Redacción

Redacción

La intervención pretende verificar la existencia o ausencia de vestigios arqueológicos

Es la primera vez que se realiza una actuación arqueológica en profundidad en esta emblemática cavidad

El Gobierno de Canarias, en colaboración con el Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma y el Cabildo de La Palma, realiza el primer sondeo arqueológico en la Cueva Carías, ubicada en la capital palmera, para verificar la existencia o ausencia de vestigios en el subsuelo. A través de catas, se pretende recuperar la historia de esta cavidad que se cree que fue la residencia de los últimos capitanes del cantón de Tedote, los hermanos Tinisuaga, Agacensie y Ventacayce, y sede de la primera administración insular, el Concejo de La Palma, tras la conquista.

La Cueva Carías lleva reutilizándose durante más de quinientos años, de tal forma que la mayor parte de su estratigrafía prehispánica ha desaparecido o se encuentra revuelta, al menos en los estratos superficiales. En el estado actual de la investigación arqueológica es imposible saber si la cavidad cuenta aún con algún tipo de relleno aborigen por lo que la única forma de conocerlo es mediante una intervención arqueológica en diferentes puntos del yacimiento.

El equipo de trabajo está conformado por el arqueólogo Jorge Pais y la arqueóloga Nuria Álvarez, quienes no descartan encontrar vestigios aborígenes, pero son conscientes de que “es complicado que pueda existir una potencia estratigráfica de cierta relevancia”, aclara Pais. Al fin y al cabo, el objetivo principal de esta primera intervención es “contextualizar este yacimiento, verificar que aquí estuvieron los aborígenes y que también fue utilizada en época histórica”, insiste Álvarez.

Con los datos que ofrecen las crónicas, el personal experto sitúa la cueva Carías en la parte alta de la margen izquierda del Barranco del Río porque “no hay otra cavidad que reúna unas condiciones de habitabilidad tan perfectas como esta en todo el cantón de Tedote, además de que está emplazada en un lugar estratégico, muy cerca del mar, de las zonas de pasto principales situadas en medianías y con agua permanente”, asegura Pais.

En Canarias existe un conjunto de lugares con unas condiciones naturales que permite, desde la época aborigen hasta la actualidad, haber desarrollado en ella cualquier tipo de actividad sea de carácter habitacional, cultual, funeraria y económica”, explica Nona Perera, directora general de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias. En este sentido, la Dirección General de Patrimonio Cultural entiende “la necesidad de sondear esta cueva para conocer toda su historia, que está escrita en el subsuelo, y hacer compatible el proyecto expositivo del ayuntamiento”.

Manuel Garrido, concejal de Patrimonio Histórico del Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma, declara que “a raíz de la intervención que va a realizar el ayuntamiento para poner en valor la cueva de Carías, se ha solicitado al Gobierno de Canarias que haga una intervención arqueológica previamente” por si hay vestigios que se puedan ver afectados. En el caso de que se localicen restos materiales, “habría que integrarlo en la actuación que se va a hacer de alguna manera para que sea visible y visitable”, sostiene.

Catas arqueológicas

En el yacimiento se van a hacer cinco sondeos en diferentes puntos de la cueva, tanto en la zona de entrada, en el centro y en el fondo para tratar comprobar si se conserva algo de los sedimentos arqueológicos. Si es así, «habría que realizar una excavación en extensión para intentar extraer toda la información posible de la población benahoarita que vivió en esta cavidad”, adelanta el codirector de la intervención.

Las catas se darán por finalizadas una vez que se compruebe la existencia de relleno arqueológico intacto o bien se encuentren con la roca madre. La metodología empleada será la usual en cualquier tipo de trabajo arqueológico por lo que en caso de que se deban continuar las excavaciones, se podrá tomar como punto de partida los resultados de estos sondeos.

Ahora bien, todo el material será tamizado para recoger los posibles restos arqueológicos, que serán trasladados al Museo Arqueológico Benahoarita (Los Llanos de Aridane) para su estudio y conservación. De hecho, se plantea también la posibilidad de realizar dataciones de carbono 14 para fechar los elementos más interesantes.

Cabe recordar que la Cueva Carías tiene un con gran valor patrimonial desde el punto de vista arqueológico e histórico puesto que en ella vivieron los últimos señores del cantón de Tedote (actual Santa Cruz de La Palma, Breña Alta y Breña Baja), los hermanos Tinisuaga, Agacensie y Ventacayce. Además, finalizada la conquista en 1493 por Alonso Fernández de Lugo, en esta cavidad se reunió el primer cabildo de la isla donde se dictaron las primeras leyes para el régimen de La Palma.

