Redacción

Redacción

La Confederación Canaria de la Pequeña y Mediana Empresa (Cecapyme), la Federación de Empresarios del Noroeste (Fenorte), representantes institucional y empresarial de cada mancomunidad de la isla, así como las grandes ciudades, Las Palmas de Gran Canaria y Telde, asistieron a la última Mesa Insular de Comercio organizada por la Consejería de Industria, Comercio y Artesanía del Cabildo de Gran Canaria. Un órgano que se consolida como espacio de participación del sector

En este encuentro se informó a los asistentes sobre lo tratado en el reciente Observatorio Canario de Comercio. Entre otros aspectos, este órgano consultivo y asesor del Gobierno de Canarias aceptó la petición del Cabildo de Gran Canaria de incluir a un representante de la FECAI, la Federación Canaria de Islas, para que tuviera en cuenta el conocimiento y las realidades insulares en el trabajo de planificación de políticas comerciales.

Sobre este Observatorio señaló también que es el momento para que la Mesa Insular de Comercio realice las aportaciones que considere para trabajar en el nuevo marco legislativo del sector.

La Consejería de Industria y Comercio informó que la corporación insular sigue trabajando en el Plan Estratégico de Áreas Industriales de Gran Canaria, con una inversión de 13 millones de euros en los últimos siete años, para mejorar el estado de conservación y avanzar hacia la modernización de estos núcleos de atracción económica. Recordó que existe, a disposición de asociaciones de empresarios y ayuntamientos, una asistencia técnica orientada al asesoramiento urbanístico y la constitución de entes de conservación.

En esta misma línea, la corporación insular señaló que continúan los proyectos de mejora en el área de Salinetas y El Goro y la culminación de las obras en el área industrial de San Isidro, en Gáldar. Y, por otro lado, se trabaja también en la eficiencia energética y accesibilidad del área industrial del Tablero de Maspalomas, en el proyecto del primer centro de transferencias de residuos o la obra de construcción del depósito de agua en el área industrial de Arinaga.

Se pusieron sobre la mesa otras acciones de relevancia de los últimos años, como la inversión en la accesibilidad del parque empresarial Las Rubiesas en Telde, la repavimentación del área industrial de Las Torres, en Las Palmas de Gran Canaria, o las mejoras del suelo industrial de El Doctoral, en Santa Lucía de Tirajana.

Sin olvidar, la apuesta por la dinamización económica de la Cumbre de Gran Canaria, con una inversión superior a los 1,2 millones de euros desde el año 2015. El programa “La Cumbre Vive”, destinado a los nueve municipios afectados por los incendios (Agaete, Artenara, Gáldar, Guía, La Aldea, Moya, San Mateo, Tejeda y Valleseco), tiene como objetivo el desarrollo de acciones de apoyo al comercio local, como la “La Feria de las Tradiciones” en Artenara, “Texturas de la Tierra” en Moya, “El Valle Encantado” en Agaete, “Vive Tejeda” o el Festival Altos de Gáldar.

Acciones para dinamizar el comercio local

El Cabildo de Gran Canaria informó además en este encuentro que la corporación ha invertido más de 11.366.000 de euros en el Plan de Modernización de Zonas Comerciales Abiertas de Gran Canaria. El acondicionamiento de la zona comercial de San Fernando en San Bartolomé de Tirajana, el aparcamiento modular de la zona comercial de Telde, la primera fase de modernización de La Aldea o del municipio de Valleseco, así como la reforma del antiguo cine de Firgas como núcleo de atracción de su zona comercial, son ejemplos de estas actuaciones.

También se han destinado subvenciones a nuevos planes directores, como los de Santa Brígida, Artenara, Tamaraceite o Pedro Infinito en Las Palmas de Gran Canaria. Unos planes que supondrán, en los próximos años, la transformación de sus zonas comerciales en áreas más modernas, accesibles y atractivas para la ciudadanía.

Por último, la Consejería de Industria y Comercio comunicó a la Mesa que sigue desarrollando el primer mercado digital para empresas de Gran Canaria, en colaboración con Cecapyme. Una plataforma que cuenta ya con 113 comercios activos, casi 2.700 artículos publicados y que recibe más de 1.200 visitas al mes. El objetivo de esta iniciativa es el fomento de las compras en los comercios locales de la isla a través de un gran escaparate online, que actúe de refuerzo respecto a las dinámicas que los comerciantes lleven a cabo en sus establecimientos físicos, así como para incrementar la visibilidad de las iniciativas comerciales o promociones que realicen en sus locales.

Numerosas piezas vinculadas al uso doméstico y especialmente al procesado del pescado que realizaban las y los antiguos pobladores de Gran Canaria han sido descubiertas en la Cueva de la Playa Chica de Sardina, en Gáldar, durante los trabajos arqueológicos desarrollados por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, bajo la dirección de Jonathan Santana y Jacob Morales, y financiados a través de una subvención de 15.000 euros del Servicio de Patrimonio Histórico del Cabildo de Gran Canaria, que culminaron el pasado día 10 de este mes de junio

De hecho, la Consejería de Presidencia de la Corporación insular mantiene una apuesta decidida por la conservación, protección y estudio de este singular yacimiento, que fue dado a conocer en el año 2016, gracias a la colaboración ciudadana, tras un gran desprendimiento que permitió la observación de una larga estratigrafía y la presencia de abundantes materiales que correspondían a la vida que se desarrollaba en este enclave durante el período prehispánico.

