
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Las ayudas a la compra y al alquiler se han adaptado a la realidad socioeconómico de los jóvenes canarios
El consejero de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, Pablo Rodríguez, ha detallado hoy en sede parlamentaria que el Ejecutivo ha activado una batería de medidas destinadas a facilitar que la juventud del archipiélago pueda acceder a una vivienda digna y asequible mediante ayudas económicas, avales públicos para la compra y un incremento del cupo de jóvenes en el acceso a la vivienda protegida.
Rodríguez ha subrayado que el Gobierno de Canarias “ha puesto en marcha una estrategia estructural que ha modernizado el marco normativo, ha reforzado la oferta de vivienda protegida y ha habilitado programas que ofrecen apoyo directo a la compra y el alquiler, especialmente diseñados para quienes inician su proyecto de vida”.
En este sentido, el consejero ha recordado que la declaración de emergencia habitacional mediante el Decreto Ley 1/2024 ha permitido acelerar trámites, movilizar suelo y asegurar la protección del parque público de vivienda. Además, se ha aprobado el Decreto Ley 3/2025 para agilizar licencias urbanísticas y reducir demoras administrativas, “lo que ha marcado un cambio decisivo en la capacidad de respuesta del sistema”.
Entre las actuaciones orientadas al acceso a la propiedad, el Gobierno ha convocado este 2025 el programa de ayudas a la adquisición de vivienda para jóvenes, con 3 millones de euros. De forma paralela, se está trabajando en el nuevo Programa Hipoteca Joven, eliminando la necesidad de un ahorro inicial que, hasta ahora, suponía una barrera insalvable para muchos jóvenes.
Respecto al alquiler, Canarias ha activado una nueva edición del Bono Alquiler Joven adaptado a los precios reales del mercado de cada isla, con ayudas de hasta 250 euros mensuales durante dos años. “Esta adaptación ha sido posible gracias a la defensa de la singularidad canaria ante el Ministerio de Vivienda”, ha destacado Rodríguez. Asimismo, dentro de las Ayudas al Alquiler general, el Ejecutivo ha destinado una dotación de 3 millones de euros a una modalidad específica para jóvenes que residan en pequeños municipios, con el objetivo de fomentar el arraigo y la repoblación, para la que se han recibido cerca de 900 solicitudes.
Asimismo, ha anunciado que el nuevo decreto de adjudicaciones ha reservado cupos específicos para menores de 35 años en todas las promociones y ha sustituido el sorteo por un sistema de valoración objetiva que garantice mayor equidad.
Durante su intervención, Rodríguez ha detallado los resultados alcanzados y ha insistido en que “en estos momentos, el Gobierno de Canarias cuenta con más de 2.000 viviendas en diferentes fases administrativas, mientras avanzamos en nuevos desarrollos para continuar aumentando la oferta”.
Finalmente, el responsable del área ha asegurado que El Ejecutivo mantiene al máximo el compromiso con el futuro de la juventud y ha insistido en que “estamos actuando para que los jóvenes de Canarias puedan emanciparse, arraigarse y construir aquí su proyecto vital con dignidad, seguridad y oportunidades”.
Esta es una de las decisiones tomadas hoy en la reunión entre los responsables de ambos organismos para facilitar que, desde los municipios, se puedan abordar los desafíos actuales en el marco del reto demográfico y la residencia
Para lograr este objetivo se tiene que modificar la Ley estatal de Bases de Régimen Local y aumentar, así, las competencias de las entidades locales en materias como ordenamiento, actividad turística, tributaria y empadronamiento
El Gobierno de Canarias y la Federación Canaria de Municipios (Fecam) ha decidido esta mañana crear una comisión de trabajo que establezca los instrumentos necesarios para que los ayuntamientos pueden controlar, en su municipio, el acceso a la vivienda para, en unos casos, favorecer su disponibilidad y fijar así población y, en otros, limitar su compra por parte de foráneos.
Estas herramientas deben ser introducidas, previa modificación, en la Ley estatal de Bases de Régimen Local, “para lo que se requiere elaborar un documento de consenso en Canarias, que pueda ser elevado a la Federación Española de Municipios y de allí al Congreso”, ha explicado hoy el presidente, Fernando Clavijo, tras una reunión con el comité ejecutivo de la Fecam.
En esta línea de actuación, “que continúa tras las decisiones tomadas en las Conferencias de Presidentes en las que se abordaron el reto demográfico y el problema de acceso a la vivienda”, se promueve la ampliación y profundización de competencias municipales que pudieran contribuir en cada municipio a la mejora de estos desafíos, estableciendo posibles limitaciones a la adquisición de residencia, mediante la modificación del ámbito competencial que al Estado y a la Comunidad Autónoma canaria le está asignado en materia de régimen local.