Noemí Santana asegura que “debemos seguir impulsando desde todos los ámbitos, no solo desde las instituciones, la deconstrucción de los cánones de belleza que nos han impuesto desde que nacemos”

Un total de 3.622 personas de 36 países diferentes se han inscrito en la tercera edición de las Jornadas internacionales sobre Gordofobia y Violencia Estética contra las Mujeres organizadas por el Gobierno de Canarias. La consejera de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud, Noemí Santana, manifestaba en la inauguración que “todos los cuerpos son válidos” y apelaba a romper con los estereotipos. “Debemos seguir impulsando desde todos los ámbitos, no solo desde las instituciones, la deconstrucción de los cánones de belleza que nos han impuesto desde que nacemos”, afirmaba.

Como detalla la directora del Instituto Canario de Igualdad (ICI), Kika Fumero, “cada año son más las personas que se inscriben en las jornadas y de las 1.055 inscritas en la primera edición celebrada en octubre de 2020, hemos pasado a 3.622 inscritas de 36 países diferentes en este año, de las que 156 podrán participar de manera presencial cada uno de los tres días”.

Del total de personas que participarán online, 1.545 lo harán desde España, pero también lo harán desde más de una treintena de países de los que destacan México (793), Argentina (236), Uruguay (194), Chile (128) y otros como Francia, Reino Unido, Portugal, Hungría, Israel e incluso Japón.

“La gordofobia es un tema que nos atraviesa a todas las personas” considera la directora del ICI, Kika Fumero, que explica que en esta edición, en la que se han incorporado muchas de las propuestas realizadas por las personas que estuvieron en ediciones anteriores, “el objetivo va a estar en cuerpos, gordura y movimiento”. “Durante toda la vida se ha negado el movimiento a las personas gordas -argumenta- e hipócritamente se les acusa de no moverse, pero luego a la hora de entrar en toda actividad que tenga que ver con el movimiento como la danza, el deporte… se les niega la entrada con estigmas, señalándolas, y no se les da espacio, por eso el lema de este año es y, sin embargo, se mueve”.

PROGRAMA PENDIENTE

La jornada se reanudará este jueves 30 de junio, con el tema la Gordedad y movimiento: las posibilidades de las corporalidades gordas, con Alejandra Oyosa y la charla Analizando la hegemonia de la violencia estética desde una silla de ruedas, por Oyirum, para culminar con la mesa de experiencia bajo el título Ser mujer y ser gorda en el mundo del deporte, por Mónica González, Jessica Rosa y Ana Dolores Molina.

El viernes 1 de julio, el programa contempla las charlas de El cuerpo gordo en el arte y la negación del movimiento, por Yasmin Bouzaoui; Cuerpo y espacio público, por Paula Calavera; Autoimagen, por Melodie Pérez; la intervención Acepta y Vuela, por Mara Jiménez.

Este último día se celebrarán los talleres sin retransmisión online sobre Cuerpo gordo y trauma: taller de movimiento y reconexión corporal, por Mónica González y Taller de introducción a la lucha canaria, por Ana Dolores Molina, para culminar con la actuación musical de la cantautora feminista Bea Almar y el cierre de esta tercera edición de las jornadas a cargo de Kika Fumero.

Más información en la web: www.jornadasgordofobiayviolenciaestetica.com  

Subvenciones, ayudas cine, subvenciones cine, audiovisual

Abre una convocatoria dotada de 1.800.000 euros para apoyar la creación de nuevas producciones para cine y televisión

En los últimos cuatro años ha respaldado 61 proyectos en desarrollo o producción, entre largometrajes, series, documentales y cortometrajes

El Gobierno de Canarias destinará este año un mayor presupuesto al apoyo de nuevas producciones para cine y televisión por parte de profesionales de las islas. La convocatoria de subvenciones se encuentra ya abierta con una partida de 1.800.000 euros, casi un 30 por ciento más que el pasado año, destinada a desarrollo y producción de largometrajes, series y cortos.

Así lo ha anunciado el viceconsejero de Cultura, Juan Márquez, quien señala que “por fin se ha logrado hacer realidad la aspiración de esta área de aumentar el presupuesto destinado a la producción de nuevas obras audiovisuales, con lo que se espera reforzar el buen trabajo que está haciendo los profesionales canarios. Una inversión que se une a los casi cuatro millones de euros consignados desde 2019, y que poco a poco están llegando a salas y festivales, algunos proyectos con destacados reconocimientos internacionales”.

Del total reservado para este año, 520.000 euros estarán destinados a cortometrajes y proyectos en desarrollo; y 1.280.000 euros a producción de largometrajes y series, con convocatorias independientes. El plazo para la primera estará abierto hasta el 19 de julio; y la segunda hasta el 21 de julio. Las bases están disponibles en www.gobiernodecanarias.org/cultura y también en la web del Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC), entidad colaboradora en este procedimiento, www.icdcultural.org

Las solicitudes se presentarán exclusivamente a través del aplicativo de gestión telemática. La concesión de las subvenciones tiene carácter plurianual y se enmarcan dentro de la Estrategia de las Industrias Culturales y Creativas Audiovisuales que se implementa a través de acciones de diferentes departamentos del Gobierno autonómico.

