
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
La selección española se concentra durante dos semanas en La Palma en una acción que proyecta internacionalmente el archipiélago como escenario para la práctica deportiva de alto nivel y contribuye a la recuperación económica de la Isla Bonita tras la erupción del volcán
«Asociar Canarias con este equipo no sólo consolida las ventajas que ofrecemos para albergar entrenamientos profesionales en cualquier disciplina, sino que también nos posiciona como una marca innovadora al apostar por un deporte emergente que llega a nuevos perfiles de público», aseguró Miguel Ángel Rodríguez
Turismo de Canarias sigue impulsando las islas como destino de entrenamiento de deportistas de élite acogiendo la concentración de la selección española de rugby 7s en La Palma. Los subcampeones del mundo entrenarán durante dos semanas en la Isla Bonita de cara a las Series Mundiales de Dubái, en una acción que se enmarca en la estrategia de la Consejería de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias de contribuir a la recuperación económica de La Palma tras la erupción del volcán de 2021.
El director general de Ordenación, Formación y Promoción Turística del Gobierno de Canarias, Miguel Ángel Rodríguez: el consejero de Deportes del Cabildo de La Palma, Yurguen Hernández, y el alcalde de Santa Cruz de La Palma, Asier Antona, acudieron a las instalaciones de La Palma Training Camp para conocer de primera mano cómo los jugadores se preparan en la isla de cara a esta importante cita.
Rodríguez subrayó que con la presencia de los conocidos como Leones7s «proyectamos internacionalmente a las Islas Canarias como el escenario idóneo para la práctica deportiva profesional del más alto nivel gracias a nuestro clima estable, nuestros equipamientos especializados y la capacidad del destino de combinar deporte, naturaleza y recuperación física».
Con esta iniciativa «no sólo transmitimos valores que nuestro destino comparte con estos jugadores, como el esfuerzo, compromiso, respeto y trabajo en equipo, sino que además reforzamos el papel de La Palma como símbolo de superación pues para nosotros es el marco perfecto para esta experiencia desde un punto de vista deportivo, humano y estratégico», aseguró Lorenzo.
Los jugadores se han preparado en La Palma Training Camp, un centro dirigido por profesionales del deporte que destaca por la calidad de sus instalaciones. Además, los componentes de la selección han conocido localizaciones importantes de la isla, como el sendero del Volcán Tajogaite, el Bosque de los Tilos y la visita a una ecofinca en la que pudieron degustar de primera mano productos locales y ecológicos.
«Con esta acción queremos generar un impacto real en el destino y más concretamente en la recuperación económica, social y emocional de La Palma», añadió Rodríguez, que además subrayó la importancia de hacerlo a través de un deporte en auge como el rugby, «que está atrayendo nuevos perfiles de público, tanto a nivel nacional como internacional, lo que diversifica el alcance de esta campaña».
Además, el director general subrayó el hecho de que «un equipo que se ha proclamado este año subcampeón del mundo elija nuestro archipiélago para su preparación de cara al inicio de las Series Mundiales en Dubái demuestra que las Islas Canarias ofrecen un entorno de alto rendimiento a la altura de las exigencias del deporte de élite».
El rugby 7s, modalidad olímpica en auge desde Río 2016, se caracteriza por su dinamismo y su creciente proyección internacional y por aumentar su presencia mediática y número de seguidores en España. La selección masculina se convirtió el año pasado en subcampeona del mundo, un hito histórico que refuerza el valor de su presencia en las Islas Canarias por su alcance internacional y su mayor visibilidad.
Los jugadores valoran el destino
Durante la estancia del equipo se está ejecutando un plan de comunicación internacional que incluye cobertura diaria en redes sociales y una estrategia de contenido de marca en medios de comunicación de Reino Unido, Irlanda y Francia, algunos de los principales mercados turísticos de Islas Canarias y con una elevada afinidad hacia este deporte.
En el ámbito digital, los perfiles de los jugadores, de la selección y de la federación cuentan con comunidades muy consolidadas y de gran alcance, especialmente en Instagram y TikTok, donde acumulan grandes audiencias y niveles de interacción muy por encima de la media del sector. Desde su llegada a La Palma, los integrantes del equipo han publicado de forma constante contenidos audiovisuales en las localizaciones más emblemáticas de la isla, así como piezas centradas en la relación entre deporte, naturaleza y bienestar, contribuyendo a amplificar la visibilidad internacional del destino.
El seleccionador nacional, Paco Hernández, definió las Islas Canarias como «un entorno excepcional para el entrenamiento deportivo», resaltando su climatología privilegiada en comparación con el resto del mundo, «lo que constituye una gran ventaja». Hernández subrayó las excelentes instalaciones y condiciones del campo en las que la selección está entrenando y añadió que la concentración en el archipiélago ha resultado muy ventajosa por «las cortas distancias entre hospedaje e instalaciones, la buena alimentación y el descanso, que son factores clave para el rendimiento de los jugadores, y todo ello en un entorno muy especial».
Por su parte, el jugador Manuel Moreno explicó «la suerte» que supone estar concentrados en las Islas Canarias antes de la Series Mundiales. «Entrenar en un entorno así influye positivamente en la preparación física y mental del equipo, ya que nos encontramos completamente centrados en el deporte, aislados de distracciones y con las condiciones perfectas para alcanzar el máximo nivel». Además, Moreno destacó que «todo el mundo sabe que las islas son un paraíso español por su clima, su gente y su encanto. Aquí no sólo hemos encontrado un lugar para entrenar, sino también una comunidad que nos acoge con cariño, lo que nos motiva y nos recuerda que el deporte genera oportunidades para la gente que nos rodea».
