
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
La dirección general resuelve conservar el primer ejercicio de la oposición de Subalterno y mantiene su curso
El director general de la Función Pública, Francisco Rodríguez, ha dictado una Resolución en virtud de la cual se procede a anular el primer ejercicio de la fase de oposición de las pruebas selectivas para el acceso, mediante turno libre, al Cuerpo Administrativo, ejercicio celebrado el pasado día 1 de octubre de 2023, que tendrá que repetirse.
Dicha Resolución acuerda, asimismo, retrotraer las actuaciones al momento inmediatamente anterior a la celebración del citado ejercicio, de forma que, una vez que se designe el nuevo tribunal calificador -ya que el anterior presentó su renuncia y ésta fue aceptada-, se continúen las actuaciones, convocándose de nuevo a todas las personas aspirantes a la realización del primer ejercicio.
Dada la dimensión de este proceso selectivo, la Dirección General de la Función Pública pondrá en marcha las actuaciones tendentes a la búsqueda de los espacios que permitan la celebración de esta prueba, así como el tiempo que se precise para la constitución de un nuevo tribunal calificador que pueda elaborar el citado ejercicio.
Conviene señalar que la Dirección General de la Función Pública ha acordado continuar la ejecución de este proceso selectivo en garantía de los derechos e intereses legítimos de todas las personas aspirantes que se han presentado y que por tanto tienen derecho a que las pruebas se celebren, sin perjuicio de las decisiones administrativas, y en su caso las resoluciones judiciales, que respecto de este proceso se adopten, en relación con el expediente informativo abierto y con la remisión de determinados y concretos hechos puestos en conocimiento de la autoridad judicial correspondiente.
Por otro lado, el director general de la Función Pública ha resuelto también declarar la conservación del primer ejercicio de la fase de oposición de las pruebas selectivas para el ingreso, mediante turno libre, a la Agrupación Profesional de Subalternos, celebrado igualmente el pasado día 1 de octubre de 2023, así como conservar el acuerdo del tribunal calificador de 11 de octubre de 2023 por el que se publicaron las calificaciones.
En base a esta Resolución, el Tribunal Calificador podrá continuar las actuaciones del proceso selectivo, resolviendo las reclamaciones que contra las calificaciones se hayan podido obtener, y posteriormente, convocando el segundo ejercicio de la fase de oposición.
Ambas resoluciones se pueden consultar en la página web de la Dirección General de la Función Pública, en el siguiente enlace:
El consejero de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias destaca el éxito de la propuesta y valora la toma de decisiones efectivas en menos de 100 días de gestión del Gobierno regional
Finaliza el plazo de presentación de propuestas para la instalación de potencia de generación adicional, tramitado a través de la Consejería de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias, con el objetivo de cubrir las necesidades de emergencia energética en las islas.
Dicho plazo, vencido a las 23:59 horas del día 26 de octubre, ha registrado un total de 15 empresas solicitantes, cifra provisional, a esperas de la comprobación de todos los registros.
El consejero de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias, Mariano H. Zapata, valora la acogida de esta convocatoria como un importante éxito. “El número de solicitudes presentadas no hace sino poner de manifiesto el interés por parte de las empresas en esta cuestión, lo que además corrobora que la decisión de esta Consejería ha sido muy acertada”.
Unos trabajos que, según apunta, se han realizado apenas habiendo cumplido los 100 primeros días de gestión al frente de esta Consejería, para poner soluciones reales ante la situación de emergencia energética en la que actualmente nos encontramos. Una solución que además, desde la anterior Consejería, habían desechado”.
El director general de Energía del Gobierno de Canarias, Alberto Hernández, apunta que “una vez recibidas las propuestas, la Dirección General de Energía realizará los estudios pertinentes de las mismas, para analizar cada caso, estudiar su viabilidad y seguir avanzando, de forma que permitan su integración en el sistema eléctrico canario”.
El objetivo de esta convocatoria es evitar que se produzcan interrupciones en el suministro eléctrico, una medida que se suma a la declaración de emergencia energética aprobada el pasado lunes 2 de octubre en el Consejo de Gobierno y gestionada por la Consejería antes de cumplir sus primeros 100 días de gestión.
Alumnado, profesorado y equipos técnicos viajaron a Granada para unirse a delegaciones de toda España para abordar la emergencia climática
Un equipo del IES Las Galletas integrado por alumnado, profesorado y equipos técnicos integrantes de la Red Innovas han viajado a Granada para representar a Canarias en la la VI Conferencia estatal de Jóvenes. Enrédate por el clima (CONFINT), un encuentro coordinado y promovido por la Red Estatal de Escuelas hacia la Sostenibilidad en Red en colaboración con el Ministerio de Educación y Formación Profesional.
