Redacción

Redacción

La secretaria de Contigo jóvenes Puerto del Rosario pide al Ayuntamiento capitalino que se haga una tarjeta monedera para comedores a alumnos de cuota cero del municipio, para seguir así "apoyando a las familias en situación económica vulnerable". Los bonos para la compra de alimentos de primera necesidad

Desde Contigo jóvenes Puerto Rosario destacan que esos bonos consisten en una ayuda de 120 euros al mes por estudiante para los meses de julio y agosto, periodo en los que los comedores escolares no se encuentran en activo porque los centros escolares permanecen cerrados por vacaciones.

GABRIELA BLANCO secretaria de Contigo jóvenes pide al departamento de asuntos sociales su puesta en marcha de urgencia.

Contigo jóvenes Puerto del Rosario indica que “la preocupación por el bienestar del alumnado del municipio no acaba con el inicio de sus vacaciones” y remarca que los resultados escolares y la situación socioeconómica de las familias son factores relacionados, por lo que tenemos que ser consciente de que, en los casos de vulnerabilidad, “sus necesidades están presentes todos los días del año “El saldo de la tarjeta podrá ser utilizado en una o varias compras hasta el máximo del importe mensual disponible en pequeños o grandes comercios de alimentación. La recarga de la misma se realizará mensualmente, por lo que esta deberá conservarse tras su uso.

Las personas receptoras de la tarjeta deberán tomar todas las precauciones necesarias a fin de evitar la sustracción, robo, falsificación o pérdida de la misma, ya que la tarjeta entregada no podrá ser sustituida por otra, y guardar los tiques de compra de los alimentos adquiridos por esta vía, que se les serán requeridos.

‘Yo soy la madre del monstruo’ y ‘El bisabuelo’, primeros premios del concurso de Relato Hiperbreve Ruiz de Padrón

El relato ganador en categoría nacional es obra de Elvira Lombardia, mientras que en el ámbito regional, recae en Beatriz Marín

Los segundos premios han sido otorgados a Antonio Gómez en categoría nacional, y a Laura Delgado en el apartado regional

La consejera de Cultura, Rosa Elena García, destaca el alto nivel de participación que ha cosechado el certamen y la calidad de los relatos presentados

‘Yo soy la madre del monstruo’, de Elvira Lombardia en categoría nacional, y ‘El bisabuelo’, de Beatriz Marín en ámbito regional, son los relatos ganadores de la última edición del Concurso de Relato Hiperbreve Ruiz de Padrón, organizado por el Cabildo de La Gomera con motivo del Día del Libro. El certamen ha vuelto a reunir a un gran número de autores de distintos puntos de la geografía española, volviendo así a cosechar un alto nivel de participación que lo reafirma como un referente en este ámbito literario más allá de Canarias.

El fallo del jurado ha proclamado ganadora a Elvira Lombardia, entre los 49 relatos presentados en la categoría nacional. Bajo el título ‘Yo soy la madre del monstruo’, la autora pone sobre la mesa el acoso y violencia hacia las personas pertenecientes al colectivo LGBTI, encarnado en la figura de dos amigos.

El segundo puesto lo ocupa el relato ‘Se acabó la partida’, del autor Antonio Gómez, quien, haciendo una metáfora entre un videojuego y la guerra de Ucrania, muestra la realidad de cada uno de los dos frentes de batalla.

En la categoría regional, entre 22 relatos, Beatriz Marín se hizo con el primer premio con ‘El bisabuelo’, a través del cual cuenta la celebración del 185 cumpleaños de un anciano con vida eterna desde el punto de vista de su bisnieto.

Mientras, el segundo premio recayó en Laura Delgado y su obra ‘Acto de buena fe’, en la que, empleando la ironía, presenta a un personaje quien, a pesar de admitir que no se interesa por la vida de sus vecinos, conoce todos los detalles de la misma, calificándolo como un acto de buena fe que, en ocasiones, llega a ser malinterpretado.

Este año, un total de 71 textos concurrieron al certamen, según informó la consejera insular de Cultura, Rosa Elena García, quien puso en valor la elevada participación que cada año experimenta el concurso de Relato Hiperbreve ‘Ruiz de Padrón’. “Se ha convertido en una cita que cada año, con motivo del Día del Libro, y dentro de la programación que desde el Cabildo llevamos a cabo, reúne a diferentes autores de distintos puntos del país para presentar relatos con una gran calidad literaria”, apuntó.

Asimismo, el jurado destacó la técnica empleada por los autores para el desarrollo de los relatos, evidenciando un nivel muy alto de redacción y creatividad. Además, puso en valor la variedad de temas abordados en los textos, siendo muchos de ellos de actualidad, aspecto que se ha visto reflejado en las obras premiadas.

Los relatos presentados en esta edición abarcan multitud de temáticas al ser esta de libre elección. Asimismo, las bases también establecen que no deben superar las 25 líneas en Times New Roman, cuerpo 12, siendo textos originales e inéditos. Los relatos premiados con el primer puesto reciben una dotación de 300 euros, mientras que para los segundos es de 100 euros.