Finalmente, el jugador Eduardo López señaló que concentrarse en La Palma le parece una gran oportunidad, resaltando que «todo es excelente: las instalaciones, la alimentación y, por supuesto, el clima que acompaña». López subrayó que lo que más le ha impresionado «son las vistas y el entorno natural, que aportan una energía especial; entrenar en un lugar así es una maravilla, no todo el mundo tiene la posibilidad de vivir una experiencia así». Además, el jugador aseguró que recomendaría las islas «al cien por cien» a otras selecciones, equipos o deportistas, destacando las excelentes infraestructuras deportivas y la posibilidad de disfrutar de la recuperación física en la playa gracias al clima.
Los participantes de la segunda jornada del XV Congreso Canario de Derecho Urbanístico subrayan la importancia de la coordinación institucional y la innovación para afrontar los desafíos del crecimiento turístico y urbano
La segunda sesión del XV Congreso Canario de Derecho Urbanístico, organizado por Acadur, abordó la estrecha relación entre el modelo turístico y la vivienda, uno de los grandes retos de la planificación territorial de las islas. La jornada, celebrada en el Paraninfo de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, reunió a especialistas en economía, derecho y urbanismo para analizar la sostenibilidad urbana, la movilidad y la gobernanza del territorio.
Durante la mañana, la mesa titulada ‘La vivienda en el modelo turístico’ congregó al economista especializado en turismo Antonio Garzón Beckman, la profesora de Derecho Mercantil de la ULPGC María José Estrada Margareto y al profesor de Economía Aplicada y miembro del Instituto TIDES-ULPGC, Matías González Hernández.
En primer lugar, Matías González desarrolló siete factores clave que “hacen que el problema de la vivienda y su relación con el turismo tenga una especie de tormenta perfecta”. Entre ellos se encuentra una visible aceleración en el crecimiento demográfico, que conforman una “pirámide poblacional muy particular”. En su intervención, reclamó la necesidad de “una mirada equilibrada del fenómeno de la vivienda vacacional”, así como la diversificación de la oferta. Con respecto al turismo, abogó por dejar de señalarlo como “un impulsor de la problemática de la vivienda”, ya que ello ”genera rechazo, afectando a la calidad de la experiencia que ofrece Canarias”. “Tenemos que pensar en innovación para que la gente que tiene dinero y quiera pasar una temporada en las islas se plantee una alternativa a la tenencia en propiedad”, concluyó.
Por su parte, Estrada Margareto aprovechó su intervención para calificar de “heroico” el proyecto de Ley de Ordenación Sostenible del Uso Turístico de Viviendas en Canarias. Partió de la base del régimen de alojamiento turístico, considerando que el término “vivienda vacacional puede ser contradictorio”, ya que “la vivienda está pensada para vivir”. Además, subrayó que el principal problema de las islas es el principio de especialización del uso del suelo, “destinado para uso residencial, no para uso turístico”. Para que ese cambio ocurra, debe existir una “ordenación pormenorizada por parte del municipio”, señaló. Su ponencia concluyó con el dato de que las plazas de vivienda vacacional registradas representan más del 10% del total de la población de las islas e insistió en que la solución es acordar el uso del suelo.
Para finalizar, Antonio Garzón incidió en el modelo turístico y sus tipologías, incidiendo en el término ‘overtourism’ u ‘overcrowding urbano’, introducido en 2015, y por el que la población canaria se manifestó el 20 abril de 2024. El experto en turismo calificó como “cocktail letal” las causas de la crisis, centradas en la Ley de Vivienda 2023, la falta de crecimiento de la oferta de vivienda y la expansión del alquiler vacacional. Asimismo, animó a crear “una ley que restrinja la venta masiva de inmuebles a extranjeros comunitarios sin alta laboral” . También resolvió la duda de cuál sería actualmente el modelo más rentable para la sociedad, alegando un paradigma basado en “la distribución de la riqueza generada por el turismo a través del empleo, la fiscalidad y mayor gasto”. Finalmente, coincidió con Estrada en que “no es compatible el uso residencial con el uso turístico” y tachó de “aberración urbanística” la congelación de la parcela turística.
El debate institucional aborda los retos del modelo turístico y la gestión del suelo en Canarias
La segunda mesa contó con la participación del viceconsejero de Turismo del Gobierno de Canarias, José Manuel Sanabria Díaz; la vicepresidenta de la Asociación de Municipios Turísticos de Canarias, Onalia Bueno García, y el economista y vicepresidente de la FEHT, Fernando Estany Castro. El debate ofreció posturas muy diferentes entre los ponentes sobre los desafíos que afronta el archipiélago ante la saturación de algunas zonas turísticas, la diversificación económica y la necesidad de avanzar hacia un modelo más sostenible, con un uso racional del suelo y una planificación que priorice el interés general.
Sanabria Díaz afirmó que en el sector Canteras-Guanarteme hay 3.500 vacacionales. En Adeje 15.000. Y que el precio por metro cuadrado de esa zona es de 20 euros, por lo que “encontrarse una vivienda hoy por menos de 1.000 euros es casi imposible. Asimismo, añadió que “es importante que las administraciones atiendan al interés general”.
Por su parte, la vicepresidenta de la AMTC y alcaldesa del municipio de Mogán señaló que “medio millón de personas han venido a Canarias a vivir en menos de dos décadas”. Con respecto a las viviendas de uso turístico, reclamó “flexibilizar medidas” e insistió en que “la vivienda vacacional, sí, controlada, registrada y con los parámetros de calidad que se merecen”. Además, defendió aplicar la tasa turística, respaldando que “si aplicamos 2 euros conseguiríamos 146 millones de euros y podríamos hacer 800 viviendas al año”. “Tenemos que plantear Canarias de manera transversal”, declaró.
