Redacción

Redacción

El Ayuntamiento de Agaete, la concejalía de Playas y la empresa MAsensio en coordinación con los diferentes medios municipales de seguridad y emergencias (Policía Local, Protección Civil y empresa adjudicataria del servicio de socorrismo en playas municipales), han realizado un simulacro de rescate en la Playa de Las Nieves de Agaete, dentro de la implantación Plan de Playas Municipal.

En esta acción, en la que han participado las diferentes entidades y profesionales a cargo de una emergencia acuática, se busca reforzar el protocolo de actuación y seguir trabajando en la coordinación entre los diferentes agentes con el firme objetivo de garantizar la seguridad en las playas del municipio.

Publicado en Agaete, Sociedad

La noche del jueves, el Centro Insular de Deportes fue testigo del enfrentamiento entre el CV Guaguas y el Haok Mladost croata. El equipo croata buscaba reponerse de la derrota sufrida el día anterior.

Desde el comienzo, el CV Guaguas desplegó una sinergia y entendimiento en la cancha que lo postulaban como favorito. Los ataques precisos de Zonca, junto con una defensa sólida, eran claros indicativos de su superioridad. Aunque el Haok Mladost intentaba responder, parecía nadar contra la corriente. La fluidez les era esquiva, ya que el bloqueo amarillo les impedía establecer rachas positivas. A esto se sumaba la agresividad de las puntas de Sergio Camarero, que conseguían desalentar al equipo croata. El primer set fue contundentemente para los amarillos: 25-8.

En el segundo set, aunque se vislumbró una posible reacción del equipo croata, nuevamente el CV Guaguas, con jugadas bien estructuradas y aprovechando cada error visitante, dominó la cancha. Supo encontrar las brechas necesarias y, aunque la diferencia fue menor que en el primer set, no dejó lugar a dudas. Al acercarse al final del set, los grancanarios se encargaron de acabar con cualquier esperanza rival y destruir su confianza. El público local, satisfecho con el desempeño del equipo amarillo, no dejó de aplaudir, reconociendo la clara superioridad de su equipo durante todo el partido. El equipo amarillo sumaba otro set, 2-0 con un 25-14.

Llevaba el que podía ser el último set del partido, El CV Guaguas redujo un poco la intensidad y, aunque parecía relajarse por la cómoda ventaja, siempre mostró tener el control. Lo culminó con un poderoso ataque central, cerrando el set y estableciendo el 3-0 definitivo.

En un torneo de alto nivel, el CV Guaguas no subestimó la importancia de empezar con el pie derecho y logró sumar su segunda victoria de la semana, las dos por 3-0, lo que le hacer mirar con optimismo su futuro en la Champions League.

Ficha técnica:

Las Palmas de Gran Canaria 19:30,
Centro Insular de Deportes.
Jornada 2 de Champions League.

CV Guaguas: 3 (25-25-25)
Haok Mladost: 0 (8-14-18)

 

Asistencia: Más de 500 espectadores

Publicado en Deportes, Sociedad

La directora general de Transportes, María Fernández, manifiesta que la bonificación del 100% ha tenido consecuencias positivas a nivel económico, social y en materia de sostenibilidad, impulsando el uso del transporte público en todo el Archipiélago

La Consejería está trabajando en un informe sobre el impacto directo de esta iniciativa, que trasladará a la Secretaría de Estado con los datos con los que cuenta cada uno de los operadores en las Islas

La directora general de Transportes del Gobierno de Canarias, María Fernández, ha subrayado el firme compromiso de la Consejería de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad para continuar defendiendo la gratuidad del servicio público de guaguas y tranvía en el Archipiélago, por su triple impacto en materia económica, social y sostenible, fomentando el uso del transporte público y el cambio de mentalidad hacia otros modos de desplazamiento más respetuosos con nuestro entorno.

Fernández ha señalado que «uno de los principales hitos y preocupaciones que nos hemos marcado es asegurar la continuidad de la gratuidad del transporte más allá del 31 de diciembre, dado que esta medida ha tenido un gran impacto en Canarias. Por esta razón, a partir de ahora, mantendremos reuniones periódicas con el Ministerio para abordar este asunto y que se convierte en algo más que una simple decisión política del próximo Gobierno de España”.