Con este cambio de la Ley, afirmó Mari Brito, “perseguimos ampliar las competencias de los municipios en materias como ordenamiento, actividad turística, tributaria y empadronamiento, así como en cualquier otra que dentro del respeto a la autonomía local se considere que pueda contribuir a los objetivos planteados, ponderando las entidades locales canarias la conveniencia o no de su aplicación, según al realidad de cada municipio y actuar, en este sentido, mediante ordenanzas”.
Tanto Clavijo como Brito, incidieron en que las entidades locales pueden contribuir de una manera idónea a resolver el problema de la residencia poblacional si bien corresponde al Estado diseñar el modelo básico del régimen local en los aspectos sustanciales que se refieren a la materias mencionadas, del mismo modo que es a las Comunidades Autónomas a las que les está atribuida la materia de ordenación del territorio.
Experiencias modelo
Como punto de partida, para plantear esta modificación, el presidente de Canarias ha señalado que ya existen algunas experiencias en otras ciudades españolas y europeas.
Es el caso de Bilbao, que ha otorgado a las viviendas de uso turístico la calificación de uso de equipamiento en lugar de uso residencial. O Amsterdam. que ha establecido que si transcurren seis meses sin ocupación en la vivienda se prevén sanciones en caso de incumplimiento y dispone de un plazo de dos meses para determinar cómo reintroducir la vivienda en el mercado. También en Ámsterdam, se prohíbe durante 4 años el alquiler de viviendas recién adquiridas con un valor de hasta 623.000 euros, con excepciones y exenciones a esta norma en el caso de alquilarla a un familiar, compartir la vivienda mientras se reside en ella o si se alquila por razones de interés social. Es el caso de Hamburgo donde se estableció en su legislación municipal una política de expropiación para propiedades residenciales que hubieran estado vacías más de cuatro meses, o el de Berlín, que puso en marcha un proyecto piloto con el objetivo de expropiar temporalmente viviendas vacías.
A nivel estatal, Malta ha establecido un periodo de 5 años de residencia para facultar la adquisición libre de residencias secundarias. Y en Dinamarca, para poder comprar una propiedad (tanto primera como segunda residencia), es necesario tener la residencia permanente o haber vivido en Dinamarca durante un período consecutivo de cinco años.
El Gobierno de Canarias saca a licitación las obras de construcción de 34 viviendas protegidas en Tazacorte
Las obras están incluidas en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y serán financiadas a través de los fondos Next Generation EU
La Consejería de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, a través del Instituto Canario de la Vivienda (ICAVI), que dirige Antonio Ortega, ha aprobado técnicamente el proyecto de ejecución para la rehabilitación energética y la mejora de la accesibilidad de 108 viviendas protegidas de promoción pública situadas Los Menceyes, en el término municipal de Candelaria, en Tenerife.
Este lote forma parte del expediente para la redacción de proyectos de construcción de un total de cinco grupos de inmuebles de titularidad pública repartidos en los municipios de Las Palmas de Gran Canaria y Telde, en la provincia de Las Palmas, y de Candelaria, Adeje y El Rosario, en la provincia de Santa Cruz de Tenerife.
Las obras, que cuentan con un presupuesto de 5.518.031,27 euros, están incluidas en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y serán financiadas a través de los fondos Next Generation.
Dentro de esta iniciativa, se contemplan subproyectos de instalaciones eléctricas de baja tensión, fontanería, instalaciones térmicas, estudios de seguridad y salud, así como la dirección de obra tanto del proyecto principal como de los subproyectos de instalaciones.
Impulso a la vivienda en Tenerife
En el marco del Plan de Vivienda de Canarias, la Consejería cuenta con una obra en ejecución de 65 viviendas en el municipio de La Orotava y está trabajando en el expediente para la construcción de 13 viviendas en La Chacona, en Güímar.
Dentro de este mismo plan, el ICAVI ha firmado un convenio de colaboración con el Cabildo de Tenerife por importe de 45 millones de euros, donde la aportación de la institución insular es de 19,7 millones de euros para las siguientes actuaciones: 17 inmuebles en Santiago del Teide, 17 en El Sauzal, 47 en Granadilla de Abona, 30 en Güímar, 27 en Los Realejos, 90 en San Miguel Abona y 29 en El Rosario.
Asimismo, a través del programa 6, destinado a la construcción de viviendas en alquiler social en edificios energéticamente eficientes del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, se desarrollarán 59 inmuebles en Arona, 51 en Adeje y 24 en Guía de Isora donde, de nuevo, el Cabildo de Tenerife se ha sumado al convenio Canarias-Estado aportando 4,4 millones de euros.
