
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
 
		
				El objetivo principal de estas ayudas es fomentar el mantenimiento de la aplicación de métodos de agricultura ecológica asegurando a largo plazo una agricultura sostenible y la protección de los recursos naturales
La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, a través del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), ha convocado para la campaña 2022 las subvenciones por renovación de compromisos destinadas al mantenimiento de prácticas y métodos de agricultura ecológica, previstas en el Programa de Desarrollo Rural (PDR) de Canarias y que están cofinanciadas por la Unión Europea, el Estado y la Comunidad Autónoma con un presupuesto total de 368.432 euros.
El objetivo principal de estas ayudas es fomentar el mantenimiento de la aplicación de métodos de agricultura ecológica, incluyendo la ganadería, asegurando a largo plazo una agricultura sostenible y la protección de los recursos naturales.
Podrán acogerse a estos fondos los peticionarios que soliciten y renueven los compromisos iniciados en alguno de los dos periodos de convocatoria abiertos en 2018 o 2021. Esta medida comprende las ayudas destinadas, por un lado, al mantenimiento de agricultura ecológica por hectárea en producción ecológica para los cultivos de herbáceos de secano y de regadío; frutales de secano; frutales de pepita; frutales de hueso; cítricos; plátanos; hortícolas al aire libre; hortícolas bajo invernadero; viña; y tomate. Por otro lado, al mantenimiento de agricultura ecológica por hectárea en producción de forrajes y granos para alimentación animal. Incluye también ayudas al mantenimiento de ganadería ecológica por cabeza de ganado referida a hectárea de pastoreo que compone la explotación.
La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, pone de manifiesto la importancia de “contribuir a mejorar las rentas de la producción ecológica incentivando a que se aumente la superficie dedicada a esta práctica”.
El plazo de presentación de solicitudes para acogerse a estas ayudas será de un mes, por lo que finaliza el 29 de julio. Enlace a la convocatoria publicada en el Boletín Oficial de Canarias (BOC):
Hay acuerdo para implementar algunos avances en el curso 2022-2023 y otros en el marco del próximo concierto educativo
La Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias se ha reunido hoy con representantes sindicales y patronales de la educación concertada en un encuentro que ha servido para impulsar la negociación entre las partes, encaminada a la implantación de disitntas mejoras. Los representantes del sector, cuatro organizaciones empresariales (UECOE, CECE, CEOE EMPRESAS EDUCATIVAS y FERE-CECA ESCUELAS CATÓLICAS) y tres sindicales (CCOO, FSIE y UGT) manifestaron que este sector lleva 21 años a la espera de lograr avances frente a la Administración autonómica, y ahora se abre la posibilidad de suscribir un acuerdo que implicará la introducción de las primeras mejoras y que, asimismo, abrirá el camino para nuevas conversaciones en los años sucesivos.
El Departamento que dirige Manuela Armas viene promoviendo encuentros mensuales entre las tres partes a fin de explorar la posibilidad de poner en marcha avances en esta materia. En esta reunión con la patronal y los sindicatos, estos plantearon distintas reivindicaciones en las que la Consejería ha trabajado hasta alcanzar este primer acuerdo de hoy, que incluye varias medidas a implantar el próximo curso, además de otras que se aplicarán en años siguientes en el desarrollo del próximo Concierto Educativo 2023-2024 a 2028-2029.
Así, para el próximo año se acordó el aumento del permiso de los días de sustitución por lactancia hasta llegar a los 21, que se podrán agrupar o disfrutar en una hora diaria que podrán hacer uso las profesoras. Además, dado que los equipos directivos no cuentan con descuentos horarios, la Consejería elaboró un baremo y propuso que a partir del próximo curso se implante en un régimen variable que oscilará entre las cinco y las 15 horas semanales, en función de las unidades concertadas que tenga el centro. En la actualidad, no tienen ninguna, sino que existe un complemento retributivo que solo abarca a las personas responsables de la dirección, subdirección y jefatura de estudios.