Finalmente, Estany Castro explicó cómo ha evolucionado el turismo en Canarias. “Los turistas que vienen a los establecimientos turísticos tradicionales no aumentan, es decir, que ese crecimiento está yendo a la vivienda vacacional”, aseguró. “Las pernoctaciones han bajado un 10% con respecto a 2017”, algo que según el economista, se visibiliza en que “las plazas registradas en vivienda vacacional ya superan a las de hoteles y apartamentos”. En su intervención, afirmó que la Ley de Ordenación Turística (7/1995) surgió para “potenciar el bienestar de los canarios”. Una ley que tuvo el fin de establecer la gestión única de establecimientos turísticos, tanto en cuanto a calidad y servicio al cliente como en el cumplimiento de las múltiples normativas que regulan el sector (seguridad, higiene, industria y licencias).
Para concluir, rechazó imponer la tasa turística de la que habló anteriormente la alcaldesa. Cree que “ya tenemos una tasa a la pernoctación” y que “es redundante seguir cobrándole al turista más impuestos por el mismo concepto”. Insistió en que, a su parecer, “el problema que tienen los ayuntamientos es que no les dejan gastar lo que ganan, tienen techo de superávit”.
La sesión de tarde abrirá a las 16:30 con la intervención del arquitecto urbanista Héctor Machín Gil, quien analizará el papel de las zonas de bajas emisiones como herramienta clave para la regeneración urbana y la mejora de la calidad del aire en las ciudades. Posteriormente, la mesa ‘Nuevos horizontes para la implicación ciudadana en la ordenación y gestión del urbanismo’ reunirá al investigador y profesor de la Universidad de La Laguna, Vicente Zapata Hernández; a la experta en políticas públicas y servicios Ithaisa Chávez Santana; a la consultora de Gobierno Abierto y Participación Ciudadana Ana María Moreno y al arquitecto Juan Palop Casado, que hablarán sobre la colaboración ciudadana y su papel como elemento estructural del urbanismo contemporáneo.
La jornada concluirá con la mesa ‘Sistemas de cooperación vertical y horizontal en la ordenación y gestión territorial, urbanística y medioambiental’, en la que participarán el consejero delegado de Gesplan, Miguel Ángel Pérez Hernández; la decana del COACTF, María Nieves Febles Benítez; la presidenta de la Fecam, María Concepción Brito Núñez, y la viceconsejera de Planificación Territorial y Reto Demográfico del Gobierno de Canarias, Elena Zárate Altamirano. En este último bloque, se abordará la importancia de la coordinación entre Administraciones, profesionales y ciudadanía para afrontar de forma conjunta los retos territoriales de Canarias.
El congreso finalizará con una jornada dedicada a la actualidad normativa y jurisprudencial en materia urbanística, en la que intervendrán magistrados del Tribunal Supremo y del Tribunal Superior de Justicia de Canarias, además de catedráticos de Derecho Administrativo. La clausura estará a cargo del vicepresidente de Acadur, Ángel Lobo, y el consejero de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad, Pablo Rodríguez.
El Área de Turismo del Cabildo acude a una de las mayores ferias turísticas del mundo
Una herramienta que permite, de manera sostenible, rápida y eficaz, establecer contacto con agentes de viajes, turoperadores y medios de comunicación especializados
Méndez destaca la utilidad de este sistema de información y asesoramiento para mejorar las relaciones con potenciales perfiles profesionales y empresas interesadas en el destino
La Gomera aterriza en la World Travel Market (WTM) de Londres con la vista puesta en la promoción y diferenciación del destino. Así, el Área de Turismo del Cabildo acude a una de las mayores ferias turísticas del mundo para fortalecer su posicionamiento en el mercado británico y consolidar relaciones con turoperadores, agencias y medios especializados del sector.
La consejera insular de Turismo, Comercio y Consumo, María Isabel Méndez, insistió en el escaparate que esta feria turística supone “para poner en valor el modelo turístico de La Gomera basado en la sostenibilidad, la conservación del entorno, la autenticidad cultural y la calidad de la experiencia viajera”.
Durante el desarrollo de la World Travel Market de Londres, la consejera insular mantendrá encuentros con los principales agentes turísticos del país, turoperadores y medios de comunicación especializados para incrementar la presencia del destino en el sector.
Asimismo, la isla regresa a esta feria con su novedoso sistema de información y asistencia a profesionales del sector turístico, una herramienta digital que permite, de manera sostenible, rápida y eficaz, establecer contactos con agentes de viajes, turoperadores y medios de comunicación especializados, recabando así todas las propuestas, solicitudes y demandas de los potenciales profesionales y empresas interesadas en el destino.
Además, coincide con la activación de un nuevo plan de campañas turísticas para reforzar el posicionamiento de La Gomera como destino, que combina acciones digitales, presencia en ferias nacionales e internacionales, y comunicación en medios convencionales, así como publicidad exterior.
Perfil del turista británico
Según datos de Promotur Islas Canarias, durante 2024 el mercado británico se mantuvo como uno de los pilares del turismo en el archipiélago, representando el 34,6% del total de visitantes.
Durante su estancia, el turista británico gastó una media de 1.472 euros por viaje, con un gasto medio diario de 191 euros, mientras que la facturación total atribuible a este mercado alcanzó los 7.882 millones de euros.
