
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
En total, y desde el inicio de la alerta, Canarias registra 17 positivos y ocho en estudio, de los que cuatro son casos probables y cuatro sospechosos
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias comunica tres casos probables en estudio por posible diagnóstico de viruela del mono desde ayer. Esto supone que hay en total desde el inicio de la declaración de la alerta sanitaria la cifra de casos confirmados se mantiene en Canarias en 17, 12 en Gran Canaria y cinco en Tenerife.
Los tres nuevos casos probables en estudio notificados en las últimas 24 horas se han identificado en Gran Canaria.
Todos los casos están teniendo sintomatología leve y, salvo uno sospechoso que está en ingreso hospitalario por otra patología no relacionada con la viruela del mono, el resto de personas están en aislamiento domiciliario y recibiendo seguimiento por parte de Atención Primaria.
Así, los casos confirmados y notificados en Canarias desde el inicio de la alerta y hasta hoy quedan del siguiente modo:
– 17 casos confirmados, 12 en Gran Canaria y cinco en Tenerife.
– Cuatro casos probables pendiente de confirmación, todos detectados en Gran Canaria.
– Cuatro casos sospechosos, pendientes de confirmación, que han sido detectados uno en Gran Canaria, uno en Lanzarote y dos en Fuertentura.
El protocolo del Ministerio de Sanidad clasifica los casos entre probables y sospechosos dependiendo de si el paciente reúne criterios clínicos y criterios epidemiológicos (casos probables) o si sólo presenta criterios clínicos y en tal caso se considera caso sospechoso.
Actualmente, en el Archipiélago hay 239 personas ingresadas con coronavirus, de las que 12 están en UCI y 227 en planta
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, siguiendo los nuevos indicadores recogidos en la Estrategia de Vigilancia y Control de la COVID-19, consensuada por el Ministerio de Sanidad con las comunidades autónomas, informa de que desde la última actualización de datos el pasado viernes se han registrado en el Archipiélago 1.042 nuevos positivos en COVID-19 entre personas de más de 60 años, que es el grupo de población al que se le hace seguimiento tras pasar la fase aguda de la pandemia.
Por lo tanto, el acumulado de casos de coronavirus entre este colectivo asciende en Canarias a 67.553 personas. Así, la Incidencia Acumulada para este grupo etario a 14 días se sitúa en los 814,23 casos por 100.000 habitantes y a los 7 días en los 391,87.
Actualmente, en el Archipiélago hay 239 personas ingresadas con coronavirus, de las que 12 están en UCI y el resto, 227, en planta. Por otro lado, Canarias registra un total de seis fallecimientos desde el viernes, cinco en Gran Canaria y uno en Tenerife. Las personas fallecidas, con edades comprendidas entre los 72 y los 89 años, tenían patologías previas y se encontraban en ingreso hospitalario.
El presidente regional, Ángel Víctor Torres, ha anunciado en sesión parlamentaria que las islas serán el epicentro de esta cita de referencia para expertos y agentes implicados en el sector
Canarias acogerá en el año 2023 la celebración del ‘I Foro Internacional de Basuras Marinas y Economía Circular en contextos insulares (MARLICE ISLANDS)’, una iniciativa internacional que congregará en las islas a reconocidos expertos en la materia y a diferentes agentes implicados en esta problemática medioambiental que afecta a todo el planeta, pero con más virulencia a los territorios insulares.
El anuncio se ha producido en el Parlamento de Canarias este martes, 7 de junio, por parte del presidente regional, Ángel Víctor Torres, quien ha destacado la importancia de la celebración de este evento para analizar toda la información disponible sobre la basura marina mundial, crear sinergias entre todos los participantes y analizar experiencias de éxito que se puedan extrapolar a Canarias.
La Consejería autonómica de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial trabaja ya conjuntamente con la Asociación Española de Basuras Marinas, un organismo nacional que celebra iniciativas similares en otros puntos del panorama nacional y que supone un apoyo fundamental en el desarrollo de este Foro.
