
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
La Consejería de Derechos Sociales del Gobierno de Canarias invertirá casi 600.000 euros a la organización y desarrollo de actividades socioculturales, recreativas y de promoción de la salud dirigidos a las personas usuarias de los Centros de Día de atención social a personas mayores de titularidad de la Consejería de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud
Este anuncio fue realizado hoy miércoles, 15 de junio, por la consejera del área, Noemí Santana, en el transcurso de la visita que llevó a cabo al Centro de día para personas mayores de La Isleta, en Las Palmas de Gran Canaria, donde mantuvo una reunión con los representantes del colectivo.
En el transcurso del encuentro, Santana comunicó a las personas usuarias del centro que en breve serán publicadas las bases de la licitación de la inversión, cuya cuantía asciende a 571.741,88 euros para el bienio 2022-2024, a través de la cual se mejorará la calidad de vida de las personas mayores con el ejecución de diversas actividades y talleres dirigidas a promover la convivencia y la participación social del colectivo así como a procurar la promoción de su autonomía personal y la prevención de situaciones de dependencia.
“Desde la Dirección general de Derechos Sociales se ha trabajado de forma muy exhaustiva para poder garantizar la financiación necesaria para este programa de actividades recreativas y de promoción de la autonomía personal de las personas usuarias de estos recursos, precisamente este ha sido el motivo por lo que se ha demorado la reactivación de las actividades y talleres”, aclaró la responsable regional del área, quien aclaró que, con la inversión prevista, se garantiza el desarrollo y organización de un amplio conjunto de actividades “para los próximos dos años, con opción a otros dos”.
Por su parte, el director general de Derechos Sociales del Gobierno de Canarias, Javier Bermúdez, explicó que el objetivo de esta inversión, “es favorecer entre la población usuaria de la red de centros de día para personas mayores un envejecimiento activo y saludable, estimulando su actividad física y potenciando su participación e integración en la vida de la comunidad así como fomentar las relaciones interpersonales y de convivencia de las personas mayores en su propio entorno”.
Para ello, se contempla la contratación de la programación de actividades sobre hábitos saludables, actividades psicosociales, actividades formativas y actividades de promoción artística, dirigidas a promocionar el fomento de la cultura, el desarrollo personal y la promoción de la salud de las personas mayores con el fin de propiciar unas condiciones de vida saludables que les permita estar activos y saludables física y emocionalmente, previniendo futuras situaciones de dependencia y vulnerabilidad y que faciliten las relaciones intergeneracionales.
Red de centros de personas mayores
Canarias cuenta con una red de 24 centros de personas mayores, siete de los cuales están gestionados directamente por la propia Consejería de Derechos Sociales, a cuyos servicios y talleres acceden casi 28.000 personas mayores.
En concreto, la programación de actividades que se licita están dirigidos a los siguientes recursos: Centro de Día de atención social a personas Mayores de Las Palmas (Ciudad Alta); Centro de Día de atención social a personas Mayores de La Isleta (Gran Canaria); Centro de Día de atención social a personas Mayores Isidro Rodríguez Castro (Tenerife); Centro de Día de atención social para personas Mayores (Tenerife); Centro de Día de atención social a personas Mayores de Icod de los Vinos (Tenerife); Centro de Día de atención social para personas Mayores de Los Realejos (Tenerife) y Centro de Día de atención social a personas Mayores de Arrecife (Lanzarote).
A través de este tipo de recursos se ofrece un conjunto de servicios de carácter asistencial, cultural, de ocio y recreativos así como se presta programas dirigidos a la promoción del envejecimiento activo y de prevención de la dependencia y la lucha contra la soledad no deseada, procurando la realización de actividades de participación personal y grupal, a la vez que busca la inserción en el medio social de la persona mayor sin alejarse de su entorno familiar.
El SCS invita a la población canaria a participar en esta iniciativa que busca mejorar la atención personalizada de pacientes con enfermedades crónicas, oncológicas, degenerativas y raras mediante el uso de herramientas tecnológicas punteras, y que en esta 1ª fase se centra en estilos saludables de vida de población general.
Las personas interesadas en participar pueden obtener más información en los teléfonos en 922 474 777, 928 724 777 y 618 798 099; así como en la web www.ecuidate.com
La Consejería de Sanidad continúa avanzando en el proyecto de inteligencia artificial Cuídat-e en el que ya se han conseguido 3.185 inscripciones para los distintos casos de uso de esta iniciativa. Las personas participantes deberán interactuar durante cuatro meses con una aplicación informática sobre sus hábitos de salud. En este proyecto pueden participar personas residentes en el archipiélago de cualquier edad y estado de salud.
