Redacción

Redacción

El Complejo Hospitalario Insular Materno Infantil ha sido admitido en el grupo CRETAs, que reúne a los hospitales con mayor experiencia en el tratamiento del cáncer hepático mediante el uso de microesferas radioactivas

El Hospital Universitario Insular de Gran Canaria, adscrito al Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno Infantil, dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha sido incluido entre los hospitales reconocidos en la élite internacional del tratamiento del cáncer hepático gracias a la radioembolización

La radioembolización hepática es una técnica que consiste en administrar microesferas radiactivas por vía intraarterial para el tratamiento de tumores, fundamentalmente metástasis y tumores primarios de hígado (hepatocarcinoma y colangiocarcinoma). En un principio, esta técnica se usaba solo en pacientes en estadios avanzados de la enfermedad, pero la experiencia está demostrando que se puede emplear con buenos resultados también en pacientes en estadios más precoces y en tumores más pequeños.

Las esferas radiactivas son introducidas vía intraarterial a través de un catéter, sin necesidad de cirugía, por lo que “se trata de un tratamiento mínimamente invasivo realizado mediante una única inyección, por lo que consigue una reducción del tiempo de ingreso hospitalario y menor tasa de complicaciones”, informa el especialista en Radiología Vascular Intervencionista del Complejo Hospitalario, Néstor Castro.

“Es un procedimiento complejo que requiere de la estrecha colaboración entre los profesionales que la llevan a cabo y sin la cual no sería posible realizar este tipo de tratamientos”, explica también la especialista en Medicina Nuclear del centro, Fayna Armas, “Hace falta coordinar los recursos de varios servicios a la vez (Radiofísica Hospitalaria, Radiología Vascular Intervencionista y Medicina Nuclear). La eficacia, por lo tanto, se basa en la colaboración multidisciplinar, en la precisión con la que trabajan nuestros radiólogos vasculares y en la minuciosidad con la que se calculan las dosis de radioactividad que se deben administrar”.

GRUPO CRETAs

El grupo Cooperativo RETA Spain (CRETAS), hasta ahora formado por cinco hospitales españoles expertos en radioembolización hepática de Valladolid, Asturias, Murcia, Granada y Valencia, ha incorporado recientemente a otros tres centros con demostrada trayectoria en este tipo de procedimientos, entre los cuales se encuentra el Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, el Hospital Ramón y Cajal y el Hospital de Navarra .

Según explica la especialista en Aparato Digestivo y responsable de la Unidad de Hepatocarcinoma del Complejo, Paola Saiz “Uno de los objetivos de este grupo colaborativo nacional en el que entramos a formar parte, es el de crear protocolos y estándares para la realización de la técnica que unifique los criterios y mejore su realización. Nosotros la introdujimos en el Hospital Insular hace cinco años, y hemos visto que es segura, sin apenas efectos secundarios y capaz de reducir el volumen tumoral. Recientemente se han ido generando avances que permiten que la radiactividad se pueda depositar de forma muy selectiva y en grandes cantidades sobre el tumor”.

Repercusión internacional

Entre todos los centros del grupo suman ya más de 200 tratamientos con radioembolización hepática al año. Estas cifras equiparan a los hospitales españoles con los grupos más relevantes a nivel internacional en este ámbito, por lo que el objetivo es colocar a España en la élite mundial de los tratamientos y promover la investigación de la radioembolización como terapia curativa para el cáncer hepático.

La iniciativa española ha llamado la atención del experto mundial en este tipo de tratamientos, Riad Salem, del NorthWestern Medical Group de Chicago, que ha manifestado su interés en reunirse con los miembros de los Centros que participan en el grupo, (entre los cuales se encuentran varios especialistas del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil), durante el SMARTT Y90 Summit Meeting una reunión de expertos europeos que tendrá lugar los próximos 7 y 8 de Noviembre en Barcelona.

La directora general de Programas Asistenciales del SCS participó esta mañana en la apertura de la Jornada Internacional ‘Gestión de la migración en origen y destino. Desarrollo de un entorno protector y libre de violencia para niñas, niños y adolescentes migrantes no acompañados’ que se celebra en Casa África

El Protocolo ‘Infancia en Movimiento’ establece un marco de referencia para la atención sanitaria de menores migrantes en Canarias que garantice el acceso a servicios de salud adecuados y de calidad

La directora general de Programas Asistenciales del Servicio Canario de la Salud (SCS), Antonia María Pérez Pérez, participó esta mañana en Casa África en el acto de apertura de la jornada internacional Gestión de la migración en origen y destino. Desarrollo de un entorno protector y libre de violencia para niñas, niños y adolescentes migrantes no acompañados (NNAMNA) que se celebra en Las Palmas de Gran Canaria hasta mañana jueves, día 26.