Más de la mitad de los turistas británicos tuvieron como principal motivación para viajar a Canarias el descanso, seguida por el disfrute en familia y la diversión.
La Consejería de Turismo y Empleo acudió a este encuentro profesional donde las islas dan a conocer la potencialidad del destino a más de un centenar de agentes de viajes procedentes de Estados Unidos y Canadá
Turismo de Canarias participó estos días en el European Travel Agent Forum (ETAF), que este año se celebró en Gran Canaria, con el fin de conectar con el mercado norteamericano, de gran interés estratégico para las islas, por su mayor poder adquisitivo y por su interés por el turismo, basado en vivir experiencias auténticas en el destino relacionadas, sobre todo, con la cultura, la naturaleza y la gastronomía.
A la hora de elegir el archipiélago, estadounidenses y canadienses destacan por valorar más que otros turistas los paisajes (49,5% en Canadá y 45,3% en EE. UU., frente al 35,3% del resto), el entorno ambiental (64,5% y 42%, respectivamente, frente al 34,5% general) y la oferta cultural (26,5% y 15%, frente al 10% del conjunto).
Los norteamericanos destacan por practicar más el senderismo (Canadá 32% y Estados Unidos 29% frente al 19% del total) y otras actividades de naturaleza (17% los canadienses y 15% los estadounidenses frente al 8% del conjunto). Asimismo, los turistas de EE. UU. degustan más la gastronomía canaria, con un 46% frente al 27% del total.
Además, los visitantes procedentes de ambos países se caracterizan por su alto poder adquisitivo. El 66% de los estadounidenses y el 54% de los canadienses que llegan a las islas tienen unos ingresos netos superiores a los 75.000 euros, frente al 28% del conjunto. En cuanto a su gasto medio diario, sin incluir el vuelo, éste asciende a los 144 euros en el caso de los turistas de EE.UU., por encima de los 126 euros del total.
La estancia media de los viajeros canadienses alcanza los 15 días, frente a los 9,3 días del conjunto de mercados. Asimismo, el 71% de los canadienses y el 44% de los estadounidenses optan únicamente por contratar el alojamiento, frente al 33% del total, lo que favorece una mayor distribución del gasto en supermercados, restaurantes, bares y cafeterías del archipiélago.
Estos viajeros son, además, muy independientes y apenas contratan paquetes turísticos, con solo un 9% frente al 50% del total, lo que implica que gestionan directamente sus servicios con las empresas de las islas, favoreciendo de este modo la economía local. El 24% de los turistas procedentes de EE. UU. y el 19,5% de los procedentes de Canadá visitan dos o más islas, cifras muy superiores al promedio del resto de mercados, que se sitúa en el 7%.
Conexiones con Norteamérica
Actualmente, las islas están conectadas con Estados Unidos a través de los grandes ‘hubs’ como Madrid, Barcelona o Londres, entre otros. Iberia tiene vuelos en conexión a todas las islas desde diferentes ciudades americanas (Boston, Dallas, Washington, Miami, Nueva York, Los Ángeles, Chicago y San Francisco) con escala en Madrid, y Air Europa tiene vuelos en conexión entre Miami o Nueva York y Canarias (con escala en Madrid).
A través de estas conexiones con aeropuertos españoles y también europeos, en menor medida, el año pasado llegaron a Canarias 80.000 turistas procedentes de Estados Unidos y 20.000 procedentes de Canadá.
ETAF, un evento profesional
European Travel Agent Forum se trata de un evento profesional exclusivo para el mercado emisor de Estados Unidos y Canadá, al que acude más de un centenar de agentes de viaje que son seleccionados mediante un estricto proceso en el que se tiene en cuenta su volumen de ventas, crecimiento y enfoque en productos, así como su contribución a las reservas de vacaciones en destinos europeos.
Turismo de Canarias acudió a este foro por primera vez el año pasado, cuando se celebró en Azores. Este año, con Gran Canaria como anfitriona, se pudo dar a conocer de primera mano la oferta turística del archipiélago entre los agentes de viaje norteamericanos mediante una completa agenda de citas profesionales programada. La presencia de Islas Canarias en ETAF está cofinanciada en un 85% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).
Una empresa tecnológica desarrollará una solución basada en IA para mejorar la eficiencia y la sostenibilidad del sector alojativo regional
Financiado con Fondos FEDER como proyecto de innovación en áreas estratégicas de la RIS3 Ampliada que gestiona la ACIISI
La empresa de consultoría tecnológica y desarrollo de sistemas de información Monentia es otra de las diez beneficiarias de las subvenciones concedidas por la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias a proyectos de innovación en áreas estratégicas de la RIS3 Ampliada, cofinanciadas en un 85% por la Unión Europea a través del Programa FEDER Canarias 2021-2027.
Con la ayuda, por importe de 299.600 euros, esta empresa desarrollará una innovadora solución de mensajería conversacional segura para digitalizar y mejorar la sostenibilidad de procesos operativos y de atención al cliente en el sector turístico. Para ello utilizará tecnologías emergentes como la inteligencia artificial y el procesamiento de lenguaje natural”
La descripción del proyecto incluye el desarrollo de un framework o marco de trabajo que integra sistemas empresariales (PMS, ERP, CRM, GMAO) del sector turístico canario con aplicaciones de mensajería de referencia (WhatsApp, Telegram, Discord, Slack), haciendo uso de modelos avanzados de inteligencia artificial (Transformers, seq2seq, word embedding, Ollama).
Este framework permitirá interpretar y responder a solicitudes en lenguaje natural, mejorando la eficiencia operativa, la experiencia del usuario, y garantizando la comunicación fluida entre plataformas y sistemas.