Las personas que se adhieran a la iniciativa deberán usar una sencilla aplicación móvil que permitirá el intercambio de información sobre hábitos nutricionales saludables, actividad física, estado de ánimo, consumo de sustancias-nuevas adicciones y situaciones de soledad no deseada.
Para que este intercambio sea posible, los participantes en el proyecto tendrán que dedicar a la aplicación entre 5 y 10 minutos, tres veces a la semana, durante un período aproximado de cuatro meses, con sus experiencias y valoraciones sobre los temas de estudio elegidos y de la que recibirán información y recomendaciones.
La finalidad es que, gracias a este intercambio de información y mediante la aplicación de sistemas de inteligencia artificial, se avance hacia una medicina personalizada, más adaptada a las necesidades y expectativas de los usuarios y usuarias.
Finalizada esta primera etapa, seguirá una segunda, de 10 meses de duración y que estará enfocada en las patologías de mayor prevalencia y también en las enfermedades raras, así como en un dictáfono inteligente, capaz de transcribir la conversación en la consulta entre profesionales y pacientes al formato de texto propio de la historia clínica.
Cómo participar
Las personas residentes en Canarias interesadas en participar en el proyecto deben dar su consentimiento rellenando el formulario de consentimiento disponible en la página web del SCS ecuidate.com, que se deberá remitir escaneado o fotografiado con el móvil a la dirección de correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
Además, pueden llamar al 922 474 777 o 928 724 777 donde se les ofrecerá más información, incluso con cita presencial. También está activa la línea telefónica 618 798 099 para gestiones por WhatsApp.
Cinco áreas de estudio
La medicina personalizada precisa muchos datos para ajustar las recomendaciones diagnósticas y terapéuticas de forma individualizada. Para recabarlos y procesarlos es preciso desarrollar herramientas informáticas por fases, de ahí que esta primera etapa de Cuídat-e se centre en las siguientes cinco áreas de estudio:
-Cuchara inteligente: sobre hábitos nutricionales y propuestas alternativas saludables y atractivas. La aplicación ofrecerá información sobre nutrientes de los alimentos comunes, platos preparados, alimentos procesados, balances diarios de calorías y nutrientes, recomendaciones para conseguir una dieta equilibrada, menús equilibrados.
-Contamos contigo: sobre actividad física, movilidad y ejercicio. La aplicación informará sobre gasto calórico y extraerá pautas de actividad física y movilidad. En función de estos datos, propondrá retos para mantener la motivación y facilitar pautas de entrenamiento según las necesidades.
-Sonrisa saludable: sobre estado de ánimo, afrontamiento positivo de retos y dificultades de la vida, superación del estrés, sentimientos de pertenencia, utilidad y plenitud, el descanso, el sueño y la organización del tiempo. La aplicación facilitará tácticas y consejos para afrontar de una manera saludable el estrés, automotivación, relajación y meditación.
-Tabaco, alcohol y otras adicciones: sobre consumo de sustancias adictivas, dependencia a las TICs y nuevas adicciones. La herramienta extraerá pautas de comportamiento y facilitará información general relacionada con las adicciones y su impacto a corto, medio y largo plazo. Así como asesoramiento y tácticas para la recuperación del control.
-Mejor en compañía: sobre situaciones de soledad no deseada, aislamiento social y experiencias de alienación, para su superación y mejora en el ámbito de las relaciones interpersonales, lúdicas, afectivas y de contacto social. La herramienta devolverá información general, como pueden ser tácticas de socialización y empatía o estrategias de promoción del contacto social y recursos disponibles. Además, propondrá actividades y retos individuales y colectivos, facilitará vídeos, juegos y otras experiencias mixtas (virtuales y presenciales) para hacer más fácil el contacto con otras personas.
Salud e inteligencia artificial
Cuídat-e es la primera fase del proyecto de innovación denominado Medicina Personalizada MedP-Big Data, que lidera el Servicio Canario de la Salud y desarrolla conjuntamente con la Consellería de Sanidad Universal y Salud Pública de la Generalitat Valenciana, en el marco del Programa FID Salud del Ministerio de Ciencia e Innovación.
El proyecto busca mejorar la atención personalizada (diagnóstico, tratamiento e investigación) de pacientes con enfermedades crónicas, oncológicas, degenerativas y raras, mediante el uso de herramientas tecnológicas punteras para ofrecer un servicio sanitario más avanzado y eficiente.