En este escenario de amenaza global, las corrientes marinas que actúan como vectores de transporte para este tipo de basuras vertidas desde los territorios continentales acaban recalando en muchas ocasiones en los archipiélagos oceánicos como Canarias, afectando a la biodiversidad y a la fauna local altamente vulnerable. Sirva como ejemplo, el dato contrastado de que un 50% de los varamientos de tortugas o localizadas en las islas presentaban signos de enmallamiento por basuras flotantes.
Con la celebración de este foro, la Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial da continuidad a los trabajos de monitorización, evaluación y lucha contra las basuras marinas en el Archipiélago que viene realizando en consorcio con otros catorce socios en el marco del OCEANLIT (cofinanciado por el Programa INTERREG MAC 2014-2020), con el objetivo de desarrollar e implementar distintos indicadores específicos que permitan monitorizar y evaluar su impacto en los ecosistemas marinos.
Con esta actuación se pretende aliviar de tráfico a las actuales rotondas de la autovía, mejorar la conectividad entre la zona residencial y la comercial, y además, crear una conexión ciclista y peatonal entre ambas áreas
El consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, Sebastián Franquis, ha firmado hoy el expediente por el que se licitan las obras de construcción del nuevo paso inferior bajo la LZ-2 para mejorar la conectividad de la localidad lanzaroteña de Playa Honda, en el municipio de San Bartolomé, con la zona industrial y comercial que queda al otro lado de la autovía. Tras la aprobación firmada hoy por el consejero, se abre el plazo para recibir ofertas para la contratación de las obras con una inversión de 3.290.613 euros.
La construcción de un nuevo paso inferior en Playa Honda se ha proyectado para aliviar el actual enlace subterráneo bajo la LZ-2 creando uno nuevo en paralelo, una actuación que ha sido impulsada por el Cabildo de Lanzarote y que ha asumido la Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno canario al ser el titular de la vía de interés regional LZ-2.
El proyecto, redactado por el Cabildo y actualizado y adaptado por los servicios técnicos de la Consejería regional, contempla la creación de un eje transversal bajo la LZ-2 que sirva de comunicación entre Playa Honda y la zona Industrial y comercial situada al otro lado de la autovía. Se trata de crear otro paso subterráneo paralelo al actual, pero en este caso con un diseño que facilite tanto el tránsito peatonal como rodado, favoreciendo la comunicación peatonal y ciclista.
Con esta actuación, según el proyecto, se conseguirá liberar a las actuales rotondas de acceso a Playa Honda de un mínimo de 9.000 vehículos al día, una densidad de tráfico que genera retenciones en momentos puntuales que afectan también a la LZ-2. Además, con el diseño del nuevo paso inferior se logra fomentar la circulación peatonal, mediante este nuevo eje, desde la avenida del Mayor hasta la zona comercial, regenerando espacios que hoy en día están colapsados de vehículos y que conforman una barrera tanto física como visual para el peatón.
Las obras, que se espera que se puedan iniciar en otoño, pretenden ejecutar un nuevo paso inferior un paso inferior amplio, seguro y provisto de iluminación natural mediante lucernarios en la cubierta que permitirán regenerar tanto el aire interior, como prever de luz y aportar mayor confort al espacio. Además, se va a dotar a este paso de la amplitud suficiente para la convivencia entre peatón, ciclista y conductor implantando una acera peatonal de 5,50 metros, un carril bici segregado de 3,50 metros, una franja vegetal de 1,90 metros, y un carril de circulación de 5,50 metros.
Además, en la carretera LZ-2, sobre el paso inferior, se realizará paradas de guaguas de líneas interurbanas con el objetivo de eliminar tráfico en este enlace. Se comunicará estas paradas con el paso inferior mediante itinerarios al aire libre.