Por otra parte, el profesorado de estos colegios lleva años demandando la equiparación salarial con el personal de la enseñanza pública. La propuesta es que, a partir del 1 de enero de 2023, cuando entre en vigor la nueva ley de presupuestos, aumente en un punto porcentual. En la actualidad, la equivalencia está en el 90%, y la idea es que a partir de 2023 se vaya subiendo un punto adicional por año hasta alcanzar el 95%, que será el tope, el mismo que tiene la mayor parte de las comunidades autónomas.
Cabe recordar que en el curso 2022-2023 finaliza el concierto educativo actual, cuya vigencia es de seis años. En el de 2023-2024 comenzará el próximo, que tendrá vigencia hasta el de 2028-2029. Lo que se ha acordado es la implementación de la equiparación salarial en estos términos a lo largo del próximo concierto educativo.
En cuanto a las liberaciones sindicales, han sido actualizadas en las mesas de trabajo de los últimos meses, después de varios años sin llevarse a cabo. La nueva distribución de liberaciones entrará en vigor el 01/09/2022 y se está trabajando con las tres fuerzas sindicales del sector en la posibilidad de aumentar el número de liberaciones.
Las partes se han emplazado para celebrar un nuevo encuentro el próximo mes de octubre con el fin de abordar los aspectos que aún estén pendientes y continuar las conversaciones sobre el futuro concierto educativo.
El comité de lactancia del centro hospitalario ha organizado este encuentro que ha reunido a profesionales sanitarios de distintas especialidades
El Hospital Universitario Materno Infantil de Canarias, dependiente del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha organizado las III Jornadas de Lactancia Materna con el título ‘Lactancia materna: asumiendo el compromiso’.
Durante el encuentro, celebrado hoy y ayer, en Gran Canaria, se han abordado distintos aspectos relacionados con el abordaje de la lactancia materna en ocho mesas de trabajo con diversas ponencias en las que han participado especialistas en Obstetricia y Ginecología, especialistas en Pediatría, enfermeras, matronas, psicólogos, trabajadores sociales, logopedas, psicopedagogas y especialistas en Cirugía Oral y Maxilofacial.
En concreto durante las jornadas se ha profundizado sobre: el recorrido del Complejo Hospitalario en la Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia (IHAN), los recursos de apoyo a la lactancia en el hospital, la consulta de duelo perinatal, el abordaje de la lactancia y la maternidad cuando hay una mala experiencia obstétrica, el abordaje psicológico de la lactancia en el puerperio, la experiencia de los bancos de leche y la madre donante de leche, la extracción prenatal del calostro, las estrategias de apoyo a la lactancia materna en la unidad neonatal, la hospitalización conjunta y las tasas de lactancia materna.
Además se ha abordado la lactancia materna en situaciones especiales, como la del niño con diabetes, la hipotonía y atención temprana, labio leporino y fisura palatina, así como el abordaje y actualización en la anquiloglosia, una enfermedad oral congénita que puede provocar dificultad con el amamantamiento.
También se ha profundizado sobre los avances en los cuidados individualizados y la humanización del parto con prácticas que protejan, promuevan y apoyen la lactancia materna exclusiva desde el nacimiento.
José Antonio Valbuena visita un proyecto experimental basado en restauración de hábitats, conservación de biodiversidad nativa y producción sostenible de forraje
El consejero de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, José Antonio Valbuena, visitó este viernes, 1 de junio, el proyecto experimental que su departamento está impulsando en Fuerteventura, con la colaboración del Cabildo insular, para el fomento de la economía circular en regiones áridas a través de sistemas multifuncionales de manejo del suelo. Esta iniciativa está enmarcada dentro del programa operativo FEDER 2014-2020.
Durante el recorrido por las instalaciones de la Granja Experimental de Pozo Negro, donde se desarrollan estos trabajos, el consejero estuvo acompañado del presidente del Cabildo, Sergio Lloret; el viceconsejero regional de Lucha contra el Cambio Climático, Miguel Ángel Pérez; el director general de Transición Ecológica autonómico, José Domingo Fernández y el consejero insular de Agricultura, Ganadería y Pesca, David de Vera.