Este proyecto de Medicina Personalizada y Big Data ha sido puesto en marcha por el Gobierno de Canarias y la Generalitat Valenciana y ha sido aprobado por el Ministerio de Ciencia e Innovación. Cuenta con un presupuesto de 5.833.774 euros, de los cuales Canarias asumirá 3.833.774 (cofinanciados por FEDER en un 85%) y la Generalitat Valenciana 2.000.000 (cofinanciados por FEDER en un 50%).
Por último, señalar que se han contratado dos programas de refuerzo en habilidades digitales para participantes con un perfil de digitalización bajo, de modo que las aplicaciones móviles resultantes sean capaces de reconocer estos perfiles y empatizar con ellos y contribuir a reducir la brecha digital y buscar la máxima inclusividad del proyecto.
Un proyecto de Enfermería centrado en la disfagia resultó galardonado con uno de los ‘Premios SEPAR pacientes 2022’; además, se otorgó una beca a un estudio de investigación sobre los eosinófilos
Profesionales del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, han resultado premiados en el marco de la 55 edición del Congreso de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica celebrado recientemente en Pamplona. Este evento, cuyo programa incluyó más de 170 sesiones científicas y 800 comunicaciones, reunió a alrededor de 2.500 personas, entre los que se encontraban especialistas en Neumología, Cirugía Torácica, Enfermería, Fisioterapia Respiratoria y Pediatría.
El estudio denominado ‘Factores de riesgo y detección de la disfagia en pacientes con patología respiratoria’, liderado por el enfermero del Hospital Dr. Negrín, Amando Márquez Sixto, resultó galardonado con uno de los ‘Premios SEPAR pacientes 2022’. Por otra parte, también se otorgó una beca al estudio de investigación sobre la línea celular eosinofílica; estudio encabezado por el neumólogo del centro hospitalario Carlos Cabrera, y en el que también participan la Unidad de Investigación y los servicios de Hematología y Otorrinolaringología.
Los objetivos del estudio galardonado se centran en tres aspectos fundamentales: Comparar la prevalencia de disfagia en pacientes ingresados por neumonía adquirida en la comunidad (NAC) contra otras causas de ingreso en un servicio de Neumología; comparar la tasa de reingresos en pacientes con elevado riesgo de disfagia contra pacientes con bajo riesgo de sufrir esta patología y determinar la tasa de mortalidad al año en pacientes con mayor riesgo de disfagia.
Una de las conclusiones más relevantes de esta iniciativa que ha resultado premiada en el marco del citado congreso ha sido constatar que si se conoce y se actúa sobre los factores de riesgo y sus medidas de prevención, se pueden mejorar los datos sobre la calidad de vida, morbimortalidad asociada a la NAC, la estancia hospitalaria y, por tanto, el gasto sanitario. Lucía Yomara Batista Guerra, David Simón Bautista, Janira del Pozo Ruiz González, María Eulalia Díaz García y Felipe Rodríguez de Castro son los profesionales que participaron también en dicho estudio.
Por su parte, la beca otorgada para el estudio de investigación sobre los eosinófilos iniciada recientemente en el Hospital Dr. Negrín supone una validación a un proyecto de medicina traslacional que aspira a reconocer a los pacientes asmáticos que pueden ser candidatos a terapias biológicas. Este proyecto aúna diferentes técnicas de biología molecular para poder diferenciar distintas respuestas a tratamientos específicos de las patologías eosinofílicas (asma, bronquitis eosinofílica, síndrome hiperesosinofílico).
Hasta ahora, el litófono de balanceo solo se ha podido constatar en la isla del Meridiano
El equipo de investigación ha localizado seis litófonos repartidos sobre todo por la zona norte de la isla
El Gobierno de Canarias pretende completar el mapa de litófonos del archipiélago con nuevos inventarios en el resto de islas
La Dirección General de Patrimonio Cultural finaliza el inventario de litófonos de El Hierro con la constatación de una nueva tipología dentro de estos yacimientos arqueológicos en Canarias: el litófono de balanceo. Además de esta singularidad, el resultado final del estudio en El Hierro consta, en una primera aproximación, de seis registros repartidos principalmente por la zona norte de la isla.
Los litófonos son conjuntos de rocas naturales, generalmente fonolitas y basaltos, que al ser golpeadas en puntos concretos producen sonidos de diferentes tonalidades con diversos fines lúdicos o rituales, o bien como un instrumento de aviso o comunicación. Estos elementos fueron usados desde la época aborigen hasta épocas más recientes en Canarias pero su estudio arqueológico es escaso.
A través de los trabajos impulsados por la Dirección General de Patrimonio Cultural en Tenerife, La Gomera y El Hierro se han podido documentar tres modalidades de litófonos: de percusión, aerófonos y de balanceo. Esta última solo se ha constatado en la isla de El Hierro y tal y como su nombre indica, el sonido se produce mediante el balanceo.