Las dataciones que se han obtenido hasta el momento de los elementos hallados permiten situar la ocupación de esta cueva natural entre los siglos VI y XIII-XIV de nuestra era, lo que proporciona la posibilidad de conocer cómo aprovechaban los recursos del mar las y los pobladores asentados en este lugar.

Uno de los aspectos más interesantes radica en que se ha documentado, en los niveles más recientes de la secuencia estudiada, una gran abundancia de piezas directamente vinculadas a la explotación y manipulación del pescado. Entre ellas, hay que destacar una serie muy cuantiosa de anzuelos, probablemente realizados sobre colmillos de cerdo, y numerosos útiles en cuerno de cabra que han sido interpretados como descamadores. Todo ello pone de manifiesto la intensa y especializada relación que los antiguos canarios tuvieron con el mar, al menos en los siglos inmediatamente anteriores a la conquista castellana.

Entre los hallazgos más singulares en esta Cueva de Playa Chica hay que destacar un diente de tiburón, al que no se ha podido asignar una especie concreta, pero que constituye un elemento sin demasiados antecedentes en el registro arqueológico canario.

El interés de este yacimiento y su papel protagonista en el avance de la investigación sobre el pasado de Gran Canaria se ha puesto de realce, más especialmente, en todas las actuaciones arqueológicos que se han desarrollado en el marco de los proyectos de investigación interdisciplinares realizados por el Departamento de Ciencias Históricas de la ULPGC entre los años 2020 y 2022.

Más en concreto, en esta campaña de 2022, se ha terminado el registro de un área en la que se concentran varios fuegos asociados muy posiblemente con el procesado de los productos del mar, a los que se suman abundantes herramientas de piedra y una ingente cantidad de escamas de pescado.

Artenara vivirá este sábado su gran fiesta del deporte. Por decimotercer año consecutivo, el municipio cumbrero será sede de la Artenara Trail, con 600 participantes que se dividirán entre las dos distancias que ofrece el programa de carrera: 20 y 10 kilómetros

Un evento que además recupera la normalidad tras varias ediciones marcadas por las restricciones sanitarias, por lo que regresa el carácter lúdico en una carrera pionera del trail running canario

Con motivo de la prueba, esta mañana se ha celebrado en el Gran Canaria Arena la rueda de prensa de presentación de la 13ª Artenara Trail, con la presencia de los principales promotores y patrocinadores del evento. La Artenara Trail cuenta con el respaldo del Cabildo de Gran Canaria a través de la Consejería de Deportes y de Turismo de Gran Canaria, además del propio Ayuntamiento de Artenara y su concejalía de Deportes.

El consejero de Deportes del Cabildo de Gran Canaria, Francisco Castellano, ha comenzado la rueda de prensa resaltando "la dureza y belleza del recorrido de la Artenara Trail", que pudo comprobar el pasado año ya que se puso un dorsal para competir en la prueba corta. Castellano ha animado además a los 600 participantes y a todo el que quiera ser partícipe de una jornada festiva este sábado "a subir a uno de los municipios más bonitos de Gran Canaria como Artenara y disfrutar de todo lo que rodea a esta Artenara Trail".

Por su parte, el alcalde de Artenara, Jesús Díaz, ha apuntado que "la lejanía que tiene Artenara nos hace tener un encanto especial". El edil ha añadido: "A mucha gente le gusta ir a Artenara, algo muy importante ya que no solo disfrutan de sus paisajes, sino que además colaboran con la economía del pueblo. No solo el día de la carrera, sino ya hemos visto estos meses cómo la gente sube a entrenar y a disfrutar de esos paisajes sagrados de montaña. Agradecemos por supuesto la colaboración del Instituto Insular de Deportes y de Turismo de Gran Canaria, que hacen posible una acción que dinamiza los comercios y conozca nuestro campo, algo muy necesario para no olvidar al municipio más pequeño de la isla".

El concejal de Deportes del Ayuntamiento de Artenara, Alberto Díaz, ha descrito a la Artenara Trail como una "prueba emblemática que cuenta ya con 13 ediciones", y ha manifestado su intención de volver a participar en la distancia corta del evento y vivir la carrera desde dentro.

Para finalizar, la directora de la carrera Jazmina Benítez ha asegurado que "en Arista Eventos estamos encantados de colaborar con el pueblo y contribuir con su desarrollo". "Estamos saliendo de la pandemia, pero ya podemos recuperar prácticamente al 100% los servicios que dábamos antes de esta crisis - almuerzo, masajes, zona de descanso, actos paralelos musicales -, con lo que estamos muy motivados con esta Artenara Trail. Además, compartimos la cultura de los habitantes de un municipio como Artenara, algo muy enriquecedor para todos", ha concluido.

Los candidatos a los podios de la Artenara Trail 2022

Como cada año, la batalla por la victoria tendrá como protagonistas a varios de los mejores corredores de montaña de las islas. En la distancia larga la competencia será brutal en la categoría masculina, con el campeón de la pasada edición Santi Castellano que tratará de revalidar su título ante grandes atletas como Esteban García, Alberto González, Octavio León, Glendor Rodríguez o José Manuel León. Por parte de la prueba femenina, se presentan como grandes aspirantes corredoras de la talla de Estela Guerra, María José Guillén o Sandra Moreno, entre otras.

