Redacción

Redacción

En total, se obtuvieron 26 donaciones efectivas

El Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia, organismo dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, continúa con su campaña en los colectivos de fuerzas armadas, dentro del convenio que mantiene con el Ministerio de Defensa.

En esta ocasión, fue el turno del Acuartelamiento Ofra-Vistabella en Santa Cruz de Tenerife, donde se celebraron dos jornadas de donación. En total, se obtuvieron 26 donaciones efectivas.

El ICHH agradece la colaboración recibida por parte de los mandos del citado Acuartelamiento para poder celebrar esta campaña.

Requisitos

Los requisitos básicos para donar sangre son: tener entre 18 y 65 años (hasta 60 si es su primera donación), pesar más de 50 kilos, gozar de buena salud general y no estar embarazada. No obstante, puesto que hay múltiples variables que pueden determinar la idoneidad de la persona donante, el ICHH pone a disposición de la ciudadanía en su página web efectodonacion.com un cuestionario de autoevaluación con el que comprobar si se puede donar sangre.

Protocolo para la donación

Para donar sangre se puede acudir directamente a la sala de extracción o pedir cita previa llamando al 012 o 922 470 012 (opción 8), de lunes a viernes de 10:00 a 20:00 horas o cumplimentando el formulario de cita previa publicado en el sitio web efectodonacion.com. Antes de ir a donar es recomendable revisar la información publicada en esta misma página web en la pestaña de Protocolo Covid-19 y contestar el test de autoevaluación para comprobar si se puede donar sangre.

Dónde donar en Tenerife

También se puede acudir a donar al punto fijo ubicado en el Multicentro Comercial El Trompo de La Orotava (sector 10, Las Arenas, salida 36 de la TF-5, junto al China Town). Abrirá de lunes a jueves de 16:15 a 20:30 y viernes de 9:15 a 13:30 horas.

Asimismo, se puede donar sangre en el Centro de Salud de San Isidro, en Granadilla de Abona, en la calle Arguayoda, nº 2, de lunes a jueves de 14:15 a 20:00 y viernes de 8:15 a 14:00 horas. Este punto cuenta con plaza de aparcamiento reservada para donantes y la atención telefónica se realiza a través del número 677980518, excepto festivos.

En lo que se refiere a los puntos fijos de la Red Transfusional Canaria, en el Hospital Universitario de Canarias, en la carretera general C-822.La Cuesta-Taco, planta 0, junto a los ascensores, se puede donar (sin cita previa) de domingo a viernes y festivos de 8:30 a 21:30 y los sábados de 8:30 a 14:30 y de 15:30 a 20:00 horas. Teléfono: 922 678 670.

En el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, en la Carretera del Rosario S/N Planta 5 – Bloque Central, de lunes a viernes de 8:00 a 20:00 y los sábados de 9:00 a 13:00 horas, excepto festivos. Sin cita previa. Teléfono: 922 602 060.

Además, también se puede donar en el Hospiten Bellevue, en la calle Alemania 6, del Puerto de la Cruz, con cita previa 922 385 235 (opción 1), de lunes a viernes de 10:00 a 19:00 horas (excepto festivos).

En el Hospital San Juan de Dios, ubicado en la carretera de Santa Cruz La Laguna, nº53. Es necesario contar con cita previa telefónica 922 645 511-extensión 463, se puede donar de lunes a viernes, de 11:30 a 13:00 horas, excepto festivos.

El sistema interactivo eye-tracking ha sido donado por la Fundación IPD e IRISBOND al quedar el proyecto presentado por el Gobierno entre los 15 mejores de la convocatoria nacional de Comunicación Aumentativa y Alternativa lanzada por ambas entidades en el ámbito educativo

El Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógico (EOEP) Específico para el alumnado con Discapacidad Motora del Gobierno de Canarias, dependiente de la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes, cuenta desde hoy con un dispositivo interactivo eye-tracking destinado a facilitar la la comunicación, lectura, interacción social y desarrollo personal de estudiantes con necesidades especiales en movilidad.