Valbuena explicó que el proyecto cuenta con un presupuesto total de 1.419.528,98 euros y que la previsión es que se extienda hasta 2023. “Las principales actuaciones que se contemplan en el proyecto son la producción de flora nativa, la delimitación y protección de parcelas experimentales de restauración, el diseño de metodologías para la elaboración de enmiendas orgánicas a partir de residuos y subproductos de la actividad ganadera y el manejo agroecológico de sistemas multiespecie de flora propia de la isla con potencial forrajero para convertirse en sumideros de biodiversidad y carbono”, detalló el consejero.
Por su parte, el viceconsejero regional expuso que estas labores se están desarrollando a través de Gesplan, empresa pública perteneciente a la Consejería, y que “los resultados que se obtengan podrían contribuir a mejorar los rendimientos económicos de las pymes basadas en la actividad ganadera y a contribuir al desarrollo sostenible de dicha actividad mejorando el estado de salud de los suelos, potenciando los aprovechamientos hídricos tradicionales y promoviendo la instalación en el medio de núcleos dispersores de vegetación nativa, entre otros avances”.
Por último, el presidente del Cabildo de Fuerteventura, Sergio Lloret, señaló que “es fundamental para la isla, por sus características climatológicas, que se pongan en funcionamiento este tipo de proyectos que persiguen evitar la desertificación del territorio y favorecer la biodiversidad, además de fomentar el autoabastecimiento, especialmente en territorios que dependen de la importación para el abastecimiento de productos alimenticios”.
La visita a la Granja Experimental de Pozo Negro, en Antigua, incluyó paradas en las parcelas de cultivo de multiespecies de flora nativa de Fuerteventura con potencial forrajero, el vivero de planta nativa de la isla donde se está llevando a cabo la producción de veinte especies de flora, las vermicomposteras dedicadas a la producción de lixiviados de lombriz ara el aporte orgánico de suelos y plantaciones y las parcelas donde se están acondicionando los terrenos para testar experiencias de cultivo de forrajes nativos.
Valbuena incidió en que este proyecto es de vital importancia para Fuerteventura, ya que se trata de un territorio que cada vez cuenta con mayor superficie sometida a intensos procesos de desertificación, con una importante disminución de los recursos hídricos y con una importante actividad económica centrada en el sector ganadero, que en la actualidad depende de la importación de alimento para los animales y que genera importantes cantidades de residuos. “Esta iniciativa experimental puede suponer una valiosa oportunidad de generación de recursos a través de los procesos de economía circular y una gran esperanza para el desarrollo de nuevas capas vegetales en entornos degradados”, apostilló el consejero.
La Consejería ha mejorado desde 2019 los importes unitarios de esta subvención, tanto para la producción asegurada como para la no asegurada
La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias ha publicado la resolución definitiva por la que se conceden las ayudas por hectárea para el mantenimiento del cultivo de vides destinadas a la producción de vinos con Denominación de Origen Protegida (DOP), correspondiente a la campaña de 2021.
El departamento autonómico, desde la campaña 2019, ha incrementado aproximadamente un 30% los importes unitarios de esta ayuda, que fijaba para ese año una cuantía para la producción no asegurada de 1.635 euros por hectárea y para la producción asegurada de 1.800 euros por hectárea, mientras que para la campaña 2022 contempla 2.100 euros por hectárea para la no asegurada y 2.300 euros por hectárea para la asegurada.
Otro de los objetivos de esta ayuda comprende el cultivo de viñedos entre los jóvenes, motivo por el cual se abona un complemento de ayuda del 10% de los importes que pudieran corresponderles a los beneficiarios que hayan percibido la ayuda para la instalación de jóvenes agricultores del Programa de Desarrollo Rural en la campaña en curso o en cualquiera de las cuatro anteriores.