“Hemos encargado un estudio de impacto socioeconómico de esta medida y ya tenemos avances que indican que no solo alivia la carga económica de las familias canarias, sino que también ha impulsado significativamente la captación de usuarios. Los operadores de transporte han respondido a esta medida incrementando sus servicios, líneas y mejorando la movilidad sostenible, un objetivo clave para el año 2030», ha añadido la directora general.

Esta iniciativa ha tenido un impacto significativo en las Islas, fomentando el uso del transporte público colectivo y registrando más de 41 millones de desplazamientos en el primer semestre de este año.

La bonificación del transporte público en el Archipiélago es una medida que, tal y como ha trasladado la Consejería, debe y puede ser prorrogada, ya que persisten las mismas circunstancias que llevaron a su implementación hace un año.

Compromiso con Canarias

La directora general de Transportes ha destacado también que, según ha trascendido, en el acuerdo inicial suscrito entre los dos partidos que a nivel nacional están negociando actualmente la investidura del próximo Ejecutivo estatal “se incluye una cláusula que no define claramente si se ampliará la bonificación del transporte o si solo se mantendrán ciertas bonificaciones, sin mencionar a Canarias y sus singularidades”.

La Consejería reafirma así su compromiso con la comunidad canaria y su visión de fomentar el transporte público y la movilidad sostenible en las Islas, para apostar por diferentes modos de desplazamiento, que permitan avanzar hacia otros modelos más respetuosos con el entorno.

La falta de planificación previa ha afectado a las infraestructuras educativas, para las que el nuevo consejero, Poli Suárez, pide un ambicioso plan de recuperación

Lo mismo ocurrió con las plazas del primer ciclo de educación infantil o la falta de protocolos ante olas de calor

La Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes, que dirige Poli Suárez, ha dedicado gran parte de los esfuerzos en sus primeros cien días a encauzar la gestión del Gobierno anterior en materia de infraestructuras educativas, oferta formativa (incluida las plazas de dos a tres), personal o servicios complementarios.

“Las principales incidencias acaecidas en este comienzo de curso obedecen a esa falta de planificación que hemos venido denunciando”, explica el consejero, que destaca la capacidad de su equipo para “buscar soluciones a situaciones que han sido heredadas” y para desarrollar una política basada en “el diálogo y el consenso con el conjunto de la comunidad educativa, así como con distintos agentes y colectivos sociales”.

En ese sentido, ha destacado la necesidad de adoptar soluciones extraordinarias como la suspensión de las clases los pasados 11 y 13 de octubre ante una ola de calor para la que los centros educativos no estaban preparados y carecían de protocolos o la búsqueda de alternativas para las más de mil familias de dos a tres años cuyos hijos e hijas habían sido matriculados en unas plazas inexistentes.

Lógicamente, el inicio de la legislatura coincidió para la Consejería con los preparativos para el arranque del curso 2023-2024, cuyas líneas maestras fueron diseñadas por el Ejecutivo saliente.

Sin embargo, las obras en los centros educativos para habilitar o crear esas 1.196 plazas del primer ciclo de educación infantil no estaban finalizadas y, en muchos casos, ni siquiera licitadas o adjudicadas, lo que “ha retrasado la puesta en funcionamiento de este servicio fundamental para la escolarización y desarrollo de nuestros menores, con el lógico malestar de las familias afectadas”, ha recordado Suárez, para quien, no obstante, “la Consejería ofreció una solución en tiempo récord a través de ese acuerdo extraordinario y temporal de concertación con escuelas infantiles municipales y centros privados”.

Asimismo, incidencias en numerosos centros cuyas instalaciones eléctricas presentaban un importante deterioro o déficit de potencia, exigieron actuaciones de emergencia. “Son solo un ejemplo más del grado de abandono al que han estado sometidas las infraestructuras educativas y que se traducen en la necesidad de poner en marcha un verdadero y ambicioso plan de recuperación”, según Poli Suárez.

En total, en este inicio de curso, se detectaron incidencias en el suministro o la instalación eléctrica de 55 centros, algunas de las cuales imposibilitaban el normal funcionamiento de los mismos y de servicios complementarios como los comedores.

A día de hoy, todos los centros funcionan con normalidad, se han dado por finalizadas 18 intervenciones y una veintena siguen en ejecución, mientras que el resto, de menor urgencia o necesidad, están previstas para las próximas semanas, con una inversión que ronda los dos millones en estos primeros cien días de gobierno.