Gracias a la Fundación IPD e IRISBOND, Canarias cuenta con este nuevo dispositivo Oskol donado después de que el proyecto presentado por el EOEP para el alumnado con discapacidad motora -departamento dependiente de la Dirección General de Ordenación, de las Enseñanzas, Inclusión e Innovación– fuera seleccionado entre los 15 beneficiarios de la convocatoria de proyectos de Comunicación Aumentativa y Alternativa lanzada a nivel nacional el pasado mes de junio por ambas entidades, comprometidas con la igualdad de oportunidades en el ámbito educativo.

Este nuevo equipamiento, que tiene un valor de mercado aproximado de 5.000 euros, permite incorporar la tecnología digital de última generación con el objeto de suprimir las barreras para el aprendizaje con las que se puede encontrar el alumnado con discapacidad motora y del lenguaje que, de otra manera, encontrarían dificultades para expresarse y participar activamente en el entorno educativo.

Tecnología digital para la educación inclusiva

Teniendo en cuenta que el aprendizaje es en gran parte un proceso visual, la tecnología de seguimiento ocular permite reunir una importante cantidad de información sobre la mente humana. Alumnado con diversos tipos de discapacidad motora podrán hacer uso de este nuevo dispositivo interactivo que cuenta con un rastreador para hacer mediciones oculares, y que registra la posición de los ojos y su movimiento para darles voz, de tal manera que puedan hablar y relacionarse utilizando la mirada.

Mejorar la capacidad de asesoramiento a las familias en igualdad de condiciones o ampliar los recursos tecnológicos son algunos de los avances que ofrece este dispositivo donado a la Consejería regional de Educación, que dirige Poli Suárez, gracias a las aportaciones realizadas por la Fundación IPD y las colaboraciones de las entidades Fundación Amara NextGen y Patatas Hijolusa.

Asimismo, el profesorado ampliará su formación en el uso y manejo de los Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación, unas cualificaciones que redundarán en la incorporación a las aulas de nuevo alumnado susceptible de su uso.

“Con la incorporación de este dispositivo que cubre las necesidades comunicativas de alumnado con discapacidad motora, se mejora la competencia asesora del profesorado especialista en audición y lenguaje, ya que van a disponer de más información de los recursos disponibles para apoyar a aquellos alumnos y alumnas con dificultades de comunicación durante su escolarización”, indica David Pablos, director general de Ordenación, de las Enseñanzas, Inclusión e Innovación.

Otra de las mejoras que aporta este dispositivo interactivo eye-tracking de IRISBOND es que permite detectar de manera fiable el nivel competencial del alumnado con dificultades significativas en el ámbito de la comunicación y el lenguaje, especialmente aquellos aspectos que no pueden ser valorados con otro tipo de pruebas, escalas o instrumentos psicopedagógicos.

Comprometidas con la idea de una educación inclusiva, la Fundación IPD e IRISBOND trabajan en estrecha colaboración para implantar de manera gratuita Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación (SAAC) en los centros educativos españoles con el objetivo de que todos los niños y niñas tengan las mismas oportunidades de aprendizaje y desarrollo.

Desde hace más de tres décadas, el EOEP específico de discapacidades motoras de la Dirección General de Ordenación, de las Enseñanzas, Inclusión e Innovación del Gobierno canario realiza la valoración, seguimiento y organización de la respuesta educativa del alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE) derivadas de la discapacidad motora que, en la provincia de Santa Cruz de Tenerife asciende a 350.

Con el fin de acelerar las concesiones, el ICI solicita a las entidades beneficiarias que remitan aceptación y/o reformulación antes del lunes, 30 de octubre

El Instituto Canario de Igualdad (ICI) ha publicado este jueves, 26 de octubre, en el Boletín Oficial de Canarias (BOC), la resolución provisional en la que se detallan los 15 proyectos que recibirán las subvenciones destinadas a fomentar el asociacionismo y promover la participación social de las mujeres en Canarias. En total, estas subvenciones supondrán una inversión del ICI de 225.659,24 euros. Estas subvenciones permiten fomentar y apoyar desde la administración el movimiento asociativo de las mujeres en Canarias a través de la colaboración económica en su mantenimiento y en el impulso de proyectos concretos.