La directora general de Programas Asistenciales del SCS estuvo acompañada por la directora general de Protección a la Infancia y las Familias del Gobierno de Canarias, Sandra Rodríguez, el director general de Casa África, José Segura, la directora de la Fundación MAPFRE Canarias, Esther Martel, el secretario de la Federación de Asociaciones Africanas en Canarias, Teodoro Bondyale, y la presidenta de la Asociación STAR-UP y fundadora de CLAVE-A, Sonja Arup.

Durante su intervención, Antonia María Pérez recordó que el SCS tiene el compromiso de asegurar la adecuada asistencia sanitaria a menores migrantes en el archipiélago, para lo que cuenta con un protocolo específico de actuación denominado Atención sanitaria a menores migrantes: Infancia en movimiento, cuyo contenido fue expuesto en esta jornada.

“Es importante destacar el enfoque integral y transversal del documento, ya que tiene en cuenta las necesidades específicas de los y las menores migrantes en todas las etapas de su llegada y estancia en nuestra comunidad autónoma”, aseguró la directora general.

El principal objetivo de este protocolo es establecer un marco de referencia para la atención sanitaria de menores migrantes en Canarias que garantice el acceso a servicios de salud adecuados y de calidad, independientemente de su origen o situación migratoria.

Pérez también aseguró que el SCS, con su participación en esta jornada internacional, “refuerza su compromiso en garantizar la protección y el bienestar de los niños y las niñas migrantes, sumándose al Programa CLAVE-A y colaborando en la capacitación y formación de los profesionales de los servicios sanitarios que se encargan de dar asistencia adecuada y de calidad a estas personas especialmente vulnerables”.

Protocolo ‘Infancia en movimiento’

El Protocolo de Asistencia Sanitaria a Menores Migrantes: Infancia en Movimiento, elaborado por un equipo multidisciplinar de profesionales bajo la coordinación de la Dirección General de Programas Asistenciales del SCS, presenta un enfoque integral y transversal, y contempla las necesidades específicas de las personas menores migrantes en todas las etapas, tanto a su llegada como durante su estancia en el archipiélago.

Este documento, además, pone el foco en las diferentes necesidades de salud física y mental que presenta este colectivo, configuradas por las experiencias en sus países de origen, incluyendo el sistema de salud, su tránsito migratorio y las condiciones de vida en la comunidad de acogida. Asimismo, el protocolo es un ejemplo de la importancia que tiene realizar un enfoque biopsicosocial en la atención sanitaria, que considere tanto los aspectos clínicos como los psicológicos y los determinantes sociales de la salud.

Elaboración y difusión

El Protocolo Infancia en Movimiento ha sido elaborado por un equipo multidisciplinar de profesionales sanitarios de todas las Áreas de Salud de Canarias. Entre ellos, hay profesionales de Pediatría, Medicina de familia, Enfermería, Trabajo Social, Psiquiatría y Psicología, y ha contado con la participación de personal técnico de las direcciones generales de Salud Pública del SCS, y de Protección a la Infancia y las Familias, adscrita a la Consejería de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias.

Para facilitar la implementación y la máxima difusión de esta herramienta se ha llevado a cabo formación presencial específica en todas las Áreas de Salud utilizando la sistemática docente de “formación de formadores” para hacer llegar sus detalles y objetivos a las y los profesionales implicados en la asistencia a menores migrantes.

Clavijo destaca la “cohesión” como seña de identidad de un Ejecutivo que combina la solución de problemas “urgentes” con el trabajo a medio y largo plazo

Domínguez afirma que “en poco tiempo” se han puesto las bases para acabar con déficits estructurales en servicios básicos como el suministro eléctrico y la red hídrica del archipiélago

El Gobierno presidido por Fernando Clavijo cumple 100 días “de gestión y planificación para sacar a Canarias de la emergencia”. Así lo han destacado este miércoles el titular del Ejecutivo autonómico y el vicepresidente Manuel Domínguez durante una comparecencia conjunta para hacer balance del trabajo desarrollado desde el primer Consejo de Gobierno, celebrado el 17 de julio de este año.

Ambos consideran que, en estos poco más de tres meses, el Gobierno de Canarias ha logrado sentar las bases para solucionar los “problemas urgentes” que tiene el archipiélago, pero también para “poner las luces largas” y acabar mediante la planificación con déficits estructurales.

Para demostrarlo, Clavijo y Domínguez han realizado un exhaustivo repaso a la “decidida gestión” con que el Gobierno ha abordado en sus primeros 100 días emergencias declaradas como la crisis migratoria, el riesgo de ceros energéticos, los problemas de suministro de agua y los efectos del cambio climático. En palabras del vicepresidente, en poco tiempo “se han puesto los cimientos” para atajar estas “cuatro situaciones de emergencia real que amenazan servicios básicos y esenciales” en las islas.