Además, en este período, se han contratado en Lanzarote y Fuerteventura ocho instalaciones de energía fotovoltaica pertenecientes a los fondos europeos Next Generation y culminado obras como las del IES Parque de la Reina, el mayor centro educativo de Canarias.

Y más allá de las prioridades propias del principio de curso (15.732 nombramientos de docentes, de los que 6.727 corresponden al Cuerpo de Maestros, 8.653 del Cuerpo de Profesores de Secundaria y otros Cuerpos, 212 de Conservatorios y 140 de Religión, así como sustituciones que, en total, han supuesto un aumento de la plantilla en más de 400 efectivos respecto al curso anterior), la Dirección General de Personal y Formación de Profesorado ha publicado ya las listas definitivas pertenecientes a la última convocatoria de ampliación de listas de empleo de determinadas especialidades para las que concurrieron unas 2.500 personas.

Además, ha finalizado la valoración de méritos de los 3.077 admitidos a la convocatoria para el Cuerpo de Catedráticos que ofertaba 1.027 plazas y tramita las 35.000 solicitudes para el procedimiento excepcional de estabilización por concurso de méritos y las 27.936 para el de concurso-oposición.

Asimismo, ha resuelto 526 recursos administrativos presentados contra distintos procedimientos iniciados o finalizados en los meses previos y tramitado la Oferta de Empleo Público de 2023, aprobada inicialmente en la Mesa Sectorial celebrada la pasada semana.

En materia de formación del profesorado, ha aprobado la Orden por la que se regulan los procedimientos para la certificación, acreditación y reconocimiento de la competencia digital docente en la Comunidad Autónoma de Canarias para el establecimiento de los niveles de la competencia digital docente incluidos en el Marco de Referencia de la Competencia Digital Docente (MRCDD) y trabaja para fomentar la acreditación en mediación para la resolución de conflictos de convivencia y la oferta formativa a distancia, así como para diseñar planes de formación específica para el profesorado que se incorpora por primera vez al sistema educativo y el profesorado de Infantil que ejercerá sus funciones en el primer ciclo de esta etapa.

Formación Profesional y Deportes son dos de las grandes apuestas del departamento, con la creación de sendas Viceconsejerías con las que se pretende dar a estas áreas la importancia que merecen.

En esa línea, se han hecho diagnóstico de la situación precedente y se trabaja ya en la creación de un mapa que posibilite mejoras, en particular de todo lo relacionado con la FP Dual y las enseñanzas de régimen especial, que cuentan al fin con un Servicio para la Internacionalización y se benefician del impulso que se está dando a las relaciones con el Servicio Canario de Empleo y otras entidades públicas y privadas.

Así, Formación Profesional trabaja con Empleo y otras áreas del Gobierno de Canarias para desarrollar un proyecto piloto dirigido a mantener en el sistema educativo al alumnado mayor de 21 años con necesidades educativas especiales.

En esa tarea participa también la Dirección General de Ordenación de las Enseñanzas, Inclusión e Innovación, servicio este último que ya cuenta con un plan de trabajo propio.

En este tiempo, esta Dirección General ha redactado los objetivos estratégicos de la Consejería, elaborado y publicado las normas de funcionamiento para este curso de distintos servicios (Equipos de Orientación Psicopedagógica, Centro de Enseñanza en Línea, Escuela de Idiomas en Línea Centros de Profesorado…) y, en colaboración con la Dirección General de Personal, establecido los criterios para el nombramiento de personal docente de apoyo a las necesidades educativas especiales.

Una de las prioridades del nuevo equipo es mejorar la atención a la diversidad, y por eso se hace también un seguimiento especial del contrato con la empresa Aeromédica, uno de los más importantes que en estos momentos mantiene el departamento.

Por último, se han organizado acciones para acoger al alumnado de las zonas afectadas por el incendio forestal de Tenerife durante el verano; ‘Reforestar la esperanza’, que conllevó la plantación simultánea de árboles en todos los centros del Archipiélago; el proyecto para reactivar la enseñanza del silbo gomero o los premios extraordinarios para el alumnado de Conservatorios, Bachillerato y ESO.

Deportes

Se han mantenido encuentros con las federaciones y clubes deportivos del Archipiélago para conocer sus reivindicaciones y necesidades, entre otras, la mejora de la tramitación de las subvenciones para desplazamientos entre islas, Península y extranjero.