Bases, plazos y criterios

Las bases de esta convocatoria repiten las principales modificaciones introducidas en 2020 con la intención de mejorar la eficacia de la inversión. Por lo tanto, los plazos de ejecución seguirán siendo de tres años para proyectos en desarrollo y cortos (hasta finales de 2024), y de cuatro años para la producción de largometrajes y series (hasta finales de 2025).

Sólo podrán acceder a ellas las productoras inscritas en el Registro de Empresas Audiovisuales de Canarias. En el caso de Producción, la antigüedad exigida se mantiene en un año, mientras que para desarrollo y cortometrajes no existe ningún límite. También se pueden presentar AIE (Agrupaciones de Interés Económico) que incluyan una productora que tenga certificado del Registro de Empresas Audiovisuales Canarias.

Los proyectos que opten deben acreditar una presencia suficiente de profesionales canarios en determinados ‘puestos clave’ de la producción. Otras posiciones relevantes (que cambian en función de si el proyecto es de ficción, animación o documental) obtienen puntuación adicional, pero no son un requisito. En el caso de desarrollo, los puestos clave se limitan a tres: producción ejecutiva, guion y dirección.

Asimismo, se valora la solidez económica del proyecto, ya sea mediante coproducciones, preventas u otras aportaciones, así como su potencial y la calidad artística. Esta valoración será realizada por diferentes comités externos integrado por profesionales de reconocido prestigio y que representen las diferentes formas fílmicas que se convocan. Asimismo, este comité reflejará en su composición la pluralidad del audiovisual como fenómeno artístico e industrial.

De las tres categorías que incluyen las dos convocatorias, la correspondiente al desarrollo de largometrajes y series, opción que no figura en las ayudas que concede el Estado, se mantiene este año el límite de intensidad (porcentaje del total de ayudas públicas sobre el presupuesto total) hasta más del 75%, igual que en producción de cortometrajes. En el caso de producción de largometrajes y series, se aplican los límites de intensidad que marca la ley estatal, que los mantiene entre 50% y 80%.

Más de cuatro millones en tres años

Con esta, es la cuarta vez que la Dirección General de Cultura convoca subvenciones a la producción y desarrollo de proyectos audiovisuales. En las ediciones de 2019, 2020 y 2021 se otorgaron 4.125.000 de euros, la mayor parte para producción de largos o series (3.093.750 euros).

En total, desde 2019 se han subvencionado 61 proyectos, de los que 18 son producciones de largometraje o serie, 21 son proyectos en desarrollo, y 22 son cortometrajes. De los proyectos de producción de largometraje o serie, 9 son documentales (con la particularidad de que uno de ellos es un documental animado), 4 son proyectos de animación (series y largometraje), y 6 son largometrajes de ficción.

De esas 18 producciones de largo o serie, la primera que se ha estrenado es ‘Rendir los machos’, la ópera prima de David Pantaleón como director de largometraje, coproducción de Volcano International Films y la productora francesa Noodles Productions,

El colectivo de responsables de la comunicación ha trasladado al presidente los objetivos de su trabajo y los planes de futuro

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha mantenido un encuentro con una representación de la Junta Directiva saliente de Dircom Canarias, organización que aglutina al colectivo de responsables de la comunicación que ejercen su labor en las organizaciones privadas e instituciones públicas en Canarias.

A la reunión han asistido el presidente de Dircom Canarias, Carlos Salazar, y su vicepresidenta, Ana Corredera, entre otras personas integrantes de la Junta Directiva, quienes han trasladado al presidente los objetivos de su trabajo y los planes de futuro de la organización, que este jueves 30 de junio celebra elecciones para el nombramiento de la nueva Junta Directiva.

La Gerencia de Atención Primaria de Tenerife pone en marcha un programa pionero de Atención Domiciliaria Pediátrica para pacientes crónicos complejos o con necesidades paliativas. Un pediatra y una enfermera realizan el cribado de pacientes y las visitas a los domicilios, trabajando en coordinación con los pediatras de los centros de salud y los especialistas de los hospitales

La Gerencia de Atención Primaria del Área de Salud de Tenerife, adscrita a la Consejería de Sanidad, ha creado el Programa de Atención Domiciliaria Pediátrica para Pacientes Crónicos Complejos y con Necesidades Paliativas. Un proyecto, pionero en Canarias, cuyo objetivo es la atención domiciliaria integral para pacientes pediátricos, de entre cero y 15 años, con enfermedades crónicas complejas o necesidades de cuidados paliativos.

El equipo lo integran un pediatra y una enfermera, que serán los encargados de realizar los cribados y las visitas a los domicilios de toda la isla, trabajando en coordinación con los pediatras de los centros de salud y los especialistas de los hospitales públicos.

Con este programa se promueve el bienestar del paciente pediátrico, con la recuperación en su propio entorno, mejorando su calidad de vida y la de su familia. Asimismo, se evitan los ingresos hospitalarios innecesarios, se optimizan y racionalizan los recursos sanitarios y se fomenta la coordinación entre distintos niveles de atención, tanto primaria como hospitalaria.

