia hasta la actualidad.

Dos días después, el domingo 29 a las 12.00 horas, la compañía volverá a subirse al escenario del Guiniguada para la representación de la función familiar sobre leyendas y mitos de canarias ‘Leyenda y la tormenta’.

Un montaje especialmente importante para su autor

Para la creación del texto Mayorga se sumergió en dos temas pendientes, e incómodos, de la sociedad española: la salud mental y la Memoria Histórica. “Después del estreno de ‘Siete hombres buenos’, es especialmente importante para mí este montaje porque pocas piezas he deseado tanto ver en escena como ‘El jardín quemado’. Al fin y al cabo, la escribí en su primera versión hace casi 30 años. Pudo estrenarse en 1997, pero finalmente no se representó.”, explica el dramaturgo.

Sobre la trama, Mayorga avanza “Muchas años después, el director del psiquiátrico, que ya lo era desde entonces, y su discípulo más brillante, se enfrentan alrededor de aquel enigma: aquel ingreso ¿fue para salvarlos de la muerte o para darles un castigo peor que la muerte?”.

La función dará comienzo a las 20.00 horas. Las entradas están disponibles en la web del Teatro Guiniguada y en la taquilla al precio de 10€, con descuento para familias numerosas, estudiantes, alumnado de escuelas de música y artes escénicas, jóvenes entre 12 y 25 años, y mayores de 65 años.

‘Leyenda y la tormenta’

2RC Teatro culmina un completo fin de semana en el Guiniguada el domingo 29 a las 12.00 horas. Toda la familia podrá disfrutar de una mañana cultural en el teatro con la obra ‘Leyenda y la tormenta’, sobre los mitos y leyendas de Canarias. En ella, aparecen San Borondón, Guayota o el árbol Garoé, entre otros personajes, en una travesía con una nueva heroína: Leyenda. Las entradas pueden adquirise por 5 euros en la web del espacio escénico o en la taquilla, con un euro de descuentos para los grupos anteriormente mencionados.

El director de esta obra, Rafael Rodríguez, explica: “no queremos que esta no sea una historia más de cuenta cuentos, no, esta es una obra de acción con un malo, Guayota, que trata de destrozar nuestras islas y de sumirlas en un mundo sin sensibilidad por la naturaleza y por el entorno. Con aliados como las brujas de Osorio o el árbol del Garoé que con su sabiduría guiarán a la pequeña Leyenda en la búsqueda de la luz que vuelva a meter a Guayota dentro del volcán y devuelva a nuestro archipiélago la armonía y la felicidad perdida”.

“Una historia llena de palabras escritas en libros -añade – que cobran vida con la magia del teatro”. Cuenta la historia de una joven llamada Leyenda, encargada de vigilar el faro de la isla de San Borondón cada noche. Para no dormirse ni aburrirse, carga consigo maletas de libros con grandes aventuras. De repente, en una oscura tormenta el faro de la isla de San Borondón que debe vigilar se apaga. Algo misterioso ha ocurrido.

El viceconsejero Alfonso Cabello destaca la “importancia fundamental” de la ley autonómica como garantía de progreso de presente y futuro en las islas

Las Jornadas Estatutarias se desarrollarán los próximos días 2 y 3 de noviembre en Las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife

El programa de conferencias divulgativas del Estatuto se realizará del 10 al 24 de noviembre en El Hierro, La Gomera, La Palma, Fuerteventura y Lanzarote

El Gobierno de Canarias ha presentado hoy, jueves 26 de noviembre, las actividades previstas para celebrar el quinto aniversario de la aprobación del nuevo Estatuto de Autonomía de Canarias y, también, potenciar la labor divulgativa de los contenidos de la ley básica de la comunidad autónoma. Como eje central del programa de actos destaca la celebración de una serie de Jornadas Estatutarias que comenzarán en las dos sedes de Presidencia del Gobierno en Las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife y que continuarán durante el mes de noviembre en las sedes de cinco de los Cabildos Insulares. “Se trata”, subrayó el viceconsejero de Presidencia y portavoz del Gobierno, Alfonso Cabello, “de ampliar todo lo posible la repercusión social del aniversario y también difundir la importancia fundamental del Estatuto de Autonomía entre las nuevas generaciones con los análisis de expertos legislativos y académicos”.