Para Clavijo, “mirar de cara los problemas” ha marcado la gestión desarrollada por todo el Ejecutivo. “Me comprometí a pasar de las palabras a los hechos, a la política real, con soluciones efectivas y decididas. Y este Gobierno ha demostrado en sus primeros días 100 días que tiene la capacidad y la determinación para hacerlo”, ha subrayado.

En su balance de los primeros 100 días del Gobierno, el presidente se ha referido a la aprobación del proyecto de Presupuestos de 2024 como ejemplo de la “eficacia” del Ejecutivo autonómico pese a “parálisis” de Gobierno de España en funciones.

También ha resaltado la “gestión y firmeza” con que el Gobierno de Canarias está afrontando la crisis migratoria, elevando la voz para exigir a Madrid y a la UE que garanticen a las personas que llegan a las costas de las islas “un trato digno”. En especial, Clavijo destaca el trabajo realizado para acoger “en solitario” a más de 4.000 menores extranjeros.

Cohesión y unidad

El presidente de Canarias considera la cohesión como otra de las señas de identidad de su Gabinete. “Me comprometí a liderar un Gobierno unido con el objetivo de abordar de cara, sin ponernos de perfil, los numerosos retos a los que se enfrenta Canarias. Así lo hemos hecho”, ha resaltado para agradecer a las cuatro fuerzas políticas que sustentan al Ejecutivo su “firme y constante respaldo”.

Ha extendido este agradecimiento “a todos y cada uno de los consejeros” del Ejecutivo. “Aunque presido un Gobierno conformado por varios partidos, la realidad es que pocos podrían decir ahora mismo a qué formación política pertenece cada uno. Ni roces, ni disputas: todos trabajando unidos por Canarias. Avanzando, gestionando y resolviendo”.

En este sentido, Fernando Clavijo y Manuel Domínguez han destacado la coordinación y planificación con que trabajan los distintos departamentos del Gobierno para que “lo coyuntural no nos haga olvidarnos de lo estructural”.

Gracias a esa gestión conjunta, el presidente y el vicepresidente han hecho un balance positivo de las acciones emprendidas en cada área, con especial atención a las medidas para reducir las listas de espera en Sanidad, mejorar el escudo social, elevar la eficiencia de la administración pública y acelerar el cumplimiento de los objetivos de la Agenda 2030.

Impulso a la economía

En el plano económico, Manuel Domínguez ha subrayado las medidas de alivio fiscal adoptadas por el Gobierno en estos 100 primeros días como la bonificación del Impuesto de Sucesiones y Donaciones, así como las incluidas en el proyecto de Presupuestos que entrará en vigor el 1 de enero de 2024: reducción del impuesto a los combustibles en las islas verdes, rebajas del IRPF y del IGIC, y cuota cero para los autónomos.

Tanto el presidente como el vicepresidente han dedicado una parte importante de su comparecencia a resaltar que el Ejecutivo trabaja “a medio y largo plazo”, un espíritu de planificación que está siendo relevante en la búsqueda de mejoras en el sector turístico, en el sector primario y, en especial, en la “clara apuesta por la diversificación” de la economía canaria.

Por último y en línea con su compromiso, el Gobierno destaca el paquete de medidas aprobado en sus 100 primeros días para acelerar la recuperación de La Palma tras la herida abierta por el volcán hace dos años. Junto al incremento de las ayudas económicas y a la vivienda, Clavijo y Domínguez han resaltado el esfuerzo realizado para desatascar los decretos y salvar los obstáculos legislativos planteados por el Estado.

El presidente de Canarias asegura que la política fiscal permitirá una distribución de la riqueza más acorde con las necesidades de la sociedad

Clavijo admite avances sustanciales en la gestión de la crisis migratoria, pero mantiene la exigencia de que el Estado designe un mando coordinado único

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo Batlle, ha destacado hoy, miércoles 25 de octubre, la “actuación prudente” del Gobierno autonómico a la hora de preparar el proyecto de ley de Presupuestos Generales de Canarias para el próximo año 2024 debido a “una situación de evidente incertidumbre” que rodea en estos momentos a la formación de un nuevo Gobierno de España y, sobre todo, por la falta de información sobre la incidencia que tendrá en las cuentas públicas de las administraciones el final de las excepciones financieras y fiscales que se pusieron en marcha por la pandemia en el Estado y en el conjunto de países miembros de la Unión Europea (UE).

Clavijo ha realizado esta valoración política en la sesión del control al Gobierno en el Parlamento de Canarias, donde respondió a varias preguntas parlamentarias de los portavoces de los grupos. En respuesta al diputado de Nueva Canarias Luis Campos, el presidente explicó que el Gobierno prepara el proyecto de Presupuestos para 2024 que “consideramos necesario” para el próximo años en Canarias, indicó el presidente. “Por supuesto que se va a recaudar más IGIC, pero es que se va a recaudar más en las imposiciones al tabaco, a las bebidas azucaradas”, señaló Fernando Clavijo, “pero por otro lado se le va a bajar al combustible o al gasóleo de uso industrial, también a los servicios veterinarios, servicios médicos y a todo lo vinculado con la dependencia”.