De acuerdo a la resolución de ayudas publicada este jueves en el BOC se concederán 125.000 euros a subvenciones destinadas a fomentar el asociacionismo de mujeres a 5 entidades y otros 100.659,24 euros para 10 entidades que desarrollarán proyectos dirigidos a promocionar la participación social de las mujeres.

Con el fin de acelerar las concesiones, el ICI solicita a las entidades beneficiarias que remitan aceptación y/o reformulación antes del próximo lunes, 30 de octubre.

En líneas generales, son proyectos dirigidos al mantenimiento de su estructura y actividad y otros más específicos, relacionados con el empoderamiento, el fomento del voluntariado con perspectiva de género, acciones contra la misoginia o la sensibilización y prevención de la violencia de género, entre otros.

Tal y como recogían las bases, la finalidad de la convocatoria es apoyar al funcionamiento y mantenimiento del movimiento asociativo de mujeres, así como los proyectos de difusión de los derechos de las mujeres desde la diversidad, de la historia del movimiento de mujeres y del pensamiento feminista y a proyectos de información y sensibilización social sobre la igualdad de mujeres y hombres.

Las beneficiarias de estas subvenciones son asociaciones y federaciones de asociaciones sin ánimo de lucro, que tienen entre sus fines estatutarios la consecución de la igualdad entre mujeres y hombres y/o la defensa de los derechos de las mujeres en aquellos ámbitos en que se encuentran discriminadas por razón de sexo y género. Deben tener su domicilio social y desarrollar su actividad en las Islas, y un 80% del total de las personas asociadas, como mínimo, deben ser mujeres.

Durante esta semana permanece activa una unidad móvil de donación de sangre en la Plaza de la Catedral del municipio tinerfeño

El Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH), dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha puesto a disposición de los donantes y ciudadanos de La Laguna una unidad móvil que estará operativa hasta el próximo viernes, día 27, en la Plaza Catedral, en la calle Obispo Rey Redondo (Plaza de los Remedios).

El horario de hoy será de 9:30 a 13:45 y de 16:00 a 20:45, mañana de 9:00 a 13:45 y el viernes de 9:00 a 13:45 y de 16:00 a 20:15 horas.

Requisitos

Los requisitos básicos para donar sangre son tener entre 18 y 65 años (hasta 60 si es su primera donación), pesar más de 50 kilos, gozar de buena salud general y no estar embarazada. No obstante, puesto que hay múltiples variables que pueden determinar la idoneidad de la persona donante, el ICHH pone a disposición de la ciudadanía en su página web efectodonacion.com un cuestionario de autoevaluación con el que comprobar si se puede donar sangre.

Protocolo para la donación

Para donar sangre se puede acudir directamente a la sala de extracción o pedir cita previa llamando al 012 o 922 470 012 (opción 8), de lunes a viernes de 10:00 a 20:00 horas o cumplimentando el formulario de cita previa publicado en el sitio web efectodonacion.com. Antes de ir a donar es recomendable revisar la información publicada en esta misma página web en la pestaña de Protocolo Covid-19 y contestar el test de autoevaluación para comprobar si se puede donar sangre.

Dónde donar en Tenerife

También se puede acudir a donar al punto fijo ubicado en el Multicentro Comercial El Trompo de La Orotava (sector 10, Las Arenas, salida 36 de la TF-5, junto al China Town). Abrirá durante toda la semana, en horario de lunes a jueves, de 16:15 a 20:30 horas y el viernes, 27, de 9:15 a 13:30 horas.

Asimismo, se puede donar sangre en el Centro de Salud de San Isidro, en Granadilla de Abona, en la calle Arguayoda, nº 2, de lunes a jueves de 14:15 a 20:00 horas y, el viernes, de 8:15 a 14:00 horas. Este punto cuenta con plaza de aparcamiento reservada para donantes y la atención telefónica se realiza a través del número 677980518, excepto festivos.