“Como sociedad tenemos que ser plenamente conscientes de la importancia que tiene el nuevo Estatuto de Autonomía a la hora de fijar derechos y, quizás más importante, señalar las vías más efectivas para hacer realidad esos derechos que ya están en el texto fundamental de la comunidad autónoma”, subrayó Alfonso Cabello durante la presentación de las Jornadas Estatutarias en una conferencia informativa celebrada en la sede de Presidencia en la capital tinerfeña. “Nuestro Estatuto es nuestra carta magna, es la ley por la que se fijan los marcos de actuación en las relaciones de las islas Canarias con el Estado español y también con las administraciones europeas”, abundó el portavoz del Ejecutivo, “para entre otros aspectos exigir el cumplimiento estricto no solo del Estatuto sino también del Régimen Económico y Fiscal (REF)”.

Las dos primeras Jornadas Estatutarias se celebrarán de manera simultánea en las sedes de Presidencia de Canarias en las dos capitales, los días 2 y 3 de noviembre, con la participación de profesionales de la magistratura y de la docencia universitaria. Organizadas por el Gobierno de Canarias y con la dirección académica del catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de La Laguna Francisco Villar Rojas y del catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y miembro del Consejo Consultivo de Canarias José Suay Rincón, el primero intervendrá el jueves día 2 en Tenerife y el viernes día 3 en Gran Canaria con una conferencia que abordará Las competencias en materia de ordenación y gestión del litoral: ¿Estatuto de Autonomía o decreto de traspaso?

El programa de las Jornadas Estatutarias también incluye las intervenciones del profesor de Derecho Administrativo de la ULL Andrés González Sanfiel sobre La controvertida plasmación de la competencia en materia de Patrimonio Cultural en Canarias; de la profesora de Derecho Financiero y Tributario de la ULPGC Sonia Mauricio Subirana sobre El REF en el Estatuto de Autonomía: cuestiones materiales y de procedimiento; del magistrado del Tribunal Supremo y vocal del Consejo General del Poder Judicial Rafael Fernández Valverde sobre Las aguas archipiélagicas; y del letrado del Parlamento de Canarias y profesor asociado de Derecho Constitucional de la ULL José Miguel Ruano sobre Canarias: archipiélago atlántico. Este programa de conferencias se desarrollará el día 2 en Tenerife y al día siguiente en Gran Canaria.

De la misma forma, el programa previsto para el día 2 de noviembre en Gran Canaria se realizará al día siguiente, 3 de noviembre, en Santa Cruz de Tenerife con los contenidos siguientes: el catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y miembro del Consejo Consultivo de Canarias José Suay Rincón ofrecerá la conferencia Autonomía, territorio y urbanismo, mientras que el catedrático de Derecho Administrativo de la ULL Francisco Hernández González analizará Las competencias en materia de lucha contra el cambio climático: la ley autonómica sobre cambio climático en el contexto de la normativa europea y estatal. También intervendrán la letrada del Consejo de Estado Pilar Cuesta de Loño con la conferencia titulada El Estatuto de Autonomía como norma institucional básica: modificaciones y consecuencias; el doctor en Derecho Administrativo de la ULL Ángel Lobo Rodrigo sobre La ordenación del espacio marino, en particular en caso de las administraciones canarias; y el presidente del Tribunal Superior de Justicia de Canarias, Juan Luis Lorenzo Bragado, sobre La justicia en el Estatuto de Autonomía.

Además de estas dos primeras ediciones de las Jornadas Estatutarias convocadas en Las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife para celebrar el quinto aniversario del nuevo Estatuto de Autonomía de Canarias también están previstas actividades divulgativas similares en las sedes de los Cabildos Insulares de las islas de La Gomera (10 de noviembre), El Hierro (día 13 de noviembre), La Palma (20 de noviembre), Fuerteventura (22 de noviembre) y Lanzarote (24 de noviembre).

