
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Tras el exitoso modelo desarrollado con el fútbol canario, es la segunda federación deportiva canaria que asumirá la gestión de las ayudas para que los deportistas canarios puedan viajar para disputar sus competiciones oficiales
Voleibol y baloncesto podrían ser las siguientes modalidades en beneficiarse de este sistema para la temporada 2023/2024, federaciones que están actualmente en fase de estudio de la colaboración con la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes
Unos 86 equipos canarios de balonmano, 45 masculinos y 41 femeninos, se beneficiarán del acuerdo alcanzado entre el Gobierno de Canarias y la Federación Canaria de Balonmano para agilizar las subvenciones que se conceden por desplazamientos de equipos entre islas, a la península y al extranjero durante la temporada 2023/2024.
Tras el exitoso modelo desarrollado por el protocolo firmado con el fútbol canario, la Federación Canaria de Balonmano es el segundo ente isleño que asumirá la gestión directa de las subvenciones por desplazamiento para que los deportistas canarios puedan viajar y disputar sus competiciones oficiales, viajes que serán gestionados por una amplia red de agencias de viajes del tejido productivo del Archipiélago.
De esta manera, serán 24 los clubes que compiten en categorías autonómicas y nacionales de balonmano que no tendrán que adelantar más los importes de sus billetes aéreos o marítimos, lo que supone un alivio sin precedentes en el balonmano canario para la tesorería y programación económica de los clubes. Esta mejora sustancial para los equipos canarios de balonmano es posible gracias a que el Gobierno de Canarias ha abierto esta línea de colaboración por primera vez con esta modalidad deportiva y, de forma especialmente relevante, al compromiso de la Federación Canaria de Balonmano de asumir esa gestión para prestar un servicio de ayuda esencial a sus clubes federados, al acelerar y simplificar los trámites necesarios.
“Seguimos empeñados en ayudar al sector deportivo de Canarias de todas las formas posibles, conscientes de la enorme labor que los clubes y federaciones realizan” señala Poli Suárez, consejero de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes. “Una de las principales peticiones que el sector nos ha hecho es la de buscar fórmulas para agilizar las subvenciones por desplazamientos y este protocolo de viajes es la solución perfecta”, añade el consejero.
Por su parte, el viceconsejero de la Actividad Física y deportes, Ángel Sabroso, explica que el exitoso modelo desarrollado la pasada temporada con la Federación Canaria de Fútbol se extiende así a otro de los deportes que mayor número de desplazamientos tiene cada temporada. “Estamos trabajando esta posibilidad con aquellos deportes que mayor número de licencias, categorías y competiciones tienen, pues son los que más desplazamientos generan”, agrega.
“Hay que agradecer a este nuevo equipo de la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes, con Poli Suárez al frente, conjuntamente con Ángel Sabroso y con José Francisco Pérez (director general de la Actividad Física y el Deporte), el impulso que le han dado nuevamente al deporte canario”, comenta Blas Parrilla, presidente de la Federación Canaria de Balonmano quien valoró la “gran oportunidad” que supone esta colaboración. En su opinión, “va a ser un beneficio enorme para todos y redundará también en los clubes, ya que no tendrán que adelantar el dinero con venían haciendo hasta ahora y esperar seis o siete meses a que fueran pagados”, y añadió: “las federaciones estamos para el servicio de los clubes y allá donde podamos servirles, debemos participar”.
Actuaciones conjuntas con otras modalidades
Voleibol y baloncesto, modalidades deportivas que cuentan con un considerable número de desplazamientos y competiciones, podrían ser las siguientes en beneficiarse de este sistema para la temporada 23/24, federaciones que están actualmente en fase de estudio del documento con la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes, a través de su Viceconsejería de la Actividad Física y Deportes.
Sólo el fútbol gestionó cerca de 39.000 desplazamientos de jugadores y jugadoras federados la pasada temporada. En el caso del balonmano, se calcula que gestionará unos 330 viajes de equipos entre islas y otros 200 a la península, lo que supone cerca de 17.000 viajeros en esta temporada.
Desde el área de Deportes se entiende que si se consiguiera que los cuatro deportes que mayor número de desplazamientos tienen por temporada gestionasen de forma especializada con el Gobierno de Canarias estas ayudas, supondría un enorme avance para el conjunto de las otras modalidades deportivas, pues la convocatoria abierta de subvenciones de desplazamientos se resolvería de manera mucho más ágil y directa. Igualmente, las agencias de viaje son el tercer elemento beneficiado con este sistema, pues se reduce de forma notable el tiempo de espera en los cobros habituales por parte de los clubes.
Cabe recordar que la línea de subvenciones por desplazamiento para clubes y deportistas es una de las más importantes que impulsa el Gobierno de Canarias. Este ejercicio 2023 se elevará a cinco millones de euros el importe de ayuda económica para garantizar que las competiciones de ámbito regional de todas las modalidades deportivas se puedan desarrollar, así como la presencia de cada vez más equipos y deportistas individuales de categoría nacional e internacional de todas las modalidades deportivas que representan al deporte canario.