El Instituto Canario de la Vivienda (ICAVI), que dirige Antonio Ortega, llevará a cabo actuaciones de rehabilitación, a través del programa 1 del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia en 59 viviendas en La Hornera, 100 en Los Menceyes, 80 en Los Olivos, 36 en La Esperanza, y de 504 en Añaza.
El Instituto Canario de la Vivienda (ICAVI), junto al Estado, ha aportado 900.000 euros de una inversión total de 1.400.000 euros al Ayuntamiento de La Laguna para la adquisición de 12 viviendas en La Laguna.
Por otro lado, en Santa Cruz de Tenerife, se ha realizado una aportación complementaria al Plan Activa Vivienda del Cabildo insular, de 2 millones de añadidos al millón de euros aportados por la institución insular, lo que permitirá la adquisición 26 viviendas de promoción pública en la capital tinerfeña.
Asimismo, el ICAVI ha destinado una inversión inicial de 16,7 millones de euros para la construcción de 37 viviendas en María Jiménez y 226 viviendas en Cuevas Blancas, que contarán con una inversión global que alcanzará los 41 millones de euros.
La empresa pública Visocan ejecuta en estos momentos 100 viviendas en el municipio de Santa Cruz, 7 en La Orotava y 52 en Icod de los Vinos, con financiación del Instituto Canario de la Vivienda y del Plan Estatal de Vivienda.
Sobre +VICAN
Todas las actuaciones de vivienda en Canarias se desarrollan en el marco de la iniciativa +VICAN, para fortalecer y coordinar las políticas habitacionales en el archipiélago. Esta estrategia tiene como objetivo principal dar una respuesta integral a la emergencia habitacional mediante la implementación de soluciones sostenibles e inclusivas. +VICAN busca garantizar el acceso a una vivienda digna, priorizar a los colectivos más vulnerables y promover un desarrollo territorial equilibrado y adaptado a las necesidades actuales de la población canaria.
La convocatoria, dotada con dos millones de euros, se enmarca en la estrategia del Ejecutivo para incrementar la oferta de vivienda a precios asequibles en el Archipiélago
Podrán solicitar estas subvenciones tanto personas físicas como jurídicas, públicas o privadas, que promuevan viviendas protegidas destinadas al alquiler
La Consejería de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, a través del Instituto Canario de la Vivienda, que dirige Antonio Ortega, ha aprobado la convocatoria de subvenciones destinadas a fomentar viviendas protegidas de promoción privada en régimen de arrendamiento. Esta medida busca incentivar la construcción o rehabilitación de vivienda asequible para su puesta en alquiler como residencia habitual y permanente.
La convocatoria, que cuenta con una dotación presupuestaria inicial de 2.000.000 de euros, tiene como objetivo facilitar la construcción, rehabilitación o reanudación de obras paralizadas de viviendas destinadas exclusivamente al alquiler, como residencia habitual y permanente. Las promociones podrán ser de nueva planta, proceder de la rehabilitación integral de edificios o de obras inacabadas que se retomen con este fin.
Las viviendas resultantes serán calificadas como viviendas protegidas de promoción privada en régimen de arrendamiento, con una duración mínima del alquiler de 10 o 25 años, y con posibilidad, en su caso, de establecer opción a compra.
Régimen de alquiler vinculado a ingresos
Las promociones subvencionadas deberán destinarse a personas o unidades de convivencia cuyos ingresos no superen determinados umbrales del Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples (IPREM), estableciéndose dos modalidades: Régimen especial, para unidades de convivencia con ingresos de hasta 2,5 veces el IPREM, o régimen general: para unidades de convivencia con ingresos de hasta 5 veces el IPREM, o 6 veces el IPREM en el caso de familias numerosas de categoría especial o personas con determinados tipos de discapacidad.
Plazo y forma de presentación
Podrán solicitar estas subvenciones tanto personas físicas como jurídicas, públicas o privadas, que promuevan viviendas protegidas destinadas al alquiler. Entre las actuaciones subvencionables se encuentran: Construcción de viviendas protegidas de nueva planta. rehabilitación integral de edificios para su uso íntegro como viviendas en alquiler, o finalización de promociones con obras en curso actualmente paralizadas.
El plazo para la presentación de solicitudes ya está abierto y finalizará un mes después de la publicación oficial realizada el pasado viernes, 11 de julio, en el Boletín Oficial de Canarias. Las solicitudes deberán presentarse por vía electrónica a través de la sede electrónica del Gobierno de Canarias.
Esta iniciativa se suma al conjunto de medidas que el Gobierno de Canarias está desarrollando para estimular el acceso a la vivienda en condiciones asequibles.