En lo que se refiere a los puntos fijos de la Red Transfusional Canaria, en el Hospital Universitario de Canarias, en la carretera general C-822.La Cuesta-Taco, planta 0, junto a los ascensores, se puede donar (sin cita previa) de domingo a viernes y festivos de 8:30 a 21:30 y los sábados de 8:30 a 14:30 y de 15:30 a 20:00 horas. Teléfono: 922 678 670.

En el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, en la Carretera del Rosario S/N Planta 5 – Bloque Central, de lunes a viernes, de 8:00 a 20:00 y los sábados de 9:00 a 13:00 horas, excepto festivos. Sin cita previa. Teléfono: 922 602 060.

Además, también se puede donar en el Hospiten Bellevue, en la calle Alemania 6, del Puerto de la Cruz, con cita previa 922 385 235 (opción 1), de lunes a viernes de 10:00 a 19:00 horas (excepto festivos).

En el Hospital San Juan de Dios, ubicado en la carretera de Santa Cruz La Laguna, nº53. Es necesario contar con cita previa telefónica 922 645 511-extensión463, se puede donar de lunes a viernes, de 11:30 a 13:00 horas, excepto festivos.

Esta iniciativa se enmarca en la estrategia canaria “Islas y municipios Promotores de la Salud” del Gobierno de Canarias y las federaciones canarias de municipios (FECAM) e islas (FECAI)

El Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH), organismo autónomo dependiente de la Consejería de Sanidad, participa el viernes, día 27, en la Feria de Activos de Salud que tendrá lugar en la Plaza de la Constitución de la Villa de la Orotava.

Además de habilitar una unidad móvil de 10:00 a 18:00 horas, durante el evento el ICHH promocionará la extracción de sangre poniendo en valor el punto de donación que existe en el Multicentro Comercial El Trompo, ubicado en esta localidad tinerfeña.

Este encuentro reunirá a una amplia representación de recursos activos de salud, tanto regionales como insulares y locales, vinculados a la prevención y promoción de la salud, quienes desde un plano educativo, lúdico e interactivo desarrollarán diferentes acciones en pro de una “Salud en Positivo”.

Requisitos para donar sangre

Los requisitos básicos para donar sangre son tener entre 18 y 65 años (hasta 60 si es su primera donación), pesar más de 50 kilos, gozar de buena salud general y no estar embarazada. No obstante, puesto que hay múltiples variables que pueden determinar la idoneidad de la persona donante, el ICHH pone a disposición de la ciudadanía en su página web efectodonacion.com un cuestionario de autoevaluación con el que comprobar si se puede donar sangre.

Protocolo para la donación

Para donar sangre se puede acudir directamente a la sala de extracción o pedir cita previa llamando al 012 o 922 470 012 (opción 8), de lunes a viernes de 10:00 a 20:00 horas o cumplimentando el formulario de cita previa publicado en el sitio web efectodonacion.com. Antes de ir a donar es recomendable revisar la información publicada en esta misma página web en la pestaña de Protocolo Covid-19 y contestar el test de autoevaluación para comprobar si se puede donar sangre.

Dónde donar en Tenerife

También se puede acudir a donar al punto fijo ubicado en el Multicentro Comercial El Trompo de La Orotava (sector 10, Las Arenas, salida 36 de la TF-5, junto al China Town). Su horario es lunes, martes y viernes será de 9:15 a 13:30 y el miércoles y jueves de 16:15 a 20:30 horas.

También se puede donar sangre en el Centro de Salud de San Isidro, en Granadilla de Abona, en la calle Arguayoda, nº 2, de lunes a jueves de 14:15 a 20:00 horas y, el viernes, de 8:15 a 14:00 horas. Este punto cuenta con plaza de aparcamiento reservada para donantes y la atención telefónica se realiza a través del número 677980518, excepto festivos.

En lo que se refiere a los puntos fijos de la Red Transfusional Canaria, en el Hospital Universitario de Canarias, en la carretera general C-822.La Cuesta-Taco, planta 0, junto a los ascensores, se puede donar (sin cita previa) de domingo a viernes y festivos de 8:30 a 21:30 y los sábados de 8:30 a 14:30 y de 15:30 a 20:00 horas. Teléfono: 922 678 670.