Cada paciente pediátrico crónico incluido en el programa recibirá cuidados médicos en su casa, conservando su entorno familiar y ritmo de vida (hábitos, comidas, juguetes, escolarización). En el caso de aquellos pacientes en los primeros meses de vida, con esta acción se favorecerá el desarrollo psicomotor del pequeño, al recibir mayor estimulación neurosensorial, disminuyendo el riesgo de hospitalización y evitando las infecciones adquiridas en los centros sanitarios.

Las familias también se benefician de este programa, ya que les permite implicarse de forma activa en los cuidados del paciente, al tiempo que la estancia en domicilio facilita una mayor comodidad y conciliación laboral, disminuye gastos, como son los derivados de comidas y desplazamientos a los centros hospitalarios, y permite una mejor comunicación entre paciente, familia y equipo sanitario. Asimismo, con este programa de atención domiciliaria se evita el uso de camas hospitalarias destinadas al ingreso de patologías agudas por pacientes crónicos o estabilizados.

Cribado a pacientes en edad pediátrica

Para la puesta en marcha del programa, el equipo sanitario está realizando un cribado inicial a todos los niños y niñas en rango de edad pediátrica que cumplían al menos un diagnóstico de alarma. Hasta el momento se han censado 1.984 menores de 15 años, repartidos por las 41 zonas básicas de salud de la isla de Tenerife.

Es importante señalar que estos diagnósticos alertantes no son definitorios de complejidad, pero aumentan la probabilidad de una situación de riesgo que necesita ser analizada. Por ello, ahora se realizará una valoración caso por caso para seleccionar a aquellos pacientes que cumplan con los criterios de inclusión en el programa.

En esta fase de análisis se ha observado que muchos de los pacientes pediátricos con enfermedades crónicas complejas no acuden a los recursos de atención primaria, sino directamente a centros hospitalarios para cubrir cualquier necesidad sanitaria básica, con la consecuente sobrecarga del sistema.

Criterios de inclusión y seguimiento personalizado

Los niños, niñas y adolescentes se incluirán en el programa según unos criterios establecidos por el equipo, siendo remitidos por su pediatra responsable. Cuando tenga un paciente candidato, propondrá a los padres o tutores la posibilidad de entrar en el programa. Si estos aceptan, contactará con la unidad presentando el caso.

Esta primera valoración se realizará en su centro de salud o en su domicilio, según la situación clínica del paciente. Una vez comprobado que reúne los criterios, se incluirá en el programa, estableciendo un plan de actuación y seguimiento personalizado en función de la patología y de las necesidades del paciente, acordando una rutina y horarios de visita.

Es importante destacar que la función del equipo de Atención Pediátrica Domiciliaria no va a ser sustituir el tándem pediatra/enfermera de atención primaria con sus pacientes más vulnerables, ni a sus especialistas hospitalarios, sino integrar la labor de todo el equipo sanitario que interviene en el proceso patológico del paciente, mejorando, en lo posible, su calidad de vida y la de su familia.

Atención y calidad de vida de pacientes pediátricos crónicos

La cronicidad compleja en pediatría en muchas ocasiones va asociada a enfermedades poco prevalentes que generan gran discapacidad, en las que intervienen múltiples especialistas y se necesitan con frecuencia recursos hospitalarios, ingresos, tratamientos en los hospitales de día, cuidados en el domicilio y soporte tecnológico. Es prioritario coordinar a los distintos ámbitos asistenciales, y también los sistemas sanitario, social y educativo.

La complejidad aumenta cuando estos diagnósticos se producen en familias con elevada vulnerabilidad social. Se estima que el coste sanitario derivado de la atención a los niños y niñas y adolescentes con enfermedad crónica compleja está entre un 30 % y un 40 % del gasto sanitario total en pediatría. De este porcentaje, el 80 % corresponde a costes de hospitalización.

Una treintena de conciertos en formato showcase, con directos de media hora, vertebra la programación de música de la quinta edición del Mercado de las Artes Performativas del Atlántico Sur, MAPAS 2022, que se celebra en Gran Canaria y Tenerife del 4 al 9 de julio

La oferta musical de MAPAS para programadores y programadoras, y abierta al público en general, reúne a 32 agrupaciones artísticas de tres continentes del ámbito geográfico del mercado profesional de las artes escénicas y la música: Iberoamérica, Sur de Europa y África

Los 32 conciertos tendrán lugar en tres jornadas, los próximos 4, 5 y 6 de julio en horario de tarde, en tres municipios de Gran Canaria: Arucas, Las Palmas de Gran Canaria y Agaete

La consejera de Cultura del Cabildo grancanario, Guacimara Medina, destacó en la presentación del evento realizada en el Huerto de las Flores de Agaete, que la organización del evento ha realizado en esta edición un esfuerzo por descentralizar de la capital algunas de las propuestas artísticas, trasladándolas a dos municipios de la isla como Agaete y Arucas. “El pasado año tuvimos la oportunidad de tener las artes escénicas y la danza en Gran Canaria y este año es la música la protagonista de las actividades que se van a desarrollar en la isla”, dijo Medina, que destacó como una novedad que se incorpora a MAPAS el hecho de que la programación de los showcases de música se celebre en otras localidades fuera de la capital.