Inauguración de la I Semana Gastronómica en las Fiestas Lustrales de Vallehermoso

La I Semana Gastronómica en las Fiestas Lustrales de Vallehermoso inicia su programación de actividades, este lunes, 4 de julio, a partir de las 10.00 horas. Se trata de una iniciativa promovida por el Cabildo Insular de La Gomera, con la colaboración del Ayuntamiento de Vallehermoso, el Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria y el CRDO Vinos de La Gomera.

El programa de actividades incluye talleres interactivos, stands informativos, concursos de almogrote, preparación de galletas, gofios y dulces típicos y elaboración de quesos gomeros, además de showcooking, degustaciones y catas de vinos artesanales.

La Universidad de Verano de La Gomera celebra su acto inaugural el próximo viernes

La inauguración, que tendrá lugar el próximo 8 de julio, se llevará a cabo en el Salón de Plenos del Cabildo Insular con la participación de la rectora, Rosa Mª Aguilar, y la ponencia de Coromoto León, catedrática de Lenguajes y Sistemas Informáticos

El plazo de matriculación permanece abierto para algunos de los cursos ofertados a través de este enlace

https://www.ull.es/cultura/cursos-extension-universitaria/universidad-de-verano-de-la-gomera/ 

El Cabildo Insular y la Universidad de La Laguna aperturan la Universidad de Verano de La Gomera el próximo viernes, 8 de julio, con un acto de inauguración que se celebrará en el Salón de Plenos de la Institución, a partir de las 20.00 horas. El plazo de matriculación para los cursos con plazas disponibles está abierto, a través de este enlace.

Junto a Rosa Mª Aguilar Chinea, rectora de la ULL, la catedrática del área de Lenguajes y Sistemas Informáticos, Coromoto León Hernández, impartirá una ponencia inaugural sobre la ‘Relación del Pensamiento Computacional y las habilidades STEAM’, en la que se abordará un enfoque educativo del aprendizaje, haciendo uso de la Ciencia, la Tecnología, la Ingeniería, las Artes y las Matemáticas como puntos de acceso.

Calendario de cursos Universidad de Verano de La Gomera 2022

Tras la conferencia inaugural, el sábado 9 de julio, las docentes de Lenguajes y Sistemas Informáticos, Coromoto León y Gara Miranda Valladares, impartirán un taller sobre ‘Pensamiento Computacional', dirigido a niños y niñas de entre 6 y 12 años, que versará sobre el proceso de reconocimiento de aspectos de la Informática. En él se planteará la aplicación de herramientas y técnicas informáticas para comprender y razonar sobre los sistemas y procesos naturales y artificiales, con el fin de promover la capacitación para la resolución de problemas en la vida cotidiana. El taller se ubicará en el Centro de Visitantes de San Sebastián, entre las 10.00 y las 13.00 horas.

En la rama social y sanitaria, la programación incluye el curso sobre ‘Salud mental. Cómo detectar y prevenir conductas suicidas en población infanto-juvenil’, que se desarrollará del lunes 11 al miércoles 13 de julio, de 17.00 a 21.00 horas, en la Sala de Juntas del Cabildo insular. Bajo la dirección de los doctores en Psicología, Ascensión Fumero Hernández y Rosario Josefa Marrero Quevedo, el fin es adquirir las destrezas necesarias para identificar factores personales, familiares y contextuales implicados en la conducta suicida de los jóvenes, así como potenciar los factores protectores del riesgo suicida. Las inscripciones para este curso han completado su aforo.

Ya el miércoles 13 y hasta el viernes 15 de julio, el Casino de Hermigua acogerá el primer curso relacionado con el ámbito de las nuevas tecnologías, ‘Diseño y fabricación digital, de la idea al 3D’, cuya formación abordará la creación y edición de modelos 3D, así como la digitalización de modelos reales a partir del escaneado 3D. Será impartido por los profesores de Bellas Artes, Alejandro Bonnet De León y Cecile Meier, en horario de 17.00 a 21.00 horas.

Entre el lunes 18 y el miércoles 20 de julio, el Centro Juvenil de San Sebastián acogerá la formación en ‘Competencias digitales básicas’, dirigida a personas sin conocimientos previos o con nociones escasas en el manejo de ordenadores y dispositivos digitales, para dotar a los alumnos de los conocimientos básicos necesarios para defenderse con el uso de navegadores, internet, correo electrónico y herramientas de Google. Se celebrará de 17.00 a 21.00 horas, junto al ingeniero informático Pedro Antonio Toledo Delgado.

La formación acerca del ‘Uso de drones: utilidades, aplicaciones y normativa’, se llevará a cabo en el Salón de Actos del municipio de Alajeró del miércoles 20 al viernes 22 de julio, en horario de 17.00 a 21.00 horas. Dirigida por el docente de Ingeniería de Sistemas y Automática, Santiago Torres Álvarez, servirá como curso de iniciación para el manejo de drones. Las inscripciones para este curso han completado su aforo.