Cabe recordar que la Artenara Trail es la cuarta y penúltima cita del circuito Trail Series, conformado por carreras organizadas por Arista Eventos, por lo que los participantes tendrán un incentivo extra para puntuar de cara a la clasificación final de esta liguilla.

La línea de diseño de esta 13ª edición de la Artenara Trail ha sido muy especial, ya que se ha querido poner en relieve el hecho de ser el municipio más alto de las islas con costa, un dato desconocido por muchos. La camiseta de la carrera refleja este paisaje que mezcla playa y montaña, con el perfil desde la Punta de Las Arenas y el Andén Verde en la zona costera hasta los picos más altos del municipio que este sábado serán testigos del paso de 600 participantes.

La Artenara Trail se celebrará el sábado, 18 de junio, con dos salidas desde el centro del municipio. La primera de ellas será a las 09:00 horas, con la prueba corta de 10 kilómetros. La segunda, a las 09:30 horas, con la prueba reina de 20 kilómetros. Ambas tendrán un trazado circular y su punto más alto en el punto mágico de Cuevas Caballero. La jornada finalizará a las 14:00 horas con la ceremonia de entrega de trofeos.

El vicepresidente recuerda que la Directiva europea que regula los impuestos especiales excluye explícitamente al Archipiélago de su ámbito de aplicación

El Archipiélago estará exento de la tasa verde o impuesto al queroseno que se debate en la Unión Europea, en virtud de la Directiva 2008/118 que regula los impuestos especiales y que, en el artículo 5, establece que las Islas Canarias quedan fuera de su ámbito de aplicación, de la misma manera que las Islas están excluidas del IVA en virtud de la Directiva 2006/112 -artículo 6- relativa al sistema común del impuesto sobre el valor añadido.

El vicepresidente canario y consejero de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos, Román Rodríguez, aclaró hoy en el Parlamento que el Archipiélago no está concernido por la eventual aplicación de un impuesto especial al carburante de la aviación, puesto que así se prevé en la legislación europea.

“Canarias está al margen de los impuestos especiales porque así se acordó en el momento de su integración en la Unión y, por tanto, la tasa al queroseno no nos afecta”, dijo Rodríguez, quien recordó que “en este caso, no se trata de una particularidad derivada de nuestra condición RUP sino de nuestro especial modelo de adhesión a la UE”.

El vicepresidente destacó, por otro lado, el “importante paso” que se ha dado en el Parlamento europeo para prorrogar la exclusión de Canarias del comercio de derechos de emisión y agradeció el trabajo realizado en este sentido por el eurodiputado socialista Juan Fernando López Aguilar. “Este asunto está encauzado, si bien es verdad que aún queda la decisión final del denominado trílogo”, precisó Rodríguez.

También en relación con los expedientes europeos, el vicepresidente insistió en que el Gobierno de Canarias seguirá dando la batalla para que se exceptúe a las Islas de la aplicación del tipo mínimo del 15% en el Impuesto de Sociedades a aquellas empresas que facturen más de 750 millones de euros. “Aunque estamos de acuerdo con esta medida, que pretende que las grandes corporaciones transnacionales cumplan sus obligaciones tributarias, creemos que Canarias debe estar al margen, no por una cuestión cuantitativa, sino cualitativa y de respeto a su diferencial fiscal, consagrado en el REF”, señaló.

Sobre el REF, el vicepresidente indicó que “habitualmente” a los gobiernos de España les cuesta entender las especificidades del Archipiélago, por lo que es preciso “estar siempre organizados desde Canarias para exigir su cumplimento”.

Pero a pesar de esas circunstancias, indicó que los programas económicos del REF sustentados en las leyes se están cumpliendo totalmente, al igual que se respeta el diferencial fiscal entre Canarias y el resto del Estado. Sí hay diferencias con el Gobierno de España en relación con la interpretación y regulación de determinados aspectos fiscales, como el comercio triangular en la ZEC, aseguró.

Medidas contra la inflación

El vicepresidente también respondió en el Parlamento a dos preguntas relacionadas con las consecuencias económicas de la invasión rusa a Ucrania y el impacto en la ciudadanía canaria de la elevada inflación.

En ambos casos, Rodríguez recordó que las recetas puestas en marcha por el Ejecutivo consisten en una bajada selectiva de impuestos a los sectores más afectados -tal y como ya se hizo con ocasión de la pandemia, la erupción en La Palma o la devolución del impuesto de combustibles a los transportistas, agricultores y ganaderos- y la concesión de ayudas directas, como las reguladas para la actividad ganadera.

“Tenemos que actuar de manera precisa y quirúrgica, porque algunas propuestas, como las bajadas generalizadas de impuestos son injustas y, además, pueden ser contraproducentes para combatir la inflación, que es ahora mismo el principal problema de las economías occidentales”, dijo.

El alza de los precios, volvió a recordar hoy Rodríguez, no solo afecta a los ciudadanos, sino también a las administraciones públicas, que habrán de pagar más por los servicios que se prestan, como la sanidad, la educación o la vivienda o las infraestructuras que se construyen.