La consejera del Área, Alicia Vanoostende, ha destacado “la importancia del aumento del importe unitario de la ayuda en un contexto que nos preocupa por el retroceso en la superficie cultivada de viña, a pesar del creciente reconocimiento y valoración de nuestros vinos dentro y fuera de Canarias”. “La calidad de los vinos regionales se identifica como uno de los productos canarios por excelencia, con un importante posicionamiento y reconocimiento en el mercado nacional e internacional gracias a su variedad, singularidad y calidad”, explicó Vanoostende.
Podrá interponerse recurso de alzada ante la Consejería en el plazo de un mes contado a partir del día siguiente al de su publicación. La resolución se encuentra en el siguiente enlace:
https://sede.gobiernodecanarias.org/sede/anuncios/c60b8d5d-96e5-408c-ac31-7909600b89b0.
Alicia Vanoostende destaca la importancia de reconocer a todos aquellos que se esfuerzan por contribuir al avance y mejora del sector primario en las Islas
La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias ha convocado la XXIX edición de los Premios Agrarios, Pesqueros y Alimentarios, un evento que promueve la labor de las personas y entidades que dedican su esfuerzo en estos sectores, así como el reconocimiento al trabajo realizado por quienes contribuyen al desarrollo de actividades que abarcan las áreas de competencia del departamento autonómico.
La convocatoria de estos galardones se divide en siete modalidades que tienen el propósito de distinguir a entidades y personas que trabajan en los diferentes sectores productivos. En todos ellos se valora la capacidad de haber contribuido a promover los productos canarios e impulsar el sector primario en el Archipiélago.
Uno de los premios estará destinado a la Mejor Cadena de Venta de Productos Alimentarios Canarios, que se otorgará a aquellas empresas o empresarios que hayan destacado en esta actividad, contribuyendo al avance del mundo rural, pesquero y alimentario de Canarias y, con ello, lograr mayor desarrollo económico y bienestar social.
El premio a los Establecimientos de Alojamiento Turístico en la modalidad hotelera reconocerá a aquellos hoteles que hayan destacado en la promoción y utilización de los productos agroalimentarios de Canarias. En esta misma línea, el Premio al Establecimiento de Restauración de Canarias se concederá a aquel que en su carta cuente con el mayor número de productos canarios.
Por otra parte, se premiará a una empresa de distribución de productos del mar y de la acuicultura y a una empresa de distribución de productos agroalimentarios que hayan destacado en sus sectores.
En especial, se entregará el premio a la Mujer Rural Canaria a una empresaria que haya destacado en su actividad y sea única titular de una explotación agraria.
Además, habrá una distinción honorífica a personas o entidades que, en el transcurso de su trayectoria profesional, de forma continuada y relevante, hayan realizado actuaciones en beneficio del sector agrario, pesquero y alimentario del archipiélago.
La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ejecutivo regional, Alicia Vanoostende, realza la labor de productores, entidades y trabajadores de sectores relacionados con la agricultura, ganadería, pesca y alimentación y anima a participar “en un certamen que visibiliza a los verdaderos protagonistas de nuestro sector, dando a conocer su importancia capital como sector estratégico para nuestra sociedad”.
Las candidaturas se podrán presentar ante la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca en un plazo de veinte días hábiles contados a partir del día siguiente a la publicación de esta orden en el BOC. Enlace a la convocatoria publicada en el Boletín Oficial de Canarias (BOC):
La próxima semana se podrá donar sangre en los puntos temporales habilitados en Gran Canaria, Tenerife, Lanzarote, La Graciosa y El Hierro, además de en los puntos fijos de donación habitual. Para donar sangre se puede acudir directamente o pedir cita previa llamando 012 o al 922 470 012 / 928 301 012 (opción 8)
El Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, centra sus esfuerzos en conseguir 300 donaciones diarias para atender la demanda hospitalaria de nuestra comunidad autónoma. Para ello, la próxima semana los equipos del ICHH visitarán Gran Canaria, Tenerife, Lanzarote, La Graciosa y El Hierro para habilitar puntos temporales de donación que se sumarán a las salas fijas de extracción.