Las fuentes orales destacan el toque por balanceo “columpiándose” sobre la piedra, o sea, esta tipología consiste en hacer chocar una roca superior contra otra, sobre la que se ejerce una fuerza con los pies apoyados en sus extremos, de manera que se inclina alternativamente percutiendo en dos puntos diferentes de la piedra base.
Ahora bien, de los seis litófonos fichados en el catálogo de esta isla, uno es de percusión simple, tres de percusión múltiple y dos de balanceo. De los dos de balanceo “solo hemos podido documentar uno porque el de la zona de El Golfo, que tenía el topónimo de Matraca, desapareció según las fuentes orales”, asegura Iván González, director de Divulgación Inmersiva. “El que existe a día de hoy es de golpeo mixto, o sea que funciona mediante percusión y balanceo, y se encuentra en una zona de difícil acceso”, sostiene González.
Mapa de litófonos de Canarias
Una temática preferente para esta área del Gobierno de Canarias es la investigación sobre los litófonos “porque apenas sabemos sobre el uso de estos bienes y porque se trata de un enclave arqueológico susceptible de estudiar en el suelo pero también está relacionado con todo el patrimonio sonoro de Canarias desde la época aborigen”, declara Nona Perera, directora general de Patrimonio Cultural.
Con la realización de estos inventarios, “tenemos un repertorio de los lugares que se utilizan para hacer sonar las piedras”, defiende la directora general. Además, de esta forma se recupera el conocimiento sobre estos yacimientos arqueológicos que apenas han sido estudiados por especialistas.
El equipo multidisciplinar está conformado por Iván González, arqueólogo y coordinador del proyecto, Carlos Gustavo González, investigador, y Tomás Medina, experto en georreferenciación.
Este trabajo es el resultado de una exhaustiva observación del territorio para localizar este tipo de yacimientos. En este sentido, los investigadores tienen en cuenta parámetros como la toponimia y la tradición oral que en este caso se convierten en fuentes primarias, así como registros arqueológicos próximos y marcas físicas de uso en las piedras.
Cabe destacar que la finalidad de estos trabajos es intentar establecer un punto de partida sobre la presencia de litófonos en Canarias, identificando y caracterizando los lugares que responden a estas características para, a partir de ahí, facilitar líneas de investigación que ayuden a profundizar en este campo de estudio de la arqueología y permitan establecer comparativas entre islas.
“En cada isla se cumplen unos patrones muy similares pero cada una tiene sus excepciones”, especifica Iván. Con estos nuevos datos todavía es muy pronto para establecer una comparativa entre territorios pero está claro que “cuando tengamos todas las islas podremos hablar de determinados comportamientos y costumbres que no conocíamos de la población aborigen”, dentro de distintos contextos comunicativos o rituales, según las principales hipótesis.
El Gobierno de Canarias pretende completar el mapa de litófonos del archipiélago con nuevos inventarios en el resto de islas para establecer así pautas que expliquen el funcionamiento y la utilidad de estos elementos sonoros a lo largo de los siglos.
AMartes Escénicas presenta en el Guiniguada este viaje a la ancianidad con seis personajes, el sábado 18 a las 20:00 horas
Esta nueva producción, recién estrenada, llega al escenario capitalino en el marco de MAPAS Fest
Un entrañable colectivo, en muchas ocasiones olvidado o menospreciado y que, sin embargo, constituye un ejemplo y un pilar muy importante dentro de la sociedad. Es el colectivo de mayores y a él se rinde tributo en ‘Viejos’, una tragicomedia de máscaras que la compañía grancanaria AMartes Escénicas lleva al Teatro Guiniguada este sábado, 18 de junio, a las 20:00 horas, en colaboración con MAPAS Fest. Las entradas están disponibles en la web y en la taquilla del teatro que gestiona el Gobierno autónomo en la capital grancanaria.
Dirigida por Miguel Ángel Maciel, en el escenario veremos a Eugenio, Anselma, Aurelio, Concha, Faustino y Petunia. Son seis ancianos que se enfrentan a las limitaciones, miedos, y frustraciones que conlleva el peso de la edad, una situación en la que cada estrategia es clave para superar nuevos retos y sobrevivir al día a día.
El texto cuenta la llegada de Eugenio, un octogenario solitario y gruñón, a una residencia de la tercera edad en la que tendrá que cambiar todos sus malos hábitos, respetar las normas y convivir con las diferentes personalidades y peculiaridades de los otros cinco ancianos que vivirán con él.