La Casa-Museo del Campesino acoge la presentación de la publicación este jueves, 9 de junio, a las 19:00 horas
‘Pastorear el viento. Domar el agua. Labrar el fuego. Un viaje por los insólitos ecosistemas agrarios de Lanzarote’ tiene textos de Mariajo Tabar y fotografías de Gerson Díaz
La Dirección General de Patrimonio Cultural, en coordinación con SAT El Jable, presenta la publicación ‘Pastorear el viento. Domar el agua. Labrar el fuego’ de la periodista especializada en divulgación cultural y científica María José Tabar y el fotógrafo Gerson Díaz en la Casa-Museo del Campesino (San Bartolomé) este jueves, 9 de junio, a las 19:00 horas. Con la publicación de esta investigación sobre el patrimonio agrícola de Lanzarote, se difunde la agricultura tradicional y se impulsa esta labor como una herramienta eficaz en la lucha contra el cambio climático así como la pérdida de biodiversidad.
El libro, financiado por la Viceconsejería de Cultura y Patrimonio Cultural, a través del Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC), recoge los testimonios de agricultoras y agricultores de Lanzarote a la vez que muestra con imágenes las relaciones sociales, económicas, culturales y ambientales de cada uno de los ecosistemas agrarios de la isla. Se trata de un trabajo ligado a la exposición itinerante “El Patrimonio Agrícola de Lanzarote en imágenes”.
Al acto de presentación acudirá Nona Perera, directora general de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias, María Dolores Corujo, presidenta del Cabildo insular, Ascensión Robayna, como representante de SAT El Jable, y Mariajo Tabar junto a Gerson Díaz como autores de la publicación. Tras las intervenciones, el público podrá disfrutar del vino y la comida elaborada con los productos cultivados dentro de esta cooperativa agraria con casi 10 años de experiencia en la agroecología.
Tal y como indican desde la Sociedad de Transformación El Jable, este libro es “un viaje literario para entender (y preservar) el patrimonio agrícola de Lanzarote” donde se dan a conocer principalmente los ecosistemas agrarios tradicionales de Lanzarote.
Los tipos de suelo con los que cuenta la isla y las técnicas tradicionales de cultivo son algunos de los temas que trata esta publicación. También hay apartados dedicados a la cultura del agua y la ingeniería ideada para aprovechar los escasos recursos hídricos naturales de la isla con aljibes o maretas, además, se documenta el patrimonio etnográfico y cultural asociado a la vida en el campo, entre otros.
Una unidad móvil del Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia estará operativa en este municipio hasta el próximo 10 de junio
El Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH), dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, se desplazó en su campaña de la isla de La Palma hasta Los Llanos de Aridane. La unidad móvil del ICHH se ubicará en la Avenida Dr Fleming del municipio hasta el miércoles, 8 de junio, de 15:45 a 21:00 horas, y el viernes, día 10, de 8:45 a 13:00 horas.
Además, permanece operativo el punto fijo de donación de sangre de la Red Transfusional Canaria en el Hospital Universitario de La Palma, que cuenta con un punto fijo de extracción en el que se puede donar los 365 días del año, de lunes a domingo y festivos, en horario de 10:00 a 20:00 horas, previa solicitud de cita llamando al 922 185 312 o al 922 185 320.
Requisitos para la donación
Para donar sangre se puede ir directamente o se puede solicitar cita previa llamando al 012 o al 922 470 012 / 928 301 012 (opción 8), de lunes a viernes de 10:00 a 20:00 horas o cumplimentando el formulario publicado en la portada de la web efectodonacion.com. Antes de ir a donar es recomendable revisar la información publicada en esta misma página web en la pestaña de Información y Protocolo, para familiarizarse con las medidas de seguridad establecidas y el test de autoevaluación.
El ICHH también recuerda que las personas vacunadas contra la COVID-19, tanto con una como con dos dosis y la dosis de refuerzo, pueden donar sangre pasadas las 48 horas de la inoculación.