En esta dirección, el presidente defendió “el indiscutible compromiso social” de los Presupuestos para el año 2024 con el objetivo de “distribuir la riqueza, para lo que hay dos fórmulas: a través del empleo, fomentando la productividad, la actividad económica y la subida de los salarios fruto de la actividad y de la mejora de la productividad y, por otro lado, a través de los impuestos”, explicó Fernando Clavijo. “Y este Gobierno”, abundó el presidente, “va a seguir subiendo los impuestos en algunos tramos y en algunas actividades, y en otras actividades como la atención a personas dependientes se cobrará menos IGIC para así distribuir mejor la riqueza en Canarias”.

También resaltó Clavijo la prudencia en las cuentas públicas para el próximo 2024, en respuesta al diputado de Coalición Canaria (CC) David Toledo, por el elevado nivel de incertidumbre que rodea a la política y a la economía tanto en el Estado como en la Unión Europea. “No tenemos regla de gasto, aún no tenemos techo de gasto ni objetivo de déficit, ni siquiera tenemos las liquidaciones del Estado”, recordó Clavijo, “y por eso vamos a ser prudentes para, a lo largo del próximo trimestre, y si hay Gobierno de España, cuando tengamos despejadas esas incógnitas, se estudiará si articulamos una ley de crédito extraordinario o incorporamos ese posible crédito”.

El escenario político en el Estado español, donde las formaciones parlamentarias están a las puertas de una segunda investidura, esta vez con el candidato socialista Pedro Sánchez como aspirante a la Presidencia del Gobierno, también fue analizado en la pregunta parlamentaria del diputado del PSOE Ángel Víctor Torres para conocer la posición sobre el voto en el Congreso de los Diputados. Sin entrar en el sentido del voto de los nacionalistas canarios, Fernando Clavijo respondió que como Gobierno de Canarias “puedo garantizar que, gobierne quien gobierne en Madrid, este Gobierno va a actuar con lealtad institucional, con lealtad en primer lugar a los canarios y a las canarias, y actuaremos como se está actuando en la actualidad, con lealtad a los canarios y con lealtad al Gobierno de España en temas como la crisis energética, la crisis migratoria o en distintos aspectos de políticas social en educación o sanidad”.

La sesión de control parlamentario al Gobierno también analizó el repunte migratorio en las islas a partir de sendas preguntas formuladas por los diputados Juan Manuel García Casañas, del Partido Popular (PP); y Raúl Acosta, de la Agrupación Herreña Independiente (AHI). En este ámbito, el presidente recordó las diferentes etapas que han marcado la evolución de la respuesta al considerable aumento de las llegadas de personas migrantes a las costas del archipiélago, desde la incomprensión inicial por parte del Gobierno del Estado y la Unión Europea a la activación de “unas medidas extraordinarias para lograr responder a una situación extraordinaria”, afirmó Fernando Clavijo. “Es cierto que la primera respuesta del Estado fue inadecuada e insuficiente, aunque era previsible lo que iba a ocurrir y así lo denunciamos con anterioridad”, dijo el presidente, “también es cierto que hemos sufrido contradicciones entre ministerios porque, mientras uno decía que hay recursos suficientes otro decretaba la situación de emergencia migratoria, y que eso nos desconcierta y por ello insistimos en poner en marcha un mando único porque la situación que vivimos es extraordinaria, reitero, y la respuesta debe ser extraordinaria, pero hemos visto cómo se ha intentado dar una respuesta ordinaria a un fenómeno migratorio que está siendo extraordinario”.

En materia sanitaria, el presidente del Gobierno respondió a una pregunta del diputado de la Agrupación Socialista Gomera (ASG) Casimiro Curbelo sobre la situación actual de los servicios médicos públicos y, en especial, las listas de espera. En este ámbito, Fernando Clavijo resaltó el compromiso de su equipo de gobierno para lograr revertir los datos actuales a partir de una mayor inversión en la sanidad de la comunidad autónoma y el logro de resultados tangibles para la sociedad. “Porque si al final de la legislatura destinamos más recursos y obtenemos peores resultados es que entonces habremos fracasado, pero contra eso va a luchar este Gobierno a partir del trabajo que lidera la consejera de Sanidad”, explicó Fernando Clavijo para aludir al aumento presupuestario para la sanidad pública que ya está previsto en el proyecto de ley de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma para el próximo 2024. Además, ya en respuesta al diputado de Vox Nicasio Galván, el presidente defendió el compromiso de este Gobierno con la disciplina presupuestaria y aseguró que ninguno de los gestores públicos “despilfarra dinero”, como afirmó el diputado, porque en las islas “contamos con un equipo de funcionarios y empleados públicos profesionales que velan por el equilibrio de las cuentas y la transparencia en la gestión del gasto”.