En el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, en la Carretera del Rosario S/N Planta 5 – Bloque Central, de lunes a viernes, de 8:00 a 20:00 y los sábados de 9:00 a 13:00 horas, excepto festivos. Sin cita previa. Teléfono: 922 602 060.

Además, también se puede donar en el Hospiten Bellevue, en la calle Alemania 6, del Puerto de la Cruz, con cita previa 922 385 235 (opción 1), de lunes a viernes de 10:00 a 19:00 horas (excepto festivos).

En el Hospital San Juan de Dios, ubicado en la carretera de Santa Cruz La Laguna, nº53. Es necesario contar con cita previa telefónica 922 645 511-extensión463, se puede donar de lunes a viernes, de 11:30 a 13:00 horas, excepto festivos.

El vicepresidente del Gobierno insular, Augusto Hidalgo, aboga por seguir poniendo medios que favorezcan la recuperación de las y los afectados, en la lectura del Manifiesto por el Día Nacional del Daño Cerebral Adquirido

El Cabildo de Gran Canaria ha hecho suyas hoy, Día Nacional del Daño Cerebral Adquirido, las reivindicaciones de la Federación Española de Daño Cerebral Adquirido y ha secundado, entre otras, la petición de que se impulse una estrategia nacional, que garantice una atención coordinada, integral y multidisciplinar para todas y todos los afectados, con independencia de su situación socioeconómica y de su lugar de residencia, y que tenga en cuenta todas las secuelas que afectan a su vida, incluidas las no se ven.

El vicepresidente primero del Gobierno insular, Augusto Hidalgo; la consejera de Política Social, Accesibilidad, Igualdad y Diversidad, Isabel Mena; el director general del Gabinete del Presidente del Cabildo, Marino Alduán, y varios consejeros y consejeras del Cabildo y personal de la Corporación, acudieron a la celebración del Día Nacional del Daño Cerebral Adquirido que tuvo lugar en la fachada del Cabildo, junto a varias personas afectadas y Susana Gyorkos presidenta de la Asociación de Daño Cerebral Adquirido de Gran Canaria (Adacea-GC). Durante el acto, dieron lectura al manifiesto elaborado para conmemorar este Día Nacional, en un acto que se celebró en la fachada de la sede institucional de la Corporación insular.

Así, bajo el título ‘El valor de lo que no se ve. Las secuelas invisibles del daño cerebral adquirido’, en el documento también se reclama la elaboración de un censo completo del número de personas con daño cerebral adquirido en España; la creación de la categoría diagnóstica ‘Daño Cerebral Adquirido’, aplicable en el momento del alta hospitalaria; la inclusión de la familia como parte beneficiaria del proceso de atención, y no solo como parte colaboradora, y que en los planes de atención sociosanitaria se tengan en cuenta las necesidades específicas de las personas con daño cerebral con mayor vulnerabilidad, como quienes padecen daño cerebral severo, los menores y aquellos con alteraciones graves de la conducta, así como de sus familias.

Durante el acto, Augusto Hidalgo hizo hincapié en que las administraciones deben apostar por la recuperación de estas personas, dado que esa capacidad del cerebro existe y, en muchos casos, el daño se puede retrotraer hasta una situación de absoluta funcionalidad. “Tenemos que ser conscientes de que debemos poner medios para que eso ocurra, y de que hay que hacerlo, además, en los primeros momentos en los que se produzca ese daño”, sostuvo.

“El Cabildo de Gran Canaria, sin tener competencias estrictamente en esta materia, aporta recursos, pero esto debe ser una apuesta social”, reflexionó el vicepresidente primero de la Corporación insular. “La sociedad tiene que ser consciente de que esto ocurre y, por tanto, la Administración debe explicarlo a la ciudadanía, para hacer pedagogía”, concluyó.

Por su parte, Isabel Mena puso el acento en la “necesidad fundamental” de visibilizar la realidad de las personas con daño cerebral adquirido, ya que la campaña que desarrolla la Adacea-GC tiene mucho que ver con la prevención de los ictus, que provocan la mayoría de estos daños, y con los accidentes, especialmente los de tráfico, que también son la causa de muchos casos.