Jéssica de León y el equipo de Turismo de Islas Canarias recogen en Madrid la Plata a la Mejor Acción en Branded Content y el Bronce a la Mejor Campaña Internacional en los Premios Eficacia, donde la empresa pública superó a anunciantes tan relevantes como Samsung, Heineken, ING o Seat
“Estos reconocimientos evidencian que lejos de acomodarnos en nuestro liderazgo, seguimos buscando las fórmulas de promoción más novedosas y originales para llegar mejor a nuestros turistas”, explica la consejera
Turismo de Canarias sigue triunfando con el proyecto ‘Discovering Canary Islands’, que ayer por la noche recibió la Plata a la Mejor Acción en Branded Content y el Bronce a la Mejor Campaña Internacional en los Premios Eficacia, impulsados por la Asociación Española de Anunciantes.
La consejera de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias, Jéssica de León, el director gerente Turismo de Islas Canarias, José Juan Lorenzo, y parte del equipo de la empresa pública recogieron estos galardones que se otorgaron al ‘reality’ de aventuras presentado por Pilar Rubio y emitido por Rakuten TV en la gala celebrada en el madrileño Teatro Real.
“Estos reconocimientos evidencian que lejos de acomodarnos en nuestro liderazgo, seguimos buscando las fórmulas de promoción más novedosas y originales para llegar mejor a nuestros turistas y que contamos para hacerlo realidad con un equipo de profesionales de primer nivel”, explicó la consejera. Además, de León resaltó la importancia de que Turismo de Islas Canarias se impusiera a anunciantes tan relevantes como Samsung, Heineken, ING o Seat.
A la hora de otorgar los premios a Turismo de Islas Canarias, el jurado valoró la estrategia de comunicación desarrollada, el grado de innovación y, muy especialmente, las nuevas ideas creativas, y el nivel de retorno de la inversión realizada en comunicación.
Los Premios Eficacia nacieron en 1997 para reconocer la contribución de la comunicación a la consecución de los objetivos empresariales de las empresas anunciantes. Son los únicos galardones en España que se centran en resultados conseguidos gracias a la acción de comunicación, ya sea notoriedad, ventas u otro tipo de rentabilidad que responda a un objetivo marcado previamente.
Cuatro premios más
‘Discovering Canary Islands’ ha ganado numerosos premios desde que se estrenara en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián y comenzara a emitirse en Rakuten TV en octubre del año pasado. El último reconocimiento recibido fue este mes, en la 54ª edición de los Premios Control, impulsados por la revista Ctrl ControlPublicidad y pioneros en el reconocimiento de la excelencia en el trabajo de publicidad y marketing, donde el ‘reality’ se hizo con el galardón en la categoría de Mejor Branded Content.
En marzo, el programa lograba también tres importantes reconocimientos otorgados por Branded Content Marketing Association (BCMA): el Gran Premio al Mejor Branded Content del año, el de Mejor Estrategia y el galardón al Mejor Uso de los Medios.
En ambos certámenes, los jurados, integrados por prestigiosos profesionales de la comunicación y el marketing, escogieron este proyecto por su carácter innovador y su capacidad para comunicar eficazmente los mensajes y valores de la marca Islas Canarias a través de un formato de entretenimiento, generando notoriedad y conectando con el público.
Audiencia millonaria
Estos numerosos galardones otorgados a ‘Discovering Canary Islands’ se suman a los elevados datos de audiencia obtenidos, pues 40 millones de espectadores europeos han visto ya la serie, que continúa disponible en la programación lineal y a la carta de la productora, lo que garantiza su permanencia en el tiempo en el ámbito internacional.
Este programa, ideado y coproducido por Atlantia Media y Mediabrands Content Studio/Initiative, constituyó una novedad no sólo para la marca Islas Canarias, sino también para las plataformas de ‘streaming’, pues fue la primera vez que se apostaba por un formato internacional, donde concursantes de ocho nacionalidades diferentes, de perfil ‘influencer’, disputaban diversas pruebas de fuerza, ingenio y destreza a lo largo de seis episodios para convertirse en el mejor explorador de Europa.
El ‘reality’ dio a conocer en 42 países europeos no sólo los paisajes canarios, sino también su cultura y las tradiciones locales. Mediante la interacción con los protagonistas, Turismo de Canarias buscó crear un contenido de entretenimiento y de calidad, mostrando los recursos y oferta turística de las islas de una manera natural y muy poco invasiva a través de un programa familiar.