“Hemos deslocalizado la actividad y queríamos llevarlo a otros municipios de la Isla”, avanzó la consejera, y que se traduce con la incorporación al proyecto MAPAS en esta quinta edición de los municipios de Agaete y Arucas. “Por la vinculación que tiene Agaete con la cultura entendíamos que MAPAS tenía que estar aquí, y Arucas como ciudad importante del norte de Gran Canaria tiene también un recorrido importante y que ha desarrollado una labor importante en favor de la cultura”, destacó Medina en su intervención. Y tal como avanzó, son “dos municipios que van a tener la oportunidad de vivir todo el trasiego y la actividad que supone MAPAS, y era importante que el público pudiera contagiarse de la energía y de la fortaleza de MAPAS”, una plataforma de negocio de las artes escénicas y la música “por el que desde el Cabildo apostamos desde el primer momento”.

La programación de música de MAPAS Mercado en su quinta edición, organizado por el Gobierno de Canarias, Cabildo de Tenerife, Cabildo de Gran Canaria, unahoramenos y Circulart, en colaboración con los ayuntamientos de Las Palmas de Gran Canaria, Santa Cruz de Tenerife, Arucas y Agaete, fue presentada esta mañana en el Huerto de las Flores, en Agaete, en un acto en el que estuvieron presentes la consejera de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, Guacimara Medina; la alcaldesa de Agaete, María del Carmen Rosario; Juan Jesús Facundo Suárez, alcalde de Arucas; Mario Vega, director de MAPAS; y la artista grancanaria Alba Gil Aceytuno, que participa en los showcases de MAPAS en el municipio de Arucas.

Son 32 los artistas que protagonizan otros tantos conciertos en escenarios de los tres municipios de Gran Canaria que participan en MAPAS Mercado en su quinta edición, de los que nueve de ellos son agrupaciones canarias, fruto del compromiso de la organización de posicionar y favorecer la circulación internacional de los creadores del Archipiélago, máxima que igualmente se traduce en una destacada participación de compañías canarias de artes escénicas, cuya programación, mercado y exhibición, tiene este año sede en Santa Cruz de Tenerife del 7 al 9 de julio.

Las agrupaciones de música canarias que compartirán escenario con artistas nacionales e internacionales son: Gino Marcelli Trio, Alba Gil Aceytuno, Rupatrupa, Takeo Takahashi, Socos Duo, Gabriela Suárez, Dactah Chando, Ida Susal y The Conqueror Project, que han sido seleccionados para las muestras en directo entre las 198 propuestas artísticas vinculadas a la música y las artes escénicas que están presentes en MAPAS, entre los más de 1.700 proyectos que recibió la organización. De los proyectos que participan en esta plataforma atlántica para la internacionalización de las industrias culturales, espacio de encuentro y de negocio de referencia internacional, 96 son de artes escénicas entre teatro, danza, circo y artes de la calle; y 80 de música en distinto formato y estilo, que son los designados por los curadores para las ruedas de negocios y las muestras artísticas, y los que llegan a MAPAS 2022 fruto de los convenios internacionales con instituciones de gobierno.

Sonidos mestizos y de fusión, que tienden puentes entre tradición y modernidad, donde lo popular se modula con lenguajes y estéticas de la esfera digital; músicas de raiz que se transforman en un diálogo con músicos de culturas occidentales; el cruce del tango y el fado en busca de nuevos caminos; estructuras pop a las que se despoja de su concepto primario en favor de formas sonoras experimentales; canción de autor que sortea las estructuras y discurso habitual en el género; jazz vocal, reggae y dub, son parte de las propuestas de estilo con las que MAPAS Mercado abre una ventana a los sonidos del mundo, a modo de viaje sonoro por la geografía de MAPAS a través de una treintena de showcases.

La Plaza de San Juan en Arucas da la apertura a la programación musical de MAPAS 2022, el lunes 4 de julio, a las 16.30 horas, con las actuaciones de: Gino Marcelli Trio (Canarias), Claudio Constantini y Louiza Hamadi (España), Sophie Luckacs (Canadá/Congo), Takeo Takahashi (Canarias), Martín Buscaglia (Uruguay), Moisés P. Sánchez Project (España), Seffarine (EEUU/Marruecos/España), Alba Gil Aceytuno (Canarias), Kizaba (Congo/Canadá), Rupatrupa (Canarias) y Betina Quest (Burundi).