El proyecto se enmarca en las áreas prioritarias de turismo digital y sostenible definidas en la estrategia RIS3 ampliada, y tiene un plazo de ejecución de doce meses que culmina el 31 de diciembre de 2025.
Estas ayudas de la CUCIC no solo suponen un impulso directo a la actividad innovadora de las pymes canarias, sino que están concebidas para generar beneficios tangibles para la sociedad, como la sostenibilidad ambiental, la seguridad laboral, la digitalización sanitaria, la experiencia turística personalizada o, como en este caso, el turismo digital y sostenible a través de asistentes conversacionales para el sector alojativo.
La Consejería de Turismo y Empleo publica el proceso selectivo al que destinará 6,5 millones de euros de fondos propios para consolidar la variada agenda de actividades que beneficia tanto a residentes como a turistas “
La colaboración con el sector privado en esta iniciativa es absoluta y nos ha permitido mejorar la agilidad en los trámites, la sostenibilidad de los actos, su calidad y la imagen exterior que proyectan de Canarias”, asegura Jéssica de León
La Consejería de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias, a través de la empresa pública Turismo de Islas Canarias, prosigue con su estrategia para patrocinar eventos con interés turístico en las islas que tengan un mayor retorno publicitario, así como más calidad y sostenibilidad. Este martes se publicó el proceso de selección de eventos susceptibles de ser patrocinados en 2026, a los que se destinarán 6,5 millones de euros, seis millones de euros para las entidades privadas y 500.000 euros para las públicas, procedentes de fondos propios una vez que ya no se recibe financiación europea para este fin.
“El apoyo a los eventos permite generar una mayor proyección y optimización de la marca Islas Canarias al consolidar la imagen de un destino que va más allá del sol y playa que ha logrado crear y mantener una atractiva agenda de actividades del máximo nivel, de la que se benefician tanto residentes como turistas”, explica la consejera de Turismo y Empleo, Jéssica de León.
Además, De León añade que con los patrocinios “logramos la sostenibilidad social y económica que priorizamos, pues casi todos los eventos están organizados por entidades privadas, por lo que apoyamos económicamente al sector, fomentamos la creación de empleo y distribuimos los beneficios entre las ocho islas”.
Desde que comenzaron los patrocinios en 2021 hasta el mes de octubre de 2025, Turismo de Islas Canarias ha destinado 44,4 millones de euros a los actos organizados por entidades privadas, que sumados a los 220,3 millones de euros de los promotores han generado una inversión cercana a los 265 millones de euros para hacer realidad una variada y completa agenda de actividades.
“La colaboración con el sector privado a la hora de ejecutar la estrategia de patrocinios es absoluta”, asegura la consejera.
Esta estrecha colaboración se vio reflejada en la reunión que en días pasados mantuvo la consejera y el equipo de la empresa pública con promotores de eventos para abordar las novedades del proceso de selección del próximo año. Un encuentro que se produjo después de que en agosto se les hiciera llegar un cuestionario cuyo objetivo era, según explica el director de Turismo de Islas Canarias, José Juan Lorenzo, “conocer la percepción de una nutrida representación de entidades organizadoras sobre diversos aspectos del procedimiento, que nos permitió recoger propuestas de mejora con las que hemos logrado que la gestión de este proceso sea más eficiente, equitativa y ajustada a las necesidades reales del sector”.
Desde 2021 y hasta octubre de este año, Turismo de Islas Canarias ha destinado 47,2 millones de euros a la celebración de eventos de interés turístico. En total, a lo largo de estos años se han presentado 1.726 solicitudes, de las que se han concedido 786 con un importe total de 289,2 millones de euros y de cuyo patrocinio se han beneficiado 566 entidades.
En cuanto a 2025, entre abril y octubre se han ejecutado patrocinios por valor de 9,5 millones de euros, de los que 8,9 millones han sido para eventos organizados por entidades privadas y casi 645.000 euros para actos de entidades públicas. A lo largo de estos siete meses se han presentado 192 solicitudes, de las que 125 han salido adelante.
Más retorno publicitario en 2026
Los eventos susceptibles de ser patrocinados en este nuevo proceso de selección deberán celebrarse del 16 de diciembre de 2025 al 15 de diciembre de 2026 y podrán tener carácter cultural, deportivo, de negocios, científico o académico, gastronómico y turístico, siempre que cumplan con el requisito de que favorezcan el mejor posicionamiento del destino en la mente del consumidor final.
El proceso de selección se realizará mediante concurrencia competitiva y la puntuación que obtengan los proyectos será determinante, pues el importe del patrocinio se otorgará según la valoración obtenida hasta el agotamiento de los fondos provistos. Turismo de Islas Canarias asumirá un porcentaje de financiación del acto que será del 15% como mínimo y del 30% como máximo y que no podrá superar los 100.000 euros. Además, se amplía el plazo para la justificación, que pasa de treinta a cuarenta días naturales excepto para los meses de noviembre y diciembre.
Otra de las principales novedades para 2026 es que se hará un mayor hincapié en que los eventos patrocinados generen un mayor impacto publicitario para el destino, con el fin de que refuercen la imagen y el posicionamiento de la marca Islas Canarias, elevando su reconocimiento público y favoreciendo la notoriedad de ésta.
Para medir el éxito de este retorno publicitario se utilizará de nuevo el ROI (Return on Investment o Retorno sobre la Inversión), que mide el retorno económico que se obtiene en comparación con lo invertido, considerando tanto los beneficios tangibles como intangibles. Para garantizar un mayor beneficio para la marca Islas Canarias, se exigirá un ROI mucho más elevado que en anteriores procesos, dado que anteriormente el 100% era el tope máximo y a partir de ahora será el mínimo obligatorio.