Siguiendo con el campo de la salud, se impartirá un taller sobre ‘Herramientas prácticas para acompañar a personas con autismo en ámbitos educativos ordinarios. Atención temprana y neurodiversidad’, conducido por Antonio Francisco Rodríguez Hernández, profesor titular de Psicología Evolutiva y de la Educación. El programa tendrá lugar en el Auditorio Benedicto Negrín de Agulo, el jueves 21 y viernes 22 de julio, de 17.00 a 21.00 horas, y el sábado 23 en horario matutino, y abordará una visión global e inclusiva sobre el TEA, con herramientas y casos reales.

Además, teniendo en cuenta la actualidad de la situación vulcanológica en Canarias, los días 25, 26 y 27 de julio, la Casa de la Cultura de Valle Gran Rey acogerá, de 17.00 a 21.00 horas, el curso de ‘Paleontología en islas volcánicas: ¿son compatibles los fósiles y los volcanes?’ de la mano de la doctora en Ciencia, especializada en Paleontología, Penélope Cruzado Caballero. El objetivo será adquirir conocimientos sobre fósiles y su registro en Canarias, especialmente en La Gomera, así como obtener las bases sobre la protección del Patrimonio Paleontológico y su legislación.

Para finalizar, la formación académica se despide con el curso ‘El cómic desde un punto de vista interdisciplinar’, que tendrá lugar entre el 27 y el 29 de julio, y que abordará, desde diversas perspectivas, los conocimientos sobre el origen del tebeo contemporáneo en sus distintas vertientes. El docente encargado de la formación será Luis Javier Capote Pérez, del área de Derecho Civil, y el acto se llevará a cabo en el Salón de Plenos del Cabildo, de 17.00 a 21.00 horas.

La Universidad de La Laguna, a través del Vicerrectorado de Cultura, Participación Social y Campus Ofra y La Palma, emitirá un certificado de asistencia a todas aquellas personas que asistan a un mínimo del 80% de las horas lectivas presenciales. Asimismo, quienes superen el trabajo autónomo del alumnado, recibirán un certificado de asistencia y aprovechamiento, reconocible a su vez por un crédito ECTS.

El Cabildo respalda la creación de una unidad de oncohematología pediátrica en los hospitales de Tenerife

La Institución insular se suma al acuerdo aprobado por el Cabildo de Tenerife para instar al Gobierno de Canarias a dotar a uno de los hospitales de referencia de este servicio para atender a pacientes infantiles de las islas de esta provincia

Actualmente sólo se presta este servicio en Gran Canaria

El Cabildo de La Gomera ha acordado, este viernes, instar al Gobierno de Canarias para la puesta en marcha de una Unidad de Oncohematología Pediátrica en uno de los hospitales de referencia de Tenerife, de tal forma que pueda prestar servicios a pacientes infantiles de las cuatro islas de la provincia. Este acuerdo es fruto de la moción aprobada por el Cabildo de Tenerife con el mismo fin, y en la que se pedía el apoyo del resto de administraciones de estas islas.

Actualmente este servicio sólo se presta en Gran Canaria. Sin embargo, los dos hospitales de referencia de Tenerife - La Candelaria y el Hospital Universitario de Canarias - carecen de esta prestación en exclusiva, ya que la atención a los pacientes se realiza en las plantas destinadas a pediatría.

Según expuso el presidente, Casimiro Curbelo, en el transcurso de la sesión plenaria, la cantidad de población, así como la atención que prestan los centros de Tenerife a pacientes de La Gomera, La Palma y El Hierro, “justifica dicha demanda, que vendría a centralizar los servicios oncológicos en un equipo con dedicación exclusiva”, dijo.

El acuerdo adoptado por la Institución insular establece dar traslado del mismo a los ayuntamientos de la isla con el propósito de que se sumen a la petición que tiene como finalidad mejorar la capacidad asistencial de la provincia de Santa Cruz de Tenerife sobre los pacientes de oncohematología pediátrica. Al igual que valorar la posibilidad de implantación en el Hospital del Sur, siempre que se den las condiciones adecuadas para su prestación.

La isla de La Gomera ha puesto en marcha la construcción de cinco parques eólicos capaces de producir más energía de la que consume la isla. Es una apuesta por la soberanía energética, que se complementará con un ambicioso plan de instalación de placas solares, sistemas de eficiencia energética, modernización en el tratamiento de residuos o el impulso de la movilidad eléctrica

En pocos años, La Gomera será un territorio descarbonizado y tendrá una economía que funcionará de forma sostenible

Muchos consideran que este propósito se basa solo en un concepto de responsabilidad con el medio ambiente y en la lucha contra el cambio climático. Pero no es así. Es un paso imprescindible en la configuración de un modelo económico en el que creemos y que dentro de no mucho tiempo se revelará coherente con las futuras actividades que en nuestras islas tienen que ver con un nuevo turismo más responsable, que valora cuestiones como el medio ambiente y el respeto a la naturaleza.