Una unidad móvil se instaló en el centro de la Villa e invita a donar sangre a los ciudadanos y ciudadanas de este municipio
El Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH), dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, se desplazó en su campaña por la isla de Lanzarote hasta el municipio de Teguise. Su unidad móvil se ha ubicado en la Plaza de Santo Domingo, junto al Ayuntamiento, con horario de lunes a viernes de 9:00 a 13:45 horas
Además, permanece operativo el punto fijo de donación de sangre de la Red Transfusional Canaria en el Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa. El horario será de lunes a viernes de 9:00 a 13:00 horas. Para donar es necesario solicitar cita previa en el número 928 59 55 72 opción 3.
Requisitos para la donación
Para donar sangre se puede ir directamente o se puede solicitar cita previa llamando al 012 o al 922 470 012 / 928 301 012 (opción 8), de lunes a viernes de 10:00 a 20:00 horas o cumplimentando el formulario publicado en la portada de la web efectodonacion.com. Antes de ir a donar es recomendable revisar la información publicada en esta misma página web en la pestaña de Información y Protocolo, para familiarizarse con las medidas de seguridad establecidas y el test de autoevaluación.
El ICHH también recuerda que las personas vacunadas contra la COVID-19, tanto con una como con dos dosis y la dosis de refuerzo, pueden donar sangre pasadas las 48 horas de la inoculación.
La Escuela de Pacientes de Canarias es una iniciativa del Servicio Canario de la Salud en la que los pacientes adoptan un papel más activo intercambiando experiencias con otras personas con la misma enfermedad para mejorar su calidad de vida
El Hospital Universitario de La Palma, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, retomó a finales del mes de mayo la programación de los talleres de la Escuela de Pacientes de Canarias tras el cese de la actividad provocada por la pandemia de la covid-19 con una sesión centrada, en esta ocasión, en la Enfermedad Renal Crónica.
Este taller consta de tres sesiones: una realizada el pasado 24 de mayo y las dos siguientes que tendrán lugar el 21 de junio. A la primera sesión acudieron cuatro pacientes y participaron una paciente activa formadora, dos enfermeras y una paciente trasplantada invitada a la sesión para explicar su experiencia.
Además, continúan organizándose futuros talleres a desarrollar en los próximos meses, como el centrado en el cáncer de mama, que será el siguiente en celebrarse y al que seguirán otras sesiones en las que se abordarán otras enfermedades crónicas.
Balance en La Palma
Desde que a principios de 2019 arrancase la programación de la Escuela de Pacientes de Canarias en la isla de La Palma, se han celebrado talleres en los que se han abordado enfermedades como el cáncer de mama y Enfermedad Renal Crónica, además de un taller centrado en las personas cuidadoras de personas dependientes.
Recientemente, el SCS realizó unas jornadas formativas en la que participaron alrededor de 70 personas entre pacientes activos y profesionales de todas las gerencias sanitarias de Canarias para organizar los talleres a realizar en los próximos meses.
Escuela de Pacientes de Canarias
La Escuela de Pacientes de Canarias es un iniciativa del Servicio Canario de la Salud (SCS) en la que los pacientes activos formadores, asesorados por profesionales sanitarios, guían a otras personas que están pasando por un proceso en la misma enfermedad, dotándoles de herramientas para afrontar este proceso, resolviendo sus dudas y aportando acompañamiento. Estos talleres sirven para intercambiar experiencias entre iguales entorno al manejo de la enfermedad y el autocuidado de los pacientes.
La metodología de trabajo de la Escuela es a través de talleres donde, en pequeños grupos de pacientes, familiares y cuidadores, se facilita el intercambio de conocimientos y se adquieren habilidades entre personas que comparten la experiencia de alguna patología crónica con la finalidad de mejorar su calidad de vida.
El Instituto Canario de Investigaciones Agrarias y el Cabildo de Tenerife presentaron a los agricultores los métodos para hacer frente a esta plaga con materias químicas
El Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA), dependiente de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, y el Cabildo de Tenerife, presentaron en la tarde de ayer, lunes 6 de junio, en el marco de unas jornadas organizadas por la Asociación de Organizaciones de Productores de Aguacates de Canarias (Asguacán) en las instalaciones del ICIA, los resultados de su investigación conjunta sobre el control de la cochinilla del aguacate.