Para donar sangre se puede ir directamente o se puede pedir cita previa llamando al 012 o al 922 470 012 / 928 301 012 (opción 8), de lunes a viernes de 10:00 a 20:00 horas o cumplimentando el formulario publicado en la portada de la web efectodonacion.com. Antes de ir a donar es recomendable revisar la información publicada en esta misma página web en la pestaña de Información y Protocolo, para familiarizarse con las medidas de seguridad establecidas y contestar el cuestionario de autoevaluación para comprobar si se puede donar sangre.
El ICHH también recuerda que las personas vacunadas contra la COVID-19, tanto con una como con dos dosis y la dosis de refuerzo, pueden donar sangre pasadas las 48 horas de la inoculación.
Dónde donar en Gran Canaria
La próxima semana, se mantiene el punto fijo del Centro Comercial Alcampo. El horario será el lunes de 10:00 a 13:45, el miércoles y viernes de 10:00 a 13:45 y de 17:00 a 20:45, y el jueves de 17:00 a 20:45 horas.
Además, continúa la campaña en San Bartolomé de Tirajana habilitada en la Casa de la Cultura de Maspalomas, ubicada en la Avenida de Tejeda, 72. El horario será de lunes a viernes de 10:00 a 13:30 y de 17:00 a 20:30 horas.
La próxima semana también comienza una campaña de donación en Valsequillo. El punto de extracción se habilitará en el Centro de Información Juvenil, bajo el Mercadillo Municipal, en la calle Isla de Gran Canaria, s/n. En este espacio se atenderá a las personas donantes de lunes a viernes de 10:00 a 13:30 y de 17:00 a 20:30 horas. El viernes el horario de cierre se adelanta a las 20:00 horas.
Por último, los días 4 y 5 de julio una unidad móvil del ICHH estará ubicada en el Hospital San José de la calle Padre Cueto, número 26, de Las Palmas de Gran Canaria. El día 4 el horario será de 17:00 a 21:00 y el 5 de julio de 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 21:00 horas.
En cuanto a los puntos fijos de extracción de sangre, el ICHH pone a disposición de la población su sede en la calle en Alfonso XIII, número 4, en la capital grancanaria, de lunes a viernes de 9:15 a 14:45 y de 16:45 a 21:15 horas, salvo festivos (cuenta con vado para donantes).
También se puede acudir a otros puntos fijos de la Red Transfusional Canaria como el Hospital Universitario Materno-Infantil de Canarias de lunes a viernes de 10:00 a 13:30; el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín de lunes a viernes de 8:30 a 13:30 y de 14:00 a 19:30 y el Hospital Universitario Insular de Gran Canaria, donde se puede donar de lunes a viernes de 10:00 a 14:00 horas, salvo festivos (cuenta con vado para donantes en ambos casos).
Dónde donar en Tenerife
La próxima semana, los donantes podrán seguir acudiendo a donar al nuevo punto ubicado en el Multicentro Comercial El Trompo de La Orotava (sector 10, Las Arenas, salida 36 de la TF-5, junto al China Town). El horario será de lunes a jueves de 17:15 a 20:30 y el viernes de 10:15 a 13:30 horas.
El ICHH instala uno de sus equipos en Adeje, en el Centro Cultural Fañabé, en la calle Alegranza, número 191-188. El horario será de lunes a viernes de 10:30 a 13:15 y de 17:30 a 20:15 horas.
Por otra parte, del 4 al 7 de julio, una unidad móvil se instalará en la Plaza de la Catedral, en el Casco Urbano de San Cristóbal de La Laguna, en la calle Obispo Rey Redondo. El horario será el lunes de 10:15 a 13:45 y de martes a jueves de 10:00 a 13:45 y de 17:00 a 20:45 horas.
Por último, el lunes 4 de julio aún se podrá donar en el Centro Ciudadano de Bajamar, en la carretera general de Bajamar, 111, de 17:15 a 20:00 horas. Además, el 8 de julio comienza una campaña de Tegueste, instalándose una unidad móvil en la Plaza de San Marcos, número 1, que estará operativa de 9:45 a 13:45 y de 17:00 a 20:45 horas.