Bajo el lema ‘Enrédate por el clima’, la conferencia de jóvenes les ha brindado la oportunidad de poner voz a sus preocupaciones, proyectos y reivindicaciones en materia de sostenibilidad. Así, los estudiantes canarios han participado en diferentes acciones como talleres y dinámicas de aprendizaje para construir un futuro en el que hacer frente a la actual crisis ecosocial, al mismo tiempo que han compartido con jóvenes de otras comunidades como La Rioja, Castilla la Mancha, Andalucía, Asturias, Castilla y León, Cataluña, Murcia, País Vasco y Valencia, proyectos de educación ambiental y sostenibilidad que desarrollan en su centro educativo.
En este intercambio de experiencias, el profesorado y los equipos técnicos del IES Las Galletas intervinieron en talleres con diversas temáticas como movilidad, biodiversidad, sistema agroalimentario, energía, agua, fenómenos meteorológicos extremos o consumo, basados en la metodología de trabajo CONFINT, con el fin de reflexionar sobre el cambio climático y llegar a compromisos para ser transformadores en su entorno.
Nieves Lady Barreto: “Impulsamos y damos prioridad absoluta a mejorar los mecanismos de control en el acceso a la Función Pública”
Hasta el 8 de noviembre se podrán realizar aportaciones en el Portal de Participación Ciudadana de las nuevas bases que regirán los procesos, tanto de turno libre, como por promoción interna
La Consejería de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad ha publicado esta semana en el portal de Transparencia y Participación Ciudadana la modificación de las Bases Generales que han de regir los procesos de selección de personal funcionario de carrera, mediante turno de acceso libre y de promoción interna, para su consulta pública. Según señaló la consejera Nieves Lady Barreto, “una vez que hemos trasladado al Juzgado las presuntas irregularidades de los últimos procesos selectivos iniciados por el anterior Gobierno, estamos dando prioridad absoluta al impulso de las iniciativas que contribuyan a implantar nuevos mecanismos de control que den seguridad a los procesos selectivos”.
En este sentido, Barreto recordó que su departamento trabaja para depurar responsabilidades y retomar los procedimientos paralizados con agilidad y garantías para reparar el daño a todas las personas aspirantes.
Nieves Lady Barreto señaló que su departamento impulsa así uno de los objetivos para mejorar el acceso a la Función Pública que pasa por diseñar un nuevo modelo de selección de personal al servicio de la Administración, que se ha demostrado que es más necesario que nunca para devolver la confianza de la ciudadanía en los procesos selectivos. “Necesitamos un sistema eficiente para el turno libre, en cuanto a su tramitación y plazo de resolución, que sea adecuado a cada proceso selectivo, pero también unas bases que regulen la promoción interna, fomentando el interés del personal de la Administración que ha invertido tiempo y esfuerzo para formarse y ascender en la escala administrativa”.
En este sentido, la Dirección General de Función Pública lidera un proceso de cambio que pasará, entre otros aspectos, por la aprobación de las nuevas Bases Generales, a las que se pueden aportar sugerencias en esta fase de consulta pública. El plazo para realizar aportaciones a las nuevas bases finaliza el próximo 8 de noviembre.
En el turno libre, se establece un modelo de selección de personal funcionario de carrera basado esencialmente en la acreditación de la capacidad de las personas aspirantes de aplicar en la práctica los conocimientos teóricos exigibles, así como la valoración de aptitudes personales y profesionales para el desempeño de las funciones propias del Cuerpo, Escala o Especialidad objeto de la convocatoria y la propia condición de personal funcionario. En lo que respecta a las bases de promoción interna, se implanta un modelo de selección de personal funcionario de carrera que incorpora medidas concretas que faciliten el ejercicio de dicho derecho profesional de acuerdo con los principios legales que lo regulan
En ambos procesos se busca un marco general regulador de los contenidos teóricos y prácticos exigibles que permita su adaptación a la realidad organizativa de la Administración General de la Comunidad Autónoma de Canarias y de la sociedad a la que presta sus servicios e incorporar, a los procesos selectivos de personal funcionario de carrera de la Administración General de la Comunidad Autónoma, la posibilidad de completar las pruebas selectivas con la realización de un curso selectivo de carácter obligatorio y eliminatorio y/o la realización de un período de prácticas profesionales.
También se aborda la simplificación de los procedimientos selectivos, minorando las cargas administrativas que pesan sobre las personas aspirantes, flexibilizando el cumplimiento de requisitos formales y articulando los trámites del procedimiento de una forma más eficaz y eficiente, sin detrimento de los principios y garantías reconocidas a las personas participantes.
El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, se reunió hoy con la presidenta de la entidad para analizar los proyectos que lleva a cabo en el Archipiélago y coordinar líneas de actuación
El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, se reunió ayer con la presidenta de Cruz Roja, Mayte Pociello, para analizar el trabajo que lleva a cabo la entidad en el Archipiélago a través de distintos proyectos y, en concreto, la labor que realiza para atender a las personas migrantes que están llegando a bordo de embarcaciones precarias. En el encuentro también estuvieron presentes la consejera de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias, Candelaria Delgado, y el viceconsejero de Bienestar Social, Francisco Candil.