La Viceconsejería de la Actividad Física y Deportes y Más Deporte Canarias apuestan por la colaboración

La Viceconsejería de la Actividad Física y el Deporte planifica nuevas líneas de estratégicas de trabajo conjunto con el colectivo integrado por representantes de todos los ámbitos del sector deportivo en las Islas

La Viceconsejería de la Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, dependiente de la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes, que dirige Poli Suárez, se ha reunido con representantes de la plataforma Más Deporte Canarias con el objeto de marcar “una línea de trabajo coordinada y conjunta” entre ambos organismos en lo que respecta a competiciones, eventos deportivos y actividad física de diferente índole.

En este encuentro se ha analizado la situación actual del sector deportivo y la actividad física en el Archipiélago para proponer un nuevo plan de trabajo para los próximos cuatro años, que establezca una hoja de ruta con propuestas estratégicas comunes que cristalice las políticas de la Viceconsejería y las del colectivo integrado por representantes de todos los ámbitos del sector deportivo de la comunidad canaria.

“Hemos llegado al acuerdo de mantener una línea de trabajo coordinada y conjunta en la que nos podamos nutrir mutuamente tanto del trabajo que se va impulsando por parte del Gobierno como de cómo lo va valorando el sector de la actividad física y el deporte”, afirmó el viceconsejero regional, Ángel Sabroso, al finalizar el encuentro, al que también asistieron el director general de la Actividad Física y el Deporte, José Francisco Pérez, y la directora general de Deportes Autóctonos, Lorena Hernández.

Por su parte, la plataforma Más Deporte Canarias se puso a disposición de la Viceconsejería para colaborar de forma permanente y desinteresada en la definición de objetivos comunes, la aportación de datos e informes que plasmen la realidad permanente de cada uno de los sectores representados en ella y, al mismo tiempo hacer un seguimiento conjunto de las líneas de trabajo emprendidas, siempre bajo el prisma de conseguir la mejora continua y del desarrollo de la actividad física y el deporte en Canarias.

Constituida en el año 2021, la plataforma Más Deporte Canarias está representada por la práctica totalidad de entidades involucradas en el sector deportivo, como ayuntamientos, cabildos, federaciones y el sector académico, unas 300 personas aproximadamente. Si bien su origen estuvo vinculado a aportar propuestas y soluciones a la crisis ocasionada al mundo del deporte en las islas por la pandemia del coronavirus, en la actualidad esta plataforma interdisciplinar trabaja para favorecer políticas públicas ajustadas a la realidad y necesidades sociales en el ámbito de la actividad física, promoviendo una cultura de hábitos saludables en la población.

Al encuentro de trabajo con la Viceconsejería de la Actividad Física y Deportes del Gobierno regional acudieron, de forma presencial, técnicos deportivos del ámbito público de instituciones insulares y municipales, organizadores de eventos deportivos, representantes del sector del turismo deportivo, la presidenta del Colegio Oficial de Educadores/as Físicos Deportivos/as de Canarias (Colef Canarias), Eva Navarro, la presidenta de la Asociación Canaria de Profesionales de la Gestión Deportiva (ACAGEDE), Noemí Rodríguez, además de delegados de las federaciones deportivas canarias, doctores universitarios en ramas formativas deportivas y especialistas en licitación pública e instalaciones deportivas.

Una unidad itinerante estará operativa en el Centro Comercial Las Rotondas del 30 de octubre al 10 de noviembre

El Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH), dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, activa del 30 de octubre al 10 de noviembre una campaña en Puerto del Rosario, una iniciativa destinada a acercar la donación de sangre a residentes y visitantes de este municipio de Fuerteventura.

El punto de donación se ubicará en el Centro Comercial Las Rotondas, planta 3, local 22. El horario de la primera semana de campaña será lunes y jueves de 16:00 a 21:00, martes de 9:00 a 13:00 y viernes de 9:00 a 14:00 horas. La siguiente semana, el horario será de lunes a miércoles de 15:45 a 21:00 y jueves y viernes de 9:00 a 14:00 horas.

Requisitos

Los requisitos básicos para donar sangre son tener entre 18 y 65 años (hasta 60 si es su primera donación), pesar más de 50 kilos, gozar de buena salud general y no estar embarazada. No obstante, puesto que hay múltiples variables que pueden determinar la idoneidad de la persona donante, el ICHH pone a disposición de la ciudadanía en su página web efectodonacion.com un cuestionario de autoevaluación con el que comprobar si se puede donar sangre.