El teatro gestual y la commedia dell’arte son dos de los medios de expresión utilizados en esta propuesta escénica. Tras las máscaras y sobre las tablas, un elenco formado por Alicia Ramos, Abián de la Cruz, Jennifer Artiles, Albano Matos, Saulo Trujillo y Sofía García -también autora de la música original-.
Este ‘Viejos’ es una adaptación de Albano Matos sobre el original creado hace una década como trabajo de investigación de un grupo de estudiantes de interpretación gestual de la RESAD de Madrid (Adán Coronado, Victor Álvaro, Julia Fournier, Cyprien Rausis y Lucía Astigarraga). Fue llevada a escena en diversos espacios y se alzó con el Primer Premio de Teatro en el Certamen Jóvenes Creadores de Madrid (2015), entre otros reconocimientos.
Matos respeta la esencia original de este trabajo y lo ajusta al contexto canario, con las costumbres y caracteres de la población isleña de esta franja de edad. Esta versión de AMartes se estrenó hace escasos días en Guía (Gran Canaria) y con esta función en el Guiniguada emprende el que se espera sea un largo recorrido de esta nueva producción. La siguiente parada será el 1 de julio en el Espacio La Granja.
Los nuevos psicólogos se incorporan a las Zonas Básicas de Salud de Gáldar, Maspalomas, Escaleritas, Puerto, Santa Brígida, Guanarteme, Jinamar y Valsequillo. Se trata de una de las acciones previstas en la Estrategia Integral de Atención Primaria y Comunitaria 2022-2023 de Canarias
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través de la Gerencia de Atención Primaria del Área de Salud de Gran Canaria, ha puesto en marcha el pilotaje del proyecto de implantación del servicio de Psicología en los centros de salud de la isla. Esta medida es una de las acciones previstas en la Estrategia Integral de Atención Primaria y Comunitaria 2022-2023 de Canarias.
En total, se han incorporado ya siete psicólogos que desarrollarán sus funciones en las Zonas Básicas de Salud de Gáldar, Maspalomas, Santa Brígida, Jinámar, Valsequillo, Guanarteme, Puerto y Escaleritas.
Con esta acción se pretende dar respuesta, desde Atención Primaria, a la patología psiquiátrica leve promoviendo que los tratamientos psicológicos sean accesibles a la población desde el primer nivel asistencial. Así se garantiza el cumplimiento de uno de los objetivos principales de la Atención Primaria multidisciplinar: la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad.
Además, esta medida busca evitar la cronificación y el agravamiento del estrés emocional, de los trastornos emocionales leves y del trastorno mental común, a la vez que se mejora la capacidad de afrontamiento de los trastornos físicos crónicos que cursan típicamente con sintomatología ansioso-depresiva.
Por otro lado, con este nuevo servicio se tratará de aumentar la capacidad de las personas de hacer frente a los problemas cotidianos y disminuir la medicalización de procesos emocionales funcionales y optimizar intervenciones dirigidas la identificación y prevención de conductas suicidas.
Además, los profesionales de la Psicología que desarrollarán su trabajo en los centros de salud mejorarán la accesibilidad del Trastorno Mental Grave a las unidades de Salud Mental de Atención Especializada del SCS.
Durante el pilotaje de esta iniciativa se realizará un seguimiento de los resultados entre los seis y 12 meses desde su puesta en marcha para evaluar su implantación en el resto de Zonas Básicas de Salud de Gran Canaria.
El músico lagunero subirá al escenario del Espacio La Granja este sábado 18, junto a otros destacados músicos de la escena canaria
El saxofonista Fran Rodríguez subirá este sábado 18 de junio al escenario del Espacio La Granja para presentar los temas de su primer trabajo discográfico. ‘Presente’ es el fruto de años de trabajo y experiencia personal, plasmada en diversas composiciones que transitan por diferentes sonidos que evocan distintos momentos de su vida, todos ellos enmarcados en un estilo de jazz muy personal.
La presentación será en formato quinteto junto a otros destacados músicos de la escena canaria: Samuel Labrador Samuel Labrador (piano), Jonay Martín (guitarra), Jose Carlos Machado (contrabajo) y Daniel González (batería). Todos ellos elegidos cuidadosamente por el músico lagunero atendiendo a la sonoridad que quería para este álbum. Las entradas están a la venta en la web y en taquilla al precio de ocho euros.
Son temas de jazz clásico, fuente de inspiración y motivación de Fran Rodríguez, un músico con una dilatada trayectoria en las islas, tanto desde el ámbito docente como en frecuentes apariciones sobre el escenario, especialmente formando parte de la banda Macaronesia Jazz Quartet, con quien participó posteriormente en la creación del festival NaturaJazz del Museo de la Naturaleza y la Arqueología (MUNA).