“Con esta visita, queremos hacer un reconocimiento y reafirmar nuestro apoyo económico a Cruz Roja, porque son precisamente las entidades del tercer sector las que están a pie de muelle y reflejan una de las mejores caras de nuestra tierra ante una situación de presión migratoria en la que nuestra comunidad se está viendo sola”, subrayó Candil.
El viceconsejero de Bienestar Social alertó, además, de los discursos populistas y xenófobos que están surgiendo en algunos foros e insistió en que es necesaria la corresponsabilidad del Estado y de las comunidades autónomas para prestar atención a los menores migrantes no acompañados.
“Resulta ridículo que se hable de trasladar a 350 menores migrantes de Canarias al resto del Estado cuando en las Islas contamos con más de 4.200 menores tutelados en estos momentos; unos menores que se juegan la vida a bordo de un cayuco con la única intención de mejorar sus condiciones de vida y optar a un futuro mejor”, resaltó el viceconsejero.
Por su parte, la presidenta de Cruz Roja en Canarias, Mayte Pociello, mostró su buena disposición a continuar trabajando en colaboración con el Gobierno canario en los diferentes programas sociales que desarrolla la entidad sin ánimo de lucro en las islas y que abarcan programas y proyectos sociales en las áreas de infancia, mayores, juventud y migración, entre otras.
Pociello destacó además el papel del voluntariado de Cruz Roja con la emergencia humanitaria actual. “En Canarias hay mucha solidaridad” y, cuando hay un problema concreto, los canarios y las canarias “se vuelcan”. “Nos pasó también con la pandemia, con el volcán y con el incendio”, indicó.
El consejero de Agricultura hizo balance hoy de estos tres meses de actividad, en los que ha mantenido encuentros con organizaciones profesionales y de productores para conocer las necesidades específicas de cada subsector
Quintero destacó de este periodo las modificaciones REA para mejorar el apoyo a la alimentación animal y anunció una nueva para incrementar el balance para facilitar la papa de semilla, y destacó las ayudas directas al sector ganadero y pesquero para compensar los sobrecostes de los insumos
El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, Narvay Quintero, compareció hoy en rueda de prensa para informar de sus primeros 100 días de gestión, periodo del que destacó las acciones desarrolladas por su Departamento para optimizar los programas de ayudas europeas y la puesta en marcha de dos ayudas directas al sector ganadero y pesquero por un importe total de casi diez millones de euros.
Durante su intervención, Quintero señaló que en este tiempo ha mantenido encuentros con todas las organizaciones profesionales agrarias y también con asociaciones de productores para conocer las necesidades de cada subsector y establecer los objetivos y líneas estratégicas de la Consejería a medio y largo plazo, así como las medidas de carácter urgente a implementar por el Departamento, entre las que destacó las dos modificaciones del Régimen Específico de Abastecimiento (REA), realizadas en julio y en septiembre, para la mejora de las ayudas a la alimentación animal (de hasta un 20%, el máximo permitido por Europa), y una tercera que se efectuará en los próximos días, para incrementar el balance de importación de la papa semilla, lo que permite asegurar la cosecha canaria de este tubérculo del próximo año. En este ámbito, comentó que la Consejería se ha propuesto además adelantar el calendario de modificaciones del REA al mes de enero.
Asimismo, se refirió a la ayuda directa por valor de más de ocho millones de euros para compensar el incremento de los costes de los insumos que asumen los ganaderos canarios desde la pandemia del COVID y como consecuencia del conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, que contempla además un complemento adicional para mujeres, jóvenes y ganaderos de islas no capitalinas; y a la destinada al sector pesquero, dotada con más de 900.000 euros, para compensar los sobrecostes que afrontan los pescadores canarios a raíz del incremento de los precios del combustible por esta guerra.
También se han llevado a cabo modificaciones en el Programa Comunitario de Apoyo a las Producciones Agrarias de Canarias (POSEI), como el aumento de la ayuda al sector tomatero (tomate cherry), “y se ha posibilitado que los productores de plátano afectados por la erupción volcánica de La Palma puedan seguir cobrando las ayudas”.
Por otro lado, subrayó que pese a no contar con competencias “para atajar la crisis de la papa”, la Consejería promovió diversas reuniones con todos los sectores afectados y con los Gobiernos de España y del Reino Unido “para desbloquear esta compleja situación y asegurar la producción canaria de este tubérculo del próximo año”.