Protocolo para la donación

Para donar sangre se puede acudir directamente a la sala de extracción o pedir cita previa llamando al 012 o 922 470 012 (opción 8), de lunes a viernes de 10:00 a 20:00 horas o cumplimentando el formulario de cita previa publicado en el sitio web efectodonacion.com. Antes de ir a donar es recomendable revisar la información publicada en esta misma página web en la pestaña de Protocolo Covid-19 y contestar el test de autoevaluación para comprobar si se puede donar sangre.

Dónde donar en Fuerteventura

Se puede también donar en el Hospital General de Fuerteventura, ubicado en la carretera del aeropuerto, kilómetro 1, donde se encuentra el punto fijo de donación de sangre de la Red Transfusional Canaria en la Isla. Este punto también estará operativo de lunes a viernes de 9:00 a 13:30 horas. Para donar es conveniente solicitar cita previa en el número 928 546 684 (excepto festivos).

El Espacio La Granja ofrece tres funciones para público general y otras dos para estudiantes universitarios

El impactante montaje escénico que dirige Mario Vega trata sobre las dramáticas secuelas de las guerras, un tema que es hoy de máxima actualidad

El Espacio La Granja acoge el estreno en Tenerife de ‘Protocolo del quebranto’, la impactante obra que Unahoramenos ofrecerá esta semana en este escenario, con tres funciones para el público y dos para estudiantes universitarios. La temática de la pieza, el drama y las consecuencias que conlleva la guerra, resulta ahora de máxima actualidad ante la escalada de conflictos bélicos graves que se viven hoy en diferentes países cercanos.

Este estreno en Tenerife ha sido presentado hoy en un acto informativo en el que explicaron todos los detalles de esta producción Mario Vega, director artístico de Unahoramenos, y Horacio Umpiérrez, viceconsejero de Cultura del Gobierno de Canarias.

El espectáculo, último de la innovadora iniciativa de experimentación escénica Laboratorio Galdós Internacional, se podrá ver los el viernes 27 y el sábado 28, a las 20.00 horas; y el domingo 29 de octubre, a las 19.00 horas, interpretada por los actores Marta Viera, Mingo Ruano y Luifer Rodríguez. Además, se llevarán a cabo dos funciones orientadas al público estudiantil adulto los días 26 y 27 en horario matinal.

En la primera sesión, el viernes 27, habrá un coloquio posterior con los protagonistas de esta obra estrenada recientemente en el Teatro Pérez Galdós, en la que se hablará del proceso de creación de este laboratorio y de los seis años de su recorrido, con la colaboración del citado escenario de Gran Canaria. Intervendrán Mario Vega, director artístico de todas las propuestas del Laboratorio; Gemma Quintana, responsable del área educativa del proyecto, y Mingo Ruano, que hablará de cómo es el proceso de creación en calidad de actor.

Exposición

El desembarco de ‘Protocolo del quebranto’ en La Granja asimismo permitirá al público contemplar, del 25 al 27 de octubre, en el hall, la exposición ‘Un camino de experimentación escénica’, que recorre los seis años del proyecto de Laboratorio Galdós, en el que se inscribe esta obra teatral, que constituye la sexta de las producidas hasta la fecha, en las que ha participado como patrocinador el Instituto Canario de Desarrollo Cultural del Gobierno de Canarias, así como el Cabildo de Gran Canaria y el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria.

Las entradas para este estreno ya están a la venta en la web del Espacio de La Granja y en su taquilla los días de función, al precio de 10 euros pero con tarifas reducidas para estudiantes, jóvenes menores de 25 años y personas mayores, entre otros.

La obra aborda, desde una perspectiva globalizadora, el drama y las consecuencias que comporta todo conflicto bélico, apoyándose en la invasión rusa de Ucrania como detonante del complejo proceso de creación que ha articulado este proyecto escénico.