El SCS dispone del programa Código Ictus que define la actuación a seguir ante una alerta, con el objetivo de trasladar al paciente al recurso hospitalario de inmediato y que pueda beneficiarse de la terapia de reperfusión y de cuidados especializados
Con motivo del Día Mundial del Ictus, la Consejería recuerda la importancia de prevenir los factores de riesgo como la hipertensión, diabetes, así como de mantener una dieta y actividad física equilibradas, evitando el consumo de tóxicos como tabaco, alcohol, café y otras drogas de abuso
El reconocimiento precoz de los síntomas de un ictus y el traslado al centro hospitalario, es fundamental para disminuir la mortalidad, complicaciones y secuelas
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias se suma como cada año a la conmemoración del Día Mundial del Ictus que tiene lugar este domingo, día 29 de octubre, e insiste en la importancia de mantener hábitos de vida saludable para prevenir esta patología así como de actuar con inmediatez ante la sospecha de síntomas. En Canarias, durante el año 2022 se registraron un total de 2.382 ingresos hospitalarios por Ictus, distribuidos de manera homogénea entre ambos sexos y con una edad media de pacientes de 71 años.
El ictus es una enfermedad cerebrovascular que afecta a los vasos sanguíneos que suministran sangre al cerebro, provocando un trastorno brusco de la circulación cerebral que altera la función de una determinada región del cerebro. El 85 por ciento de los Ictus se producen por obstrucción vascular y el resto por hemorragia. Esta enfermedad supone la segunda causa de muerte en España y la primera en mujeres; además, es la primera causa de discapacidad adquirida en el adulto y la segunda causa de demencia. Según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN), cada año unas 130.000 personas sufren un ictus en España, de los cuales un 50% tendrán secuelas posteriores que les causan discapacidad con una mortalidad del 30%. En los últimos 20 años, la mortalidad y discapacidad por ictus ha disminuido, gracias a la mejora en la detección precoz y el control de los factores de riesgo.
La atención al ictus se encuentra enmarcada dentro del Programa de prevención y control de la enfermedad aterosclerótica de Canarias. El daño cerebral que produce un ictus está estrechamente relacionado con el tiempo que se mantiene la alteración en la vascularización cerebral y de la zona que se haya visto afectada. Por lo tanto, saber identificar precozmente síntomas de la enfermedad para poner activar el sistema de emergencias, puede ayudar a mejorar significativamente el pronóstico de esta enfermedad.
Código Ictus
El Código Ictus es un programa plenamente instaurado en nuestra Comunidad. Es el procedimiento de actuación que se inicia en el lugar donde se genere la primera alerta al sistema sanitario, basado en el reconocimiento precoz de los síntomas de un ictus con el objetivo de trasladar lo antes posible a cada paciente al centro hospitalario idóneo para que pueda beneficiarse de una terapia de reperfusión y de cuidados especializados en una unidad de ictus.
Al activar el Código Ictus mediante llamada al Servicio de Urgencias Canario a través del teléfono de emergencias 1-1-2, se pone en marcha el proceso intrahospitalario de diagnóstico y cuidados mientras se traslada al paciente con ictus hasta el servicio de Urgencias.
A la llegada de un paciente al servicio de Urgencias hospitalario, el equipo de profesionales de la unidad estará esperando al paciente y en muchas ocasiones, será trasladado incluso a la propia sala de tratamiento.
El objetivo es no solo disminuir la mortalidad por ictus, sino las complicaciones y secuelas (morbilidad), ya que estas tienen mucha importancia en la calidad de vida posterior, puesto que el ictus constituye la segunda causa de invalidez o discapacidad a largo plazo en el adulto.
La asistencia al paciente con ictus incorpora la prestación de rehabilitación. Se trata de un proceso complejo, multidisciplinar, limitado en el tiempo y cuya finalidad fundamental es tratar y/o compensar los déficits y la discapacidad (motora, sensorial y/o neuropsicológica) para conseguir la máxima capacidad funcional posible en cada caso, facilitando la independencia y la reintegración al entorno habitual del paciente en todas sus vertientes (familiar, laboral y social).
Prevención
La Consejería de Sanidad recuerda que en la prevención de los factores de riesgo está la clave para evitar nuevos casos, su morbilidad y/o mortalidad. Así, uno de los pilares de la atención al Ictus es el control y tratamiento de enfermedades como la hipertensión, diabetes y dislipemia, así como mantener una dieta y actividad física equilibradas, evitando el consumo de tóxicos como tabaco, alcohol, café y otras drogas de abuso.
Síntomas
Debe sospecharse la posibilidad de estar ante un episodio de ictus si aparecen algunos de los siguientes:
Pérdida brusca de fuerza o sensibilidad, entumecimiento o debilidad en una parte del cuerpo. Generalmente afecta a una mitad del cuerpo y se manifiesta sobre todo en la cara y/o las extremidades: pida a la persona que sonría o pídala que sople hinchando los carrillos para comprobar si hay alteración de la simetría de la cara y pídala que levante los dos brazos para comprobar si hay pérdida de la fuerza o de la movilidad en uno de ellos.