En el caso de los eventos que reciban hasta 50.000 euros de patrocinio, el ROI mínimo exigido será del 100%; en los que obtengan 60.000 euros, será del 125%; y, los que reciban 75.000 euros deberán tener un ROI del 150% y los que reciban el importe máximo, 100.000 euros, este deberá alcanzar el 175%.
Además, la sostenibilidad sigue siendo esencial para conseguir el patrocinio, para lo que “hemos simplificado y unido los criterios de sostenibilidad ambiental y social, así como el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la Agenda Canaria 2030”, asegura Lorenzo. Tal y como se hacía hasta el momento, en todos los casos habrá que justificar la correcta aplicación de los criterios ambientales y cuando los eventos tengan un presupuesto igual o superior a los 375.000 euros, se requerirá la presentación de un informe técnico independiente en el que acredite la correcta implementación del Plan de Sostenibilidad Ambiental durante la ejecución del acto.
El plazo para optar a los patrocinios ya está abierto y las entidades interesadas deberán realizarlo de forma telemática a través de la nueva herramienta de gestión de expedientes electrónicos. Precisamente, este jueves se celebró una sesión de orientación online para explicar tanto el proceso como el nuevo gestor, en la que participaron noventa organizadores de eventos públicos y privados. Para realizar cualquier consulta se ha habilitado el correo electrónico:
La consejera de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias participó este jueves en el Foro del periódico El Mundo La España Vertebrada
La consejera de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias, Jéssica de León, manifestó este jueves que “es el momento de ser más ambiciosos y posicionar a Canarias como el referente en turismo regenerativo”.
La consejera de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias, Jéssica de León, manifestó este jueves que “es el momento de ser más ambiciosos y posicionar a Canarias como el referente en turismo regenerativo”.
De León hizo estas declaraciones durante su participación en el foro celebrado por el periódico El Mundo en Las Palmas de Gran Canaria, bajo el lema La España Vertebrada.
La consejera añadió que “el cambio de modelo se llama turismo regenerativo, turismo consciente, turismo de más valor añadido”, y, en este sentido, se refirió “a la preservación de espacios; la mejor distribución de los flujos; crear conciencia, involucrar al turista, e implicarlo, además, en la experiencia de conservación”.
“Para ello”, prosiguió, “lo único que tenemos que hacer es replicar el modelo Lanzarote: cuarenta millones de euros de recaudación en el cobro de precios públicos y 728 puestos de trabajo”.
La rehabilitación de la planta alojativa obsoleta es, a su juicio, otra de las acciones en el camino a ese turismo regenerativo. “Canarias ya cuenta con el 80% de su planta alojativa entre cuatro y cinco estrellas, pero aún nos queda mucho camino por recorrer en ordenar la residencialización y la pérdida de camas extrahoteleras”, manifestó.
La consejera de Turismo y Empleo se refirió también a la nueva Ley de Ordenación de Turismo de Canarias, actualmente en elaboración y para la que no existe aún un borrador de texto, e hizo hincapié también en la Ley de Ordenación del Uso Turístico de Vivienda, en fase de enmiendas en el Parlamento de Canarias, “que permitirá dar seguridad jurídica y ordenar el fenómeno de las viviendas vacacionales: parar, inspeccionar, ordenar y seguir”, explicó.
En el ámbito empresarial, De León destacó el liderazgo de las empresas del sector y el apoyo de su Departamento hacia la transformación, la innovación y el conocimiento, de lo que subrayó sentirse “orgullosa de lo que hemos conseguido juntos”. A este respecto, señaló que “Canarias debe de ser líder en el mundo en formación de profesionales y transformación de empresas hacia la digitalización, la sostenibilidad y la competitividad”.
Por último, la consejera hizo alusión al ‘Viaje a la Descarbonización’, puesto en marcha por Turismo de Islas Canarias, y recordó que “desde el pasado 12 de junio medir la huella de carbono es obligatorio para las grandes empresas, para el sector público, pero también para pymes y micropymes”.
En este ámbito aseguró que Canarias va por delante y esta iniciativa ha permitido formar, guiar y medir la huella de carbono de más de doscientas empresas canarias.
Jéssica de León anunció que el próximo mes de noviembre verá la luz el centro Tecnológico y Turístico Mila González: un hub para las empresas tecnológicas y turísticas en el que formarse, experimentar y crear.
“Si queremos seguir incrementando el gasto turístico en destino, nuestras pymes y autónomos deben crecer con el destino, con las nuevas formas de búsqueda, reserva y experiencia de nuestros clientes”, añadió.
A tal efecto, dijo, Turismo de Islas Canarias ha seleccionado ya a más de un centenar de empresas para testear su grado de transformación tecnológica y que puedan comercializar su producto en el marketplace de Islas Canarias de forma gratuita.
“Necesitamos empresas competitivas, trabajadores formados y empleos de calidad”, señaló y, además, “debemos proteger a nuestros residentes, garantizar el acceso a la vivienda y mejorar la convivencia en nuestras ciudades turísticas, y quizá esa convivencia, que hasta ahora nunca se puso en duda, sea hoy la más importante”, concluyó.
La iniciativa legislativa concluye el trámite de consulta pública previa al proyecto de ley y recibe más de 700 aportaciones
La Consejería de Turismo y Empleo prevé tener listo el texto de la ley antes de que finalice el año
La Consejería de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias sigue trabajando para dar forma al que será el primer borrador de la nueva Ley de Ordenación del Turismo, cuyo trámite de consulta pública previa ha concluido con 705 aportaciones, a las que hay que sumar las que se canalizan por otros registros de entidades públicas.