Decálogo sobrecogedor

La mencionada producción cuestiona audazmente la legitimidad de la guerra, la sibilina mecánica de la estratagema tejida entre los enemigos, la capacidad regenerativa y resiliente de los seres humanos sometidos a situaciones extremas, el dolor y la ofuscación que produce la destrucción, el ejercicio de la moralidad de los contrincantes y su centro de gravedad establecido en el eje de la secuencia de aniquilación, ocupación y sometimiento.

Todo un decálogo de sobrecogedoras dimensiones abordado desde el lirismo ficcional que coloca al espectador ante el compromiso de formularse una pregunta capital de ecos necesariamente expansivos: ¿Existe la humanidad? Sin el recuerdo cercano del horror que es la guerra ¿seremos capaces de superar esa loca pulsión de violencia que parece envenenar el cerebro humano? ¿Qué fuego de odio nos abrasa el espíritu?, ¿Cómo es posible que el enfrentamiento bélico haya tenido siempre semejante atractivo para la humanidad?

Tres personajes

El montaje ‘Protocolo del quebranto’ narra la peripecia de tres personajes: Crezk (Luifer Rodríguez), su compañera Nadia (Marta Viera) y el periodista Luján (Mingo Ruano). Entre ellos se establecerá una turbadora relación de intereses que deja entrever los oscuros y viscosos mecanismos de control y dependencia establecidos entre los mismos. La tragedia se masculla mientras se precipitan los acontecimientos en los confines exasperantes de Osel, un territorio ficticio entre fronteras de una zona en permanente guerra en el que se cruzan los traumas de sus tres protagonistas. El destino está por escribirse durante el transcurso de las escenas de este electrizante puzle dramático que se muestra como una reflexión incisiva y radical sobre la capacidad destructiva, manipuladora y de sufrimiento del ser humano.

La exposición denominada ‘Un camino de experimentación escénica’ permite al público realizar un completo recorrido del Laboratorio Galdós desde el año 2018 al 2023. La exposición está concebida como un contenedor que refleja el carácter temporal y efímero del hecho teatral, ofreciendo al público una perspectiva a través de infinidad de materiales documentales, carteles, imágenes, objetos diversos de la escenografía y del atrezzo utilizado en las seis obras teatrales producidas en el marco de esta iniciativa.

Una unidad móvil se instalará el lunes y martes en la Playa de San Juan

El Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH), dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, activa la príxima semana una campaña en Guía de Isora para acercar la donación a residentes y visitantes de esta municipio tinerfeño.

El punto de extracción estará operativo el 30 y 31 de octubre en la Plaza Eulogía González Taima, en Playa de San Juan. El lunes el horario será de 10:15 a 13:00 y de 16:45 a 20:00 y el martes de 9:45 a 13:00 y de 16:45 a 19:30 horas.

Requisitos

Los requisitos básicos para donar sangre son tener entre 18 y 65 años (hasta 60 si es su primera donación), pesar más de 50 kilos, gozar de buena salud general y no estar embarazada. No obstante, puesto que hay múltiples variables que pueden determinar la idoneidad de la persona donante, el ICHH pone a disposición de la ciudadanía en su página web efectodonacion.com un cuestionario de autoevaluación con el que comprobar si se puede donar sangre.

Protocolo para la donación

Para donar sangre se puede acudir directamente a la sala de extracción o pedir cita previa llamando al 012 o 922 470 012 (opción 8), de lunes a viernes de 10:00 a 20:00 horas o cumplimentando el formulario de cita previa publicado en el sitio web efectodonacion.com. Antes de ir a donar es recomendable revisar la información publicada en esta misma página web en la pestaña de Protocolo Covid-19 y contestar el test de autoevaluación para comprobar si se puede donar sangre.

Dónde donar en Tenerife

También se puede acudir a donar al punto fijo ubicado en el Multicentro Comercial El Trompo de La Orotava (sector 10, Las Arenas, salida 36 de la TF-5, junto al China Town). Abrirá durante toda la semana, en horario de lunes a jueves, de 16:15 a 20:30 horas y el viernes, 27, de 9:15 a 13:30 horas.