A este respecto, detalló que si bien la recaudación tributaria ha crecido en Canarias durante el primer trimestre del año un 19% el gasto publico ha crecido por encima de ese porcentaje, rebasando el 20 por ciento.

Por otro lado, Rodríguez también insistió en que el presidente del Gobierno de España y su ministro de Asuntos Exteriores han vulnerado la legalidad internacional al posicionarse a favor de Marruecos en el conflicto de El Sáhara y han generado “un enorme problema diplomático” con Argelia.

El consejero regional de Transición Ecológica recuerda que se trata de un documento provisional y que se están manteniendo reuniones con sectores específicos para llegar a acuerdos de cara al documento definitivo

El Gobierno regional garantiza que se llegará a acuerdos con todos los colectivos interesados en el PRUG

El consejero de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, José Antonio Valbuena, a raíz de las últimas informaciones publicadas sobre el borrador del Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Nacional del Teide, ha querido destacar la ejemplaridad del proceso de participación pública que se ha llevado a cabo con este instrumento, que en la actualidad sigue abierto y ha ampliado su plazo para presentar aportaciones.

“Este Gobierno se toma muy en serio la participación real y efectiva de la ciudadanía, hasta el punto de no solo ampliar el plazo de exposición pública, como hicimos con las leyes de Cambio Climático y Biodiversidad, sino incluso mantener reuniones específicas con colectivos y administraciones que han presentado alegaciones por la vía oficial. Solo de esa manera hemos conseguido, entre otros hitos, que la Ley de Cambio Climático sea la más participativa de la historia de las islas, gracias a las más de 500 aportaciones que logramos recopilar por las vías presencial y telemática”, explicó Valbuena.

El consejero subrayó que se trata de un documento previo de trabajo del que se partirá y que su versión final “distará a buen seguro del original al enriquecerse con las contribuciones de los distintos colectivos, que se están haciendo llegar en el período de exposición pública y a través de los encuentros de trabajo que ya se están manteniendo con entidades y representantes de distintos sectores que tienen algo que decir sobre este PRUG”. De hecho, Valbuena hizo hincapié en que el borrador contiene más de 60 páginas y existen discrepancias en tres apartados concretos que “no son la esencia del documento”.

“Se trata de un principio de participación y cogobernanza que tenemos interiorizado y que va más allá del proceso de exposición al uso al que estábamos acostumbrados en la tramitación de leyes como la del suelo, por lo que no lo vamos a paralizar en ningún caso”, expuso el dirigente autonómico.

“Entendemos que determinados partidos políticos tengan interés en detener este procedimiento de participación pública, porque supondría llegar a acuerdos con colectivos y ciudadanía en general, conciliando las distintas necesidades del Parque Nacional del Teide, pero en ningún caso nos planteamos desmantelar el trabajo ya realizado y desechar las numerosas aportaciones que ya hemos logrado recopilar”, insistió.

“El PRUG supone un avance importante en la regulación y conservación del P.N. del Teide, basándose en la protección de flora y fauna, la preservación del patrimonio arqueológico, la protección de la calidad del cielo y el paisaje, el fomento de la investigación y la erradicación de especies invasoras, entre otras medidas”, expuso el consejero.

“Por lo tanto, la única forma que existe y en la que creemos para llegar a acuerdos con los colectivos interesados en el PRUG del Teide es este formato de trabajo basado en la exposición pública y el despliegue de otros procesos de escucha activa como las reuniones y encuentros personales. Descartamos la paralización de este proceso, ya que lo único que supondría sería que la ciudadanía no nos pueda hacer llegar sus aportaciones”, aseveró.

El consejero lamentó algunas “críticas interesadas” que se han vertido en los últimos días acerca de este proceso de exposición pública que, en su opinión, “lo único que esconden es el miedo a que lleguemos a acuerdos con colectivos y que, de esa manera, consigamos zanjar las polémicas que puedan surgir en determinados artículos del PRUG”.

Uno de esos ejemplos de entendimiento ha sido la reunión mantenida recientemente por el viceconsejero regional de Transición Ecológica, Miguel Ángel Pérez, con representantes de sector audiovisual. “Durante este encuentro hemos insistido en la necesidad de alcanzar acuerdos a la hora de regular esta actividad, recogiendo las aportaciones de los profesionales de este ámbito y alcanzando puntos de encuentro, sin perder de vista el principio de conservación y protección del parque”, añadió Valbuena.

Usos y prohibiciones

Por otro lado, el consejero ha querido recalcar que el PRUG no recoge en su articulado ninguna prohibición para el tránsito de vehículos por las carreteras de este enclave natural. De hecho, el borrador señala que “la circulación por carretera será libre para cualquier vehículo en el parque nacional, por lo que se garantizará el derecho de tránsito de quienes deseen utilizar cualquiera de las carreteras TF-21. TF-24 o TF-38”. Además, se deja en manos del Cabildo de Tenerife, como administración competente, la definición final del plan de movilidad sostenible que se decida aplicar en este entorno.

“Lo que sí se refleja en este borrador son medidas para incentivar el uso del transporte público y sostenible que se ofrecerá desde las lanzaderas ubicadas fuera de la extensión del parque”, detalló. Estas medidas se basan, principalmente, en la regulación de los estacionamientos disponibles del parque, y sólo en determinadas franjas horarias del día en las que se registra una mayor afluencia de público y en las que se han detectado algunos incidentes, como la invasión de vehículos en tramos no autorizados e incluso daños a la flora autóctona del Teide.