Hasta el momento se han presentado un total de 113.645 solicitudes de participación para los procesos selectivos abiertos

Ya se han constituido 147 tribunales coordinadores, uno por cada categoría profesional del SCS con plazas convocadas, que suman en total 785 miembros y sus respectivos suplentes

La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, aseguró en el Pleno del Parlamento regional que el Servicio Canario de la Salud (SCS) continúa avanzando con los trámites administrativos de los diferentes procesos de estabilización del personal estatutario y laboral del SCS que se componen de un total de 12.428 plazas, de las que 9.867 personas podrán acceder directamente por concurso de méritos.

El objetivo de estas medidas es reducir la temporalidad de las plantillas profesionales del SCS hasta el ocho por ciento para cumplir con lo dispuesto en la Ley 20/2021, de 28 de diciembre, de medidas urgentes para la reducción de la temporalidad en el empleo público.

Tres procesos selectivos convocados

En el marco de esta Ley estatal, el SCS tiene convocados tres procesos selectivos para estabilizar antes de 31 de diciembre de 2024 un total de 11.895 plazas de personal estatutario y laboral, que afectan a 111 categorías profesionales.

Se trata de los siguientes procesos selectivos: el excepcional de estabilización de empleo temporal de larga duración, por concurso de méritos; el de estabilización de empleo temporal, por concurso-oposición, y el proceso selectivo ordinario, por concurso-oposición.

De las casi 12.000 plazas convocadas, 1.847 se corresponden con el grupo A1 Sanitario estatutario (Medicina de Familia, Pediatría, de Urgencias hospitalarias, Odontoestomatología, etc); 9.948 se corresponden al resto de plazas estatutarias (Facultativos Especialistas de Área, Enfermería, Auxiliar de Enfermería, matrona, Fisioterapia, personal de gestión y servicios, etc.), así como 190 plazas correspondientes a personal laboral.

A estas tres ofertas de empleo del SCS se añadirá una cuarta OPE, que no ha sido convocada todavía y que se encuentra fuera del marco de la Ley 20/2021, por lo que no está sujeta al límite temporal de diciembre de 2024.

En este sentido, la consejera durante su intervención en la Cámara regional incidió en que este proceso responde a la necesidad de “reducir la temporalidad del sector sanitario público, dimensionar adecuadamente las plantillas y avanzar en la mejora de las condiciones de trabajo de nuestros profesionales”.

Evolución de los procesos

Esther Monzón informó de que durante este año se han ido recibiendo las solicitudes de participación en las tres OPE convocadas a través del procedimiento establecido en la sede electrónica del Gobierno de Canarias, de manera escalonada y por categorías.

“Hasta el momento, se han presentado 113.645 solicitudes de participación y el 20 de septiembre se publicó la lista provisional de admitidos y excluidos del Grupo A1 Sanitario. Además, de manera escalonada se seguirán publicando los listados de personas admitidas y excluidas del resto de categorías, hasta enero de 2024”, aseguró la consejera.

22 repertorios de preguntas

En paralelo, se ha impulsado la fase de elaboración del repertorio de preguntas, de las que ya se ha publicado una parte. Así, ya se han constituido 147 tribunales coordinadores, uno por cada categoría profesional del SCS con plazas convocadas, que suman en total 785 miembros y sus respectivos suplentes.

Actualmente, estos tribunales están culminando la elaboración del repertorio de preguntas que servirán para confeccionar los exámenes de las dos OPE convocadas por concurso-oposición (las de estabilización de empleo temporal y la ordinaria).

El objetivo es publicar los repertorios de preguntas en el Boletín Oficial de Canarias cumpliendo el plazo previsto para ello. No obstante, ya hay 22 repertorios provisionales publicados y se sigue trabajando en la publicación de los restantes.

Para concluir su intervención, la consejera afirmó que “todos los procesos selectivos se están desarrollando con plenas garantías y transparencia para las más de 113.000 solicitudes, teniendo en cuenta que es posible que una persona pueda presentarse a más de una categoría”.

El director general de Ganadería explicó que estas subvenciones tienen como objetivo posibilitar el cebo de terneros en el Archipiélago, “un territorio insular, alejado y fragmentado”, en las mismas condiciones que en cualquier otra región de la Unión Europea

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias ha publicado en el Boletín Oficial de Canarias (BOC) la convocatoria de ayudas a la importación de terneros destinados al engorde, correspondiente al Programa Comunitario de Apoyo a las Producciones Agrarias de Canarias (POSEI) para la campaña de 2024, dotadas con 782.500 euros.