Aparición repentina de confusión o dificultad para hablar o entender: pida a la persona que repita una frase sencilla y compruebe si lo hace correctamente.
Manifestación brusca de problemas de visión, ceguera o visión doble.
Manifestación inesperada de dolor de cabeza inusual, de gran intensidad y sin causa aparente. Sensación de vértigo intenso, pérdida súbita de equilibrio o déficit de la marcha, acompañando a alguna de las manifestaciones anteriores.
Sensación de vértigo intenso, pérdida súbita de equilibrio o déficit de la marcha, acompañando a alguna de las manifestaciones anteriores.
La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias mantuvo ayer un encuentro para transmitirles a los colectivos profesionales las principales líneas de actuación de su departamento y atender a las demandas de estos colectivos profesionales
La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, se reunió recientemente con representantes de once colegios oficiales de profesionales del ámbito sanitario, a los que se sumaron colegios del ámbito económico y trabajo social, todos ellos integrados en la Asociación de Colegios Profesionales de Canarias (ACP Canarias), para exponerles las principales líneas de trabajo de su departamento para los próximos años y conocer sus reivindicaciones y demandas profesionales.
En el encuentro, celebrado en la sede del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Santa Cruz de Tenerife, participaron representantes de los colegios oficiales de Canarias de podólogos, ópticos-optometristas, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, logopedas y químicos, y de los colegios provinciales de dentistas y farmacéuticos de Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas y de psicólogos de Las Palmas. A estos se sumaron miembros del Colegio de economistas de Las Palmas y de trabajadores sociales de Santa Cruz de Tenerife.
Durante la reunión, Esther Monzón expuso ante los miembros de los colegios oficiales las principales líneas de actuación de su departamento en áreas como Salud Mental, Atención Temprana, farmacia, Atención Primaria y Hospitalaria y recursos humanos, entre otros.
En este sentido, la consejera anunció que se impulsará la implementación del Plan de Salud Mental, se estudiarán mejoras en las condiciones laborales de los profesionales del Servicio Canario de la Salud, se desarrollará el Plan Activa Canarias para reducir las listas de espera, se trabajará para prevenir el intrusismo profesional en el ámbito sanitario y se pondrán en marcha todos aquellos proyectos, medidas e iniciativas que contribuyan a mejorar el sistema sanitario público canario.
El encuentro también sirvió para que los representantes de los colegios oficiales de profesionales del sector sanitario expusiesen a la consejera sus principales reivindicaciones.
En este sentido, la consejera reiteró su compromiso de abordar estas demandas y mantener una línea fluida de diálogo con todas las entidades colegiales del archipiélago, con el objetivo de continuar mejorando la asistencia sanitaria que se presta a los pacientes del archipiélago, adaptando las carteras de servicio a las circunstancias de cada momento.
En estas dos décadas de actividad, el servicio hospitalario ha atendido a más de 7.000 pacientes críticos y registrado una media de 345 ingresos anuales
Actualmente, para conmemorar este aniversario la UCI acoge una exposición fotográfica con imágenes del personal y los diferentes momentos vividos en el servicio desde su puesta en marcha
La Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, conmemora sus veinte años de trayectoria con un programa de actividades que incluye un encuentro profesional y una exposición fotográfica que recoge algunos de los episodios más significativos del servicio desde su puesta en marcha.
En estas dos décadas de actividad, esta unidad hospitalaria ha experimentado avances importantes, tanto tecnológicos como organizativos, que han redundado en el bienestar de los usuarios.
En materia de personal, el servicio cuenta en la actualidad con un equipo profesional conformado por diez médicos intensivistas, 23 enfermeras, 17 técnicos en cuidados auxiliares de Enfermería y cinco celadores.
Una plantilla que da repuesta a las necesidades diarias de los pacientes y que jugó un destacado papel durante la pandemia por covid-19, etapa en la que el centro hospitalario llegó a triplicar el número de camas dedicadas a pacientes críticos.
En cuanto al equipamiento, el servicio ha incorporado maquinaria puntera como respiradores de última generación, aparatos de ventilación mecánica no invasiva con mascarilla facial y sistemas de asistencia respiratoria con alto flujo de oxígeno.
También ha sumado modernos sistemas de depuración extrarrenal continua que permiten tratar tanto a pacientes con disminución o pérdida de la función renal durante su ingreso como a pacientes que requieran terapias de recambio plasmático.
Sistemas de asistencia circulatoria por contrapulsación intraaórtica, marcapasos para estimulación cardíaca externa e interna y ecógrafos multifuncionales son otros equipamientos que conforman la unidad.
La situación actual de la UCI del Hospital Molina Orosa refleja las mejoras implementadas desde la puesta en marcha del servicio en agosto de 2003, cuando la plantilla estaba conformada por tres médicos intensivistas, ocho enfermeras y auxiliares de enfermería. Un personal encargado de prestar asistencia sanitaria a las cuatro camas de críticos ubicadas en el servicio hospitalario que contaba con Javier Rivera como jefe de la unidad.