“Es completamente falso que se vaya a cobrar por acceder al Parque Nacional del Teide”, continuó el consejero. De hecho, el apartado 5.3.1. del PRUG señala que “se mantendrá el carácter gratuito del acceso al parque nacional y a los servicios básicos que ofrece la administración gestora al visitante”.

Del mismo modo, tampoco se prohíbe la práctica del senderismo, el montañismo, la escalada, la circulación en bicicleta o el entrenamiento de carreras de montañas por el Teide. Todas esas actividades y otras disciplinas similares están reguladas en el PRUG.

Este plan no contempla la creación de ninguna superficie comercial o gran superficie en el P.N. del Teide. Lo que sí se contemplan son áreas de servicio donde se estacionar los vehículos en las afueras del parque y desde las cuales partirán las lanzaderas. Este planteamiento se basa en tres emplazamientos: uno en la zona del Portillo (fuera del parque nacional) y otras dos en Chío y Vilaflor, a varios kilómetros del propio parque.

En el segundo semestre de este año está previsto el inicio de las unidades de Lanzarote, La Gomera y El Hierro, previstas en el Plan Integral de Atención Temprana de Canarias 2019-2023. En 2021, Sanidad ha atendido en las UAT a 557 niños y niñas y en el primer trimestre de 2022 los pacientes atendidos han sido 258

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Programas Asistenciales del Servicio Canario de la Salud, se suma a la conmemoración del Día de la Atención Temprana e informa de la puesta en marcha de dos nuevas unidades de Atención Temprana en las islas de Gran Canaria y Tenerife; de esta forma ambas islas disponen ya de dos unidades para atender a la población de 0 a 6 años que necesite de estos recursos.

El Día Nacional de la Atención Temprana, que se conmemora mañana 16 de junio, es una jornada dedicada a visibilizar y poner de relieve la importancia de dar respuestas acordes a las necesidades y características de niñas y niños de 0 a 6 años que presentan trastornos en el desarrollo o riesgo de padecerlo, así como de sus familias y su entorno.

La Atención Temprana en Canarias recibe un importante impulso con la aprobación de la Ley 12/2019, de 25 de abril, por la que se regula la Atención Temprana en Canarias y con la implicación conjunta de las Consejerías de Sanidad, de Educación, Universidades, Cultura y Deportes y de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud del Gobierno de Canarias, que tienen relación directa con el desarrollo de la misma.

A partir del año 2020 se han ido poniendo en funcionamiento Unidades de Atención Temprana (UAT) en las diferentes islas, tanto capitalinas como no capitalinas, hasta llegar a la totalidad de las 11 UAT previstas en el Plan Integral de Atención Temprana de Canarias 2019-2023. Actualmente, hay activas dos UAT en Tenerife, dos en Gran Canaria, una en Fuerteventura y una en La Palma. Está previsto que en el segundo semestre de este año inicien su actividad las UAT de La Gomera, Lanzarote y El Hierro, y en 2023, las terceras UAT de Gran Canaria y Tenerife.

557 niños y niñas atendidos en 2021

Durante 2021, la Consejería de Sanidad ha atendido en las UAT a un total de 557 niños y niñas, mientras que en el primer trimestre de 2022 los pacientes atendidos han sido 258.

La creación de estas unidades constituye la materialización de la intervención con niñas y niños de 0 a 6 que presentan trastornos en el desarrollo o riesgo de padecerlo.

Además, en los últimos años se han implementado diversas acciones encaminadas hacia la complementariedad de las intervenciones, garantizando un único modelo de intervención. Una de ellas, es la publicación del Protocolo de Derivación y Funcionamiento interno de la Unidad de Atención Temprana consensuado entre las tres consejerías.

Teniendo en cuenta que todos los servicios desde los que se aborda la Atención Temprana tienen la característica de la complementariedad, el Ejecutivo regional desde sus ámbitos sanitario, educativo y social, pretende que se desarrolle un trabajo colaborativo, con acciones coordinadas que faciliten el trabajo en red, con el fin de optimizar los recursos disponibles y ofrecer a las y los menores y a sus familias una atención de calidad, especializada y lo más próxima a su domicilio.

El consejero Sebastián Franquis informa al Cabildo de Gran Canaria y al ayuntamiento capitalino que el Gobierno se hará cargo de estos trabajos para asegurar la estabilidad de este importante tramo de la GC-1 por el que circulan 100.000 coches al día

Además de esta actuación de emergencia, se va a encargar un estudio más amplio para analizar el estado actual de toda la escollera y de la estructura de la Avenida Marítima en el tramo que va desde el barrio marinero de San Cristóbal hasta Lady Harimaguada

El consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, Sebastián Franquis, ha anunciado hoy que su departamento asumirá las obras de emergencia necesarias para reparar la escollera que protege el muro de sujeción de la Avenida Marítima de Las Palmas de Gran Canaria con el objetivo de garantizar la seguridad de la estructura del paseo y de la GC-1 que se están viendo afectados por el efecto del mar sobre una infraestructura con más de 50 años de servicio. Franquis informó que, en vista de los informes técnicos que señalan que existe riesgo de desplome del paseo peatonal junto a la escollera y de las afecciones que podría haber también en la calzada de la GC-1 (carretera de interés regional), será el Gobierno de Canarias el que acometerá finalmente las obras y su financiación.