Nuestras islas tienen que apostar por las energías renovables no solo porque pensamos en un mundo mejor, sino porque nos hará menos dependiente de las compras externas de derivados del petróleo que consumen una parte apreciable de nuestro PIB: más de un 5%, antes de que se disparara el precio de las materias primas. Pero, además, la instalación de nuevos sistemas de producción de este tipo de energías limpias, que son ilimitadas, no contaminantes y más baratas que otras fuentes tradicionales, demandará un empleo altamente especializado y se convertirá en una actividad estable para un amplio sector de nuevas profesiones.

Algunos críticos señalan que esa gran revolución energética en Canarias no supondrá un cambio de nuestro modelo productivo y que solo aporta un ahorro en costes de producción eléctrica. Solo eso ya sería una razón suficiente para hacerlo. Pero es que hay más. Canarias se puede convertir en la mejor zona geográfica especializada en la producción y prueba de nuevas tecnologías asociadas al aprovechamiento de recursos renovables. Países africanos vecinos, que han comenzado su desarrollo social y económico, pueden tener en las islas un banco de aprendizaje en el terreno de la energía solar, eólica, mareomotriz o geotérmica.

Hablamos una y otra vez de la necesidad de diversificar la economía de las Islas para no depender de una forma tan exagerada del turismo. La transición energética nos abre la puerta a convertirnos en un referente en la descarbonización y nos permitirá disponer de los mejores profesionales en tecnologías que apenas han empezado a desarrollarse.

Quién nos dice que no podemos tener o formar aquí a los profesionales que necesitará cualquier país para acometer el proyecto de soberanía energética. Quién se atreve a negar que en nuestras islas podemos ofrecer un campo de experimentación práctica de los nuevos sistemas de producción, de sus ventajas y problemas. Quién, en suma, se puede oponer a que creemos, en torno a la transición verde, un sector de actividades económicas completamente nuevo y en el que nadie, ahora mismo, se encuentra en mejores condiciones para competir.

En Canarias, en el terreno de la transición energética, hemos hablado mucho, pero tenemos que hacer más. Es el momento de empezar. Porque no podemos quedarnos atrás. Con la colaboración de las Universidades y la creación de nuevas políticas dirigidas a las actuaciones públicas y privadas, podemos apuntalar el nacimiento de esas nuevas actividades altamente especializadas dirigidas a los modernos sistemas de producción y a los sectores económicos y comerciales que pueden generarse en su entorno.

Pero para ello, como para tantas otras cosas, necesitamos reformar las administraciones públicas. Simplificar leyes y procedimientos. Facilitar las cosas a quienes quieren invertir en nuevas empresas que diversifiquen nuestra actividad. Una parte del retraso que se lleva en materia de renovables o de inversiones en la mejora de las redes de distribución, se debe a la prolija y tupida red de requisitos que convierten cualquier iniciativa, proyecto u obra, en una tortura que se alarga en el tiempo. Cambiar siempre es posible. Pero hay que tener la voluntad necesaria para hacerlo.

Casimiro Curbelo

Presidente del Cabildo de La Gomera

Los botes se unieron desde el mar a la Cabalgata del Carnaval capitalino

El Concurso dedicado al Carnaval del Mar de Las Palmas de Gran Canaria fue toda una fiesta de la Vela Latina Canaria. Una fiesta de la que salió como gran vencedor el Hospital La Paloma Pueblo Guanche, que no sólo ganó este concurso, sino que dejó casi sentenciada la Copa Isla de Gran Canaria a falta de tan sólo dos pruebas.

DSC00066Los doce botes partieron desde la Marfea con unas condiciones óptimas, aunque los roles de tierra dificultaron en alguna ocasión el navegar de las embarcaciones, especialmente al negociar las tradicionales balizas de los concursos que forman parte de la Copa Isla de Gran Canaria.

Desde la primera baliza de Cardoso, Villa de Agüimes Ybarra de Alejandro Rodríguez y Hospital La Paloma Pueblo Guanche de José Ponce tomaron la delantera, seguidos de cerca por el resto de la flota, quedándose algo descolgados el Tara del Mar Clínica Dental Daida Cerrajería La Llave y el Unión San Cristóbal Restaurante Los Botes, con Nelly González y Aníbal González como patrones.

El Guanche hizo el mejor tiempo, 1:07:28, mejorando en casi tres minutos el tiempo de su más inmediato perseguidor, el Villa de Agüimes. A tan sólo cuatro segundos entró el Puerto de La Luz Fundación Puertos de Las Palmas de Manri Rodríguez y fue cuarto el Minerva Hoteles Vistaflor Idamar con Helenio Hoyos a la caña.

DSC00434El Poeta Tomás Morales Clipper con Adrián Morales pierde opciones al terminar quinto en el Concurso Carnaval, después de encallar cerca de la última baliza al apurar en una virada. Sexto fue el Porteño Atlantec Sabor a Gloria de Juan Miguel Martínez a más de seis minutos del primer bote en entrar.

El Spar Guerra del Río con Domingo Trujillo como patrón fue séptimo, seguido del Disa Roque Nublo de Adrián Ramírez y el Villa de Teror. En el bote de los Farías debutó como tripulante Marina Peñate, subcampeona de Europa de Láser que salió encantada con su estreno en la Vela Latina Canaria de la mano de su hermano Cristóbal, patrón de la embarcación de la Villa Mariana.