Asimismo, se puede donar sangre en el Centro de Salud de San Isidro, en Granadilla de Abona, en la calle Arguayoda, nº 2, de lunes a jueves de 14:15 a 20:00 horas y, el viernes, de 8:15 a 14:00 horas. Este punto cuenta con plaza de aparcamiento reservada para donantes y la atención telefónica se realiza a través del número 677980518, excepto festivos.

En lo que se refiere a los puntos fijos de la Red Transfusional Canaria, en el Hospital Universitario de Canarias, en la carretera general C-822.La Cuesta-Taco, planta 0, junto a los ascensores, se puede donar (sin cita previa) de domingo a viernes y festivos de 8:30 a 21:30 y los sábados de 8:30 a 14:30 y de 15:30 a 20:00 horas. Teléfono: 922 678 670.

En el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, en la Carretera del Rosario S/N Planta 5 – Bloque Central, de lunes a viernes, de 8:00 a 20:00 y los sábados de 9:00 a 13:00 horas, excepto festivos. Sin cita previa. Teléfono: 922 602 060.

Además, también se puede donar en el Hospiten Bellevue, en la calle Alemania 6, del Puerto de la Cruz, con cita previa 922 385 235 (opción 1), de lunes a viernes de 10:00 a 19:00 horas (excepto festivos).

En el Hospital San Juan de Dios, ubicado en la carretera de Santa Cruz La Laguna, nº53. Es necesario contar con cita previa telefónica 922 645 511-extensión463, se puede donar de lunes a viernes, de 11:30 a 13:00 horas, excepto festivos.

La campaña ‘Skip this season’ se activa en 11 mercados, se dirige de manera exclusiva a un turista que ya conoce el destino y despliega mensajes sincronizados con los fenómenos climáticos de cada país

“Los silver plus suponen un 1,2% del total de la llegada de turistas, pero generan un 3% del total de la facturación, por lo que son un claro reflejo de la rentabilidad y el valor estratégico de los segmentos de larga estancia”, explica la consejera Jéssica de León

Turismo de Canarias ha puesto en marcha la segunda campaña internacional destinada a captar a los turistas silver plus, dirigida a 11 mercados europeos y para lo que emplea la inteligencia espacial para lograr una mejor segmentación del público objetivo y de la sincronización meteorológica con los países de los que proceden estos visitantes.

Bajo el concepto comunicativo ‘Skip this season’ (Sáltate esta estación), la Consejería de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias, a través de su empresa pública Turismo de Islas Canarias, se dirige a la ciudadanía europea mayor de 55 años, que dispone de tiempo libre para disfrutar de una estancia vacacional más prolongada y experiencial, con un gasto mayor y en un destino con el mejor clima durante el invierno.

“Este segmento específico incluido dentro de la estrategia de la marca Islas Canarias supone ya un 3% del total de facturación del destino, lo que casi triplica su cuota sobre el total de turistas, que se sitúa en el 1,2%. Un claro reflejo de la rentabilidad y el valor estratégico de los segmentos de larga estancia”, explica la consejera Jéssica de León.

Una rentabilidad que sigue aumentando, pues en el primer semestre de 2023 se ha alcanzado una facturación similar a la del año anterior completo, con 450 millones de euros, un gasto que se ha logrado con un 13% menos de turistas. Algo que ha sido posible gracias al aumento de la estancia media, que se ha visto incrementada desde las 51,4 noches en 2022 hasta las 54,4 en el primer semestre de 2023, y al aumento del gasto medio diario, que ha pasado de ser de 63,5 euros en 2022 a 67,5 euros en este primer semestre.

Además, el turista silver plus contribuye a la mejora de la soberanía del destino, con una ratio de turistas que contratan paquete inferior al 10%, frente a al 47,8% del total de turistas que nos visitan, y con un gasto en conceptos distintos al alojamiento y al vuelo hasta 3 veces superior al del turista medio, con 1.321 euros frente a 436 euros.

Actualmente, un tercio de la población española, concretamente 16,1 millones, tiene más de 55 años. En cuanto a la Unión Europea, la cifra llega hasta los 152,5 millones, una cantidad que va a ir aumentado a lo largo de los años, pues se estima que para 2050, uno de cada dos españoles, es decir, 23,3 millones de personas, habrá alcanzado esa edad.