“Nosotros trabajamos con Adacea, en los servicios específicos para las personas con daño cerebral adquirido, que son servicios de promoción de la autonomía personal”, expuso la consejera de Política Social, Accesibilidad, Igualdad y Diversidad. “Son servicios especializados, que no se hacen en un centro de daño cerebral adquirido como tal, aunque existe uno que tiene la propia asociación, sino con atención a domicilio que ayuda a la rehabilitación y a los cuidados de estas personas”.

A su vez, Susana Gyorkos detalló que diez personas al día van a sufrir un daño cerebral en Canarias y que tanto ellas como sus familias necesitan apoyo, infraestructura sanitaria y sociosanitaria, que se les facilite la incorporación a la sociedad y, especialmente a las y los familiares, la tranquilidad de saber que sus seres queridos van a ser atendidos cuando ellos y ellas falten. “Las familias tenemos derecho a morirnos con esa tranquilidad, de que no hace falta tener un patrimonio familiar que les permita y les garantice una supervivencia en condiciones y con calidad”, afirmó.

La presidenta de la Adacea-GC explicó que el 80% de los casos de daño cerebral se derivan de ictus y que la mejor prevención es adoptar hábitos de vida saludables, “con una alimentación sana y actividad física, que tiene que estar promovida por las instituciones, vamos a prevenir básicamente la mitad de los ictus que hoy en día estamos teniendo”. Asimismo, indicó que el 20% restante tiene su origen en traumatismos craneoencefálicos, un tumor cerebral, una anoxia, o una infección, por lo que solicitó entornos de trabajo y carreteras seguras.

La programación incluye una amplia oferta de talleres, actividades, actuaciones musicales y encuentros gastronómicos

El municipio de Artenara celebra este sábado 28 y domingo 29 de octubre la tercera edición de la Feria de las Tradiciones, con un amplio programa de talleres, actividades, exposiciones, degustaciones gastronómicas y actuaciones musicales.

La iniciativa del Ayuntamiento de Artenara cuenta con el apoyo del Cabildo de Gran Canaria, a través de la Consejería de Desarrollo Económico, Industria, Comercio y Artesanía y la Consejería de Presidencia y Movilidad sostenible, con el programa La Cumbre Vive y con la colaboración de la Asociación empresarial de Artenara, Edarte, y el objetivo no es otro que promover las costumbres, cultura y oficios artesanos, así como dinamizar la actividad comercial y social el municipio anfitrión.

Por eso, según comentó el alcalde durante la presentación, Jesús Díaz, los propios vecinos de Artenara se están preparando para hacer partícipes de la Tercera Feria de Las Tradiciones a los numerosos visitantes que se darán cita el próximo 28 y 29 de Octubre, para una de las ferias más visitadas y populares de Gran Canaria, algo que “no era fácil en Artenara” por lo que quiso agradecer el apoyo del Cabildo, no sólo con la feria sino con la renovación de la plaza en la que se han invertido 750.000 euros. “Somos el municipio más pequeño de la Isla, con poco presupuesto y sin la ayuda del Cabildo no podríamos realizar estas actividades que salvaguardan tradiciones que se están perdiendo”, explicó el alcalde.

“En la misma idea insistió la consejera insular, Minerva Alonso: "Muchos oficios están ya casi perdidos, por lo que la feria permite mantener viva y promover la esencia de las tareas y productos artesanos, nuestras señas de identidad”, aseguró la consejera, quien quiso invitar a “toda la ciudadanía de la Isla” a acercarse ese fin de semana “y disfrutar de una feria única”.

Además quiso felicitar al Ayuntamiento porque son “ellos los que presentan los proyectos a la subvención del programa La Cumbre Vive, y conjugar comercio, con la preservación de nuestras señas de identidad es todo un acierto”.

Durante los dos días, los visitantes podrán disfrutar de diferentes demostraciones y talleres tradicionales artesanales repartidos por el casco de Artenara, como la elaboración de pan de papas, gofio, miel, partida de almendras, elaboración de escobas, confección de tejidos a ganchillo, taller de telares y loza de Lugarejos.