El encuentro se enmarca dentro de la ronda de reuniones que el Ejecutivo ha mantenido antes y después de la aprobación del decreto ley, con colectivos del sector y Administraciones en todo el archipiélago para dar a conocer la norma
El consejero de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, Pablo Rodríguez, ha mantenido hoy un encuentro con la Federación Canaria de Municipios (FECAM), en Gran Canaria, para dar a conocer el segundo decreto ley destinado a la agilización de licencias y facilitar la construcción de viviendas en el Archipiélago. Durante la reunión, Rodríguez ha agradecido “el trabajo en conjunto con los ayuntamientos, que no son parte del problema, pero sí de la solución, y que están buscando fórmulas con el Ejecutivo y también con los cabildos insulares para dar respuesta a corto, a medio y largo plazo a un problema que afecta a todos y cada una de las familias en Canarias”.
A esta jornada, que se enmarca dentro de la ronda de reuniones que la Consejería ha organizado antes y después de la aprobación del decreto ley con colectivos de todo el archipiélago, también han asistido el director del Instituto Canario de la Vivienda, Antonio Ortega; el vicepresidente primero de la FECAM, Óscar Hernández, y el catedrático Francisco Villar; así como representantes de los equipos técnicos municipales.
El consejero ha asegurado que “desde el inicio de legislatura dijimos que la vivienda iba a estar en el centro de la agenda política del Gobierno de Canarias y así ha sido, con la aprobación de dos decretos ley, con más instrumentos, más herramientas que nunca, para dar precisamente respuesta a un problema que no es exclusivo de Canarias, pero que evidentemente está afectando a sus familias de manera clara”.
En este sentido, ha recalcado que con este decreto “no solo facilitamos al resto de instituciones y al sector privado la agilización de la licencia urbanística para acelerar la construcción de vivienda protegida y asequible en el archipiélago, sino que también incorporamos una figura que es absolutamente innovadora en el conjunto del Estado, que es la vivienda asequible incentivada y está dirigida a las clases medias”.
Por su parte, Óscar Hernández ha agradecido a la Consejería “su disponibilidad para trabajar conjuntamente con los ayuntamientos y aclarar dudas entre la parte técnica para poder avanzar con las
distintas medidas que plantea este decreto ley”.
Asimismo, ha subrayado que “tenemos absolutamente clara la situación de incapacidad en cuanto a recursos humanos que tenemos en los ayuntamientos, por lo que, si existen mecanismos que facilitan que seamos más eficientes a la hora de poder conceder esa licencia, contribuiremos también a dar soluciones a esa emergencia habitacional ya la construcción de vivienda, que es uno de los principales problemas de Canarias”.
El Gobierno crea OBVIA, una estructura permanente para analizar el mercado inmobiliario en las Islas
El nuevo Observatorio aportará datos rigurosos y asesoramiento técnico para mejorar la planificación pública y responder a las necesidades reales de vivienda
El consejero de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias y presidente del Consejo de Administración de VISOCAN, Pablo Rodríguez, y el director gerente de esta empresa pública, Javier Terán, han presentado hoy el Observatorio Canario de la Vivienda (OBVIA). Una iniciativa que nace con el propósito de analizar, de forma rigurosa y permanente, la situación del mercado inmobiliario en las Islas y dotar a las administraciones de una herramienta clave para el diseño de políticas públicas efectivas.
OBVIA busca convertirse en el referente en el análisis de la vivienda en Canarias. Entre sus principales objetivos se encuentran el desarrollo de un sistema de indicadores que permita hacer un seguimiento continuo de la evolución del sector, la identificación de ineficiencias estructurales del mercado y la propuesta de soluciones innovadoras y adaptadas a la realidad de cada isla.
“Hoy damos un paso que era imprescindible, presentar la imagen del Observatorio Canario de la Vivienda. Hasta ahora, en nuestro archipiélago, no contábamos con una herramienta pública, estable y rigurosa que nos ofreciera datos fiables sobre el estado real de la vivienda”, ha apuntado Rodríguez. En este sentido, el consejero ha subrayado que ni siquiera el propio Gobierno de España dispone actualmente de un observatorio público de similares características, y que, por ello, en muchos casos debe basarse en informes parciales procedentes de portales inmobiliarios privados.
Una iniciativa con vocación de continuidad
El Observatorio, cuya creación fue encargada oficialmente a VISOCAN en diciembre de 2024, ha sido desarrollado a lo largo de los últimos meses con el objetivo de dotar a Canarias, por primera vez, de una estructura pública especializada en el análisis del mercado habitacional.
“Este observatorio no aparece de la noche a la mañana”, ha explicado Rodríguez. “El encargo se formalizó el 27 de diciembre y, desde entonces, hemos trabajado de forma continua para hacerlo realidad. Hoy, por fin, podemos presentar su imagen, su web, sus funcionalidades y, lo más importante, su propósito”.