En ese sentido, se incrementó en 600.000 euros la línea de subvenciones de desplazamientos para deportistas ante la infradotación presupuestaria anterior, llegando esta línea de subvenciones a cinco millones de euros en 2023.

Se ha financiado la rehabilitación y acondicionamiento de numerosas instalaciones deportivas y aumentado el protagonismo de la Comunidad Autónoma como escenario de eventos deportivos internacionales. Así, Canarias ha acogido o acogerá próximamente la Supercopa Ibérica de Vóley Masculino, la Supercopa de España de Baloncesto Femenino, el Cuatro Naciones Sub-18 de Fútbol Masculino, el partido clasificatorio para el Europeo de Baloncesto Femenino entre España y Austria o la próxima Copa del Mundo de Vela. Además, se ha logrado que sea sede de la Asamblea General de la Asociación Europea de Juegos y Deportes Tradicionales en 2026, evento internacional que potencia la diversidad del patrimonio cultural inmaterial.

Se está trabajando en el Plan de Lucha Contra la Obesidad Infantil o en la Cátedra de Lucha Canaria con las universidades canarias y mejorando la relación con el Consejo Superior de Deportes, el Comité Olímpico Español, el Comité Paralímpico y otros organismos nacionales e internacionales.

Por último, cabe destacar la dotación de recursos humanos en vacantes clave de la relación de puestos de trabajo (RPT); la inminente renovación del Comité Canario de Disciplina Deportiva y la elaboración del nuevo protocolo de viajes para el fútbol canario que se ampliará a otros deportes, así como el impulso al proyecto de fondos Mecanismo de Recuperación y Resiliencia de la Unión Europea (MRR) para Deporte e Igualdad.

Un compromiso con la sostenibilidad y con la reducción de la huella de carbono, en colaboración con la Fundación Foresta

IsLABentura Canarias ha promovido en la mañana de hoy jueves, 26 de octubre, en colaboración con la Fundación Foresta, una significativa actividad de reforestación para aumentar su compromiso con la sostenibilidad y con la reducción de su huella de carbono: los catorce guionistas han plantado endemismos isleños tras un paseo de kilómetro y medio hasta la zona de reforestación, el Bosquecillo de Haría, única masa forestal natural de la isla. Así, los guionistas han contribuido a su repoblación con la plantación de hasta cinco especies procedentes de Lanzarote: drago, acebuche, guaydil, tarajal y tajinaste.

Con esta propuesta, IsLABentura se embarca en el reto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en busca de una mayor gestión sostenible en el sector audiovisual, contribuyendo con la preservación del patrimonio cultural, natural y humanos de las Islas Canarias.

En esta acción el equipo de IsLABentura ha estado acompañado, por parte del Ayuntamiento de Haría, por su alcalde Alfredo Villalba y los concejales Marcos Lemes y Alberto de León. También los coorganizadores de la actividad, Sergio Armas, gerente de Fundación Foresta, y Alberto Rodríguez, educador del Aula de Naturaleza de Máguez.

Los guionistas y tutores de IsLABentura Canarias se encuentran estos días en Lanzarote, junto a representantes de potentes productoras, para presentar sus proyectos y asistir a la entrega de premios de esta segunda edición, que será el sábado en Jameos del Agua.

IsLABentura Canarias es una iniciativa del Instituto Canario de Desarrollo Cultural del Gobierno de Canarias que cuenta con la financiación de la Unión Europea a través de sus Fondos Next Generation y el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, gestionados por la vía de convocatoria de subvenciones a laboratorios e incubadoras del ICAA, del Ministerio de Cultura y Deporte.

La Dirección General de Protección a la Infancia y la Familia y la Fiscalía Superior de la Comunidad Autónoma de Canarias acuerdan un protocolo para incorporar más medios humanos y materiales e incrementar el número de pruebas óseas que se realizan cada semana

La Consejería de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias del Gobierno de Canarias y la Fiscalía Superior de Canarias acordaron ayer un protocolo que permitirá acelerar las determinaciones de edad de los migrantes

Esta decisión se tomó en el marco de una reunión promovida por la Fiscal Superior de Canarias, María Farnés, y fue el resultado de una serie de encuentros previos de la Dirección General de Protección a la Infancia y las Familias con la Fiscalía del Menor y la de Extranjería. En el encuentro de ayer participaron todos los actores implicados en la reseña y determinación de edad de los menores migrantes no acompañados.