Además, se han mantenido reuniones con la Sociedad Mercantil Estatal de Infraestructuras Agrarias S.A. (SEIASA) y con los Cabildos insulares para avanzar en la tramitación de los ocho proyectos de modernización y mejora de regadíos de Canarias incluidos en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España para el Archipiélago canario, los cuales supondrán una inversión de 51 millones de euros; y se presentó a la Comunidad de Regantes de El Paso el proyecto de la red de riego de Hermosilla-Tajuya, financiado con 7,4 millones de fondos del Ejecutivo canario y que dará cobertura a 98,2 hectáreas y a 758 fincas.
Asimismo, para cumplir con las competencias del Ejecutivo canario de supervisión de la aplicación de la Ley de la Cadena Alimentaria se ha diseñado junto al Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA) una estrategia de inspecciones para cumplir con lo estipulado en dicha norma, también se ha logrado adelantar la tramitación de las bases reguladoras de las ayudas contempladas en el Plan Estratégico de la PAC (PEPAC) para el período 2024-2027 y se ha reactivado la elaboración del Reglamento de Usos del Suelo Agrario y de las Directrices de Ordenación del Suelo Agrario (DOSA).
“Desde el Instituto Canario de Investigaciones Agrarias hemos venido trabajando en estos 100 días en la elaboración de los proyectos estratégicos de investigación de próximo año, que tendrá que aprobar el Consejo Asesor del ICIA”, indicó. Próximamente arrancará un estudio de clonación de papaya por cultivo in vitro, y otro de análisis de la situación actual de los cultivos de café y cacao en Canarias, y, como novedad para 2024, se prevé desarrollar tres proyectos de cooperación, uno de ellos con Cuba para el desarrollo de alternativas de alimentación animal basadas en una nueva variedad de yuca.
Dificultades heredadas
Durante su intervención, el consejero reconoció que el nuevo equipo de gobierno se encontró a su llegada a la Consejería “con varios problemas como la consolidación de incrementos de distintas medidas del POSEI adicional (que financia el Estado) para las campañas 2022 y 2023 sin cobertura financiera”. “Esto supone 6,7 millones y 10,2 millones respectivamente que debe abonar el Gobierno de España y que el anterior Ejecutivo canario no requirió en su momento; situación a la estamos tratando de dar solución”, apuntó.
Otros de los asuntos heredados que el Departamento ha tenido que gestionar al comienzo de Legislatura son los decretos urbanístico y agrícola para la reconstrucción de La Palma tras el volcán, sobre los cuales pesan advertencias del Gobierno de España de invasión de varias competencias estatales, sobre la posible inconstitucionalidad de algunas disposiciones que afectan a la propiedad privada, además de la necesidad de informe de evaluación ambiental, y varios requerimientos para aclarar contenidos.
Quintero explicó también que se está trabajando para dar estabilidad económica y estructural a la empresa pública Gestión del Medio Rural de Canarias, adscrita a la Consejería, ante la compleja situación que atraviesa de déficit financiero (que supera los dos millones de euros).
La consejera del área, Candelaria Delgado, explicó en sede parlamentaria de las medidas desarrolladas por su departamento dirigidas a mejorar y agilizar la atención a las personas en situación de dependencia en las Islas
Desde que empezó la legislatura se han realizado casi 1.000 revisiones de grado, atendiendo así a personas cuya situación había empeorado
A lo largo de este año, el Sistema de Dependencia en las islas ha grabado 5.830 nuevas solicitudes de reconocimiento de la dependencia, mientras que en la totalidad del 2022 fueron 4.915 las solicitudes tramitadas. Al finalizar el 2023, la previsión es que sean 7.500 las nuevas solicitudes que entren en el sistema. Estos datos fueron dados a conocer por la consejera de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias, Candelaria Delgado, en una intervención parlamentaria en la que explicó las medidas impulsadas durante los primeros tres meses al frente del departamento de Bienestar Social.
El primer objetivo ha sido disminuir de las listas de espera de Dependencia en Canarias, explicó Delgado. “Para ello hemos puesto en marcha una batería de medidas dirigidas a agilizar la grabación de las solicitudes de reconocimiento de la situación de dependencia tras reforzar el personal e impulsado los reconocimientos de grado de dependencia y del programa de Atención Individual (PIA)”, aclaró.
En su intervención, Delgado afirmó el aumento de personal del equipo de valoración permitirá incrementar en 400 expedientes mensuales con respecto a los periodos anteriores.
Además, aseguró que se departamento ya ha reactivado las revisiones de grado de las personas en situación de dependencia. A este respecto, explicó que se han realizado 949 revisiones de grados, “atendiendo así a personas que ya habían sido valoradas hace años y cuya situación había empeorado notablemente, sin que recibieran más ayudas o prestaciones para atender la nueva realidad”.
Estas son algunas de las medidas impulsadas por la consejería de Bienestar Social entre las que se encuentran también la publicación del reglamento para la aprobación del decreto, ya en consulta pública, que regulará el procedimiento para el reconocimiento de la situación de dependencia lo que que permitirá “reducir notablemente las listas de espera hasta llegar al plazo de seis meses que marca la ley para el reconocimiento de los derechos a las personas dependientes”.