‘Skip this season’

La campaña tiene el objetivo de fomentar que aquellos turistas que ya conocen las Islas Canarias en estancias cortas comiencen a plantearse el salto a estancias más largas, de entre 30 y 90 días, para este invierno.

“Su conocimiento del destino y su frecuencia en el mismo hacen que esta audiencia sea la que representa un mayor potencial en cuanto a capacidad de conversión a larga estancia, lo que reduce la dependencia del destino respecto a la conectividad aérea, aminorando así la huella de carbono sin perjudicar el gasto que no sólo se mantiene, sino que aumenta”, explica el director gerente de Turismo de Islas Canarias, José Juan Lorenzo.

Para la segmentación de un público objetivo tan específico se utilizará la inteligencia geoespacial y los principales metabuscadores y agregadores de viajes para detectar, de manera exclusiva, a un público que ya conoce el destino y que se encuentra de vuelta a su lugar de residencia habitual.

El concepto de comunicación ‘Skip this season’ permite lanzar tres mensajes estratégicos del segmento en cuestión. En primer lugar, empodera a la persona receptora, que está en un momento vital privilegiado en el que tiene poder de decisión. Por otro lado, ofrece la posibilidad de eludir el frío y la incomodidad del invierno europeo y, por último, invita a hacerlo por estancias largas, comparables a una estación del año.

Asimismo, la estrategia de comunicación está basada en mensajes predictivos que apelan a las situaciones meteorológicas que esperan a cada mercado durante el invierno: los días de lluvia, las horas de sol, los días bajo 0º o las temperaturas medias, que se comparan con la realidad que se prevé en Canarias. Las predicciones se han realizado utilizando los datos de los últimos cinco inviernos que ofrece el Centro Europeo de Previsiones Meteorológicas a Plazo Medio.

Para mejorar la afinidad del mensaje, la activación de la campaña está sincronizada y sujeta al cumplimiento de cada fenómeno meteorológico. Por ejemplo, cuando en Londres esté lloviendo, el mensaje que impactará a la audiencia hará referencia a estas precipitaciones y cuando las temperaturas en Berlín bajen de los 0º, el mensaje se centrará en la cantidad de días bajo 0 que esperan a los habitantes de esta ciudad durante el próximo invierno.

Como novedad en esta campaña, por primera vez en la historia de la marca Islas Canarias, se utilizará también la sincronización meteorológica en Meta, el canal con mayor alcance de la campaña.

Turismo de Canarias activará esta campaña digital, tanto en soportes online como en exteriores, en los 9 idiomas de los 11 mercados europeos en los que se despliega: Alemania, Reino Unido, Italia, Península, Francia, Bélgica, Holanda, Suecia, Noruega, Irlanda y Finlandia. Esta iniciativa, que se desarrollará hasta diciembre, cuenta con 850.000 euros financiados con fondos NextGenerationEU.

El trabajo diario de estos profesionales consiste en promover la independencia y autonomía en pacientes que han adquirido algún tipo de discapacidad, permanente o temporal

El Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, se une a la celebración del Día Mundial de la Terapia Ocupacional con la organización de una Jornada que tendrá lugar mañana, 27 de octubre, para celebrar este día mundial con el objetivo de promover y celebrar la profesión a nivel internacional.

Durante este encuentro se abordará el papel de la Terapia Ocupacional en el ámbito de la Salud Mental en el HUC, concretamente en la Unidad de Hospitalización Breve Infanto-Juvenil, en la Unidad de Internamiento breve de Adultos y en la Unidad de Subagudos y Rehabilitación Activa.

También se disertará sobre el papel en la Atención Temprana y el abordaje de los pacientes centrados en la familia así como de los nuevos retos de intervención en Terapia Ocupacional, en la Unidad de Prematuros y seguimiento del recién nacido de riesgo, en Hospitalización a Domicilio interviniendo en las actividades de la vida diaria en el entorno del paciente y en la actividad sexual y afectiva y su abordaje en pacientes con discapacidad sobrevenida y sus familias.