El sábado 28 la feria tendrá un horario de 10 a 19 horas, aunque ese día también contará con algunas actividades nocturnas, como son un espectáculo aéreo de drones a partir de las 20 horas y una actuación musical a las 20.30 h. El domingo 29 el horario de apertura de la feria será de 10 a 16 horas.

También estará presente la música tradicional por medio de las Parrandas “El Botellín”, “Amigos de Tejeda” y “La Polvajera” creando un ambiente festivo en las calles del pueblo.

Por el escenario central de la Plaza de San Matías pasarán grupos de la talla de “Araguaney”, “Los Cantadores” y como colofón final la actuación del verseador Yeray Rodríguez. Además se celebrará una Simultánea verseadora - Taller creativo, en el que, a modo de partida simultánea de ajedrez, el propio Rodríguez desarrollará controversias simultáneas con los participantes.

Durante todo el fin de semana habrá actividades dirigidas al entretenimiento de toda la familia así como castillos hinchables, talleres infantiles, una amplia oferta gastronómica reforzada con el asado popular de cochino de forma tradicional, visitas guiadas por el municipio y una muestra en vivo de diferentes animales que habitualmente sirven como ayuda en el ámbito de la agricultura y ganadería tradicionales.

La concejalía de desarrollo local del Ayuntamiento de Artenara y la Asociación empresarial de Artenara, Edarte, distribuirán participaciones entre las personas que consuman en los diferentes puestos y comercios entre los que se sorteará una serie de premios valorados en más de 600 euros con la aportación de las empresas locales, con el objetivo de usar la feria como un dinamizador fuera de los días de feria, según explicó el presidente de Edarte, Miqueas Sánchez.

El encuentro, celebrado en Infecar, abordó el papel a desempeñar por las administraciones locales tras la entrada en vigor de la nueva Ley de Protección Animal

El Cabildo de Gran Canaria ha celebrado este miércoles, en Infecar, una jornada informativa con los ayuntamientos organizada por la Consejería de Medio Ambiente, Clima, Energía y Conocimiento sobre el papel de las administraciones locales con respecto a la entrada en vigor de la Ley 7/2023, de 28 de marzo, de protección de los derechos y el bienestar de los animales con el objetivo de garantizar su correcta implantación en la isla.

La jornada fue inaugurada por el consejero de Medio Ambiente, Clima, Energía y Conocimiento del Cabildo de Gran Canaria, Raúl García Brink, quien subrayó el propósito del Gobierno insular “por ofrecer una información homogénea, objetiva y veraz sobre esta ley, con una serie de ponentes, que son expertos en la protección de los animales, para informar a los ayuntamientos”.

Otro de los propósitos del evento, “es debatir para ir construyendo también posibles soluciones y alternativas para que la ley de Bienestar Animal, pueda implantarse con todas las garantías posibles en la isla de Gran Canaria”, añadió García Brink.

Por otra parte, ha señalado la financiación que realiza el Cabildo en materia de Bienestar Animal, de la que enumeró un millón de euros en la gestión del Albergue Insular, y una próxima inversión de 250.000 euros para modernizarlo y mejorarlo, o la concesión de subvenciones al Colegio de Veterinaria para castraciones de colonias felinas por un valor de entre 150.000 y 100.000 euros al año.

Asimismo, el consejero señala que “hemos accedido a las subvenciones de la Dirección General de Bienestar Animal y nos han otorgado 92.000 euros, y solo dos ayuntamientos de Gran Canaria han accedido, la primera con 16.000 y la última con 6.000 euros”.

Jornada de Bienestar Animal

La jornada contó con las ponencias del presidente del Colegio de Veterinarios de Las Palmas, Alejandro Suárez, la presidenta del Colegio de Veterinarios de Santa Cruz de Tenerife y responsable del Área de animales de compañía del Consejo General de Colegios de Veterinarios de España, Luisa Fernández, y el director del Albergue Insular de Animales abandonados de Gran Canaria, Gustavo Viera.