Este evento, que también se celebrará mañana, miércoles 8, en La Palma, cuenta con la colaboración del Cabildo palmero y la Asociación Palmera de Agricultores y Ganaderos (ASPA). Las ponencias, que fueron presentadas por el director general de Agricultura del Gobierno de Canarias, Augusto Hernández, y el consejero de Agricultura, Ganadería y Pesca del Cabildo tinerfeño, Javier Parrilla, tienen el objetivo de difundir la idea de que es fundamental la detección e identificación temprana para manejar eficazmente esta plaga, para así proteger uno de los productos más importantes para el sector agrícola del Archipiélago.
Desde el año 2019 se han llevado a cabo ensayos en laboratorio y en campo para analizar la eficacia de insecticidas para el control de la cochinilla del aguacate (Nipaecoccus nipae Maskell). Tras estos estudios, se dieron a conocer las conclusiones a los agricultores de este producto en Canarias, con el objetivo de exponer una comparativa entre los insecticidas que están a su disposición y explicar las estrategias que pueden llevar a cabo y cómo pueden realizar el manejo químico de la cochinilla. A lo largo de las investigaciones, se han realizado estudios con más de 20 productos insecticidas como Agroil, Orocide y Flipper.
La investigadora del ICIA Estrella Hernández y el técnico especialista del Cabildo de Tenerife Santiago Perera fueron los encargados de exponer los trabajos impulsados sobre esta plaga. Entre los resultados de los ensayos, los investigadores destacan tratamientos con productos fitosanitarios autorizados como aceites de parafina, aceite de naranja y sales potásicas de ácidos grasos vegetales, los cuales han tenido aceptables eficacias en campo con dos aplicaciones con una cadencia de 14 días.
La investigadora Estrella Hernández explica que “se ha trabajado con sustancias autorizadas para el cultivo del aguacate y se ha visto que las materias activas son eficaces”, sin embargo, apunta que en los ensayos se ha comprobado que “los fallos de control se deben a que la aplicación no se hace correctamente”.
La cochinilla del aguacate ha tenido una incidencia que ha aumentado considerablemente en los últimos años en estos cultivos, principalmente en Tenerife y La Palma, y también ha llegado a La Gomera. La preocupación del sector por la expansión de esta plaga motivó que se solicitara una autorización excepcional de un insecticida, pero esta fue denegada.
En este sentido, el jefe del Servicio de Sanidad Vegetal, Antonio González, señaló las dificultades que existen actualmente para que sean aprobadas las autorizaciones excepcionales y expuso las directrices del Ministerio de Agricultura y de la Unión Europea en este ámbito.
Por su parte, la consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, destacó que “en el Pacto Verde Europeo se plantea la reducción de cerca de un 50% de las materias activas en Europa”. “La política para los próximos años es la reducción, incluso mayor, de materias activas en la Unión Europea, por lo que tiene que estar muy justificada la petición de las autorizaciones excepcionales y en este caso existen otras materias activas actualmente registradas con eficacia comprobada”, detalló la titular de Agricultura.
Entre el 20 y el 23 de junio de 2022 tendrá lugar en el Auditorio Alfredo Kraus, en Las Palmas de Gran Canaria, el Congreso ‘Desalination for the Environment: Clean Water and Energy’, promovido por la Sociedad Europea de Desalación (EDS) con el apoyo de la Asociación Española de Desalación y Reutilización (Aedyr) y del Gobierno de Canarias a través de la plataforma DESAL+ Living Lab
Con más de 160 conferencias magistrales enmarcadas en 28 sesiones temáticas y más de medio centenar de presentaciones en formato póster, esta edición del congreso bianual de la EDS será nuevamente el punto de encuentro de científicos y profesionales destacados a nivel mundial en la gestión del agua
Gran Canaria será la sede del evento científico de mayor calado internacional en materia de gestión y eficiencia hídrica, el Congreso de la Sociedad Europea de Desalación (EDS), que se celebrará en Las Palmas de Gran Canaria, del 20 al 23 de junio, tras el aplazamiento de estos dos últimos años motivado por la crisis sanitaria de la COVID-19. En él se presentarán las últimas investigaciones y desarrollos en desalación y tratamiento de aguas para atender los objetivos futuros de desarrollo sostenible, enfocado hacia la optimización en el suministro de agua potable a un coste económico y energético asequible.