Dos décadas de mejora y crecimiento
Todas estas mejoras desarrolladas en el servicio han permitido que en las dos décadas de actividad, la UCI del Molina Orosa haya atendido a más de 7.000 pacientes críticos y registrado una media de 345 ingresos anuales.
La mayor parte de los ingresos obedecen a problemas cardiológicos graves, infecciones severas, accidentes cerebrovasculares y traumatismos graves causados por accidentes.
UCI Amigable
Los profesionales de la Unidad han sido también los responsables de desarrollar e implantar el proyecto UCI Amigable que trata de humanizar la asistencia a los pacientes, de modo que se logre un equilibrio entre el tratamiento sanitario y la atención a las necesidades emocionales.
El proyecto propicia una mejor estancia de los pacientes y sus familiares, adapta las condiciones ambientales a favor de la comodidad y garantiza una relación más cálida con los usuarios, al tiempo que genera un entorno más amigable.
Extracción de órganos
Por otra parte, desde el 2007 el Molina Orosa está acreditado como centro extractor de órganos para trasplantes, una actividad en la que el personal de la UCI juega un papel fundamental. En los últimos años, se ha dado un gran paso en este ámbito al realizarse las primeras extracciones de órganos en asistolia con la colaboración de otros hospitales del SCS.
Investigación y docencia
El equipo de profesionales de la UCI también ha participado en diversos proyectos de investigación y estudios junto a otros centros hospitalarios de Canarias y del resto del país, además de una importante labor de formación entre el personal de la Gerencia de Servicios Sanitarios del Área de Salud de Lanzarote con los cursos de reanimación cardiopulmonar avanzada y atención a pacientes con trauma grave.
La responsable actual de la Unidad, Belén Guerra, ha valorado la atención sanitaria integral que brinda el personal de la UCI, la cual acerca a los profesionales a los usuarios que son atendidos cada día y a sus familias. Asimismo, subraya que en estos veinte años el principal objetivo de los profesionales que han pasado por el servicio ha sido el de salvar la vida de los pacientes y garantizar su dignidad en todo momento.
El gerente de los Servicios Sanitarios de Lanzarote, Pablo Eguia del Río, ha felicitado al personal de la UCI por este aniversario y ha destacado la dedicación y entrega de todo el equipo, que ha hecho posible el desarrollo de la unidad en estos veinte años hasta convertido en un espacio fundamental para el hospital y para la isla.
Participaron profesionales de la administración regional, insular y local de sectores como educación, sanidad, servicios sociales, actividad física y otros, incluido el tercer sector, se dan cita en este encuentro
Alimentación y actividad física en la infancia y la adolescencia, el papel de las tecnologías del la información y comunicación en la salud de la población adolescente y el bienestar emocional de los mayores, entre los temas que conforman el programa del encuentro
Un total de 49 municipios y tres cabildos insulares se han adherido a la Estrategia Islas y Municipios Promotores de Salud
La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, presidió esta mañana en el auditorio Teobaldo Power de La Orotava el acto inaugural del V Encuentro de la Estrategia Canaria Islas y Municipios Promotores de la Salud (ECIMPS) que se celebra este año con el lema Promoviendo comunidades saludables.
Junto a Esther Monzón, participaron en la apertura de este evento el vicepresidente primero del Cabildo de La Gomera, en representación de la Federación Canaria de Cabildos Insulares (FECAI), Adasat Reyes, el alcalde de Agüimes y vicepresidente primero de la Federación Canaria de Municipios (FECAM), Oscar Hernández, y la concejala de Sanidad de La Orotava, María Candelaria García.
Durante su intervención, la consejera puso en valor la Estrategia Islas y Municipios Promotores de Salud puesta en marcha, en 2017 por la Dirección General de Salud Pública, a la que se ha adherido ya 49 municipios, con el objetivo de promover un abordaje intersectorial de la promoción de la salud. Monzón recordó que la salud se forja en los entornos de la vida cotidiana, en los barrios y comunidades en los que personas de todas las edades viven y que es en el ámbito de lo local donde se deben adoptar las medidas dirigidas al desarrollo estilos de vida saludable, y donde se deben implementar políticas que respondan a las necesidades de salud de la población.
V Encuentro
Este encuentro regional es una de las herramientas de la Estrategia Canaria de Islas y Municipios Promotores de Salud, cuyo objetivo es la consideración de la salud en todas las políticas.
Bajo el lema Promoviendo comunidades saludables esta quinta edición del encuentro aborda entre otros temas la alimentación y actividad física en la infancia y la adolescencia, el papel de las tecnologías del la información y comunicación en la salud de la población adolescente y el bienestar emocional de las personas mayores.