Durante el acto, además de explicar la ley y su implicación, se abordaron temas como el papel a desempeñar por el Albergue Insular, la buena praxis por parte de las Administraciones locales, el tratamiento de gatos, hurones y perros asilvestrados, y el confinamiento de gatos.

La jornada ha concluido de manera satisfactoria y se acordaron realizar mesas de trabajo entre las distintas Administraciones, con el objetivo de clarificar las obligaciones que especifica dicha ley.

El órgano reafirma su compromiso de continuar dedicando a la solidaridad el 0,7% del presupuesto del Cabildo, con el que, actualmente, financia 150 proyectos en 30 países empobrecidos

El Consejo Insular de Solidaridad del Cabildo de Gran Canaria, presidido por Carmelo Ramírez, consejero de Solidaridad Internacional, ha constatado hoy que el nivel de ejecución de su presupuesto de este año de 5.308.600 euros ya ronda el 99%. Y, asimismo, ha ratificado las líneas de trabajo que mantiene y que le llevan a financiar alrededor de 150 proyectos en 30 países empobrecidos, así como a implementar acciones de sensibilización sobre la necesidad de apoyar a las y los más desfavorecidos.

En una reunión en la que han participado 80 entidades, entre los representantes de los ayuntamientos de la Isla, las ONG que participan en el ente, la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y los sindicatos, “hemos reafirmado, una vez más, nuestro compromiso de destinar recursos a la solidaridad internacional”, manifestó Ramírez. “En estos momentos, estamos dedicando el 0,7% del Presupuesto del Cabildo a financiar proyectos para facilitar a la población de esos países servicios esenciales, como la alimentación, la salud, la educación y a garantizar el funcionamiento de sus servicios públicos”.

El consejero especificó, asimismo, que ese eje de acción se completa con las iniciativas que se ponen en marcha para sensibilizar a la sociedad de esta problemática, a través del programa ‘Gran Canaria Solidaria’, que desarrolla actividades permanentes en el patio interior de la sede institucional del Cabildo, así como de las iniciativas que desarrollan las ONG y los ayuntamientos.

A este respecto, y en relación con el programa ‘Gran Canaria Solidaria’, en la reunión se destacó la relevancia que va a tener su participación en el acto en favor del pueblo palestino, que se celebrará el próximo 29 de noviembre, en el patio del Cabildo, y en el que estará presente el director de la sección española de Amnistía Internacional, Esteban Beltrán.

“Lo importante es considerar que estamos en un mundo desigual, en el que más del 80% de la población, 6.000 millones de personas, sufren la pobreza, la violencia, las guerras y la violación de los derechos humanos”, reflexionó Ramírez. “Y frente a esto, que está favorecido por un sistema económico, político e institucional a nivel mundial, debemos buscar nuevas formas de convivencia, basadas en la justicia, la solidaridad y la fraternidad, que es lo que ennoblece a las personas”, concluyó.

El consejero de Deportes del Cabildo de Gran Canaria, Aridany Romero, y la gerente del Instituto Insular de Deportes (IID), Leticia López, se reunieron en el Estadio de Gran Canaria con el presidente del Basket 7 Palmas, Jordi López, con el objetivo de fortalecer la colaboración entre ambas instituciones y promover iniciativas deportivas inclusivas y solidarias

Durante la reunión, se reafirmó el compromiso compartido de impulsar proyectos y eventos en beneficio de toda la familia del club, desde las categorías prebenjamín hasta sénior insular. Estos proyectos se centrarán principalmente en el desarrollo y la participación de jóvenes con Trastorno del Espectro Autista (TEA), demostrando un enfoque inclusivo y solidario.

Un elemento destacado de este acuerdo es la colaboración en un evento solidario programado para el próximo 2 de diciembre. Además, se acordó cooperar en la tercera edición del torneo 3x3, organizado por el Basket 7 Palmas, que cuenta una gran aceptación por parte de los niños, niñas y familiares.

Este acuerdo suscrito pone en valor la labor de Jordi López en el desarrollo del baloncesto entre los jóvenes de Las Palmas de Gran Canaria, también entre los niños y niñas con capacidades diferentes.