El Centro Insular de Deportes, en Las Palmas de Gran Canaria, es el segundo de los escenarios que recoge el testigo de la música en directo el martes 5 de julio, a partir de las 17.00 horas, con: Isabel Vinardell & Isabelle Laudenbach (España), Ablaye Cissoko & Cyrille Brotto (Senegal), Socos Duo (Canarias), Sofía Rei (Argentina), Amores Grup de Percussió (España), Sergio de Lope (España), Susana Travassos (Portugal), Aduke (Nigeria/Reino Unido), Pahua (México) y Ácido Pantera (Colombia).

La tercera y última jornada de música se traslada hasta la explanada del Puerto de Las Nieves, en Agaete, el miércoles 6 de julio, desde las 17.00 horas, con: Pipo Romero (España), Cheikh Ibra Fam (Senegal), Gabriela Suárez (Canarias), Siwo (España), Dactah Chando (Canarias), Manu Sija (Argentina), Sundri Feeling (Reunión), Ida Susal (Canarias), The Conqueror Project (Canarias) y Bial Hclap (México).

La quinta edición de MAPAS se estructura en torno a seis días de encuentros profesionales en Gran Canaria y Tenerife, con ruedas de negocio, showcases, seminarios y talleres. En las ruedas de negocio han confirmado su participación más de 200 programadores y programadoras de 34 países del ámbito geográfico de MAPAS, 112 de música y 110 de artes escénicas, entre los que cabe destacar una treintena de profesionales canarios; y han sido seleccionadas en esta quinta edición 198 agrupaciones artísticas, 80 de música y 96 de artes escénicas, además de 22 agencias.

En lo que se refiere a los programadores que concurren en MAPAS Mercado, son 222 de 34 paises los que han confirmado su presencia en Gran Canaria y Tenerife. A destacar los 94 europeos, entre Francia, Alemania, Italia o Reino Unido, con 76 programadores españoles, entre ellos una treintena de profesionales de Canarias; los 44 llegados desde distintas geografías de Iberoamérica, entre los que destacan la delegación de Colombia, con 17, Argentina, Chile y Uruguay; y los 30 programadores del continente africano, con mayoría de Senegal y Mali, con 9 y 6 respectivamente, entre otras procedencias.

LAS ‘COSMO-VISIONES’ DEL MEXICANO JAVIER ORNELAS OCUPAN LA SALA DE EXPOSICIONES DEL CENTRO DE ARTES PLÁSTICAS DEL CABILDO

Hasta el próximo día 26 de agosto se exhibe en el Centro de Artes Plásticas de la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario, la exposición del artista mexicano Javier Ornelas, ‘Cosmo-Visiones’. El creador plantea en esta serie repleta de metáforas, cierta lectura psicológica con la que trata de representar figurativamente sus propios demonios para así exorcizarlos

La obra de Javier Ornelas Huerta, como la de otros muchos grabadores de su país, es heredera de la amplia tradición de grabado en relieve que existe en México. Esta tradición, respaldada por grandes nombres como el de José Guadalupe Posada, se materializa en una línea de trabajo de grabado en relieve, preeminentemente de carácter figurativo, tallado sobre linóleo y estampado en blanco y negro. Las plantas sagradas, utilizadas en México desde tiempos prehispánicos, aparecen retratadas en algunas de las obras de Ornelas, poniendo de manifiesto el papel que ha jugado en su proceso de búsqueda y sanación la medicina ancestral.

Desde el linograbado, siguiendo la amplia tradición de grabado mexicano, Ornelas explora su propia voz a través del sincretismo entre la iconografía ancestral y elementos propios de la naturaleza y de la imaginación.

En ‘Cosmo-Visiones’ el artista se entrega al grabado en su proceso de búsqueda personal, en un momento de profunda crisis emocional. El cuerpo se pone en el centro y la obra se hace para sí mismo. El proceso de develación de la imagen y de su transformación sobre la plancha en un relieve que la gubia talla con parsimonia, suponen parte de una meditación y de un trabajo de encuentro consigo mismo. La estampa final no es más que el resultado, no es realmente lo más importante del proceso que vive el artista. Sin embargo, la estampa se vuelve una obra-medicina, llena de símbolos que van cobrando sentido en la trayectoria vital del artista, pero también lo cobran para el público, que se apropia de la obra e inviste los seres mitológicos de Ornelas de sus propios significados.

La muestra puede ser visitada hasta el 26 de agosto en el Centro de Artes Plásticas, situado en el número 8 de la calle Colón, en barrio de Vegueta, de lunes a viernes, de 10:00 a 14:00 horas y de 17:00 a 20:00 horas, con entrada gratuita.

FRANCISCO J. QUEVEDO PRESENTA SU ÚLTIMA NOVELA, ‘EL TEATRO EN MEDIO DEL OCÉANO’, FINALISTA DEL PREMIO NADAL, EN LA CASA-MUSEO PÉREZ GALDÓS

“Una historia de superación y lucha por el poder de un hombre en las Canarias de finales del siglo XIX”. Con este sugerente argumento, propio de la mejor novela del género de aventuras, se presenta ‘El teatro en medio del océano’ (Ediciones Destino, 2022), el nuevo libro del escritor y profesor universitario Francisco J. Quevedo. La obra quedó finalista en la última edición del Premio Nadal de Novela. La cita de la presentación es el día 5 de julio, a las 19:00 horas, en la Casa-Museo Pérez Galdós. La entrada será libre hasta completar el aforo.