Este primer trabajo como líder reúne un total de ocho composiciones propias del saxofonista, en un momento en el que considera ha llegado a su madurez musical. Para este trabajo ha ido buscando su propio ritmo y sonido, incluyendo temas de transitan por diferentes estilos dentro del jazz, inspirados en su experiencia de más de veinte años sobre los escenarios. En la portada del álbum aparece el propio músico cuando era muy pequeño, a modo de guiño para expresar que ya entonces sentía atracción por los instrumentos musicales. Su título, ‘Presente’, se refiere a que hay que “vivir ahora, el momento actual”.
Después de ser alumno de flauta del Conservatorio Superior de Música de Canarias y de participar en orquestas de diferentes estilos musicales, Rodríguez descubrió su pasión por el jazz. El saxofón es desde hace muchos años su principal herramienta de trabajo.
Fran Rodríguez comenzó su andadura musical a los ocho años en el Conservatorio, donde realiza estudios de flauta, música de cámara, armonía, historia de la música y pedagogía musical. A los 26 años adopta el que será, a la larga, su instrumento principal, el saxofón. Influido por el jazz, comienza un concienzudo estudio del instrumento, así como de las técnicas de improvisación, armonía moderna y composición.
El sonido del saxo tenor de las grandes figuras como John Coltrane, Dexter Gordon o Steve Grossman, entre otros, es el ejemplo a seguir, pasando varios años inmerso en la transcripción y análisis de los estilos desarrollados por dichos saxofonistas. Desarrolla una formación netamente autodidacta, la cual se ve enriquecida con la asistencia a los diversos seminarios que imparten en la isla saxofonistas de talla internacional como Eric Marienthal, Bob Mintzer, Chris Cheek, Perico Sambeat o Gorka Benítez
Profesionales de la industria abordan en la Sala Insular de Teatro (SIT) el 4 de julio los distintos modelos territoriales y las herramientas de negocio vinculadas a la propiedad intelectual
El acto inaugural del SEDD contará con la presencia de Adriana Moscoso, directora general de Industrias Culturales, Propiedad Intelectual y Cooperación del Ministerio de Cultura y Deporte
El Mercado de las Artes Performativas del Atlántico Sur, MAPAS, mercado cultural organizado por el Gobierno de Canarias, Cabildo de Tenerife, Cabildo de Gran Canaria, unahoramenos producciones SL y Circulart, cuya quinta edición se celebra entre el 4 y 9 de julio próximos en Gran Canaria y Tenerife, refuerza su compromiso con la formación de los profesionales con la celebración del Seminario de Derechos Digitales de la Música (SEDD de la Música), que tendrá lugar en la Sala Insular de Teatro, en Las Palmas de Gran Canaria, el lunes 4 de julio en horario de mañana.
La complejidad en la gestión y la optimización de los recursos generados por los derechos de autor en el universo digital son el eje temático del Seminario de Derechos Digitales de la Música (SEDD). Un evento que reunirá a destacados expertos de la industria de los tres continentes del espectro geográfico de MAPAS, África, Latinoamérica y Europa, con el objetivo de generar un punto de encuentro del sector, facilitando las herramientas para la gestión y monetización de sus derechos, y promoviendo el contacto entre profesionales, así como la generación de oportunidades de negocio para los participantes.
El Seminario de Derechos Digitales de la Música se vertebra en torno a tres mesas de trabajo en las que se abordará los distintos modelos de licencias digitales de derechos en los distintos territorios a los que MAPAS da abrigo, tanto en lo que afecta a las plataformas de música como en redes sociales; el futuro de los derechos de autor en África, Latinoamérica y Europa; y los modelos de un futuro de la propiedad digital cuyo horizonte está en continua evolución, al igual que el propio mercado y la industria.
La apertura del SEDD, prevista a las 9.15 horas, contará con la participación de Adriana Moscoso del Prado Hernández, directora general de Industrias Culturales, Propiedad Intelectual y Cooperación del Ministerio de Cultura y Deporte; Octavio Arbeláez, director artístico de MAPAS; y Jordi Puy, CEO de Unison, operadora de gestión de los derechos de autor en España.