El Chacalote A Blue Thing in the Clould de Alberto Medina, el Unión San Cristóbal Restaurante Los Botes y el Tara del Mar Clínica Dental Daida Cerrajería La Llave cerraron la clasificación del concurso carnavalero.

Tras la disputa de cinco jornadas, la Copa Isla de Gran Canaria la lidera el Hospital La Paloma Pueblo Guanche, con 9 puntos, seguido del Poeta Tomás Morales Clipper, con 18 puntos, el Puerto de la Luz Fundación Puertos de Las Palmas, con 19 y el Minerva Hoteles Vistaflor Idamar, con 21.

La próxima semana, el sábado 9 de julio a las 17:00 horas, tendrá lugar la séptima jornada del Campeonato Aguas de Teror.

Cultura y Vela Latina

Durante la previa del Concurso del Carnaval, el bote Poeta Tomás Morales Clipper recibió la visita de representantes de la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria. En su 90 aniversario, el bote que preside Tanausú Santana sigue vinculando la Vela Latina Canaria y la cultura a través del ilustre poeta Tomás Morales. Por este motivo recibieron a la consejera, Guacimara Medina, y al director insular, Francisco José Bravo de Laguna, que además de navegar en el bote recibieron el tradicional bautizo de mar.

Publicado en Deportes, Sociedad

Gáldar celebró en la noche del viernes, en un acto en el Teatro Consistorial, el 175 aniversario de la Sociedad de Instrucción, Fomento y Recreo Casino de Gáldar. La asociación fue creada en 1847, en una década muy complicada para el municipio, cuando un grupo de ciudadanos se unió para que su ciudad recuperara su histórico protagonismo

Desde su nacimiento el Casino, cuya sede preside la céntrica calle Capitán Quesada, ha sido protagonista de la vida cultural y social del municipio

En el acto estuvieron presentes Teodoro Sosa, alcalde del municipio; Julio Mateo, concejal de Cultura y Fiestas, entre otros miembros del grupo de gobierno; Pedro Justo Brito, consejero de Hacienda del Cabildo de Gran Canaria; Antonio Bolaños, presidente de la institución y Sebastián Santana, juez de paz del municipio, que desgranó en un emotivo discurso la historia de la asociación. Además, el evento tuvo como protagonista el piano de la prestigiosa marca Steinwey recién renovado por parte del Ayuntamiento, con 50 años de historia, y que fue estrenado con dos piezas musicales interpretadas por José Luis Castillo, ganador de varias ediciones del certamen Pedro Espinosa.

Teodoro Sosa, alcalde del municipio, subrayó la histórica relación entre Ayuntamiento y Casino, que ha sido clave para el desarrollo de la ciudad. “El Casino convirtió a Gáldar en el referente de la vida cultural del norte de Gran Canaria. Fue el responsable de traer obras de teatro, de instalar el primer cine y de dinamizar las Fiestas de Santiago, los Carnavales y las Fiestas de Fin de Año. Esta Sociedad además llegó a ceder en un momento de su historia espacios para la educación de la población cuando el municipio se quedó sin locales destinados a escuelas”, rememoró acerca de la segunda institución de estas características más antigua de la isla, solo por detrás del Gabinete Literario.

“Gáldar le debe mucho al Casino. Y por eso el Ayuntamiento ha estado a su lado desde su fundación, ya que todo empezó cuando el Ayuntamiento cedió las instalaciones en las que nos encontramos hoy, el Teatro Consistorial y la Sala Sábor, al grupo de ciudadanos que se juntó para crearla”, continuó. Esa fue la primera sede del Casino, un edificio que posteriormente convertiría en el primer teatro de la ciudad, el germen del actual, que fue el segundo de Gran Canaria tras el Cairasco de Figueroa.

“En la actualidad este grupo de gobierno mantiene esa relación estrecha entre el Ayuntamiento y el Casino. Hace pocos años, en un momento complicado para la institución, firmamos un convenio mediante el cual el Ayuntamiento organiza actividades culturales en sus salones, como es el caso de ensayos de agrupaciones folclóricas, exposiciones o conferencias, y a cambio condona al Casino el pago de impuestos”, continuó el Teodoro Sosa.

“En definitiva, la relación entre Gáldar y el Casino es de un éxito indiscutible. Ahora estamos afrontando el reto de reciclar a esta institución como centro de encuentro social y cultural y asegurar su viabilidad en el futuro como entidad vecinal del casco del municipio. El desafío es devolver a la juventud a sus puertas para que aguante otros 175 años”, concluyó.

Julio Mateo, concejal de Cultura y Fiestas, destacó “el regalo” del Ayuntamiento al festejo del Casino en forma del reestreno del piano a cargo de José Luis Castillo. “Es un día especial para la cultura también por el reestreno de este piano, un Steinwey de 1972. Teníamos pendiente su restauración y por fin este año la hemos podido ejecutar de la mano de Enrique Rapisarda. Y viene con el objetivo de recuperar el certamen Pedro Espinosa”, aseguró el edil.