“Hoy nos hemos sentado todas las administraciones implicadas para buscar una solución, que esa es nuestra responsabilidad, no trasladar preocupación a la ciudadanía, sino todo lo contrario, buscar soluciones coordinadas entre todos”, afirmó el consejero Franquis, “por eso, tras analizar todos los informes del Cabildo de Gran Canaria y del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, además de los propios de la Comunidad Autónoma, lo que hemos concluido en la reunión de hoy es que sea el Gobierno canario, la Consejería de Obra Públicas, la que actúe en la reparación de la escollera; por lo tanto, vamos a declarar esta actuación como obra de emergencia para actuar lo antes posible, que es nuestro objetivo”.

Franquis ha realizado este anuncio tras reunirse hoy mismo en la sede de la Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias con el consejero de Obras Públicas, Infraestructuras y Transportes del Cabildo de Gran Canaria, Miguel Ángel Pérez, el concejal de Urbanismo y Vivienda del ayuntamiento capitalino, Javier Doreste, así como con varios técnicos de las tres administraciones con la finalidad de acordar una actuación coordinada que garantice la seguridad y estabilidad de la estructura de esta importante infraestructura viaria.

Según los informes presentados por los técnicos en la reunión de hoy, el intenso oleaje azota de manera continua el muro de escollera que protege a la GC-1 en el tramo comprendido entre el barrio marinero de San Cristóbal y la escultura Lady Harimaguada. Este hecho ha provocado un grave deterioro en la vía en cuestión, por lo que es necesario llevar a cabo determinadas actuaciones en la obra marítima que protege la carretera en este tramo de la autovía. La acción marina parece estar provocando la erosión del cimiento del muro, socavando su trasdós y puede afectar al firme de la vía. Puede observarse también la falta de escollera en el pie de protección de dicho muro.

“Las circunstancias en las que hoy está la Avenida Marítima son distintas a las de hace un año, por eso, lógicamente, cuando se empezaron a conocer los primeros informes de cómo está ahora la escollera nos hemos puesto manos a la obra para buscar una solución”, añadió Franquis, “la situación de hace un año no tiene nada que ver con la que tenemos ahora, y eso justifica una declaración de emergencia, que es lo que va a hacer la Consejería de Obras Públicas de inmediato, para actuar utilizando como base un proyecto que nos ha trasladado el propio Cabildo, pero que nuestros técnicos van a adaptar y a actualizar para solucionar el problema estructural más importante, el definitivo, que es el de la escollera”.

Además, anunció el consejero regional, se creará una comisión técnica entre las tres administraciones implicadas para el seguimiento de las obras de emergencia y también un próximo encargo de un estudio más amplio para analizar el estado actual de toda la escollera y de la estructura de la Avenida Marítima en el tramo que va desde el barrio marinero de San Cristóbal hasta Lady Harimaguada.

El consejero Franquis aseguró que, aunque el Cabildo ha llevado a cabo determinadas actuaciones para reparar el trasdós del muro y la escollera, la obra marítima necesaria para proteger definitivamente la avenida es de mayor entidad, y las actuaciones trascienden tanto las de mera conservación como las de reparación de una carretera de interés regional como es la GC-1, por tanto, superan las competencias del Cabildo sobre este tipo de vías. También recordó el consejero regional que el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria acordó en el mes de marzo de 2022 ejecutar obras de emergencia para la reparación del paseo marítimo, en ejercicio de las competencias que le corresponden y que se limitan al mantenimiento y la conservación de la superficie de dicho paseo.

Por su parte, Miguel Ángel Pérez del Pino, mostró la disposición del Cabildo a cooperar en todo lo que sea conveniente para poner fin a este problema que afecta a la estructura de la Avenida Marítima. “El Cabildo de Gran Canaria pone a disposición, tanto del Gobierno de Canarias como del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, su colaboración con el proyecto que hemos realizado, como hacemos con otros proyectos en el Cabildo en diferentes puntos que pueden ser de afección en la Isla, en este caso en la Avenida Marítima para que pueda ser el punto de partida para buscar esa solución definitiva de la emergencia y también todos nuestros recursos técnicos para que colaboren en la conclusión de este problema que nos afecta a todos y por eso tenemos que colaborar entre todos para llegar a la solución a la mayor brevedad posible”.

Javier Doreste, por parte del Ayuntamiento capitalino, destacó la colaboración que han mostrado todas las administraciones en la reunión de hoy y su compromiso por buscar una solución conjunta. “Esta es la prueba palpable de que no hay conflictos, de que hay tres administraciones, que por cierto son tres administraciones, en este caso gobernadas por pactos de progreso, por pactos de izquierda, que dejan a un lado cualquier posible malentendido o cualquier diferencia, que se dan la mano y se ponen a trabajar juntos para solucionar un problema que afecta a la ciudadanía”.