El director general de Ganadería, Andrés Díaz Matoso, explicó que estas subvenciones tienen como objetivo posibilitar el cebo de terneros en el Archipiélago, “un territorio insular, alejado y fragmentado, en las mismas condiciones que en cualquier otra región de la Unión Europea”.

Según recoge la Orden, podrán ser beneficiarios de esta línea de apoyo aquellos ganaderos de vacuno de cebo que adquieran terneros fuera de Canarias para su engorde. Los importes de las ayudas varían según la ubicación de las explotaciones. Así, para terneros destinados a explotaciones en Tenerife y Gran Canaria, la ayuda es de 238 euros por ternero, mientras que para los animales destinados a granjas situadas en el resto de las islas, la cuantía asciende a 280 euros. “El objetivo de estas diferencias es compensar el sobrecoste que asumen los productores por el traslado desde las islas capitalinas a las no capitalinas”, aclaró Díaz.

Todas las solicitudes deben presentarse de forma telemática a través de la sede electrónica del Gobierno de Canarias (https://sede.gobiernodecanarias.org) entre el 1 y el 15 de diciembre de este año para terneros a importar entre el 1 de enero de 2024 y el 31 de mayo de 2024. El segundo periodo abarca del 1 al 15 de mayo de 2024, para las importaciones a realizar entre el 1 de junio de 2024 y el 16 de octubre de 2024.

Las personas interesadas en acogerse a estos fondos pueden acceder a la información completa de la convocatoria a través del siguiente enlace web:

http://www.gobiernodecanarias.org/boc/2023/206/006.html.

Las tres instituciones públicas implicadas en este proyecto visitan el futuro centro de interpretación y la zona arqueológica

Patrimonio Cultural centra sus esfuerzos en la investigación arqueológica en la Cueva de los Cabezazos y en los senderos interpretativos

El centro de interpretación, ubicado en el casco histórico de Tegueste, continúa en obras

La zona arqueológica del Barranco Agua de Dios (Tegueste) cada vez está más cerca de convertirse en el primer parque arqueológico de Tenerife. Recientemente, personal político y funcionario del Gobierno, Cabildo de Tenerife y Ayuntamiento de Tegueste mantuvieron una reunión para repartir las actuaciones a desarrollar, durante los próximos cuatro años de legislatura, de cara a abrir el centro de interpretación sobre este Bien de Interés Cultural.

El director general de Cultura y Patrimonio Cultural, Miguel Ángel Clavijo, la directora insular de Patrimonio Territorial y Patrimonio Histórico, Isabel Esteban, y la alcaldesa de Tegueste, Ana Rosa Mena, junto a sus respectivos equipos técnicos visitaron el inmueble que albergará el espacio museístico para conocer la situación actual de las obras así como el entorno que será visitable.

Entre las propuestas de Clavijo está continuar con las investigaciones arqueológicas en este enclave, específicamente en la emblemática Cueva de los Cabezazos, y “trazar los senderos interpretativos para complementar la visita al parque arqueológico”.

La intención del área de Patrimonio del Gobierno es “recuperar este barranco, una de las principales áreas de ocupación del menceyato de Tegueste, para la ciudadanía”, especificó, para que “pueda disfrutar y aprender cuál ha sido la historia del pueblo guanche en esta zona de la isla de Tenerife”.

Para el cabildo insular es fundamental finalizar las obras de rehabilitación, “quedan unos meses ya para poder darle el uso museístico en el que se describa y se cuente todas las actividades aborígenes que, a posteriori, vamos a poder contemplar dentro de las visitas a los yacimientos del Barranco Agua De Dios”, explicó Esteban.

Desde el Ayuntamiento de Tegueste se muestran agradecidos “por la colaboración y el apoyo incondicional de ambas instituciones”, aseguró la alcaldesa. Con este encuentro ya “vamos a darle el último impulso al proyecto para poder interpretar el barranco y hacerlo visitable”, sostuvo.

En definitiva, el Gobierno se hará cargo de la adaptación del sendero que haga visitable el yacimiento arqueológico de la Cueva de los Cabezazos, entre otros espacios de interés, y de su investigación. El Cabildo continuará financiando las obras de rehabilitación, conservación y restauración del inmueble destinado al centro de interpretación y el Ayuntamiento mantendrá su función como gestor de los recursos.

Cueva de los Cabezazos

Cabe recordar que la Cueva de los Cabezazos pertenece a un conjunto de cavidades naturales del Barranco del Agua de Dios que fueron utilizadas por la sociedad aborigen como espacios funerarios y de habitación. Además, esta zona arqueológica, con más de cien yacimientos documentados, es uno de los asentamientos guanches que más información ha aportado sobre la época preeuropea de la isla.