OBVIA ofrecerá datos actualizados y fiables, facilitará asesoramiento técnico a las administraciones públicas en el diseño de proyectos de vivienda, promoverá el intercambio de información con entidades del sector, y contribuirá a la elaboración y difusión de un fondo documental científico sobre el mercado inmobiliario canario. En este sentido, el consejero ha explicado que “durante este año vamos a tener el informe de coyuntura y dos informes monográficos sobre la vivienda vacía y las obras inacabadas”.
“No se trata solo de contar cuántas viviendas hay o a qué precio están”, ha subrayado el consejero. “Se trata de entender cómo evoluciona el mercado, qué necesidades no están cubiertas, qué barreras impiden acceder a una vivienda digna y cómo podemos intervenir con eficacia”.
Información para transformar el sector
Por su parte, el director gerente de VISOCAN, Javier Terán, ha recalcado que “OBVIA tiene la principal misión de proveer datos precisos, confiables y actualizados sobre el sector de la vivienda, impulsando decisiones informadas que permitan desarrollar promociones con innovación, sostenibilidad y equidad entre las distintas islas”.
Además, ha subrayado que el observatorio tiene vocación de continuidad y está pensado para convertirse en un referente no solo para las administraciones, sino también para empresas, profesionales del sector y la ciudadanía.
“Tener esta herramienta, que será de uso público a través de nuestra web, donde se publicarán todos estos informes será fundamental para conocer nuestro mercado de vivienda y dar soluciones al problema habitacional que tenemos”, ha añadido Terán..
Una pieza más de una estrategia integral
Asimismo, el consejero responsable del área de vivienda ha hecho hincapié en que esta iniciativa forma parte de una hoja de ruta más amplia en materia de vivienda.
“Este observatorio no es un hecho aislado, forma parte de una estrategia integral. Hace 18 meses declaramos la emergencia habitacional y, desde entonces, empezamos a aprobar una serie de herramientas para dar respuesta a los canarios y canarias construyendo vivienda pública, con la aprobación de dos decretos leyes aprobados, reforzando las ayudas al alquiler, trabajando en la hipoteca joven canaria, el Código de Buenas Prácticas y ahora, además, impulsamos una herramienta como esta, que refuerza la toma de decisiones basadas en datos y conocimiento”, ha concluido Rodríguez.
Para obtener más información puede visitar el sitio web del Observatorio Canario de la Vivienda en: https://observatoriocanariodevivienda.com/.
Arucas cuenta hoy día con dos proyectos de Vivienda Colaborativa en Cesión de Uso en desarrollo, uno ubicado en Montaña de Cardones y otro en Santidad, siendo previsible que el número de proyectos aumente significativamente, tanto en la isla de Gran Canaria como en el resto de Canarias
Arucas apuesta de esta manera por acercar a la población del municipio nuevas alternativas para combatir tanto las dificultades de acceso a la vivienda digna, como la soledad no deseada y la atención a la dependencia, entre otras cuestiones.
El “Punto Municipal de Información y Dinamización de la Vivienda Colaborativa en Cesión de Uso” estará ubicado en las oficinas del Centro Municipal de Servicios Sociales y nace de la necesidad de dar respuesta, desde la Concejalía de Prestaciones Sociales, Autonomía Personal y Drogodependencias del Ayuntamiento de Arucas, tanto a las nuevas realidades en los cuidados, donde los mismos ya no se consideran una responsabilidad de las/os hijas/os sino una responsabilidad personal, como a los “nuevos envejecimientos”.
Así, los proyectos de Vivienda Colaborativa en Cesión de Uso se convierten actualmente en la alternativa más real, efectiva y asequible para dar respuesta a estas situaciones desde una colaboración público-cooperativa.
Dentro de los objetivos de este “Punto Municipal de Información y Dinamización de la Vivienda Colaborativa en Cesión de Uso” destacan, por un lado, informar a la población de Arucas acerca de la Vivienda Colaborativa como alternativa para un envejecimiento activo, saludable y acompañado y como acceso a una vivienda digna; por otro lado, dar a conocer los diferentes proyectos presentes en el municipio y cercanos al mismo y, por último, asesorar a grupos de personas que quieran iniciar un nuevo proyecto de Vivienda Colaborativa en Arucas.
Matilde Asián ha explicado a los diputados las modificaciones impulsadas para clarificar y dotar de mayor seguridad jurídica a la PPL que se tramita en el Congreso de los Diputados
El informe, respaldado por todos los grupos parlamentarios salvo Nueva Canarias, se remitirá a las Cortes Generales para que la proposición de ley siga su trámite
La consejera de Hacienda y Relaciones con la Unión Europea, Matilde Asián, ha explicado hoy ante la Cámara regional las modificaciones introducidas para regular el uso de la Reserva para Inversiones en la construcción de viviendas para alquiler y exponer el parecer positivo del Gobierno al respecto. La propuesta, que ha obtenido el voto mayoritario favorable del Parlamento, se remitirá al Congreso de los Diputados para incorporarla a la Proposición de Ley de modificación de la Ley 19/1994, de 6 de julio, de modificación del Régimen Económico y Fiscal de Canarias, para la regulación de las inversiones en elementos patrimoniales afectos a la actividad de arrendamiento de vivienda en las Islas Canarias y continuar su tramitación.