Pedro Justo Brito, consejero de Hacienda del Cabildo de Gran Canaria, señaló que aguantar 175 años para una Sociedad “es super excepcional”, por lo que felicitó a todos los socios y socios que la han acompañado en toda su historia. Destacó además que la institución insular también ha mantenido “una estrecha colaboración” con el Casino ya que considera que lleva a cabo “una actividad social muy importante para cohesionar y pacificar las relaciones entre la ciudadanía”. También Justo Brito subrayó la colaboración de la actual vicepresidencia de la institución insular en este mandato, por lo que “al tándem Ayuntamiento-Casino hay que añadirle una tercera pata que es el Cabildo”.

Antonio Bolaños, presidente de Sociedad de Instrucción, Fomento y Recreo Casino de Gáldar, subrayó que se trataba de “un día muy especial” debido a la creación de la asociación “cuando Gáldar todavía era una villa”. “Donde hoy se ubica la Sala Sábor un numeroso grupo de vecinos y vecinas inició su labor como asociación para hacer posible que los galdenses tuviésemos la oportunidad de disfrutar de actividades que hasta ese momento teníamos vedadas”, comentó. Asimismo, recordó que los avatares socioeconómicos y políticos, la epidemia del cólera de 1851, las dos Guerras Mundiales o la Guerra Civil complicaron su labor pero “siempre seguimos adelante”.

Sebastián Santana, socio del Casino y juez de paz del municipio, dio detalles de la historia del Casino. Santana admitió que buscó en los archivos no encontró la respuesta exacta de por qué el grupo de ciudadanos se juntó para fundar la Sociedad pero considera que tuvieron la iniciativa “para llenar el vacío cultural existente en aquellos momentos en la Villa de Gáldar, para colaborar en la instrucción de la población y para tener un lugar de ocio”.

En ese sentido, subrayó que “sus bailes de Carnaval fueron conocidos en toda la Isla” y que “durante casi 150 años el Casino ha sido el encargado exclusivamente de realizar los actos culturales, carnavales y sociales de Gáldar, con su esfuerzo cubrió el espacio cultural que no podía desarrollar el Ayuntamiento por sus escasos recursos, formando un tándem compenetrado”. Por ello, invitó a que esa relación se mantenga “para que el legado de los fundadores lo disfruten las siguientes generaciones de galdenses.

Actualmente, en el Archipiélago hay 372 personas ingresadas con coronavirus, de las que 17 están en UCI y 355 en planta

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, siguiendo los nuevos indicadores recogidos en la Estrategia de Vigilancia y Control de la COVID-19, consensuada por el Ministerio de Sanidad con las comunidades autónomas, informa de que desde la última actualización de datos el pasado martes se han registrado en el archipiélago 1.881 nuevos positivos en COVID-19 entre personas de más de 60 años, que es el grupo de población al que se le hace seguimiento tras pasar la fase aguda de la pandemia.

Por lo tanto, el acumulado de casos de coronavirus entre este colectivo asciende en Canarias a 79.386 personas. Así, la Incidencia Acumulada para este grupo etario a 14 días se sitúa en los 1.233,36 casos por 100.000 habitantes y a los 7 días en los 677,96.

Actualmente, en el Archipiélago hay 372 personas ingresadas con coronavirus, de las que 17 están en UCI y el resto, 355, en planta. Por otro lado, en los últimos tres días se han registrado 12 fallecimientos, nueve notificados en Gran Canaria y tres en Tenerife. Todas las personas, con edades comprendidas entre los 68 y 95 años, tenían patologías previas y se encontraban en ingreso hospitalario.

En total, y desde el inicio de la alerta, Canarias registra 53 positivos y 11 en estudio, de los que diez casos son probables y uno sospechoso

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias comunica siete nuevos casos y nueve en estudio por posible diagnóstico de viruela del mono desde ayer. Por lo tanto, desde el inicio de la declaración de la alerta sanitaria hay 53 casos confirmados, de los que 36 se detectaron en Gran Canaria y 17 en Tenerife.

Todos los casos están teniendo sintomatología leve y permanecen en aislamiento domiciliario recibiendo seguimiento por parte de Atención Primaria.

Así, los casos confirmados y notificados en Canarias desde el inicio de la alerta y hasta hoy quedan del siguiente modo:

– 53 casos confirmados, 36 en Gran Canaria y 17 en Tenerife.

– 10 casos probables, pendiente de confirmación, seis notificados en Gran Canaria y cuatro en Tenerife.

– Un caso sospechoso, pendiente de confirmación, registrado en Gran Canaria.

El protocolo del Ministerio de Sanidad clasifica los casos entre probables y sospechosos dependiendo de si el paciente reúne criterios clínicos y criterios epidemiológicos (casos probables) o si sólo presenta criterios clínicos y en tal caso se considera caso sospechoso.

Manuela Armas y Nona Perera visitaron la zona arqueológica para conocer los avances de la investigación

La consejera de Educación, Universidades, Cultura y Deporte, Manuela Armas y la directora general de Patrimonio Cultural, Nona Perera; acompañadas por el alcalde de Gáldar, Teodoro Sosa, visitaron el yacimiento arqueológico integrado en la construcción del nuevo instituto del municipio este viernes 1 de julio.