En esta materia, indicó que se establecerá una configuración en una fase del procedimiento para el reconocimiento del grado de dependencia y para la aprobación del Plan Individualizado de Atención (PIA), “una unificación que contribuirá a reducir la burocracia de forma considerable y, en definitiva, que los derechos se hagan efectivos en un breve período de tiempo.”
La consejera de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias, Candelaria Delgado, informó en sede parlamentaria sobre los avances acometidos por su departamento para la lograr plena implantación de la Ley de Servicios Sociales de Canarias
“Desde el primer minuto, mi equipo y yo nos hemos puesto en marcha para intentar sacar adelante todos los desarrollos normativos contemplados en la ley, porque somos muy conscientes de que todos ellos son imprescindibles para conseguir que el sistema funcione”, afirmó hoy la consejera de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias, Candelaria Delgado, en respuesta a una comparecencia parlamentaria donde informó sobre los avances que su departamento está acometiendo para lograr la plena implantación de la Ley de Servicios Sociales de Canarias.
“El trabajo que tenemos por delante es inmenso, pero les aseguro que contamos con una buena ley, una normativa que es fruto del consenso de todas y todos y que ahora nos queda desarrollar en los diversos aspectos que han quedado pendientes para culminar su total desarrollo”, enfatizó.
“De hecho -indicó- de los 34 reglamentos necesarios para poder decir que la normativa está operativa solo se han aprobado tres: el Decreto 22/2021, de 15 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de los órganos colegiados de la Ley de Servicios Sociales de Canarias; el Decreto 144/2021, de 29 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento del concierto social en el ámbito de los servicios sociales de la Comunidad Autónoma de Canarias y el Decreto 57/2023, de 27 de abril, aprobado al finalizar la anterior legislatura, por el que se aprueba el Catálogo de Servicios y Prestaciones del Sistema Público de Servicios Sociales de Canarias, se determinan los requisitos y condiciones de acceso a los servicios y prestaciones del Sistema y el procedimiento de su actualización y revisión”.
“Por ello, hemos elaborado un amplio plan de trabajo que nos permitirá avanzar en los diversos desarrollos reglamentarios previstos en la Ley, entre ellos, el Proyecto de Decreto de régimen jurídico del Sistema canario unificado de Información de los Servicios Sociales, que incluirá la regulación del sistema canario unificado de información, la historia social única y el registro único de entidades, centros y servicios y el proyecto de Decreto de determinación de la capacidad económica de las personas usuarias del sistema público de servicios sociales”.
En este sentido, señaló que “la Consejería ya está trabajando en la aprobación del Plan de inclusión social y lucha contra la pobreza; la aprobación del Primer diagnóstico del Observatorio Canario de los Servicios Sociales; el Régimen de ayudas a los traslados de personas usuarias y sus acompañantes fuera de su isla de residencia y dentro del territorio nacional y los criterios de colaboración entre el sistema público de servicios sociales y el sistema judicial”.
“Igualmente -aclaró- consideramos imprescindible la aprobación del plan estratégico de servicios sociales y de los planes sectoriales de ámbito autonómico, teniendo en cuenta las propuestas del Consejo General de Servicios Sociales y de la Conferencia Sectorial de Servicios Sociales, para remitirlos al Parlamento de Canarias y que se pronuncie sobre estos y que nos permitirá contar con un Mapa de servicios sociales de Canarias, que establecerá el despliegue del sistema público de servicios sociales, definiendo los criterios poblacionales más idóneos para la implantación de los diferentes servicios incluidos en el Catálogo de Servicios y Prestaciones, atendiendo a la naturaleza de los mismos, al número de personas potencialmente demandantes y a la necesidad de garantizar, en todo lo posible, su mayor proximidad, con vistas a facilitar la integración de las personas usuarias en el entorno social habitual”.
Delgado también hizo referencia a los órganos colegiados previstos en la Ley y que se prevén en el Catálogo de Servicios y Prestaciones “pero que todavía no están constituidos”, como el Comité de Ética de los Servicios Sociales, el Consejo de Atención Sociosanitaria y la Comisión de Asesoramiento y Supervisión en el Ámbito Social y Judicial.
Además, indicó, que se encuentran pendientes de acometer los desarrollos reglamentarios relativos a la figura del Profesional de Referencia y los derechos de las personas usuarias del sistema público de servicios sociales; los servicios sociales de atención primaria y comunitaria y los niveles de atención del sistema público de servicios sociales y su financiación; así como la financiación privada de los servicios sociales: partenariado, patrocinio y mecenazgo en el sistema público de servicios sociales, las potestades inspectora y sancionadora de la Administración y la regulación de la atención integrada de carácter social y sanitario.