Este informe da respuesta a la solicitud de la Mesa del Parlamento de Canarias, adoptada mediante acuerdo en la reunión celebrada el día 28 de febrero de 2025, de recabar el parecer del Gobierno respecto de la proposición de ley antes mencionada, publicada con fecha 22 de enero de 2025 en el Boletín Oficial de las Cortes Generales y que se encuentra en período de aceptación de enmiendas, por lo que es el momento de introducir las mejoras oportunas de cara a la búsqueda de soluciones que ayuden a paliar el problema de la vivienda en Canarias. Cabe recordar que la vivienda es una de las prioridades del Gobierno de Canarias que, por primera vez, la incluyó en el presupuesto de 2025 como una necesidad social tan importante como la sanidad, la educación o el bienestar social.
La Reserva para Inversiones de Canarias, en su configuración natural o general, responde a la inmovilización de beneficios en una reserva indisponible que luego se materializará en unas inversiones productivas futuras. La nueva redacción propuesta permite, en primer lugar, destinar RIC a la promoción de viviendas protegidas para arrendamiento por la sociedad promotora, también cuando un ente, entidad u organismo público intervenga en la formalización y gestión efectiva de ese arrendamiento. De esta forma, se consigue que la actividad de arrendamiento no se tenga que realizar exclusivamente por el promotor de las viviendas protegidas, sino que se permite que la formalización y gestión efectiva del arrendamiento la realice una entidad u organismo público que, en definitiva, conoce perfectamente el mercado de demandantes de viviendas protegidas y la situación de vulnerabilidad de la población a la que va destinada. Por lo tanto, el objetivo que se persigue es incrementar la oferta de alquiler de viviendas protegidas en Canarias para paliar la situación de emergencia habitacional en la que se encuentran muchos canarios.
En segundo lugar, se incorpora una nueva disposición adicional que permite la materialización de la RIC en la adquisición y, en su caso, construcción de bienes inmuebles situados en Canarias, siempre que se destinen de modo novedoso al arrendamiento de vivienda habitual, con o sin opción de compra. En este caso, el inmueble no puede haber estado arrendado dentro del año anterior ni existir vinculación directa o indirecta con el arrendatario. La vivienda tendrá que estar efectivamente arrendada dentro del plazo de los 6 meses posteriores a la fecha de su adquisición o de su puesta en condiciones de habitabilidad y mantenerse en esta situación durante cinco años.
Por último, para dar mayor seguridad jurídica, se aclara la redacción anterior que hablaba de manera general de viviendas con fines turísticos, acotando la imposibilidad de materializar RIC en inmuebles destinados a vivienda vacacional.
Estas modificaciones pretenden ampliar la oferta de viviendas de alquiler en el mercado canario y encajan también con la propuesta del Gobierno de Canarias de establecer beneficios fiscales, concretamente deducciones en la cuota autonómica del Impuesto sobre la Renta de las personas Físicas, a través de la Ley de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Canarias para 2025, para fomentar la puesta en el mercado de viviendas destinadas a constituir la residencia habitual de los arrendatarios, así como quienes adecúan viviendas para su afectación a la actividad de arrendamiento de viviendas como residencia habitual.
Esta reunión da inicio a la ronda de encuentros que el Ejecutivo mantendrá con los diferentes sectores implicados, con el objetivo de generar un espacio de diálogo y trabajo conjunto
El consejero de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, Pablo Rodríguez, ha mantenido un encuentro con el Comité Ejecutivo de la Federación Canaria de Municipios, FECAM, presidido por María Concepción Brito, para dar a conocer a la institución los detalles del texto del segundo decreto ley de vivienda en el que se encuentra trabajando el Ejecutivo para seguir impulsando las políticas en esta materia.
Esta reunión da inicio a la ronda de encuentros que la Consejería mantendrá con los diferentes sectores implicados, con el objetivo de presentar de manera detallada los aspectos clave del decreto y generar un espacio de diálogo y trabajo conjunto que nutran el contenido del texto final del decreto antes de su aprobación.