Este proceso se ha completado con la constitución de cinco mesas de trabajo por parte de las dos universidades públicas canarias y donde han podido participar todos los agentes clave del sector y el territorio, cuyas contribuciones serán consideradas también para la elaboración del borrador del nuevo proyecto de ley. Un texto, que se prevé que esté listo antes de que finalice el año.
En este sentido, la consejera de Turismo y Empleo, Jéssica de León, explicó hoy en el Parlamento autonómico que “el objetivo es que esta futura norma, que sustituirá a la Ley 7/1995 de Ordenación del Turismo y a la 2/2013 de Renovación y Modernización Turística, dote a Canarias de un marco normativo que esté a la altura de los retos actuales y futuros para que el archipiélago siga siendo un destino competitivo, sostenible y socialmente justo”.
Jéssica de León enumeró los principios irrenunciables de la nueva ley, para ello, “se garantizará un marco jurídico sólido que proteja el derecho a la información veraz, procedimientos ágiles de reclamación y prestación de servicios con respeto absoluto al patrimonio natural y cultural de Canarias”, destacó.
En cuanto a la ordenación de la oferta turística, la nueva norma deberá recoger todas las modalidades alojativas presentes en el territorio, así como los nuevos canales de comercialización. “Es imprescindible establecer mecanismos de registro y control que permitan garantizar la calidad del servicio, la protección de los usuarios y la sostenibilidad del alojamiento turístico, que es uno de los pilares de nuestro modelo”, afirmó la consejera.
Tras más de sesenta años de desarrollo turístico, algunas zonas y microdestinos han sufrido procesos de obsolescencia que afectan a su competitividad. Por eso, el nuevo texto debe incorporar medidas claras para la renovación y modernización de estos espacios, tanto públicos como privados.
“Hablamos de infraestructuras, establecimientos alojativos y también de centros comerciales que, en muchos casos, deterioran la imagen del destino. Apostar por la arquitectura sostenible no solo reduce la huella de carbono, gracias a la eficiencia energética y al uso de materiales menos contaminantes, sino que permite revalorizar nuestros destinos maduros, convirtiéndolos en auténticos refugios climáticos”, indicó.
En su exposición en la Cámara regional, Jéssica de León se refirió, además, a la necesidad de abordar la regulación del principio de unidad de explotación, adaptándolo a la configuración territorial y a la estructura de propiedad que caracteriza a Canarias. “Se incorporarán los nuevos canales de comercialización e intermediación turística, alineando nuestra normativa con la europea y estatal, pero desde la perspectiva de nuestras competencias autonómicas. Esto nos permitirá garantizar la calidad del servicio, el compromiso con el destino Islas Canarias y avanzar en la estrategia de descarbonización que ya estamos impulsando”, señaló.
Otras actividades turísticas, como la restauración, con la gastronomía como elemento tractor, y las complementarias, deberán adaptar su oferta para asegurar los máximos niveles de calidad, seguridad y prevención de riesgos. Las administraciones competentes deberán asumir la planificación y gestión de los servicios públicos turísticos con criterios de estabilidad y sostenibilidad, que aseguren una correcta dimensión y una gestión eficiente de las inversiones.
Por otro lado, la formación técnico-profesional turística, desde los hoteles escuela hasta la formación reglada y universitaria, debe ocupar, a juicio de la consejera, un lugar destacado en la nueva ley. “La recualificación del destino pasa por el talento local, y para ello mantendremos la comisión consultiva para la formación profesional turística como órgano de referencia”, manifestó.
Por último, la consejera de Turismo y Empleo expuso que el nuevo texto deberá incorporar un régimen sancionador claro y actualizado, que regule con precisión las infracciones y sanciones, incluyendo nuevas figuras vinculadas al territorio, la sostenibilidad, la transición energética y los derechos digitales de los consumidores. Todo ello con herramientas que permitan agilizar, simplificar y racionalizar la gestión administrativa.
El tótem se sitúa en la Plaza de la Constitución, uno de los espacios más antiguos de esta ciudad de Gran Canaria, y cuenta con un código QR que ofrece información relevante de la zona en tres idiomas, mapas interactivos y material audiovisual
Durante 2025, se prevé instalar como parte de esta nueva ruta un total de 24 postes selfies en lugares emblemáticos de las islas
La Consejería de Turismo y Empleo ha inaugurado en la Plaza de la Constitución de Arucas, Gran Canaria, el primer punto selfie de la ‘Ruta fotográfica de Canarias’, un proyecto piloto impulsado por la empresa pública Gesprotur que durante su fase inicial contempla la instalación de 24 postes situados en lugares emblemáticos de las islas, donde los visitantes podrán hacerse un autorretrato y acceder a información de interés sobre el enclave, en formato digital y audiovisual.
La consejera de Turismo y Empleo, Jéssica de León, destacó que “se trata de un proyecto pionero en las islas que permitirá valorar el patrimonio histórico y cultural y además, avanzar en la gestión de los datos”.
En este sentido, explicó que cada poste integra un sistema patentado y denominado TURS Take Your Selfie. A través de esta tecnología, los visitantes podrán obtener una fotografía selfie con el mejor encuadre del entorno y, al mismo tiempo, acceder a información relevante de la zona en tres idiomas, por medio de un código QR. También podrán consultar material multimedia, como mapas interactivos, vídeos, audioguías, que ampliarán su conocimiento sobre el destino.