En cuanto a los puntos fijos, en Santa Cruz de Tenerife se podrá donar en la sede del ICHH de la calle Méndez Núñez, número 14, de lunes a viernes de 9:45 a 14:45 y de 16:45 a 21:15 horas (cuenta con vado para donantes).
También se realizarán extracciones en el Centro de Salud de San Isidro, en Granadilla de Abona, de lunes a jueves de 13:15 a 18:00 y el viernes de 8:15 a 13:00 horas. Este punto cuenta con plaza de aparcamiento reservada para donantes y la atención telefónica se realiza a través del número 677980518, excepto festivos. A partir del próximo 1 de julio, el horario de este centro será de 13:15 a 18:00 y los viernes de 8:15 a 13:00 horas.
En lo que se refiere a los puntos fijos de la Red Transfusional Canaria, en el Hospital Universitario de Canarias se puede donar de domingo a viernes y festivos de 8:30 a 21:30 y los sábados de 8:30 a 14:30 y de 15:30 a 20:00, y en el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria de lunes a viernes 8:00 a 20:00 y los sábados de 9:00 a 13:00 horas.
Dónde donar en Lanzarote
El lunes 4 de julio se podrá donar en el Centro Comercial Deiland de San Bartolomé. El punto de extracción estará operativo en la zona de cafeterías, en la parte trasera, en la calle Chimidas, número 20. El horario será de 10:45 a 13:45 y de 16:45 a 20:45 horas.
A partir del día 6, un equipo del ICHH se trasladará hasta La Graciosa, instalando una unidad de campaña en la explanada del muelle. El 6 de julio el horario será de 17:00 a 21:00; el día 7, de 16:30 a 21:00, y el día 8 se atenderá a las personas donantes de sangre entre las 9:30 y las 12:00 horas.
Además, permanece operativo el punto fijo de donación de sangre de la Red Transfusional Canaria en el Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa. El horario será de lunes a viernes de 9:00 a 13:00 horas. Para donar es necesario solicitar cita previa en el número 928 59 55 72 opción 3.
Dónde donar en El Hierro
La próxima semana se retoman las campañas de donación en El Hierro después de la pandemia sanitaria visitando sus tres municipios.
Así, la unidad móvil del ICHH se instalará en La Frontera los días 4 y 5 de julio atendiendo a los donantes de 17:00 a 20:45 horas. En este mismo horario, el miércoles 6 se atenderá a los donantes en El Mentidero, en El Pinar. Para terminar, los días 7 y 8 de julio el equipo de hemodonación se desplazará hasta Valverde. El horario del jueves será de 17:00 a 20:45 y el viernes, día 8, de 9:30 a 11:15 horas.
Además, el Hospital Nuestra Señora de los Reyes cuenta con un punto fijo de extracción en el que se puede donar los lunes de 10:00 a 12:30 horas (excepto festivos), con cita previa llamando al 690 886 059 o al 922 553 500.
Dónde donar en Fuerteventura
En la isla, se podrá donar en el Hospital General de Fuerteventura, donde se encuentra el punto fijo de donación de sangre de la Red Transfusional Canaria insular. Este punto también estará operativo de martes a jueves de 11:00 a 13:30 horas. Para donar es conveniente solicitar cita previa en el número 928 546 684.
Dónde donar en La Palma
El Hospital Universitario de La Palma cuenta con un punto fijo de extracción en el que se puede donar con cita previa de lunes a domingo, incluidos los días festivos, en horario de 10:00 a 20:00 horas.
Dónde donar en La Gomera
El Hospital Nuestra Señora de Guadalupe cuenta con un punto de extracción en el que se puede donar sangre de lunes a miércoles, de 11:00 a 13:00, y los jueves y viernes, de 9:00 a 13:00 horas (excepto festivos). Es necesario pedir cita previa llamando al 922 140 200 o al 922 140 213.