Este protocolo establece, entre otras medidas, la incorporación de más medios materiales y humanos a esta labor y contempla incrementar el número de pruebas óseas que se realizan semanalmente.

Así, la Fiscalía se compromete a incorporar a más fiscales para acelerar las determinaciones de edad de los migrantes y el Servicio Canario de Salud a llevar a cabo 20 pruebas óseas cada día.

“Este trabajo conjunto es fundamental porque se sospecha que un porcentaje significativo de personas migrantes llegadas al Archipiélago se declaran como menores inicialmente, pero posteriormente se comprueba que tienen más de 18 años”, explica Sandra Rodríguez, directora general de Protección a la Infancia y las Familias.

“Se trata de una situación delicada que desde la Dirección General intentamos evitar porque debemos guiarnos siempre por preservar el interés del menor y no permitir que convivan en el mismo dispositivo adultos y menores”, señala la responsable del área, quien agradece el trabajo de la fiscal y su ayuda para atender esta emergencia humanitaria. “La Dirección General se ha sentido muy respaldada por la Fiscalía, que ha puesto toda su voluntad para atender esta realidad lo antes posible”.

Equipos portátiles

Además, la Fiscalía incorporará equipos portátiles en El Hierro y Tenerife que posibiliten llevar a cabo pruebas óseas en el momento en el que se realiza la reseña de los migrantes, es decir, cuando acaban de llegar. Este trabajo se desarrollará siempre con la supervisión de un médico forense, que estará presente mientras los efectivos de la Policía Nacional atienden a los migrantes tras el desembarco.

En la misma línea, Bienestar Social y la Fiscalía, así como la Policía Nacional, plantearon durante la reunión la necesidad de establecer criterios más precisos para perfeccionar los procedimientos de determinación de la edad de los migrantes.

Antonia María Pérez participó hoy en la apertura del XL Jornadas Nacionales de la Sociedad Española de Paraplejia y del XXIX Simposio de la Asociación Española de Enfermería Especializada en Lesión Medular, que se celebran en Gran Canaria

La directora general de Programas Asistenciales del Servicio Canario de la Salud (SCS), Antonia María Pérez, participó esta mañana en el acto de apertura de las XL Jornadas Nacionales de la Sociedad Española de Paraplejia y del XXIX Simposio de la Asociación Española de Enfermería Especializada en Lesión Medular, que se celebran en ExpoMeloneras, en el sur de Gran Canaria.

Pérez estuvo acompañada en el acto de apertura por la presidenta de la Sociedad Española de Paraplejia, Lluisa Montesinos, la presidenta de la Asociación Española de Enfermería Especializada en Lesión Medular, María Reyes Marín, la subdirectora médica del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, Dácil Cárdenes, y la jefa del servicio de Rehabilitación de este Complejo, María Elvira Santandreu.

Durante su intervención, la directora general recordó que cada año se producen en España unos 1.000 nuevos casos de lesión medular por traumatismo, el 80 por ciento de ellas en personas jóvenes, menores de 45 años, además de las que pueden producirse por otras condiciones.

También hizo hincapié en la importancia multidisciplinar con este tipo de pacientes, pues las secuelas motoras, funcionales y psicosociales que producen este tipo de lesiones exigen programas individualizados de rehabilitación con la participación de equipos profesionales especializados esenciales para prestar una asistencia sanitaria integral y de calidad.

En este sentido, incidió en que “los avances tecnológicos, la robótica y, en los últimos tiempos, la Inteligencia Artificial, juegan y van a jugar un papel importante en la recuperación de estos pacientes. El desarrollo de exoesqueletos para que los pacientes puedan incorporarse y caminar es ya hoy en día una realidad, y abre un amplio abanico terapéutico en las Unidades de Lesionados Medulares”, matizó Antonia María Pérez.

La directora general de Programas Asistenciales destacó, también, la importancia de preservar la buena salud mental de las personas que sufren una lesión medular, ya que pueden atravesar por episodios de ansiedad, depresión o rechazo…”El apoyo emocional y la comprensión son cruciales en el proceso de adaptación y rehabilitación. Por ello, es de vital importancia la labor de psiquiatras y psicólogos en este proceso”, explicó.