El programa del encuentro cuenta con la participación de ponentes como Paula Berruezo, coordinadora técnica de investigación y programas de la Gasol Foundation; Naila Martínez, directora del Proyecto Nereu, y coordinadora de Patios abiertos en plan bien en Gran Canaria, programa impulsado por el Alto Comisionado contra la Pobreza infantil; Juan Capafons, catedrático de Psicología aplicada de la de la Universidad de La Laguna, o Rita Martín, psicóloga del SCS.
Entorno a 200 participantes entre profesionales de la administración regional, insular y local de sectores como la educación, la sanidad, los servicios sociales, la actividad física y otros, incluido el tercer sector, se dan cita en este encuentro de interés relevante para los gestores políticos, los técnicos implicados y toda la población en general.
Al final de la mañana se entrega del distintivo Canarias promueve salud, un galardón de carácter regional que pone en valor un plan, programa o acción de promoción de la salud, susceptible de replicarse o desarrollarse en otro contexto insular o municipal.
Feria de activos de la salud
Paralelamente al Encuentro, en la Plaza de la Constitución de La Orotava, se desarrolla en horario de 10.00 a 18.00 horas la Feria de activos de la salud facilitada por el Instituto de Atención Social y Sociosanitaria (IASS) del Cabildo de Tenerife en la que se acercará a la población dispositivos, instituciones y recursos orientados a la promoción de la salud y a fomentar la calidad de vida de la población.
Todas estas actividades persiguen, como en las ediciones anteriores, conseguir un punto de confluencia entre todos los sectores, instituciones y administraciones que de una manera u otra determinan el entorno en el que se construyen los estilos de vida y por tanto la salud de las personas.
Taller de habilidades para la vida
Como preámbulo del encuentro, se realizó un taller de habilidades para la vida coordinado por Ivan Darío Chain, en el que se repasaron las 10 Habilidades para la Vida (HpV) propuestas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el sentido transformador con que puede abordarse su aprendizaje, explorando algunos nexos entre la educación en HpV y el desarrollo humano, la promoción de la salud y el protagonismo ciudadano.
Estrategia Canaria Islas y Municipios Promotores de la Salud
Desde 2017 la Consejería de Sanidad, a través de la Dirección General de Salud Pública del SCS, viene trabajando estrechamente con la FECAM y la FECAI en el desarrollo de la ECIMPS, para facilitar la adhesión de municipios y cabildos a la Estrategia de Promoción de la Salud y Prevención en el Sistema Nacional de Salud (EPSP).
El objetivo fundamental de esta iniciativa es fomentar la salud y el bienestar de la población canaria, promoviendo entornos y estilos de vida saludables y potenciando la seguridad frente a las lesiones.
Actualmente hay en Canarias 49 municipios vinculados con la EPSP, 36 adheridos y 13 en proceso, que sumados suponen el 51,32 por ciento de la población de Canarias.
Asimismo, están plenamente adheridos los cabildos de Tenerife y La Palma, estando el de Fuerteventura en proceso de adhesión.
Canarias es la comunidad autónoma de todo el país con mayor proporción, el 55 por ciento, de municipios vinculados a la Estrategia de Promoción de la Salud y Prevención en el Sistema Nacional de Salud, impulsada por el Ministerio de Sanidad.
El Congreso Nacional de Ingeniería Hospitalaria distingue una iniciativa de instalación de placas fotovoltaicas para un aparcamiento de motocicletas
Tres técnicos del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, han recibido el primer premio a la Mejor Comunicación Póster en el 40 Congreso Nacional de Ingeniería Hospitalaria. El galardón ha sido otorgado por un proyecto consistente en un aparcamiento para motocicletas y patinetes eléctricos que se cargarán íntegramente con energía originada en placas fotovoltaicas.
La arquitecta técnica Irma López y los ingenieros técnicos Carlos Yanes y Alejandro Estévez, responsables de esta iniciativa, la presentaron en las jornadas del congreso ante los cerca de 1.000 asistentes, que representaban a centros hospitalarios de todo el país.
Esta actuación implica avanzar en la electrificación del transporte terrestre, reduciendo el uso de combustibles fósiles. Además, se fomenta el uso de vehículos más sostenibles y genera energía limpia a través de paneles solares fotovoltaicos para alimentar el estacionamiento.
Apuesta por equipos de alta tecnología con presupuesto InVeat
Durante el seminario, también se realizaron numerosas ponencias sobre diferentes temas relacionados con la ingeniería de los hospitales. Uno de los más recurrentes fue el empleo de los fondos InVeat destinados a la actualización y mejora de los equipos de alta tecnología. Alejandro Estévez, en representación del Hospital La Candelaria, expuso las necesidades asistenciales y de equipamiento de los centros canarios para atender tanto a la población local como la flotante, que acude a los centros sanitarios del Archipiélago.