Dada la importancia de este enclave, la Dirección General de Cultura y Patrimonio Cultural reactivó este año las excavaciones arqueológicas en la cueva con un equipo multidisciplinar de la Universidad de La Laguna (ULL). Estas investigaciones profundizaron por primera vez en la secuencia paleoambiental del yacimiento para obtener el impacto de la sociedad guanche en este medio natural.

En estos momentos, los materiales arqueológicos que se recuperaron en la última campaña de excavaciones están siendo analizados con la aplicación de nuevas metodologías en el Laboratorio de Prehistoria del Departamento de Geografía e Historia de la ULL.

Se ha requerido de una grúa para el izado y colocación del aparato en la zona del hospital habilitada para el nuevo servicio

En las próxima semanas se ultimarán los trabajos de instalación y de adecuación de espacio

La puesta en marcha de este servicio evitará el desplazamiento de los pacientes a Tenerife para realizarse esta prueba diagnóstica con imágenes de alta resolución

La Gerencia de Servicios Sanitarios del Área de Salud de La Gomera, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha recibido este martes el nuevo equipo de Resonancia Magnética que se instalará en el Hospital Nuestra Señora de Guadalupe.

Para su ubicación en el área de Radiodiagnóstico ha sido necesario disponer de una grúa especial para su izado y colocación hasta la zona habilitada para albergar el nuevo servicio en el centro hospitalario.

Una vez recibido el equipo, adjudicado por importe de 757.050 euros con cargo al Plan INVEAT, en las próximas semanas se ultimarán los trabajos de remate de las dependencias habilitadas en el centro para el nuevo servicio.

Un momento de los trabajos de colocación del equipo de resonancia magnética

Esas obras de adecuación para la instalación, por importe de 354.969,60 euros, permitirán disponer de un espacio dotado de salas para el equipo y maquinaria, áreas técnicas, sala de espera y circuitos para profesionales y pacientes, entre otros elementos. Una vez ultimados estos trabajos y completada la instalación del equipo, se procederá a la fase de prueba y calibrado del aparato para su puesta en marcha.

La gerente de Servicios Sanitarios de La Gomera, Guacimara Barrera, destaca que disponer de Resonancia Magnética en el centro hospitalario va a ser “un gran avance” para la atención sanitaria en la isla, ya que presenta la ventaja de que los pacientes del Área de Salud de La Gomera no tendrán que trasladarse a Tenerife para poder realizarse esta prueba diagnóstica con imágenes de alta resolución.

Asimismo, remarca que la futura puesta en marcha de este servicio supone la culminación de un intenso trabajo, que refleja el compromiso con el impulso y refuerzo de los servicios sanitarios en la isla.

Las Semanas de la Ciencia y la Innovación en Canarias 2023 estrena una imagen que enmarca el universo del conocimiento para mostrarlo a la ciudadanía

El formulario de inscripción para participar en las actividades programadas estará abierto desde este miércoles, 25 de octubre

La Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias, que dirige Migdalia Machin, anuncia que ya está abierto el formulario de inscripción para participar en las actividades de las Semanas de la Ciencia y la Innovación 2023.

Todas las novedades de las Semanas de la Ciencia y la Innovación en Canarias se celebran del 13 al 22 de noviembre con una imagen renovada y llena de simbolismo, que busca representar la excelencia de la ciencia canaria, la innovación y la tecnología hecha en las islas para mostrarla a la ciudadanía.

La Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias, desde la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (Aciisi), escenifica a las SCIC23 como el ‘marco’, el ‘escenario’ donde exponer lo que se investiga, se desarrolla y se descubre en Canarias, a través de un amplio elenco de actividades gratuitas, dirigidas a todos los públicos y en todas las islas.

Así pues, el cartel de esta edición está lleno de mensajes ilustrativos. Encierra materias científicas, tecnológicas y en general innovadoras que son motivo de estudio en las Islas, así como figuras de la ciencia tanto en Canarias como en el resto de España y el mundo.

Para reforzar la labor de divulgación de las SCIC23, estos elementos ilustrativos se han individualizado en diez fichas informativas, a modo de muestra de lo que aguarda durante esta semana y media de actividades en sus versiones más lúdicas, prácticas y entretenidas.

Así, por ejemplo, en el cartel de esta edición hay alusiones concretas al camino que tienen marcadas las Islas Canarias para lograr la tan ansiada descarbonización a largo plazo, cumpliendo así con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y la necesidad de adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.

Son cuestiones trascendentales que se abordarán en las SCIC23, junto a otras como el metaverso, la inteligencia artificial, la transformación digital, o cómo reforzar el conocimiento TIC de la ciudadanía con herramientas que les permitan un uso eficaz, seguro y responsable de estas tecnologías.