La responsable de la cátedra Pérez Galdós de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Yolanda Arencibia, acompaña al conocido escritor en su presentación. No en vano, la presencia galdosiana es una constante silenciosa en la novela. El teatro que aparece en el título no es otro que el Teatro Pérez Galdós, llamado Tirso de Molina en la época en la que está ambientada la historia, que coincide con la de su construcción.

Las Palmas de Gran Canaria a finales del siglo XIX es una ciudad colonial que empieza a despertar de su letargo gracias al recién creado Puerto de la Luz. El auge del comercio de ultramar crea una nueva clase social, la burguesía. En esta nueva sociedad todo es posible, incluso que un huérfano solo y desamparado llegue a convertirse en uno de los hombres más poderosos de la Isla. Todo bajo la atenta mirada del gran teatro. “La verdad es que ni siquiera me había percatado de que el teatro podía ser un personaje más de la trama hasta que casi acabé el libro”, confiesa Francisco J. Quevedo, quien explica que la historia refleja cómo la emergente burguesía de la isla, que alimenta a su vez unas necesidades culturales, “puede al fin verlas reflejadas en la edificación del teatro Pérez Galdós”.

‘El teatro en medio del océano’ cuenta la historia de Feliciano Silva, quien se queda huérfano a los nueve años, cuando su padre se cae de un andamio en las obras de construcción del teatro Pérez Galdós, en Las Palmas de Gran Canaria, en 1876. A partir de ese momento, solo y desamparado, Feliciano empieza a ingeniárselas entre los maleantes del puerto con un único objetivo: lograr convertirse en el hombre más poderoso de la isla. Así nace ‘El Guirre’, un hombre que, espoleado por una desmesurada ambición, pasa de humilde vendedor de pescado a ser el personaje más temido del Atlántico. Y esta es su historia, que se desarrolla al compás de la del gran teatro.

“Con el trasfondo de los acontecimientos políticos que tuvieron lugar de finales del siglo XIX a las primeras décadas del XX —la Revolución de 1868, la Primera República y la Restauración borbónica, la guerra de Cuba y la Primera Guerra Mundial—, nos adentramos en un fascinante relato de superación y lucha por el poder de un hombre que quiso tenerlo todo”, explica la sinopsis de la novela.

Y es que realmente, el volumen es también una extraordinaria crónica de una época de aconteceres políticos y sociales que han marcado la historia de España. “Canarias es un espacio muy rico literariamente; y cuando hablo de espacio no me refiero solo al paisaje, sino también a sus gentes y a su historia, su cultura. Dicho esto, creo que una de las señas identitarias de Canarias es su conexión con el mundo, sobre todo con el mundo atlántico. En esta línea tengo que decir que en mis novelas no hay una obsesión por amarrarme a la tierra, lo hago de modo tan natural como cuando muchos de mis personajes viajan a América, por ejemplo”, explica Quevedo acerca del contexto de su novela, que trata de enfatizar la posición de Canarias como núcleo estratégico del Atlántico.

“En un mundo tan globalizado, el carácter atlántico que se recoge en la novela canaria actual es lo que más la define y lo que más lo potencia como un rico ámbito literario”, defiende el profesor de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, al referirse al panorama literario actual en el Archipiélago.

Sobre Francisco J. Quevedo

Francisco Juan Quevedo (Las Palmas de Gran Canaria, 1963) es doctor en Filología y profesor titular de Literatura Española en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Entre sus trabajos de investigación destacan sus publicaciones sobre Benito Pérez Galdós y diversos estudios en torno a Carmen Laforet, como el libro ‘Regreso a La isla y los demonios de Carmen Laforet’ (2012).

En el ámbito de la creación literaria ha publicado las novelas ‘Las Palmeras’ (2002), ‘El dulzor de la tierra’ (Premio Benito Pérez Armas, 2005), ‘Recuerdo azul’ (2007) y ‘El tatuaje de Penélope’ (2016). También ha escrito las novelas dirigidas al público infantil y juvenil ‘La noche de fuego’ (2009), ‘Robo a mono armado en el Museo Néstor’ (2017) y el libro de cuentos ‘La casa amurallada’ (2020). ‘El teatro en medio del océano’, su última novela, ha sido finalista del Premio Nadal de Novela 2022.