El propósito de la visita ha sido comprobar el avance de los trabajos de investigación en este enclave con el equipo de Arqueocanaria, zona en la que se ha encontrado importante material arqueológico tras las intervenciones realizadas, además de observar sobre el terreno las soluciones planteadas para su conservación y disfrute público. El proyecto del centro educativo incluye la integración del yacimiento arqueológico para su protección y musealización con fines divulgativos.

Manuela Armas destacó la buena marcha de las obras del nuevo instituto de Gáldar y mostró su satisfacción “por el respeto que se ha logrado con la zona arqueológica”. Indicó que “va a ser el único centro educativo en España en el que se encuentre tan próxima la historia, siendo una oportunidad para que las nuevas generaciones aprendan a cuidar y respetar su legado”.

Por su parte, Nona Perera hizo hincapié en la importancia del resultado de las diferentes campañas arqueológicas en la zona “que han determinado que es un espacio habitacional, fundamentalmente de vertedero, donde la población durante siglos ha depositado material de desecho”. Perera puso de relieve que las intervenciones arqueológicas “han posibilitado un amplio registro de materiales significativos, siendo los más importantes los que pertenecen al periodo aborigen, dándonos una idea de cual era el volumen de producción, de uso y desecho de una época y un lugar preciso”.

Teodoro Sosa, recordó que “cuando empezamos este proyecto hace veinte años siempre se nos indicó como algo negativo que aparecieran vestigios arqueológicos. Pero de la debilidad hemos hecho una fortaleza para que el yacimiento se pudiera integrar en el proyecto”. Sosa subrayó que “Gáldar va a ser ejemplo de como una comunidad educativa puede convivir con un yacimiento, que es diferente y posee una riqueza excepcional. Siempre hemos defendido con orgullo ser una ciudad superpuesta, donde la comunidad educativa pueda aprender lo que fuimos y valorar todo lo que alberga este barranco histórico”.

Resultado de las diversas campañas arqueológicas

La parcela en la que se construye el nuevo instituto está situada en el barrio del Hospital, en el contexto de un importante enclave arqueológico, donde se encuentran restos del poblado aborigen de Agáldar, formado por conjuntos artificiales de habitación y estructuras de superficie.

Tras las prospecciones encargadas por el Ayuntamiento de Gáldar y el Gobierno de Canarias, se concluyó el hallazgo de restos de la antigua calzada de acceso a la acrópolis aborigen de Agáldar, de la que forma parte también el poblado prehispánico y el conjunto de Cueva Pintada. El primer estudio realizado en el año 2005, ya evidencia la presencia de importantes acumulaciones de materiales arqueológicos de época aborigen, así como restos de estructuras.

En el año 2014 se realiza una segunda intervención arqueológica. En esta campaña se amplía la extensión excavada, apuntando que algunos de los restos de muros conservados puedan ser de factura aborigen, además de los acondicionamientos agrícolas históricos. Entre los materiales arqueológicos correspondientes a depósitos secundarios se constata la presencia de elementos de factura indígena y colonial.

En 2015 tiene lugar una nueva intervención. En esta ocasión, con la ampliación del área de excavación, se pudo tener una visión más completa de las estructuras (muros) descubiertas. Se identifica, además, una macro estructura consistente en dos muros paralelos que conforman un pasillo que se interpreta como una senda o camino que debía formar parte del poblado del Gáldar prehispánico.

En 2018 se realiza un proyecto de consolidación de los restos y su integración en el proyecto de construcción del instituto. Finalmente, el Gobierno de Canarias encarga a la empresa especializada Arqueocanaria una serie de intervenciones para compatibilizar la integración de los restos arqueológicos con el desarrollo del proyecto arquitectónico.

Como resultado de todas estas campañas afloran materiales arqueológicos documentados, entre los que se encuentran piezas de carácter indígena y colonial de gran relevancia, tanto por su cantidad como por su calidad, constituyendo un magnífico exponente del repertorio de la cultura material de los antiguos habitantes de Gran Canaria. Son relevantes los restos cerámicos, con una gran diversidad de recipientes, además de los sellos-pintaderas, las industrias sobre hueso y conchas, en las que destacan los punzones y anzuelos, así como las industrias líticas con un variado repertorio.

Por otra parte, los muros y estructuras de piedra, de diversa cronología, son testigo de los cambios sufridos por este espacio como núcleo habitacional indígena, adaptado en época colonial y transformado por posteriores acondicionamientos agrícolas. Los restos de muros y estructuras se han podido integrar en el proyecto del nuevo instituto, que se ha adaptado para mantener estas evidencias en su emplazamiento original.

José Antonio Valbuena destaca que esta oficina facilitará información personalizada sobre ayudas, convocatorias y estrategias relacionadas con la transición ecológica y la lucha contra el cambio climático

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias ha presentado este viernes, 1 de julio, la sede oficial de las Oficinas Verdes que prestará servicio específico para la isla de Fuerteventura.