La Dirección General de Ordenación de las Enseñanzas, Inclusión e Innovación distingue el trabajo audiovisual ‘Ahó’ por poner en valor el legado social, histórico y lingüístico del municipio
La Dirección General de Ordenación de las Enseñanzas, Inclusión e Innovación, dependiente de la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, ha reconocido el trabajo audiovisual Ahó, realizado por el alumnado, equipo docente y la comunidad educativa del IES Arico, por ser ejemplo de buenas prácticas en educación patrimonial.
Utilizando fuentes orales, fotografías y léxico canario en desuso como “jiga”, “guirre”, “jaira”, “tafó” o “beletén”, Ahó documenta cómo en tiempos de posguerra, aquellas mujeres que no podían amamantar a sus bebés al dar a luz recurrían a una “jaira” (una cabra que se cría junto a la casa del dueño) para alimentar a sus hijos e hijas. Como consecuencia, se producía una vinculación directa entre el animal y el ser humano.
¡Ahó!, que da título a este trabajo audiovisual, es lo que se les dice a los bebés en Canarias cuando lloran pidiendo leche, amamantarse, una expresión que tiene su raíz en la palabra “ahó”, de procedencia indígena. El proyecto audiovisual del IES Arico ha contado con la participación del alumnado y profesorado, de madres, abuelos y abuelas, así como de las queserías Majuca y Evencio Ramón Morales.
La producción se enmarca en la convocatoria impulsada por el Servicio de Innovación Educativa de la Consjería a través del Programa enSeñas para facilitar contextos de aprendizaje en los que el alumnado conozca, aprecie, disfrute y respete los aspectos culturales, históricos, geográficos, naturales, sociales y lingüísticos más relevantes del Archipiélago, en particular, los de su entorno más cercano.
Desde el Programa enSeñas se ha realizado un proceso de evaluación de los diferentes trabajos presentados, de los que destacan la calidad de propuestas audiovisuales como El Patrimonio a Escena, proyectos de enseñanza del timple o Archipiélago Memoria, además de cuadernos de campo de La Cultura del Cereal en Canarias.
La Dirección General de Ordenación de las Enseñanzas, Inclusión e Innovación destaca la creatividad y originalidad de la idea presentada por el IES Arico, además de otros aspectos como la calidad del diseño, la claridad en la presentación y la interrelación con los aspectos del patrimonio de Canarias. El proyecto puede verse en el enlace «Ahó». IES Arico. Proyecto educativo «El Patrimonio a escena». Curso 2022/2023. Dirección General de Ordenación, Innovación y Calidad. – Canal Programa enSeñas (gobiernodecanarias.org)
La máxima condecoración del departamento canario de Educación premiará un año más a profesorado, centros docentes o colectivos de enseñanza no universitaria que han sobresalido en su trabajo en las aulas
La Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, que dirige Poli Suárez, convoca las distinciones Viera y Clavijo correspondientes al año 2023 que reconocen la labor desarrollada por profesorado, centros docentes y diversos colectivos que integran la comunidad educativa no universitaria de las Islas por su dedicación ejemplar a la labor docente o a la orientación educativa y psicopedagógica del alumnado.
Este reconocimiento a personas y entidades que se han implicado en mejorar el sistema educativo isleño cumple una nueva edición poniendo en valor el impacto positivo de la educación en la sociedad.
Las distinciones Viera y Clavijo son un medio para destacar a quienes han sobresalido en su labor de impartir conocimientos y abrir las mentes de las generaciones futuras, así como a quienes se esfuerzan por innovar en sus métodos de enseñanza y buscar maneras de inspirar a sus estudiantes, ejemplos todos de cómo afianzar una educación de calidad y de la puesta en marcha de políticas y prácticas educativas más efectivas.
Sobre las bases
Durante estos años, los diferentes centros educativos con acuerdo del claustro, los ayuntamientos por decisión del pleno, el Consejo Escolar de Canarias y las confederaciones de padres y madres del alumnado han sido los encargados de presentar las candidaturas, acompañadas de informes de trayectoria y justificativos de sus propuestas. También puede incorporar propuestas el titular de la Viceconsejería de Educación, con un máximo de diez distinciones por cada convocatoria anual.
En esta edición, podrán hacerlo en un plazo de 20 días hábiles a partir de este jueves, día siguiente de la publicación en el Boletín Oficial de Canarias, el 25 de octubre.
Para la evaluación de las candidaturas presentadas, la comisión valoradora tendrá en cuenta la dedicación y entrega a la labor docente, el ejercicio del cargo directivo, o en su caso, la orientación educativa y psicopedagógica, así como la atención a la diversidad educativa, social y cultural del alumnado. También se considera meritorio la realización de acciones e iniciativas extraordinarias que hayan beneficiado al sistema educativo, centros docentes o comunidad educativa y la implementación de proyectos, planes o programas que destaquen por la innovación, buenas prácticas, o la educación en valores y las iniciativas interdisciplinares sobre contenidos canarios.