EL CENTRO DE ARTES PLÁSTICAS DEL CABILDO IMPULSA SEIS TALLERES INFANTILES GRATUITOS DURANTE EL MES JULIO

El departamento de Artes Plásticas de la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario organiza con carácter gratuito, durante el mes de julio, un total de seis talleres infantiles y familiares de distinta naturaleza. Todos los talleres se celebran en horario de mañana en la sede del Centro de Artes Plásticas del Cabildo, sito en el número 8 de la calle Colón, en Vegueta, están orientados a niños y niñas de 8 a 13 años, y las personas interesadas en los mismos pueden formalizar su inscripción en el correo electrónico:

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

El primero en iniciarse será el denominado ‘Cianotipia, imágenes creadas por el sol’, que imparte los días 4 y 11 de julio la creadora italiana Giuliana Conte, quien enseñará a los participantes entre los 8 y los 12 años a realizar imágenes utilizando la antigua técnica fotográfica de la cianotipia, accesible a todos, y de fácil manejo.

Los días 6 y 7 de julio tendrá lugar el segundo taller ‘Descubre y construye tu ciudad’ que, impartido por Marta Torrecilla, arquitecta, fotógrafa y artista, propone a sus inscritos realizar una gran maqueta de la ciudad con materiales reciclados. Torrecilla intentará que los niños y niñas entre los 8 y los 12 años terminen percibiendo una realidad más consciente del entorno en que viven, desarrollo de la visión espacial, conciencia de la necesidad del reciclaje y psicomotricidad final orientada creativamente.

El tercer taller infantil y familiar ‘Iniciación a las técnicas gráficas’ se desarrolla los días 14 y 15 de julio impartido por el creador Leiko García, licenciado en Bellas Artes y profesor. Los participantes trabajarán diferentes formas para obtener imágenes a partir de una matriz y su estampación, deteniéndose en los fundamentos del arte del grabado.

‘Creación de fanzines y autoedición’ es otra de las propuestas del Departamento de Artes Plásticas para julio. Se celebra el 19 y 20 de julio impartido por la ilustradora Irene León, quien explorará distintos formatos, materiales, maneras de encuadernar, e incluso algunas técnicas de los libros Pop up para que los participantes puedan dar vida a sus historietas, flipbooks, o a los materiales que deseen. Finalmente, los días 26 y 27 de julio se celebra el taller ‘Pintando con huellas, entre el monotipo y el collagraph’, que dirige el artista Miguel Panadero.

EL ARTISTA NÉSTOR DÁMASO DEL PINO INAUGURA LA MUESTRA ‘ENTRE CARICANARIOS’ EN MOYA

La Sala de Exposiciones de la Casa de la Cultura de Moya abre el día 5 de julio la muestra denominada ‘Entre caricanarios’, del caricaturista Néstor Dámaso del Pino, que reúne un total de 21 retratos de personalidades culturales e intelectuales que han contribuido significativamente a la construcción de una imagen positiva de Gran Canaria en la memoria colectiva. La mencionada muestra forma parte del circuito ‘Itineraria’ que impulsa la consejería de Cultura del Cabildo grancanario por los municipios de la isla

La exposición ‘Entre caricanarios’ en cuya organización colabora el ayuntamiento de Moya y permanecerá abierta hasta el día 29 de julio con entrada gratuita, puede visitarse de lunes a viernes de 8:00 a 13:30 horas.

Dámaso del Pino, presidente también de la Asociación Canaria de Humoristas Gráficos y Caricaturistas ‘Se nos fue el baifo’, se enorgullece de beber de la fuente de sus predecesores, como Rafaely o Eduardo Millares Sall, el mítico ‘Cho Juaá’.

Cada personaje tiene en esta muestra para el público un discurso artístico, ya que las palabras se transforman en líneas, puntos y colores que cuentan historias. Su exposición no pretende resumir toda la historia, sino destacar la variedad de la representación humana en la caricatura canaria. Desde el boceto fugitivo, a la captura de una determinada expresión facial o rasgos de carácter, a la inmortalización de una hipóstasis social, a la estilización del retrato y a la pérdida de la identidad del personaje interpretado.

Contextualizado o no, con implicaciones personales o no, con indicaciones sobre la identidad o habilidad del personaje o no, el retrato caricaturizado del artista Néstor Dámaso del Pino, proporciona información valiosa no solo sobre el representado, sino también sobre el artista, sobre sus conocimientos técnicos y sobre su visión artística.

Néstor Dámaso del Pino (Las Palmas de Gran Canaria, 1965) se considera un artista autodidacta de la caricatura. Miembro de la UNION OF WORLD CARTOONISTS, de FECO España y de la AEC (Asociación Española de Caricaturistas), tiene repartidos más de 80 retratos por Casas-Museo, Fundaciones e Instituciones culturales y deportivas en España, Portugal, Italia, Rumanía, Grecia, Cuba, Ucrania y EEUU.

Consta en su haber con cerca de 80 exposiciones, entre individuales y colectivas, realizadas en Gran Canaria, Tenerife, La Palma, península y extranjero. El artista canario ha desarrollado talleres de caricaturas en distintas instituciones insulares. Colaborador de prensa en Crónicas de Gran Canaria, participa en diversas actividades solidarias, además de recibir en el último tiempo, algunos premios internacionales.

Publicado en Villa de Moya, Cultura