El consejero responsable del Área, José Antonio Valbuena, destacó durante el acto de presentación de estas instalaciones que “con esta infraestructura se prestará un servicio personalizado no solo a las empresas, entidades y administraciones sino, especialmente, a las personas que quieran obtener información y asesoramiento sobre ayudas, convocatorias y estrategias relacionadas con la transición ecológica y la lucha contra el cambio climático”.

Valbuena recordó que, con esta oficina, ya son seis las sedes que están a pleno funcionamiento (Tenerife, Gran Canaria, La Palma, La Gomera, Lanzarote -que presta también servicio a La Graciosa- y Fuerteventura) y avanzó que El Hierro contará con su propia delegación en pocas semanas.

En palabras del consejero, “esta delegación de Fuerteventura es una puerta abierta para cualquier persona que quiera asesorarse sobre transición ecológica de forma personalizada, gratuita y directa”, y recordó que en la oficina se resolverán dudas sobre cuestiones tan variadas como ayudas para la instalación de energía solar en viviendas o negocios, subvenciones para la compra de vehículos eléctricos y puestos de recarga o las bonificaciones municipales a las que pueden acogerse.

Cabe recordar que las Oficinas Verdes de Canarias, gestionadas a través de la empresa pública Gestur, tramitaron más de 7.000 consultas en su primer año de funcionamiento, la mayor parte de ellas relacionadas con las convocatorias de los fondos de recuperación Next Generation puestas en marcha por la Consejería para fomentar la movilidad eléctrica (MOVES III) y el autoconsumo y el almacenamiento, pero también sobre otras cuestiones vinculadas a eficiencia energética, reto demográfico, voluntariado ambiental, biodiversidad o comunidades energéticas.

La delegación de las Oficinas Verdes de Fuerteventura se localiza en la Calle Secundino Alonso número 39, Primer Piso, Puerta 2, de Puerto del Rosario, y las formas de contacto son los teléfonos 647 77 41 97 y 928 85 60 32, así como la dirección de correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

Más sobre Oficinas Verdes

Además de informar sobre ayudas, subvenciones, estrategias y todo tipo de iniciativas a las que se pueden acoger para formar parte activa en la transición ecológica, quienes lo deseen podrán conocer las medidas de las que pueden beneficiarse dentro del Plan de Recuperación de Canarias en materia de lucha contra el cambio climático.

Además, encontrarán información sobre fondos Next Generation EU para empresas, el instrumento temporal de recuperación dotado con más de 800.000 millones de euros que contribuirá a reparar los daños económicos y sociales inmediatos causados por la pandemia de la COVID-19.

Del mismo modo, está disponible toda la información sobre ayudas y subvenciones procedentes del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y de los programas LIFE e Interreg.

Afirman que la Comunidad Autónoma Canaria no siempre utiliza, tanto en los procesos selectivos ordinarios como en otros procesos, la denominación adecuada

Aprovechan un encuentro con el consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad para reclamar una atención minuciosa

Julio Pérez se compromete a “examinar con detenimiento” la demanda de este colectivo, pues “proporcionar seguridad jurídica a los aspirantes y al personal de la Administración no solo es una conveniencia, es una obligación”

El decano del Colegio Oficial de Graduados e Ingenieros Técnicos Industriales de Las Palmas, José Antonio Marrero, y su asesor jurídico, Pedro Quintana, han solicitado al consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias, Julio Pérez, durante una visita realizada esta semana, que la Administración autonómica use la denominación correcta de sus titulaciones en las convocatorias y ofertas de empleo público (OEP).

La Comunidad Autónoma Canaria, tanto para los procesos selectivos ordinarios como para otros procesos, no siempre utiliza, según el Colegio que agrupa a estos profesionales, la denominación adecuada de sus títulos académicos, de los cuales se derivan sus atribuciones profesionales.

Los cambios producidos en tales denominaciones no siempre se trasladan al lenguaje corriente, que sigue hablando de titulaciones que ya no deberían estar en uso, como, por ejemplo, ha dicho el decano, la de titulados “superiores”, que, en su opinión, es inadecuada.

Por ello, y para respetar los derechos de sus colegiados, el Colegio Oficial de Graduados e Ingenieros Industriales ha reclamado de la Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad y del Gobierno de Canarias una atención minuciosa a las denominaciones que utilizan en sus convocatorias.

El consejero ha prometido examinar con detenimiento este asunto. Tal y como ha manifestado, “no solo por el interés de los profesionales y los derechos que puedan tener, que habrán de estudiarse con atención, como se pide, sino para evitar conflictos y litigios, que no han sido infrecuentes en los últimos años”.

Julio Pérez ha explicado que “proporcionar seguridad jurídica a los aspirantes y al personal de nuestras administraciones no solo es una conveniencia, es una obligación”. En este sentido, ha agregado que “las exigencias de titulación que se fijan en nuestras ofertas, convocatorias y relaciones de puestos de trabajo deben adaptarse a lo que en cada momento esté establecido en las leyes que regulan los títulos profesionales”.