Este foro del conocimiento sobre la optimización de la gestión hídrica, que pone de relieve el nexo agua-energía en el futuro del sector de la desalación, cuenta en esta edición con la colaboración de la Asociación Española de Desalación y Reutilización (Aedyr) y de las instituciones del Gobierno de Canarias al frente de la plataforma DESAL+ Living Lab, la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (Aciisi) y el Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), ambos dependientes de la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo.
La plataforma DESAL+ Living Lab que lidera Canarias a través de agentes públicos y del conocimiento para impulsar una red de excelencia científico-tecnológica en el ámbito de la desalación, y cuyas instalaciones en Gran Canaria permiten el ensayo y validación de proyectos innovadores, ha sido un factor clave para atraer a las Islas la celebración de este congreso, en coordinación con la EDS.
La ceremonia de apertura tendrá lugar el martes 21 de junio, a las 9:00 horas, y estará conducida por el coordinador de I+D+i del ITC, Gonzalo Piernavieja Izquierdo, en representación del DESAL+ Living Lab, y en cuya mesa inaugural intervendrán la presidenta de EDS, Ursula Annunziata, el presidente de Aedyr, Domingo Zarzo Martínez y, por parte del Gobierno de Canarias, el director de la Aciisi, Carlos Navarro Martínez. Les acompañarán el presidente de la Asociación Internacional de Desalación (IDA), Carlos Cosin, y representantes de la Corporación de Conversión de Aguas Salinas (SWCC) de Arabia Saudita y del Consejo Insular de Aguas de Gran Canaria (Ciagc) del Cabildo de Gran Canaria.
En la tarde del 20 de junio se celebrarán diferentes charlas sobre minería del agua, así como el taller ‘Inteligencia artificial: potencialidades y retos en desalación” auspiciado por miembros del consorcio científico del DESAL+ Living Lab y del proyecto E5DES, pertenecientes a la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y al ITC, donde se abordarán sistemas de gestión inteligente del agua.
La agenda de conferencias incluye, entre el 21 y el 23 de junio, un total de 28 sesiones temáticas con más de 160 ponencias plenarias a cargo de profesionales y científicos de reconocido prestigio internacional que compartirán sus resultados de investigación y presentarán los desarrollos avanzados de aplicación industrial en el sector. También se ofrece una zona de exhibición con numerosos stands que se podrán visitar en paralelo a la celebración de las conferencias. Igualmente se expondrán pósteres con temáticas muy diversas, presentados por personal investigador y agentes de I+D+i.
La agenda de actividades concluirá, durante la tarde del jueves 23 de junio, con la visita a las infraestructuras que integran el banco de ensayos en desalación del DESAL+ Living Lab en Gran Canaria, en concreto las instalaciones del Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), en Pozo Izquierdo, y de la Plataforma Oceánica de Canarias (Plocan), en Taliarte.
El Archipiélago canario cuenta con importantes infraestructuras de tratamiento de aguas y ha sido pionero en la producción de agua desalada, en su esfuerzo por alcanzar una gestión óptima de unos recursos hídricos limitados. La conferencia internacional de la EDS es un referente para investigadores, responsables públicos, gestores y operadores de plantas, universidades, centros de investigación y sectores industrial y empresarial interesados en las tecnologías de producción y reutilización del agua.
La colaboración canaria en este evento, vía DESAL+ Living Lab, está alineada con los objetivos de los proyectos DESAL+ y E5DES para mejorar las capacidades de I+D en gestión hídrica, en el marco de la cooperación macaronésica que financia Interreg MAC.
Más información e inscripción: https://www.edsoc.com/congress/laspalmas2020/

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.