Hay que recordar que la Ley de Servicios Sociales de Canarias entró en vigor el 18 de mayo de 2019. Contempla 34 desarrollos reglamentarios específicos a lo largo de sus 108 artículos, así como otras medidas, sometidas a plazos, establecidas en su momento por el legislador en las catorce Disposiciones Adicionales del texto legal.
Esta campaña se celebra de forma periódica para facilitar la extracción de sangre a los miembros de este colectivo
El Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH), organismo autónomo dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, y la Jefatura Superior de Policía de Canarias han organizado esta semana una nueva campaña de donación de sangre en la sede de la Policía Nacional en Las Palmas de Gran Canaria.
En total, durante la jornada se obtuvo un balance de 40 donaciones efectivas.
El ICHH quiere agradecer la buena acogida que reciben sus campañas y las facilidades que reciben por parte de los mandos y personal de la Jefatura Superior de Policía, en el marco del convenio que mantienen con el Ministerio del Interior para promover la donación de sangre entre los miembros de este colectivo.
Requisitos para donar sangre
Los requisitos básicos para donar sangre son tener entre 18 y 65 años (hasta 60 si es su primera donación), pesar más de 50 kilos, gozar de buena salud general y no estar embarazada.
No obstante, puesto que hay múltiples variables que pueden determinar la idoneidad de la persona donante, el ICHH pone a disposición de la ciudadanía en su página web efectodonacion.com un cuestionario de autoevaluación con el que comprobar si se puede donar sangre.
Protocolo para la donación
Para donar sangre se puede acudir directamente a la sala de extracción o pedir cita previa llamando al 012 o 922 470 012 (opción 8), de lunes a viernes de 10:00 a 20:00 horas o cumplimentando el formulario de cita previa publicado en el sitio web efectodonacion.com. Antes de ir a donar es recomendable revisar la información publicada en esta misma página web en la pestaña de Protocolo Covid-19 y contestar el test de autoevaluación para comprobar si se puede donar sangre.
Dónde donar en Gran Canaria
En cuanto a los puntos fijos, el ICHH pone a disposición de la población su sede en la calle en Alfonso XIII, número 4, en Las Palmas de Gran Canaria, de 8:15 a 14:45 y de 15:15 a 21:15 horas, salvo festivos (cuenta con vado para donantes).
El punto fijo de Santa Lucía de Tirajana, ubicado en el anexo del Centro de Salud de Vecindario, en calle Guatiza, sin número, está abierto al público de lunes a miércoles de 16:15 a 20:30 y jueves y viernes de 9:15 a 13:30 horas (excepto festivos).
También se puede acudir a otros puntos fijos de la Red Transfusional Canaria (sin cita previa) como el Hospital Universitario Materno-Infantil de Canarias, de lunes a viernes, de 10:00 a 13:30; el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, de lunes a viernes, de 8:30 a 13:30 y de 14:00 a 19:30 y el Hospital Universitario Insular de Gran Canaria, donde se puede donar de lunes a viernes de 10:00 a 13:30 horas, salvo festivos (cuenta con vado para donantes en ambos casos).
Por último, en Hospiten Roca San Agustín se puede donar de lunes a miércoles de 8:00 a 14:00 horas (excepto festivos), con cita previa telefónica llamando al 928 730 362 (opción 3) o a través de la app de Hospiten.
Toda la información sobre donación de sangre en la comunidad autónoma puede consultarse en la página web efectodonacion.com
El Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH), organismo autónomo adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, mantiene activo el llamamiento a la donación de todos los grupos sanguíneos, especialmente, O-, A- y B-, que son los grupos que en los últimos días han registrado un mayor descenso en las reservas debido a la alta demanda hospitalaria.
El ICHH recuerda la importancia de donar sangre con regularidad para garantizar el mantenimiento de las reservas del Centro Canario de Transfusión y no poner en riesgo la actividad hospitalaria.
Requisitos para donar sangre
Los requisitos básicos para donar sangre son tener entre 18 y 65 años (hasta 60 si es su primera donación), pesar más de 50 kilos, gozar de buena salud general y no estar embarazada.
No obstante, puesto que hay múltiples variables que pueden determinar la idoneidad de la persona donante, el ICHH pone a disposición de la ciudadanía en su página web efectodonacion.com un cuestionario de autoevaluación con el que comprobar si se puede donar sangre.
Dónde donar el fin de semana
En Tenerife, se puede donar sangre todos los fines de semana en los puntos fijos de la Red Transfusional Canaria sin cita previa. En el Hospital Universitario de Canarias los sábados de 8:30 a 14:30 y de 15:30 a 20:00 y los domingos de 8:30 a 21:30 horas.
Y en el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria se puede donar los sábados de 9:00 a 13:00 horas, excepto festivos.
También se puede donar en el Hospital Universitario General de La Palma los domingos de 13:00 a 20:00 horas. Para solicitar cita previa telefónica es preciso llamar al 922 185 312/922 185 320.