Los objetivos de estas distinciones son premiar al profesorado, miembros de los equipos directivos, personal orientador en activo de las enseñanzas no universitarias con, al menos, 15 años de servicio en Canarias, y que se hayan distinguido por una dedicación ejemplar a la labor docente, ejercicio del cargo, o bien, a la orientación educativa y psicopedagógica del alumnado, así como a quienes no estén en servicio activo por haberse jubilado en el curso escolar anterior y hayan destacado por una excepcional trayectoria profesional dejando impacto significativo en la sociedad a través de su trabajo en las aulas.
Además, se reconoce a personas que hayan colaborado de forma destacada en la consecución de los objetivos de participación, equidad y calidad en el sistema educativo de Canarias; a los centros docentes que destaquen por la innovación, buenas prácticas, educación en valores y proyectos interdisciplinares sobre contenidos canarios; y a organizaciones, asociaciones y colectivos que destaquen por su implicación en la mejora del sistema educativo.
El IID adelanta de esta forma el 50% del montante total de las subvenciones tal para sanear las cuentas de los clubes
El Cabildo de Gran Canaria, en el pleno ordinario celebrado hoy en la Casa Palacio, ha aprobado de manera definitiva el anticipo del pago de las ayudas económicas otorgadas a las 28 entidades deportivas de categoría nacional en la isla, de junio a diciembre de la temporada 2023-2024, una reclamación histórica de los clubes.
Con este adelanto de las dotaciones económicas, cifradas en 2.063.500 euros, la corporación insular de Gran Canaria afianza el compromiso en el fomento y el desarrollo del deporte de alto rendimiento de los clubes que participan en competiciones nacionales e internacionales. Las entidades que se beneficiarán de este adelanto en las dotaciones económicas incluyen 27 clubes deportivos de alto nivel y una fundación.
El consejero de deportes, Aridany Romero, comentó al respecto que "con este adelanto lo que pretendemos es aliviar la tesorería y las penas económicas y financieras de estos clubes para que puedan realizar su actividad deportiva sin problema, ya que a nadie se le escapa que los tiempos de ejecución presupuestaria de la administración no tienen nada que ver con los tiempos de las sociedades deportivas”.
El propósito de este adelanto es proporcionar un impulso necesario y aliviar los desafíos financieros que conlleva el inicio de una nueva temporada para todos los equipos deportivos. La ayuda se distribuirá en dos pagos: el primero abarcará de junio a diciembre de 2023, y el segundo se realizará de enero a mayo de 2024. Así, con esta ayuda, las entidades deportivas afrontan el comienzo de la temporada con la máxima seguridad financiera. “De todos es conocido las dificultades que atraviesan nuestros clubes y deportistas cada 15 días a la hora de competir en el ámbito nacional e internacional por los costes que suponen la lejanía de nuestro Archipiélago del continente. Por tanto, este adelanto en las subvenciones no sólo busca aliviar la tesorería de los clubes sino también, garantizar la igualdad de condiciones de los clubes grancanarios en sus enfrentamientos deportivos con el resto de los clubes de la Península”, señaló el consejero.
A su vez, la iniciativa también se alinea con la planificación y desarrollo de la temporada, asegurando que esté en consonancia con los objetivos deportivos y sociales de los clubes. Además, se espera que esta inversión contribuye a un mayor equilibrio económico y a la consolidación de las modalidades deportivas en las que compiten, fortaleciendo también a todos los equipos base.
Torre Oeste del Estadio de Gran Canaria
En otro orden de cosas, el pleno también aprobó otra serie de modificaciones presupuestarias, una que afecta a la obra denominada “Cerramiento Torre Oeste del Estadio de Gran Canaria”, actualmente en ejecución y cuya finalización está prevista para el próximo día 31 de octubre de 2023 y que se justifica por la revisión excepcional de precios del contrato conforme a lo establecido por el Real Decreto 1359/2011, de 7 de octubre, y 328.604,51€ IGIC incluido.
Oficinas del CB Gran Canaria
Otra decisión afecta al CB Gran Canaria y la instalación del Gran Canaria Arena, y que tiene como onjetivo adecuar el espacio ubicado en la orientación sur de la última planta, para la instalación de las oficinas del club y así evitar también que el desuso de dicha área genere problemas en la instalación deportiva. Así, se licitará la redacción de proyecto y dirección de obra en el presente ejercicio, con el fin de poder ejecutar los trabajos en el año 2024. Para ello se prevé una dotación presupuestaria de 56.564,86 euros.
San Silvestre
El pleno también aprobó una propuesta consistente incrementar la partida destinada a la Carrera San Silvestre 2023, a celebrar el 31 de diciembre de 2023 por las calles de Las Palmas de Gran Canaria, por importe de 130.000 euros. La prueba de la actual edición 2023, pasa de tener un presupuesto inicial de 181.800 euros a 398.000 como consecuencia de las importantes mejoras incorporadas al proyecto en materia de sostenibilidad, participación, seguridad, visibilidad y solidaridad.

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.