“Esta ruta nos permite dar un paso hacia adelante en la integración del turismo inteligente, ya que incorporamos herramientas digitales como la geolocalización y, a la vez, obtenemos datos sobre la nacionalidad o los movimientos de los turistas que analizaremos para enriquecer la experiencia en destino”, explicó la consejera, que hizo hincapié en que los tótems “no necesitan electricidad y son 100% sostenibles”.
El consejero delegado de Gesprotur, Ignacio Solana, señaló que uno de los objetivos de este nuevo recorrido es “crear una red de puntos fotográficos estratégicos que incentive la movilidad de los visitantes entre distintas localidades y también entre islas, generando un recorrido que resulte atractivo tanto para los turistas como para los residentes”. “De esta forma, podrán crear su propia ruta selfie y tendrán a su disposición toda la información sobre la isla y el municipio al que acuden, permitiendo a cada localidad poner en el mapa zonas que necesiten un mayor dinamismo comercial y económico”, expresó.
Entre los 24 puntos selfies que prevén instalarse durante 2025, cuatro estarán ubicados en Gran Canaria (Arucas, Tejeda, Artenara y Agaete); tres se localizarán en Fuerteventura (Betancuria, Tuineje, La Oliva); tres en Lanzarote (La Geria, Villa de Teguise, Arrecife); cuatro en Tenerife (La Orotava, San Cristóbal de La Laguna, Garachico, Icod de los Vinos); tres en La Palma (El Paso, Garafía, Santa Cruz de La Palma); uno en San Sebastián de la Gomera; y dos en El Hierro (El Pinar y la Restinga).
El alcade de Arucas, Juan Jesús Facundo, resaltó que “en el poste instalado en la Plaza de la Constitución no solo podremos obtener información referente a este lugar emblemático, sino también sobre otros seis puntos de interés del municipio que invitamos a conocer a los visitantes, animándoles a recorrer otras zonas de la ciudad”. Una iniciativa, valoró, que “llegará pronto a otros municipios de Canarias y que va encaminada a conocer nuestro archipiélago de una manera diferente”.
Por su parte, César Déniz, delegado de Turs España en Canarias, indicó que esta ruta conectará en un futuro todos los municipios del archipiélago. “Se trata de guiar a los visitantes para que puedan recorrer los principales atractivos turísticos y culturales, con el objetivo de recabar datos que permitan tomar decisiones para mejorar la calidad del destino”.
El proyecto, financiado por Gesprotur con un presupuesto de 204.000 euros, se enmarca en los planes de dinamización turística en destino.
Se trata de un sistema pionero de inteligencia turística que impulsan Asofuer, Ashotel, FEHT y FTL y que cuenta con una subvención directa de del Gobierno de Canarias a través de los fondos Next Generation EU
Las empresas asociadas podrán implementar de forma gratuita este sistema que permitirá analizar en tiempo real los indicadores de sostenibilidad y competitividad del sector alojativo canario
Las patronales turísticas de Canarias, Asofuer, Ashotel, FEHT y FTL presentarán este jueves 31 de julio, a las 10:00 horas, en el Palacio de Formación y Congresos de Fuerteventura, el proyecto `Smart Data Canarias´. Se trata de una herramienta tecnológica innovadora que permitirá analizar en tiempo real los indicadores de sostenibilidad y competitividad del sector alojativo canario y convertir Canarias en referente en cuanto al uso de datos en la toma de decisiones.
Los presidentes de las entidades promotoras, que han constituido la red Smart Data Canarias, Antonio Hormiga, Jorge Marichal, José María Mañaricua y Susana Pérez, darán a conocer esta herramienta que evidencia la apuesta decidida por la innovación y por poner en manos de los establecimientos datos reales que permitirán la correcta toma de decisiones.
En la presentación también participará la consejera de Turismo del Gobierno de Canarias, Jéssica de León, que colabora con el proyecto con una subvención directa de casi 600.000 euros, que se enmarca en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y con cargo a los fondos europeos Next Generation EU.
La jornada reunirá a profesionales del sector hotelero, expertos en analítica de datos, instituciones públicas y empresas tecnológicas para abordar algunos de los retos y oportunidades de una transformación digital orientada a la eficiencia, la sostenibilidad y la resiliencia del ecosistema turístico.
Cuatro almacenes de datos y un cuadro de mando común
‘Smart Data Canarias’ contempla la creación de cuatro almacenes de datos en la nube, uno por cada patronal, que funcionarán de forma autónoma pero estructurados de manera que los datos puedan compararse, “permitiendo compartir información clave sin comprometer la privacidad de los establecimientos”, según explicaron los promotores.
Además, se desarrollará un cuadro de mando compartido con indicadores clave del sector, que recogerá datos procedentes de los sistemas de gestión hotelera (PMS) y dispositivos IoT instalados en los alojamientos.
Este cuadro permitirá a las patronales y a los establecimientos adheridos monitorizar en tiempo real aspectos como ocupación, eficiencia energética o prácticas sostenibles.
Una hoja de ruta en siete fases
’Smart Data Canarias’ se ejecutará a lo largo de siete fases, que incluyen desde el análisis inicial de necesidades hasta un proyecto piloto en cada isla, pasando por la formación a establecimientos y un plan de comunicación para fomentar la adhesión de nuevos participantes.
El proyecto representa un ejemplo de colaboración público-privada en el uso estratégico de los fondos europeos. La subvención cubre el 100% de los costes del proyecto y es incompatible con otras ayudas para el mismo fin.
El proyecto está financiado por la Consejería de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias con fondos europeos Next Generation EU a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) del Gobierno de España.

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.