Para concluir su intervención, Pérez mencionó que la actividad física en la lesión medular constituye una importante vía terapéutica en el proceso de rehabilitación, puesto que está ampliamente demostrado que el deporte favorece la salud, y la paraplejia no debería limitar la capacidad para mantener un estilo de vida activo y saludable. “Por todo ello, es fundamental que la práctica deportiva sea accesible e inclusiva para todos”, concluyó la directora general.

Estos centros, ubicados en Gran Canaria y en Tenerife, irán ocupándose de forma gradual durante este trimestre de forma que el del Juan Carlos I ha iniciado la actividad por el área de Hospitalización y en el de La Candelaria se ha comenzado por el nuevo Hospital de Día y del área de consultas

En estos centros se atenderá a pacientes con patologías infecciosas epidémicas o estacionales, que precisen ingreso en condiciones de aislamiento respiratorio. También podrán ingresar pacientes con patologías crónicas como la insuficiencia cardíaca, entre otras

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias pone en marcha los hospitales polivalentes anexos al Hospital Juan Carlos I, en Gran Canaria, y al Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, en Tenerife. En estos centros se atenderá a pacientes con patologías infecciosas epidémicas o estacionales, que precisen ingreso en condiciones de aislamiento respiratorio. También podrán ingresar pacientes con patologías crónicas como la insuficiencia cardíaca, entre otras.

El objetivo del Servicio Canario de la Salud es que estas camas hospitalarias sirvan para reforzar la atención hospitalaria y contribuir a la recuperación de la actividad asistencial habitual tras los efectos de la pandemia de la covid-19 en el sistema sanitario público canario.

El nuevo edificio anexo al Hospital Juan Carlos I se pone en marcha desde hoy con la apertura progresiva de 55 de las 95 camas de las que dispone, en su gran mayoría dobles, con algunas individuales para situaciones especiales de aislamiento. Esta infraestructura ha supuesto una inversión de 14.500.000 euros.

En este centro se atenderán a pacientes de Gran Canaria con patologías infecciosas epidémicas o estacionales, que precisan ingreso en condiciones de aislamiento respiratorio. También podrán ingresar pacientes con patologías crónicas como la insuficiencia cardíaca y la insuficiencia renal crónica, entre otras; pacientes neurológicos o aquellos que se encuentran en proceso de rehabilitación tras fracturas o intervenciones de Traumatología y pacientes con patologías o lesiones que requieren de cuidados de enfermería que no son posible de forma ambulatoria.

El edificio dispone también de nueve consultas, entre las que se ubicará la destinada a Covid Persistente y cinco despachos. además de un área de admisión, de formación y de trabajo médico y de Enfermería, así como laboratorio, área de Radiología, almacenes, servicios de hostelería y de mantenimiento.

La previsión es que un total de hasta 60 profesionales, entre facultativos, enfermeros, fisioterapeutas, auxiliares y celadores entre otros, conformarán la plantilla inicial de este Hospital Polivalente que cuenta con 5.155 metros cuadrados distribuidos en cuatro plantas.

En el diseño del edificio se ha tenido en cuenta la posibilidad de sectorizar el espacio en diferentes áreas hospitalarias según las características de los pacientes que han de ser atendidos en cada momento con la finalidad de otorgarle un carácter polivalente.

Edificio anexo al Hospital de La Candelaria

Desde este lunes, 23 de octubre, se ha ido poniendo en marcha la planta cero del nuevo edificio polivalente del Complejo Hospitalario Universitario Nuestra Señora de Candelaria, que se encuentra anexo al edificio de Traumatología, y que ha requerido una inversión de 12.760.000 euros.

En el nuevo recinto se encuentran el Hospital de Día Polivalente, que se traslada desde el edificio de Traumatología lo que permitirá ampliar su capacidad de 17 a 24 puestos de atención y otorgar mayor calidad asistencial para pacientes y profesionales. También en este área se ha iniciado la actividad de las nuevas consultas externas que se destinarán a los servicios de Medicina Interna, Neurología, Neumología, Cirugía Torácica, Cirugía Vascular y Reproducción Humana.

Se prevé que las plantas de hospitalización inicien su ocupación a partir del próximo día 6 de noviembre, de forma que se irán ocupando por pacientes de forma gradual.