En esta línea Pablo Rodríguez ha agradecido a la FECAM esta reunión, “que nos permite seguir avanzando en una de las grandes prioridades del Gobierno de Canarias: dar respuesta a la emergencia habitacional. Desde el inicio de la legislatura nos comprometimos con situar a la vivienda en el centro de la agenda política, movilizando todos los recursos e instrumentos posibles para agilizar la construcción de vivienda pública y fomentar la promoción de vivienda protegida. En este sentido, el decreto ley aprobado el pasado año ha permitido iniciar la construcción de más de 1.000 viviendas en 2024, y en 2025 se sumarán otras 1.000, reforzando así nuestro compromiso con el derecho de los canarios a tener una vivienda digna”.
“El nuevo decreto ley que presentamos hoy a la FECAM profundiza en esta línea de trabajo, abordando dos aspectos clave: la agilización de licencias urbanísticas y la incorporación de nuevos incentivos para la construcción de vivienda protegida. Es fundamental reducir los bloqueos administrativos que dificultan el desarrollo de suelos ya planificados y fomentar figuras innovadoras como la vivienda asequible incentivada, un modelo sin desarrollar, situando a Canarias como primera comunidad autónoma en llevarlo a cabo. Este esfuerzo requiere de la colaboración estrecha con los municipios, ya que son actores clave en la implementación de estas medidas. Nuestro objetivo es construir más viviendas, hacerlo con mayor rapidez y garantizar que los canarios y canarias tengan acceso a ella para construir sus propios proyectos de vida”, ha explicado Rodríguez.
Por su parte, la presidenta de la FECAM, María Concepción Brito, ha afirmado que “desde la FECAM hemos abogado por la simplificación administrativa. Necesitamos que haya normas que nos permitan hacerlo”. A este respecto, vamos a trabajar de la mano con el Gobierno de Canarias para llegar a un texto consensuado y que nuestros trámites sean lo más ágiles posibles, que es lo que espera la población de Canarias”
Asimismo, ha añadido que “es indispensable pactar y consensuar los instrumentos de ordenación del territorio, las realidades insulares son muy diversas, No puedes armar una norma singular para cada lugar, pero sí se puede intentar consensuar textos que contemplen las singularidades de todas las islas. Tenemos una Ley de Islas Verdes y otras normativas en otros ámbitos en las que yo creo que se puede trabajar y conseguir que todos los sectores puedan avanzar”.
El consejero ha concluido destacando el compromiso de la Consejería para mantener una comunicación abierta y fluida con todos los actores involucrados, garantizando que las medidas propuestas respondan de manera efectiva a las necesidades de las administraciones, el sector y la ciudadanía.
La Consejería ha iniciado obras en Tenerife, después de más de seis años sin nuevas construcciones, ha entregado 16 viviendas en Ingenio y 26 en Agaete, tras nueve años, y ha impulsado numerosas propuestas de apoyo al alquiler y a la adquisición de vivienda
El Decreto Ley 1/2024 declaró la emergencia habitacional y ha sentado las bases para agilizar la disponibilidad de suelo e impulsar la construcción de vivienda
Rodríguez ha recordado que el Ejecutivo canario trabaja en una nueva norma con el objetivo de agilizar las licencias urbanísticas y también en el desarrollo de la figura de las viviendas asequibles incentivadas, convirtiéndose en el primer territorio en hacerlo
El consejero de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, Pablo Rodríguez, ha destacado en sesión parlamentaria que el Ejecutivo continúa desarrollando su estrategia en materia de vivienda, con la puesta en funcionamiento de más instrumentos e iniciativas que den una respuesta global a la emergencia habitacional en Canarias desde todas las perspectivas posibles.
Pablo Rodríguez ha señalado que “este Gobierno, con esta capacidad de desarrollar más instrumentos y más herramientas que nunca hasta la fecha, lo que ha logrado es movilizar al sector de la construcción vinculándolo, en este caso, a la construcción de vivienda protegida, así como sumar a todas las administraciones competentes -en referencia a cabildos y a ayuntamientos- para trabajar juntos y avanzar para ofrecer soluciones factibles”.
El consejero Pablo Rodríguez ha explicado que el Ejecutivo reconoció oficialmente la emergencia habitacional en las islas mediante la aprobación del Decreto 1/2024, un hito que marcó el comienzo de un compromiso firme para abordar el problema estructural de la falta de vivienda en nuestras islas. “Uno de los logros más importantes en este ámbito ha sido el inicio de obras en Tenerife, después de más de seis años sin nuevas construcciones. Además, se han entregado 16 viviendas en Ingenio y 26 en Agaete, en la isla de Gran Canaria, tras nueve años. Asimismo, en el año 2024 se ha avanzado en la construcción de 1.000 viviendas y, durante este año, se iniciarán otras 1.000 en el conjunto del archipiélago”, ha apuntado Rodríguez.