Filmoteca Canaria proyecta esta premiada película dentro del ciclo Diversidad, Igualdad y Cultura
La sesión será el martes 5 en Gran Canaria y el miércoles 6 en Tenerife
Filmoteca Canaria proyecta en Gran Canaria y Tenerife la película ‘Retrato de una mujer en llamas’, considerada una de las más bellas historias de amor del cine reciente. El multipremiado filme habla de arte, de voluntad y de amor entre dos mujeres en el siglo XVIII y se podrá ver dentro del ciclo Diversidad, Igualdad y Cultura. Realizada en 2019 por la francesa Céline Sciamma, la crítica se refiere a esta historia como ‘es hipnótica y cautivadora’, ‘demasiado bella para existir’, ‘devastadora e inolvidable’, ‘llena de humor, congoja y sensualidad, una obra de arte’, ‘sutil y elegante’, ‘una historia que te atrapa y no te suelta jamás’…
La sesión será el martes 5 de julio en el Teatro Guiniguada, en Las Palmas de Gran Canaria, y el miércoles 6 en el Espacio La Granja, en Santa Cruz de Tenerife, ambas a las 19.00 horas, en versión original con subtítulos. Las entradas se pueden adquirir en la web de estos espacios o en las taquillas al precio de 2 euros, con descuentos para mayores de 60 años, estudiantes y desempleados.
La película se desarrolla en Francia en 1770 y cuenta la historia de una pintora a la que contrata una condesa para realizar un retrato de bodas de su hija, una joven que acaba de dejar el convento y que tiene serias dudas respecto a su próximo matrimonio. Marianne tiene que retratarla sin su conocimiento, por lo que se dedica a investigarla a diario. Poco a poco va surgiendo la atracción entre ellas.
El guion, escrito por la propia Céline Sciamma, fue premiado en el Festival de Cannes y su fotografía en los Premios César, además de ser nominada en una treintena de categorías en los más prestigiosos festivales, certámenes y colectivos, entre ellos Mejor Película de habla no inglesa o Mejor Film Internacional. Está consideradas además una de las mejores películas de temática LGTBI+.
La crítica se rinde a sus pies de forma unánime. Además de los elogios mencionados, se ha referido a la película como un filme ‘de extraordinaria sutileza’, ‘una historia de amor exquisitamente ejecutada, intrépida y devastadora a nivel emocional’ o ‘una de las mayores descargas de emotividad que se hayan visto en el cine’. Pero además del amor, se ha destacado también su claro manifiesto sobre el arte femenino’ y que, con independencia de la historia, ‘lo que conquista es la narración visual que despliega la directora francesa’.
Sobre el ciclo
‘Retrato de una mujer en llamas’ es la cuarta y penúltima película de este ciclo que ha sido programado en colaboración con el área de Diversidad e Igualdad del Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC). Su objetivo es mostrar al público diferentes realidades, vivencias y visiones alternativas con las que convivimos día a día. Incluye cintas que van desde el amor entre mujeres a una nueva definición de la masculinidad, pasando por una visión antropológica del tiempo y las circunstancias de un grupo de mujeres que afrontan sus miedos, soledades, lazos y compatibilidades.
También quiere contribuir a valorar la pluralidad y todo lo que nos ayuda a comprender la importancia de la diversidad, haciendo especial hincapié en la visibilidad de todos los colectivos, en particular los más desfavorecidos, promoviendo una convivencia pacífica y enriquecedora, al considerar ésta como parte del patrimonio común.
Durante su intervención en el momento de recoger el premio, el consejero hizo extensivo el galardón al conjunto de profesionales que conforman el departamento regional
El consejero de Sanidad del Gobierno de Canarias, Blas Trujillo, fue reconocido este jueves, 30 de junio, en la categoría de ‘consejero autonómico’ en los XVII Premios a la Administración Sanitaria que cada año concede Redacción Médica para reconocer la labor de los máximos representantes de la administración sanitaria de nuestro país.