‘Plataformas y territorios’
Tras una presentación de contenidos focalizada en el mercado digital europeo y los modelos de gestión independiente, caso de Unison, a partir de las 10.00 horas dará comienzo la primera de las mesas de trabajo del seminario, que con el título de Plataformas y Territorios se abordará las particularidades y tendencias de los modelos que imperan en África, Latinoamérica y Europa del Sur. La necesidad de una remuneración justa de los derechos de autor, retos y oportunidades de negocio desde una óptica multiterritorial, entre otros, serán los temas de trabajo de esta primera mesa en la que participarán como ponentes Gabriel Llano (Bytedance Latam TikTok), Indre Boaretto (Deezer, aplicación y plataforma de streaming de matriz francesa), Kirstin Moffat (BMAT, plataforma tecnológica de Barcelona especializada en la industria musical) y Gillian Ezra (responsable de contenidos de la plataforma de streaming Simfy Africa). La mesa estará moderada por David Serras Pereira (Unison Europa).
‘Siguiendo el dinero…’
La segunda de las mesas de trabajo del Seminario de Derechos Digitales de la Música está enfocada a la gestión de los derechos con el título Siguiendo el dinero…¿Quién, cómo y para dónde va la la gestión de mis derechos digitales, a las 11.15 horas. La introducción a esta mesa conduce al mercado digital africano de la mano de Capasso, Asociación de Compositores, Autores y Editores, con sede en Sudáfrica. La gestión de los derechos de manera individual y colectiva, y cómo se benefician de ello los artistas, los nuevos modelos de gestión y el rol que tienen las entidades, así como los posibles intercambios musicales, son algunos de los temas que abordarán. Participan como ponentes: Jotam Matariro (responsable de Capasso), Solange Cesarovna (Sociedade Cabo-verdiana de Música, SCM), Gustavo González (Associação Brasileira de Música e Artes, Abramus) y Cristina Perpigná (Confederación Internacional de Sociedades de Autores y Compositores, Cisac). La mesa estará moderada por Eric Jordi (Unison).
‘Presente y futuro’
La tercera y última de las mesas del Seminario de Derechos Digitales de la Música lleva por título La web3, lo no fungible, y la ‘propiedad digital’ presente y futuro, a las 12.00 horas, con una introducción sobre el mercado latino de habla en español y portugués (territorio Latam), a cargo de Ana Rodríguez, copresidenta del International Music Managers Forum (IMMF). La financiación de las editoriales y otros modelos de trabajo y organización como la entrada de fondos de inversión, desde los llamados Bowie Bonds a Hipgnosis, que podrían cambiar las formas de negocio; y el reto de explorar hacia donde se dirige el mercado, son parte de los temas a tratar. Participan en esta mesa como ponentes: José Manuel Person (Larrosa Music Group, consultoría y asesoría para la industria musical; y Miguel Tolosa (Offbeat, comunidad global para los amantes de la música). Esta mesa estará moderada por Jordi Puy (Unison).
Más información e inscripción:
La Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información coordina dos proyectos de cooperación entre Canarias, Madeira, Azores y Cabo Verde, presentados dentro del eje de Gobernanza, en el marco de las Jornadas organizadas en Cabo Verde por la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo
La Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (Aciisi) coordina los proyectos denominados Ris3-Net2 y Dynamic-Egov de cooperación entre Canarias, Madeira, Azores y Cabo Verde. Son proyectos cuyos primeros resultados se han presentado en el marco de las Jornadas organizadas en Cabo Verde por la Dirección General de Relaciones Económicas con África, dependiente de la Consejería de Economía del Gobierno de Canarias, para mejorar la comunicación y facilitar la creación de nuevas oportunidades de proyectos compartidos, entre todas las personas que ya participan de algún proyecto Interreg-Mac, ante el comienzo de un nuevo periodo de proyectos 2021-2027, que la Unión Europea prevé publicar el próximo otoño.
Con el desarrollo de ambos proyectos, Canarias avanza en el propósito de una administración accesible a la ciudadanía y una estrategia de crecimiento común para las regiones de la Macaronesia, en su eje de gobernanza, y para ello cuenta con una financiación de más de 1.200.000 euros.
RIS3_NET2
Para el proyecto RIS3_Net2, los objetivos marcados se centran en convertir al Espacio MAC (Madeira, Azores y Canarias) en un referente del desarrollo e implementación efectiva de una Estrategia de Especialización Inteligente transregional. Para ello, se promueven acciones de coordinación institucional y sistemas de gobernanza comunes.
El hito consiste en que las regiones MAC sean pioneras en llevar a cabo una alianza para alcanzar sus objetivos de crecimiento, como territorios que comparten retos y oportunidades en su condición de archipiélagos atlánticos y alejados del continente. Además de compartir una hoja de ruta, las regiones participantes llevan a cabo actuaciones piloto por cada prioridad y acciones de sensibilización y formativas, que a su vez nutren a otras actividades transversales (plataforma RIS3MAC).