El cosmos, los drones o los volcanes, toda la infraestructura para la investigación del cielo, la tierra y el mar de Canarias también forman parte esencial de esta edición, además de visibilizar el papel clave que las mujeres desempeñan en la comunidad científica y tecnológica, y la necesidad de promover el empoderamiento, la participación plena y efectiva de las mujeres y las niñas en la ciencia, la tecnología y la innovación, así como en las políticas, programas y procesos de toma de decisiones en materia de desarrollo sostenible a todos los niveles.

Joya de diversidad biológica

El cartel de las SCIC23 es un homenaje de diseño a la diversidad biológica canaria, que hay que conocer, respetar y preservar. Esta área de conocimiento forma parte intrínseca de la edición, que abordará en sus actividades los avances en esta materia y subcategorías, así como proyectos punteros de investigación relacionados.

Otro reconocimiento va para Blas Cabrera Felipe, ilustre de la ciencia canaria, representativo del siglo XX y conocido como ‘El padre de la Física española’, que aparece representado en la imagen 2023 de este evento divulgativo.

Y una mención destacada en el cartel hace referencia a los centros de investigación en Canarias, regionales, locales, de participación mixta, propios de las universidades o vinculados a la administración central. Ellos son una permanente fuente y producción de conocimiento a través del desarrollo de proyectos para abordar diferentes problemáticas en busca de las mejores soluciones posibles, y colaboradores de excepción en las SCIC.

La mayoría de las actividades programadas en las SCIC23 requieren formulario de inscripción, que estará disponible desde este miércoles, 25 de octubre. Para acceder a las actividades entra en la agenda y apúntate en las que más te interesen.

Más información sobre las SCIC23: https://www.cienciacanaria.es/scei2023/

El 26 de octubre se podrá donar en el Centro Hospiten Sur de 16:30 a 20:15 hora

El Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH), dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, mantiene operativo el próximo jueves el punto de donación de sangre habilitado en las habitaciones 207 y 208 del edificio principal del Centro Hospiten Sur.

El horario será de 16:30 a 20:15 horas. Además, las personas que deseen acudir a este espacio de extracción a donar sangre pueden solicitar cita previa telefónica en el número 900 234 061 o en la página web efectodonacion.com.

Requisitos

Los requisitos básicos para donar sangre son tener entre 18 y 65 años (hasta 60 si es su primera donación), pesar más de 50 kilos, gozar de buena salud general y no estar embarazada. No obstante, puesto que hay múltiples variables que pueden determinar la idoneidad de la persona donante, el ICHH pone a disposición de la ciudadanía en su página web efectodonacion.com un cuestionario de autoevaluación con el que comprobar si se puede donar sangre.

Protocolo para la donación

Para donar sangre se puede acudir directamente a la sala de extracción o pedir cita previa llamando al 012 o 922 470 012 (opción 8), de lunes a viernes de 10:00 a 20:00 horas o cumplimentando el formulario de cita previa publicado en el sitio web efectodonacion.com. Antes de ir a donar es recomendable revisar la información publicada en esta misma página web en la pestaña de Protocolo Covid-19 y contestar el test de autoevaluación para comprobar si se puede donar sangre.

Dónde donar en Tenerife

También se puede acudir a donar al punto fijo ubicado en el Multicentro Comercial El Trompo de La Orotava (sector 10, Las Arenas, salida 36 de la TF-5, junto al China Town). Abrirá de lunes a jueves de 16:15 a 20:30 y el viernes, día 27, de 9:15 a 13:30 horas.

Asimismo, se puede donar sangre en el Centro de Salud de San Isidro, en Granadilla de Abona, en la calle Arguayoda, nº 2, de lunes a jueves de 14:15 a 20:00 y viernes de 8:15 a 14:00 horas. Este punto cuenta con plaza de aparcamiento reservada para donantes y la atención telefónica se realiza a través del número 677980518, excepto festivos.

En lo que se refiere a los puntos fijos de la Red Transfusional Canaria, en el Hospital Universitario de Canarias, en la carretera general C-822.La Cuesta-Taco, planta 0, junto a los ascensores, se puede donar (sin cita previa) de domingo a viernes y festivos de 8:30 a 21:30 y los sábados de 8:30 a 14:30 y de 15:30 a 20:00 horas. Teléfono: 922 678 670.

En el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, en la Carretera del Rosario S/N Planta 5 – Bloque Central, de lunes a viernes de 8:00 a 20:00 y los sábados de 9:00 a 13:00 horas, excepto festivos. Sin cita previa. Teléfono: 922 602 060.

Además, también se puede donar en el Hospiten Bellevue, en la calle Alemania 6, del Puerto de la Cruz, con cita previa 922 385 235 (opción 1), de lunes a viernes de 10:00 a 19:00 horas (excepto festivos).

En el Hospital San Juan de Dios, ubicado en la carretera de Santa Cruz La Laguna, nº53. Es necesario contar con cita previa telefónica 922 645 511-extensión463, se puede donar de lunes a viernes, de 11:30 a 13:00 horas, excepto festivos.