Para llevar a cabo estas obras de emergencia, la Consejería regional tomará como base un proyecto de actuación que ya había sido redactado por el Cabildo y que habría que actualizar y modificar para adaptarlo a las exigencias que requiere actualmente la reparación de la escollera y de la estructura de la autovía. Ese proyecto original estimaba una necesidad de inversión de 3,8 millones de euros, un presupuesto que el consejero Franquis reconoció ayer que puede verse incrementado tras actualizar las actuaciones a ejecutar.

Una vez se declare la emergencia de estas obras, algo que se espera realizar en pocos días, la Consejería cuenta con un mes para contratar las obras y ponerlas en marcha, por lo que los trabajos comenzarían a ejecutarse este mismo verano.

José Antonio Valbuena participó hoy en la Feria Internacional de Energía y Medioambiente Genera, que organiza la Unión Española Fotovoltaica

Valbuena: “Canarias triplicó en estos últimos cinco meses la instalación de potencia fotovoltaica para autoconsumo de todo el 2019’’

El consejero de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, José Antonio Valbuena, ha explicado las claves del borrador del Plan de Transición Energética de Canarias durante la jornada dedicada a la sostenibilidad dentro de la Feria Internacional de Energía y Medioambiente Genera, que se ha celebrado hoy, 15 de junio, en IFEMA.

En esta cita, organizada por la Unión Española Fotovoltaica, el consejero ha asegurado que el Plan de Transición Energética de Canarias promoverá un modelo energético sostenible basado en la eficiencia energética y las energías renovables, contribuyendo a la descarbonización total de la economía de las islas, que el Ejecutivo regional ha fijado para el horizonte de 2040, diez años antes de lo que pide la UE y de lo fijado por el Gobierno nacional.

Además, durante esta sesión titulada ‘La planificación de la transición energética y la sostenibilidad de Canarias’, Valbuena ha destacado el impulso que está adquiriendo la penetración de las renovables en el archipiélago, que “ ha triplicado en estos últimos cinco meses la potencia fotovoltaica instalada para autoconsumo respecto a la global acumulada en el 2019 y también ha superado la cantidad acumulada de instalaciones de todo el año 2021, que se situó en 1.518”.

El consejero explicó que esta tendencia de aceleración tiene que ver con el incremento de las ayudas desde las diferentes administraciones y con el interés generado por el alza de los precios de la energía.

Entre las diferentes características que se incluyen en el Plan de Transición Energética de Canarias destaca la creación de cuatro escenarios de descarbonización, uno actual y los otros tres divididos en 2035, 2040 y 2050. También abarca cuatro dimensiones distintas: tecnológica, sectorial, operacional y territorial.

En su intervención, Valbuena subrayó la importancia que el Gobierno de Canarias ha dado a la lucha contra la pobreza energética y a la protección de los ciudadanos como consumidores de energía. “Estamos teniendo especial cuidado para evitar que la población, y especialmente los estratos más vulnerables, sufra las consecuencias de la necesaria transición energética mediante la definición de medidas como la dotación presupuestaria para que toda la ciudadanía canaria pueda emprender actuaciones de rehabilitación energética; la construcción de viviendas de alquiler social con subvención para los gastos de suministro energético; la puesta en marcha de líneas específicas para la promoción del autoconsumo fotovoltaico o la sustitución de termos eléctricos por otras opciones más eficientes”, ha indicado.

En total, y desde el inicio de la alerta, Canarias registra 26 positivos y dos en estudio, de los que uno es caso probable y uno sospechoso

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias comunica que en las últimas 24 horas no se han notificado nuevos casos de viruela del mono. Por lo tanto, desde el inicio de la declaración de la alerta sanitaria hay 26 casos confirmados, de los que 20 se detectaron en Gran Canaria y seis en Tenerife.

Todos los casos están teniendo sintomatología leve y permanecen en aislamiento domiciliario recibiendo seguimiento por parte de Atención Primaria.

Así, los casos confirmados y notificados en Canarias desde el inicio de la alerta y hasta hoy quedan del siguiente modo:

– 26 casos confirmados, 20 en Gran Canaria y seis en Tenerife.

– Un caso probable, pendiente de confirmación, notificado en Gran Canaria.

– Un caso sospechoso, pendiente de confirmación, que ha sido detectado en Lanzarote.

El protocolo del Ministerio de Sanidad clasifica los casos entre probables y sospechosos dependiendo de si el paciente reúne criterios clínicos y criterios epidemiológicos (casos probables) o si sólo presenta criterios clínicos y en tal caso se considera caso sospechoso.

La consejera y el director general de Personal explicaron hoy que este incremento de las plantillas tiene como fin seguir mejorando la atención a la diversidad, dotar de recursos a los centros en entornos desfavorecidos, incentivar el desarrollo de proyectos educativos, impulsar el Centro de Enseñanza en Línea, y la implementación de medidas como la reducción de las ratios, entre otros objetivos

Esta cifra se suma a los 1.016 docentes que se sumaron a la plantilla durante el curso 2021/22, de forma que suponen más de 2.600 profesores y profesoras que se incorporan al sistema público canario en dos cursos

Más de 1.600 docentes se incorporarán de forma permanente al sistema educativo canario el próximo curso escolar en Canarias, según anunció hoy miércoles, 15 de junio, la consejera de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias, Manuela Armas, en rueda de prensa, acompañada por el director general de Personal, Fidel Trujillo.