Entre los beneficios se persigue alcanzar una mayor alineación de los proyectos con las prioridades de desarrollo de la Estrategia RIS3-MAC y mayor participación de estas regiones en proyectos para la cooperación conjunta con una financiación total de 509.897 euros.
Con Ris3-Net2 (Estrategia común del espacio MAC como referente de la elaboración de estrategias RIS3 transregionales), se espera seguir avanzando en la puesta en marcha de mecanismos de coordinación eficientes, el intercambio de experiencias, la conformación de proyectos y la mejora de las capacidades en I+D+i de cada una de las regiones participantes.
El proyecto está cofinanciado por el Programa de Cooperación Interreg MAC 2014-2020 y tiene una duración de 36 meses (hasta diciembre de 2022). El consorcio está formado por las siguientes organizaciones de Canarias, Madeira y Azores: la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI) que actúa como jefe de fila, el Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), la Plataforma Oceánica de Canarias (PLOCAN), Agencia Regional para el Desarrollo de la Investigación, Tecnología e Innovación (ARDITI) de Madeira, la Fundación Regional para la Ciencia y Tecnología (FCRT) y la Dirección Regional de Ciencia y Tecnología (DRCT) de Azores. Como socio de Tercer País, participa además el Núcleo Operacional para la Sociedad de la Información (NOSi) de Cabo Verde.
DYNAMIC-EGOV
Respecto al proyecto Dynamic-Egov de cooperación entre las Regiones Ultraperiféricas (RUP) de la Macaronesia, que ha obtenido 781.548,40 euros de financiación, la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo, a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información, es quién lo lidera.
El objetivo de este proyecto es impulsar la Administración Electrónica de los Gobiernos de la Macaronesia, con el fin de ofrecer mejores servicios a la ciudadanía, lograr una mejor gestión y eficiencia en los trabajos de su personal, y lograr una mayor especialización y profesionalidad del sector TIC – empresarial.
Se trata de una actuación macaronésica donde se comparten conocimientos, servicios y herramientas TIC, para obtener un servicio de veinticuatro horas, todos los días de la semana, evitando desplazamientos y beneficiándose de todas las ventajas de la tramitación electrónica. Por otro lado, también tiene como objetivo implantar herramientas que permitan al personal gestor realizar su trabajo de una forma eficiente, eficaz y ágil, así como fomentar la participación del sector TIC y de las Universidades para lograr tener a las empresas formadas en las tecnologías y herramientas que demandan los gobiernos.
Las entidades participantes del proyecto DYNAMIC-EGOV, liderado por la ACIISI, son el Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), ARDITI Agencia Regional para el Desarrollo de la Investigación, la Tecnología y la Innovación y Núcleo Operacional de Sociedade para Informac,ão (NOSI-EPE).
El centro hospitalario pone en marcha foros de salud abiertos a los pacientes, familiares y población en general interesada en mejorar su salud
El Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha puesto en marcha los primeros Foros de Salud del centro hospitalario. Enmarcado en el proyecto enREDate, el objetivo es fomentar la adquisición de conocimiento y habilidades para llevar a cabo los cuidados necesarios de diferentes patologías o problemas de salud, promover hábitos saludables, así como prevenir enfermedades y futuras complicaciones. El primer foro tratará sobre el ictus y enseñará a los usuarios cómo prevenir un ictus, los pasos a seguir en los primeros momentos que una persona lo manifiesta y cómo deben ser los cuidados si ya se ha producido la patología.
El proyecto consiste en la puesta en marcha de distintos foros de salud, utilizando como principal herramienta las nuevas tecnologías. Serán charlas impartidas por profesionales sanitarios del centro hospitalario, que ofrecerán información fiable a los pacientes. La primera charla, que tratará sobre esta patología cerebrovascular, tendrá lugar el 16 de junio a las 12:00 horas.
El objetivo principal es conseguir que pacientes y familiares adquieran un mayor control de su enfermedad y participen activamente en la toma de decisiones relacionadas con su patología, accediendo a una información actualizada y contrastada.
El centro hospitalario reconoce la educación sanitaria a la población como un factor fundamental para desarrollar hábitos de vida saludable, utilizar los recursos sanitarios de forma eficiente, mejorar la salud y resolver las dudas de los pacientes.
Gracias a su modelo en línea, los participantes se podrán conectar desde cualquier parte a través de este enlace. Además, podrán interactuar planteando dudas que serán resueltas por la profesional sanitaria. Se prevé que se realicen más foros con diversas temáticas que se irán anunciando.

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.