En este sentido, ha puntualizado que en Canarias existen más de 27.000 inscritos en el Registro Público de Demandantes de Vivienda, pero, de estos, cerca de 17.000 personas demandan una vivienda privada en alquiler o en propiedad, “y solo podremos darles respuesta si establecemos sinergias entre el sector público y el privado”.
Ha añadido que “a esto se suma que también debemos dar respuesta a las clases medias y a aquellas personas que encuentran dificultades para acceder a la vivienda en el mercado libre, por eso estamos desarrollando la figura de la vivienda asequible incentivada; una vivienda que no es protegida, es decir, vivienda libre, pero que tiene un precio fijado para el alquiler, con unos máximos”.
Pablo Rodríguez ha insistido en la importancia de aunar consensos y de la participación de todas las fuerzas políticas en la estrategia de vivienda. “Todo lo que sea bueno para Canarias y ayude a paliar la emergencia habitacional, lo vamos a apoyar sin dudarlo, contando, siempre, por nuestra parte, con la cooperación y coordinación de todas los actores implicados”.
Canarias como referente en políticas de vivienda
Durante su intervención, Pablo Rodríguez ha explicado que el Ejecutivo canario ha asumido un papel activo frente a la falta de respuestas efectivas por parte del Gobierno del Estado y las dificultades de los ayuntamientos para abordar el problema de la vivienda en toda su dimensión.
En este sentido, ha insistido en que muchas de las medidas anunciadas por el Estado para fortalecer el derecho a la vivienda, ya se están aplicando en Canarias. “Mientras otros anuncian, nosotros ya estamos actuando. En muchas de estas cuestiones, Canarias está marcando el paso”, ha indicado Rodríguez.
En esta línea, el consejero ha enumerado algunas de esas medidas que ya se están desarrollando en Canarias, como el blindaje del parque público de vivienda en el decreto ley 1/2024, “donde se cita que tienen carácter permanente”; las deducciones al IRPF, donde las que más han incrementado su importe son las destinadas a paliar el precio de adquisición de las viviendas habituales y del arrendamiento de viviendas, especialmente para los menores de 40 años; la Hipoteca joven canaria, que permitirá a los jóvenes, de 18 a 40 años, financiar hasta el 95% del valor de la vivienda, superando el límite habitual del 80% que suelen ofrecer las entidades financieras, o la limitación de compra a extranjeros, una línea que el Gobierno de Canarias está explorando en Europa, a pesar de las dificultades iniciales que presenta el marco normativo estatal y europeo.
“Ahora trabajamos en el nuevo decreto ley, en el desarrollo de la vivienda asequible incentivada, así como en un nuevo convenio con entidades financieras para fomentar el régimen de cooperativas de vivienda, una propuesta que ya comenzó a trabajarse en septiembre de 2024, adelantándonos a iniciativas recientes planteadas a nivel estatal, y seguimos impulsando la propuesta para que la Reserva de Inversiones de Canarias (RIC) pueda materializarse para la construcción de vivienda destinada al alquiler asequible, tras la modificación del Régimen Económico y Fiscal (REF)”, ha concluido.
Medidas impulsadas en 2024
En cuanto a las medidas puestas en marcha por el Ejecutivo en 2024, destacan los programas de apoyo al alquiler y a la adquisición de vivienda.
Por un lado, el Bono Alquiler Joven, que ha contado con una dotación de más de 21 millones de euros, otorgando a más de 3.700 personas una ayuda mensual de 250 euros durante 24 meses. Por otro, también se ha impulsado el Programa de Ayuda al Alquiler de Vivienda, para el que se ha destinado una financiación de más de 37,4 millones de euros para el periodo 2024-2025, el mayor presupuesto destinado a esta ayuda por el Gobierno, y que ha permitido conceder 8.295 ayudas, agotando el crédito asignado para la convocatoria.
Durante el pasado año, se ha fomentado la adquisición de vivienda joven, ofreciendo subvenciones a las personas menores de 35 años, de hasta el 20% del coste de adquisición, con un máximo de 11.000 euros; en la convocatoria de noviembre de 2024 se resolvieron 385 subvenciones. También el Ejecutivo ha destinado 18 millones de euros para la empresa pública VISOCAN, que llevará a cabo una convocatoria para la adquisición de más de 120 viviendas, que se incorporarán al parque público bajo la modalidad de ‘llave en mano’.
Asimismo, se ha ampliado el crédito destinado a la Promoción Privada de Viviendas Destinadas al Arrendamiento a 4 millones de euros, lo que ha permitido otorgar subvenciones para la promoción de 425 viviendas destinadas al alquiler. Además, se ha fomentado el cohousing y las viviendas colaborativas con un crédito presupuestario de un millón de euros y, se ha colaborado con la FECAM, impulsando un programa dirigido a la rehabilitación de viviendas en municipios con menos de 20.000 habitantes.

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.