Esta cifra se suma a los 1.016 docentes que se sumaron a la plantilla durante el curso 2021/22 para mejorar la atención a la diversidad, entre otras medidas, de forma que como apuntó Armas, “suponen más de 2.600 profesores y profesoras que se incorporan al sistema público canario en dos cursos”.

Durante su intervención, la titular del departamento explicó que esta propuesta de mejora de los recursos humanos está encaminada a desarrollar los objetivos que se desarrollan en el Plan Estratégico de la Consejería, concretamente a la mejora de la calidad, la equidad y la inclusión en el sistema educativo canario.

Este aumento de las plantillas para el periodo lectivo 2022/23 tiene como propósito seguir mejorando la atención a la diversidad del alumnado que requiere una atención educativa diferente a la ordinaria, porque presenta necesidades educativas especiales, trastornos del desarrollo del lenguaje y la comunicación, trastornos de atención o de aprendizaje, desconocimiento grave de la lengua de aprendizaje, por encontrarse en situación de vulnerabilidad socioeducativa, por retraso madurativo, altas capacidades intelectuales, por haberse incorporado tarde al sistema educativo o por condiciones personales o vinculadas a su historia escolar, para que puedan alcanzar el máximo desarrollo posible de sus capacidades personales y, en todo caso, los objetivos establecidos con carácter general para todo el alumnado.

Otro de los fines de las medidas expuestas hoy por el Ejecutivo regional es mejorar las condiciones de trabajo y la disponibilidad horaria en los centros, incentivando la autonomía para el desarrollo de proyectos educativos, tanto propios como a iniciativa de la Consejería, permitiendo que los centros puedan disponer de un mayor espacio horario para hacer frente a procesos educativos de acuerdo con las nuevas corrientes educativas, incorporando proyectos y participando en programas de conformidad con las directrices de este departamento educativo y del proyecto educativo del centro.

Asimismo, se pretende dotar de recursos humanos adicionales a los centros ubicados en entornos social, económica y culturalmente desfavorecidos. Esta acción va destinada a diferenciar las medidas de refuerzo de profesorado en los centros con mayores problemas derivados de la procedencia social y económica, y que se ven privados de experiencias y estímulos culturales que inciden directamente en los resultados educativos y en las expectativas académicas y profesionales.

El director general de Personal señaló que otro de los objetivos de dichas acciones es impulsar el Centro de Enseñanza en Línea, a través de la oferta progresiva de todas las enseñanzas. Actualmente se imparte Educación Primaria y Secundaria Obligatoria y con el incremento de profesorado para el nuevo curso se implementará Bachillerato. A esta modalidad de estudios se puede acoger el alumnado vulnerable que lo solicite, cuyas condiciones de vulnerabilidad sólo pueden ser atendidas mediante la enseñanza telemática (se descarta la presencialidad) y así sea dictaminado por un equipo médico. Actualmente unos 190 alumnos y alumnas son atendidos en esta modalidad de enseñanza, y con la oferta de Bachillerato se prevé aumentar esta atención en línea en más de 80 alumnos y alumnas.

Con este aumento del personal docente se busca implementar también una serie de medidas como mejorar la ratio de orientadores y orientadoras en relación al alumnado atendido por los Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica, en los Centros de Educación Especial (CEE), los Institutos de Enseñanza Secundaria (IES) y en los Centros de Educación Obligatoria (CEO); disminuir el número de alumnado a cargo de las maestras y maestros de audición y lenguaje; flexibilizar los criterios para la dotación del personal de Pedagogía Terapéutica para mejorar la atención a la diversidad en los CEIP e IES.

Dicho incremento permitirá reducir las ratios de alumnado por grupo en los IES y eliminar los grupos de niveles mixtos en los CEIP (en los centros completos); actualizar el catálogo de profesorado que asigna plantilla a los centros donde se imparte enseñanzas de Infantil y Primaria para acercar dicha relación a la media nacional; y dotar con profesorado extra a los centros con un Índice Socioeconómico y Cultura (ISEC) más bajo. Este indicador se obtiene de los datos que aporta la Agencia Canaria de Calidad Universitaria y Evaluación educativa (ACCUEE) a partir de las evaluaciones de diagnóstico.

Continuidad del personal PROA+

Durante la rueda de prensa, la consejera recordó el anuncio realizado la semana pasada por el departamento educativo en relación a la prórroga de las contrataciones de personal en el marco del proyecto PROA+. La Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias garantiza así el mantenimiento de los recursos humanos destinados a la ejecución del Programa de Cooperación Territorial para la orientación, el avance y el enriquecimiento educativo (PROA+) hasta la finalización del mismo, en el curso 2022-2023. Para ello, se da continuidad a las contrataciones de educadores y educadoras sociales, así como de técnicos y técnicas en Infantil, que desempeñan sus funciones en el marco del desarrollo de las actividades palanca contempladas en esta iniciativa.

La finalidad de este programa, dotado con casi seis millones de euros para el curso 2021-2022, es reforzar la equidad educativa en 171 centros financiados con fondos públicos, de Educación Infantil, Básica (Primaria, Secundaria Obligatoria, Ciclos formativos de FP Básica) y Bachillerato, y apoyar al alumnado en situación de vulnerabilidad socioeducativa.