El trabajo del terapeuta ocupacional en el HUC

El trabajo diario de estos profesionales consiste en promover la independencia y autonomía en pacientes que han adquirido algún tipo de discapacidad, permanente o temporal, tanto a pacientes hospitalizados como a los que acuden a consulta. Se trata de pacientes fundamentalmente de Neurología, Traumatología y Pediatría, esta última consistente en intervenciones precoces para niños con autismo o trastornos en el desarrollo neurológico.

Además estos profesionales trabajan en las plantas de hospitalización y en tratamiento ambulatorio en adultos y niños en el servicio de Rehabilitación así como en áreas de Salud Mental.

Los terapeutas ocupacionales también diseñan herramientas de compensación (férulas) adaptadas a cada paciente, así como en utensilios diarios como lápices o cubiertos, según las dificultados de cada individuo.

En un encuentro con representantes de Cofradías y Asociaciones de pescadores de la isla, el consejero de Pesca del Gobierno de Canarias explicó que este apoyo se destinará a la flota canaria con actividad durante el segundo semestre de 2022

Por su parte, el presidente del Cabildo insular, Oswaldo Betancort, aseguró que “los presupuestos para 2024 de la corporación insular incluirán una ayuda al sector pesquero, y aludió al compromiso de conseguir el uso compartido del Puerto de Órzola”

El Gobierno de Canarias concederá una ayuda directa dotada con más de 900.000 euros para compensar los sobrecostes que asumen los pescadores canarios como consecuencia del incremento de los precios del combustible por el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, según anunció el consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Ejecutivo canario, Narvay Quintero, en un encuentro con el presidente del Cabildo de Lanzarote, Oswaldo Betancort, y con representantes de Asociaciones y Cofradías de pescadores de la Isla, celebrado ayer tarde en la corporación insular.

“Esta guerra ha provocado un aumento importante de los precios del gas natural, hidrocarburos y electricidad, así como de otros insumos de uso pesquero; por lo que la Comisión Europea ha permitido financiar medidas específicas para mitigar sus efectos, contexto que hemos utilizado desde el Gobierno de Canarias para compensar las pérdidas que ha sufrido el sector pesquero de las Islas”, apuntó el consejero.

Por su parte, el presidente del Cabildo de Lanzarote puso en valor esta primera reunión con los pescadores y agradeció al consejero la ayuda anunciada. Asimismo, aseguró que “los presupuestos para 2024 de la corporación insular incluirán una ayuda al sector pesquero, y también aludió al compromiso de conseguir el uso compartido del Puerto de Órzola”.

En la reunión, en la que participaron también el consejero insular de Pesca, Samuel Martín, el director general de Pesca, Armiche Ramos, y el director general del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), Luis Arráez Guadalupe, Quintero explicó que el personal técnico de su Departamento ya está trabajando en esta ayuda directa, cuya convocatoria se publicará próximamente y se concederá antes de final de año. “Como se trata de fondos de la Unión Europea, los criterios de concesión son los establecidos por esta, que no nos permite modificaciones en estos aspectos”, destacó.

En este sentido, apuntó que podrán ser beneficiarios de esta medida los armadores de los buques pesqueros con base en un puerto de Canarias adscritos a cualquier modalidad. La cuantía a abonar será la que corresponda tras aplicar los costes simplificados plasmados en los criterios de selección de operaciones, aprobados en el mes de abril de 2023 por el Comité de Seguimiento del Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP) y hasta un máximo de 22.000 euros por buque, todo ello dentro de la disponibilidad de créditos de la Dirección General de Pesca para atender esta actuación.

El período subvencionable abarcará desde el 1 de julio hasta el 31 de diciembre de 2022 y para el cálculo del importe de la ayuda se utilizará un baremo basado en el consumo de gasóleo por GT según la modalidad pesquera y día de actividad en el mar, establecido por dicho Comité de Seguimiento del FEMP.

Este encuentro les permitió a ambos equipos escuchar de primera mano las necesidades y demandas de los pescadores en materia de instalaciones portuarias, infraestructuras pesqueras, equipamientos, formación, ayudas a la actividad, y criterios de reparto de las cuotas de captura de túnidos, asunto que, como apuntó Quintero, “el Ejecutivo canario seguirá reivindicando ante el Gobierno de España y la UE”.