Los galardones fueron entregados durante la Gala de Verano de la Sanidad Española, un acto organizado por el portal sanitario Redacción Médica, responsable de los premios en el que también fueron reconocidos otros directivos de administraciones sanitarias autonómicas y central.
Trujillo recibió el reconocimiento, tal y como especifica el fallo del jurado, por su tarea de gestión al frente de la Consejería de Sanidad, organismo “que ha demostrado un nivel de adaptación extraordinario en circunstancias extremas, tanto las provocadas por la pandemia como las derivadas de la erupción volcánica de La Palma”. Además, han valorado la gestión basada en criterios profesionales y el amplio conocimiento del sistema sanitario canario y sus especificidades como territorio fragmentado y disperso.
Durante su intervención, Blas Trujillo hizo extensivo este reconocimiento a toda la plantilla del departamento regional. “El amplio equipo de profesionales sanitarios y no sanitarios que forma parte del Servicio Canario de la Salud ha demostrado siempre su implicación y compromiso con los usuarios y pacientes de los servicios sanitarios del Archipiélago”.
En este sentido, el consejero de Sanidad resaltó ante los participantes del acto de entrega el esfuerzo que todos los profesionales del SCS han llevado a cabo durante los últimos años de pandemia sanitaria.
En total, casi cuatrocientas autoridades del ámbito sanitario se dieron cita en este evento que sirve como punto de encuentro para profesionales y especialistas del sector.
Educación mantiene por tercer año consecutivo el apoyo al alumnado con menores recursos y entrega 14.678 tarjetas monedero en verano con una inversión total superior a los 3,5 millones de euros
La ayuda económica por alumna o alumno asciende a 120 euros al mes para realizar compras de alimentos durante julio y agosto
La Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias repartirá este año 14.678 tarjetas monedero este verano para seguir apoyando a las familias en situación económica vulnerable destinadas al alumnado de cuota cero que se activarán el lunes, 4 de julio, para la compra de alimentos de primera necesidad.
Consisten en una ayuda de 120 euros al mes por estudiante para los meses de julio y agosto, periodo en los que los comedores escolares no se encuentran en activo porque los centros escolares permanecen cerrados por vacaciones. La medida se implementó por primera vez en 2020, en los meses en los que la docencia se desarrolló de forma no presencial debido al Covid-19, y durante el verano pasado, por lo que este es el tercer año consecutivo en que se pone en marcha. En esta ocasión, implica una inversión total de 3.558.720 euros. Para su puesta en marcha el departamento autonómico ha suscrito un convenio con CaixaBank SA y Global Payment MoneyToPay EDE SL.
La consejera Manuela Armas recuerda un año más que “la preocupación por el bienestar del alumnado de Canarias no acaba con el inicio de sus vacaciones” y remarca que los resultados escolares y la situación socioeconómica de las familias son factores relacionados, por lo que el Ejecutivo es consciente de que, en los casos de vulnerabilidad, “sus necesidades están presentes todos los días del año».
El saldo de la tarjeta podrá ser utilizado en una o varias compras hasta el máximo del importe mensual disponible en pequeños o grandes comercios de alimentación. La recarga de la misma se realizará mensualmente, por lo que esta deberá conservarse tras su uso.
Las personas receptoras de la tarjeta deberán tomar todas las precauciones necesarias a fin de evitar la sustracción, robo, falsificación o pérdida de la misma, ya que la tarjeta entregada no podrá ser sustituida por otra, y guardar los tiques de compra de los alimentos adquiridos por esta vía, que se les serán requeridos.
Colaboración de los centros educativos
La directora general de Centros, Infraestructura y Promoción Educativa, Laly González, ha ratificado en esta ocasión su agradecimiento a los equipos directivos de los centros escolares por su “enorme” colaboración en este procedimiento y recalcó la profesionalidad, dedicación y el apoyo prestado en la gestión del comedor escolar, en particular, durante estos tres últimos cursos escolares inusuales.
Como en las ediciones anteriores, serán los centros con alumnado de cuota 0 los encargados de la entrega de las tarjetas monedero y del traslado de información a las familias.

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.