Este nuevo inmueble consta de 4.800 metros cuadrados repartidos en cuatro plantas: una baja, que alberga las zonas de hospitales de día, consultas y cita previa; la primera, que acoge las habitaciones desde la 101 a la 118, y la segunda, desde la 201 a la 209, además de un semisótano.

El nuevo edificio posee un aforo de 76 camas, que se suman a 12 puestos de Hospital de Día. En esta nueva localización trabajarán alrededor de un centenar de profesionales sanitarios, entre personal reubicado de otras zonas del complejo hospitalario y nuevos contratados.

Asimismo, cuenta con una zona específica de aislamiento destinada para atender cualquier tipo de enfermedad contagiosa, como el covid-19 o el virus Marburgo, para el cual se realizó un simulacro que determinó que las instalaciones funcionaban en perfectas condiciones para albergar casos sospechosos. Cuenta con áreas de consultas y hospitalización y otras dispuestas para ser aisladas.

Sostenibilidad

Se trata además de los dos primeros hospitales públicos de Canarias donde se han instalado equipos de energía fotovoltaica en las cubiertas para el autoconsumo energético, cumpliendo así con los criterios de sostenibilidad que se impulsan en el marco de la Estrategia Salud Zero Emisiones Netas 2030 del SCS para continuar con este tipo de instalaciones en edificaciones públicas.

El vicepresidente anuncia un plan de trabajo centrado en esta industria para los años 2024-2026 con objetivos claros: mayor presencia del sector privado y dotar de una ficha financiera real a los proyectos

El vicepresidente y consejero de Economía, Industria, Comercio y Autónomos del Gobierno de Canarias, Manuel Domínguez, anunció hoy en comparecencia parlamentaria la puesta en marcha de un plan de trabajo de la economía azul para los años 2024-2026 para relanzar esta industria en Canarias. “Después de años de estudios y análisis es hora de pasar a la acción”.

Por ello, aseguró que la primera medida del Gobierno en esta materia será la de elaborar un plan que, explicó, tendrá varios objetivos: “mayor presencia del sector privado, captar proyectos concretos, y dotar a esas iniciativas de una ficha financiera real”. Además, indicó que el Gobierno se apoyará en el PLOCAN como organismo esencial para el apoyo de proyectos innovadores.

Domínguez aseguró que considerar los espacios acuáticos como motores de innovación y crecimiento para un desarrollo sostenible y rentable en las Islas será una “prioridad” para el Gobierno, “ya que es una oportunidad innegable para afrontar la descarbonización de las Islas. “El avance de esta actividad en Canarias -dijo- es ya imparable”.

El consejero explicó que en los últimos años la economía azul ha estado “huérfana” de planes. “No hay ni una sola planificación de futuro, sólo hay una compilación de proyectos. Echamos en falta proyectos concretos que dinamicen la economía azul y una ficha financiera para llevarlos a cabo”, aseguró Domínguez.

El vicepresidente señaló a los mares y a los océanos como motores de la economía “por su gran potencial para la innovación, el crecimiento y la competitividad de nuestro tejido productivo. Es, sin duda, la mejor apuesta para la diversificación económica y la generación de empleo de calidad”.

Por último, Domínguez se refirió a la necesaria confluencia de la economía azul y la economía circular donde la eólica marina jugará un papel fundamental.

El Gobierno canario, a través del ICCA, con el apoyo del Cabildo de Lanzarote y el Ayuntamiento de Teguise, celebran por primera vez en La Graciosa este certamen, con el que se reconocen las mejores producciones de las Islas

Un total de diez sales (cinco variedades de sal marina virgen y cinco de flor de sal) compiten en el Concurso Oficial Agrocanarias por convertirse en la mejor del Archipiélago. La Graciosa acoge hoy jueves, 26 de octubre, esta cita organizada por el Gobierno de Canarias a través del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), con el apoyo del Cabildo de Lanzarote y el Ayuntamiento de Teguise, con el objetivo de aportar valor añadido y mejorar la comercialización de las producciones locales de Canarias a través de los premios que se conceden en el marco del certamen.

Un panel compuesto por 11 catadores y catadoras, especialistas en el análisis de productos agroalimentarios, evaluarán las muestras participantes (6 de Gran Canaria, dos de Lanzarote, y dos de Fuerteventura) mediante el denominado sistema de cata ciega, es decir, sin conocer qué producciones están valorando, las cuáles están referenciadas por un código.