Dónde donar la próxima semana en Gran Canaria
En Las Palmas de Gran Canaria, una unidad móvil de donación estará la próxima semana a disposición de donantes y viandantes de la Calle Mayor de Triana, 70-72 (junto a Guirlache). Será el 31 de octubre y 2 y 3 de noviembre de 9:15 a 14:00 y de 15:45 a 21:00 horas.
El 30 y 31 de octubre continúa la campaña de la ULPGC, instalándose la unidad móvil en la Facultad de Arquitectura el lunes de 9:15 a 13:30 y de 14:45 a 20:15 y el martes de 8:45 a 14:00 horas.
Además, una unidad móvil estará operativa el lunes, día 30, junto a la Facultad de Ciencias de la Actividades Físicas y Deportivas de 8:45 a 14:00 horas.
Por otra parte, la próxima semana estará operativo el punto itinerante del Centro Comercial Alcampo, junto a la Administracion de Loterías, de lunes a viernes de 9:00 a 13:45 y de 16:00 a 20:30 horas. El miércoles permanecerá cerrado por festivo.
Por último, el 2 y 3 de noviembre, un punto itinerante se ubicará en el Centro Comercial Alisios, junto a la gerencia, en la calle Hermanos Domínguez Santana, s/n, en la GC-308. El horario del jueves será de 16:00 a 21:00 y el viernes de 15:45 a 21:00 horas.
En cuanto a los puntos fijos de extracción de sangre, el ICHH pone a disposición de la población su sede en la calle en Alfonso XIII, número 4, en Las Palmas de Gran Canaria, de 8:15 a 14:15 y de 15:15 a 21:30 horas, salvo festivos (cuenta con vado para donantes).
El punto fijo de Santa Lucía de Tirajana, ubicado en el anexo del Centro de Salud de Vecindario, en calle Guatiza, s/n, permanecerá abierto al público de lunes a miércoles de 16:15 a 20:30 y jueves y viernes de 9:15 a 13:30 horas (excepto festivos).
También se puede acudir a otros puntos fijos de la Red Transfusional Canaria (sin cita previa) como el Hospital Universitario Materno-Infantil de Canarias, de lunes a viernes, de 10:00 a 13:30; el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, de lunes a viernes, de 8:30 a 13:30 y de 14:00 a 19:30 y el Hospital Universitario Insular de Gran Canaria, donde se puede donar de lunes a viernes de 10:00 a 13:30 horas, salvo festivos (cuenta con vado para donantes en ambos casos).
Por último, en Hospiten Roca San Agustín se puede donar de lunes a miércoles de 8:00 a 14:00 horas (excepto festivos), con cita previa telefónica llamando al 928 730 362 (opción 3) o a través de la app de Hospiten.
Dónde donar la próxima semana en Tenerife
El 30 y 31 de octubre, una unidad móvil del ICHH se trasladará hasta la Plaza Eulogía González Taima, en Playa de San Juan, en Guía de Isora. El horario será el lunes de 10:15 a 13:00 y de 16:45 a 20:00 y el martes de 9:45 a 13:00 y de 16:45 a 19:30 horas.
En San Cristóbal de La Laguna, la unidad móvil volverá una semana más a la Plaza de la Catedral. El horario será el lunes 30 de 16:00 a 20:45 y martes 31 de 9:00 a 13:45 y de 15:00 a 19:15 horas.
Además, la próxima semana tendrá lugar la campaña de Tegueste. Un equipo de donación se trasladará en noviembre hasta la Plaza de San Marcos, en la Plaza de San Marcos, 1. Allí permanecerá operativa el jueves, día 2, de 9:30 a 13:30 y de 16:15 a 20:30 y el viernes, día 3, de 16:30 a 20:00 horas.
Asimismo, el 2 y 3 de noviembre el ICHH se desplazará a hacer campaña a La Guancha. La unidad móvil estará ubicada en la Plaza de Las Ferias, en la avenida Hipólito Sinforiano, s/n. El horario del jueves será de 9:45 a 13:15 y de 16:30 a 19:45 y el viernes de 16:30 a 19:45 horas.
Continuando con la campaña de Fuerzas Armadas, los equipos del ICHH visitarán el Acuartelamiento de Los Rodeos (solo personal interno), ubicado en el Camino El Matadero, s/, en Barranco El Rodeo, en San Cristóbal de La Laguna, de 9:00 a 13:45 horas.
En lo que se refiere a los puntos fijos, en Santa Cruz de Tenerife se puede donar sangre en la sede del ICHH de la calle Méndez Núñez, 14, esquina con Pí y Margall, de lunes a viernes de 8:15 a 14:15 y de 15:15 a 21:30 horas, excepto festivos. Dispone de vado para donantes.
En el norte de la isla, el punto fijo ubicado en la primera planta del Multicentro Comercial El Trompo de La Orotava (junto al China Town), abrirá la próxima semana el martes y jueves de 16:15 a 20:30 y el viernes de 9:15 a 13:30 horas.