Durante la inauguración del evento, que se celebró en el Centro Sociocultural Inocencia Páez, el consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, Narvay Quintero, destacó que “la sal es un producto artesanal con un gran valor gastronómico, histórico y paisajístico en Canarias, porque además de su uso culinario, las salinas constituyen espacios protegidos, por su interés arquitectónico o natural, que debemos contribuir a mantener”.

El consejero animó a los productores a “valorar la posibilidad de empezar a trabajar en la tramitación de una Denominación de Origen Protegida (DOP), un sello de calidad diferenciada que supondría una protección y reconocimiento para esta producción en base a unas características específicas, concretas y especiales”.

El director del ICCA, Luis Arráez Guadalupe, explicó que “el fin de este concurso es agregar valor a las sales canarias, aumentando su visibilidad en el mercado y mejorando su comercialización al premiar a aquellas de calidad diferenciada”. “Se satisfacen también las demandas de los operadores, que ven en este certamen una oportunidad para la promoción de sus productos”, añadió.

Por su parte, el consejero de Reserva de la Biosfera, Medioambiente, Cambio Climático, Pesca, Caza, Soberanía Alimentaria y Paisaje del Cabildo de Lanzarote, Samuel Martín, defendió que la sal es de gran importancia para la isla y para su paisaje local. Así, aseguró que “desde el Cabildo, nos esforzamos por concluir la restauración de las salinas en los Riscos de Famara y por recuperar la actividad salinera que, en la actualidad, solo cuenta con producción en las Salinas de Janubio».

La alcaldesa de Teguise, Olivia Duque, se refirió al I Concurso de Sal de Charco de La Graciosa, encuentro organizado por la corporación local con el apoyo del ICCA, en el que participan seis sales de charco. Además, destacó que “la venta de este producto ha sido una fuente de sustento para muchas personas en nuestra octava isla”, y subrayó “la importancia de eventos como este, que tienen un impacto positivo en los vecinos y vecinas”.

Según explica, María Antigua Trujillo, catadora del certamen, el primer contacto con la sal se establece a través de la vista. Por lo tanto, se presta atención a elementos y características como su color (ya sea blanco o de otra tonalidad) y a su brillo. El siguiente paso implica el sentido del tacto, es decir, si la sal se presenta en forma de gránulos o desmenuzada, y lo fácil o difícil que es disolverla. “La granulometría en la mano se vuelve crucial para evaluar la calidad de la sal y para apreciar el trabajo de los salineros”, recalcó.

Además de optar a la distinción especial de “Mejor Sal Marina Agrocanarias 2023” y a la de “Mejor Innovación, Imagen y Presentación 2023”, las muestras participantes serán reconocidas con la Gran Medalla de Oro, Medalla de Oro y Medalla de Plata, según la puntuación obtenida. Las producciones galardonadas se anunciarán en un acto público que tendrá lugar el próximo mes.

Las empresas premiadas podrán hacer uso de la etiqueta acreditativa del premio obtenido, que podrán colocar sobre los productos galardonados del mismo tipo hasta la celebración de la siguiente edición del concurso. Las etiquetas o envases de las producciones galardonadas se exhibirán en las instalaciones del ICCA hasta la próxima edición del certamen, y el producto que obtenga la distinción de «Mejor Sal Marina Agrocanarias 2023» será objeto de un reportaje que se publicará en la web del Instituto y se difundirá en medios de comunicación. La celebración del acto de entrega de premios de los Concursos Agrocanarias de Vinos, Quesos, Aceites, Gofios y Sales 2023 tendrá lugar en diciembre.

Dos categorías

Se considera sal marina virgen aquella que se obtiene exclusivamente por la acción del viento y del sol, recogida a mano y lavada solo en el cristalizador, sin la adición de ningún ingrediente.

Se denomina Flor de Sal la obtenida de la capa flotante de la sal cristalizada en la superficie del agua de los cristalizadores, formada exclusivamente por la acción del viento y del sol, y que se recolecta manualmente y sin lavar ni adicionar ningún ingrediente. Para su participación en Agrocanarias en esta categoría, los granos de la flor de sal deberán ser fácilmente disgregables y rompibles por simple presión de los dedos, y el tamaño del gránulo deberá ser inferior a 3 milímetros.