En cuanto al sur de Tenerife, se puede donar en el Centro de Salud de San Isidro, situado en la calle Arguayoda número 2, de Granadilla de Abona, de lunes a jueves de 13:15 a 19:00 y viernes de 8:15 a 14:00 horas, excepto festivos. Este punto cuenta con plaza de aparcamiento reservada para donantes.
En cuanto a los puntos fijos de la Red Transfusional Canaria, se puede donar sin cita previa en el Hospital Universitario de Canarias de domingo a viernes y festivos de 8:30 a 21:30 horas y los sábados de 8:30 a 14:30 y de 15:30 a 20:00 horas, y en el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria de lunes a viernes de 8:00 a 20:00 horas y los sábados de 9:00 a 13:00 horas, excepto festivos.
También se puede donar en Hospiten Bellevue de Puerto de la Cruz, en la calle Alemania número 6, de lunes a viernes de 10:00 a 19:00 horas (excepto festivos) con cita previa llamando al 922 385 235 (opción 1) o a través de la app de Hospiten.
Finalmente, en el Hospital San Juan de Dios, ubicado en la Carretera General Santa Cruz La Laguna, número 53, se puede donar sangre de lunes a viernes, de 11:30 a 13:00 horas, excepto festivos. Es necesario pedir cita previa telefónica llamando al 922 645 511, extensión 463.
Dónde donar la próxima semana en Fuerteventura
La próxima semana, una unidad itinerante estará operativa en el Centro Comercial Las Rotondas, en la plata 3, local 22, en Puerto del Rosario. El horario será lunes y jueves de 16:00 a 21:00 y martes y viernes de 9:00 a 14:00 horas.
También se puede donar en el Hospital General de Fuerteventura, ubicado en la carretera del aeropuerto, kilómetro 1, donde se encuentra el punto fijo de donación de sangre de la Red Transfusional Canaria en la Isla. Este punto también estará operativo de lunes a viernes de 9:00 a 13:30 horas. Para donar es conveniente solicitar cita previa en el número 928 546 684 (excepto festivos).
Dónde donar la próxima semana en Lanzarote
La próxima semana, el ICHH continuará el lunes y martes su campaña en San Bartolomé. El punto de extracción estará operativo en el Centro Comercial Deiland, en la zona de cafeterías, en la parte trasera, en la calle Chímidas, 20, el lunes de 16:45 a 20:45 y el martes de 9:00 a 13:00 horas.
En lo que se refiere al jueves y viernes de la próxima semana, la unidad móvil comenzará una campaña en Arrecife, en la calle León y Castillo, 6, junto al antiguo Cabildo. El horario será el jueves de 16:15 a 21:00 y el viernes de 8:45 a 12:30 horas.
También está operativo el punto fijo de donación de sangre de la Red Transfusional Canaria en el Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa, en la carretera de Tinajo 2. El horario será de lunes a viernes de 9:00 a 13:00 horas, excepto festivos. Con o sin cita previa telefónica 928 595 572 (opción 3). De lunes a viernes de 9:00 a 13:00h. Excepto festivos
Dónde donar la próxima semana en La Gomera
El Hospital Insular Nuestra Señora de Guadalupe, en la calle El Larguero s/n, cuenta con un punto de extracción en el que se puede donar sangre de lunes a miércoles de 11:00 a 13:00 y los jueves y viernes de 9:00 a 13:00 horas (excepto festivos). Es necesario pedir cita previa llamando al 922 140 200 o al 922 140 213.
Dónde donar la próxima semana en El Hierro
El Hospital Insular Nuestra Señora de los Reyes, en la calle Barriales 1, cuenta con un punto fijo de extracción en el que se puede donar, sin cita telefónica 690886059 (Horario para solicitar cita de L a V de 9 a 14h). Donaciones los lunes de 10:00h a 12:30h. Excepto festivos.
Dónde donar la próxima semana en La Palma
El Hospital Universitario General de La Palma, en la calle Buenavista de Arriba s/n, en Breña Alta, cuenta con un punto fijo de extracción en el que se puede donar con o sin cita previa de lunes a jueves, viernes de 10:00 a 15:30 horas y festivos en horario de 10:00 a 20:00 horas. Para solicitar cita previa telefónica 922 185 312/922 185 320.
Protocolo para la donación
Para donar sangre se puede acudir directamente a la sala de extracción o pedir cita previa llamando al 012 o 922 470 012 (opción 8), de lunes a viernes de 10:00 a 20:00 horas o cumplimentando el formulario de cita previa publicado en el sitio web efectodonacion.com.
Antes de ir a donar es recomendable revisar la información publicada en esta misma página web en la pestaña de Protocolo Covid-19 y contestar el test de autoevaluación para comprobar si se puede donar sangre.

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.