
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
 
		
				Con una puntuación de 14 puntos de 15 posibles, la obtención del Sello supone la inclusión de las Islas en la Red europea de centros de innovación digital, con la que la Comisión europea impulsará las políticas de vanguardia en el sector
La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo, Elena Máñez, acompañada del director de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información, Carlos Navarro, y del presidente de Innovalia, Jesús de la Maza, anunciaron esta mañana la obtención del Sello de Excelencia europeo en innovación digital. La Comisión europea ha otorgado ese reconocimiento a la propuesta planteada por el Centro de Innovación Digital de Canarias, CIDIHUB, que es un consorcio de organizaciones y centros competenciales especializados en digitalización empresarial, que aportan infraestructuras y recursos clave para la transformación digital de empresas privadas y entidades públicas y opera principalmente en la región de Canarias, aunque también colabora y trabaja con entidades de otras regiones y de otros países dentro y fuera del continente europeo.
La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo, Elena Máñez, explicó que la Comisión Europea elige a Canarias para ser uno de sus ‘hubs’ de innovación digital con una de las puntuaciones más altas de toda Europa, con 14 puntos de 15 posibles. Un logro que, en palabras de la consejera, “supone la inclusión de Canarias en la principal Red de innovación digital de la Unión Europea y nos permitirá obtener financiación estatal y europea, además de optar a licitaciones restringidas para proyectos de excelencia”.
Solo por formar parte de esta Red, el CIDIHUB logrará una financiación de 4,5 millones de euros, que pondrán a partes iguales la Unión Europea y el Estado, “a la que el Gobierno de Canarias contribuirá también con una partida de 600.000 euros, orientada principalmente a reforzar las soluciones de ciberseguridad desde el ecosistema innovador de las Islas”, según anunció la consejera.
CIDIHUB Canarias recibe el apoyo de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información y se suma a la hoja de ruta trazada por el Gobierno de Canarias para fortalecer la I+D+i poniendo en valor la importancia de la alineación de todos los agentes públicos, privados, profesionales, empresas y universidades para aprovechar nuestras fortalezas, impulsar la transformación digital y convertir a las Islas “en un laboratorio de innovación”.
En este sentido, el director de la Aciisi, Carlos Navarro, especificó que CIDIHUB funcionará como una ventanilla única que ayudará a las empresas a ser más competitivas en relación con sus procesos de negocio y producción, utilizando tecnologías punteras. A través de un catálogo de servicios, CIDIHUB Canarias ofrecerá acceso a los últimos conocimientos, experiencia y asesoramiento para crear un gran ecosistema de innovación y nuevas oportunidades.
“Tenemos el instrumento adecuado para impulsar una Canarias digital e Innovadora y hemos trabajado junto con CIDIHUB para que forme parte de ella todo el ecosistema innovador y potenciar un espacio físico compartido por profesionales emprendedores, startups e inversionistas, para desarrollar universos innovadores. Canarias entra en el futuro de la economía digital por la puerta grande y dentro de 10 años esto que anunciamos hoy será otra pieza clave para avanzar en Canarias”, indicó Carlos Navarro.
Por otro lado, el presidente de Innovalia, Jesús de la Maza, explicó que “a través de CIDIHUB Canarias, las pymes podrán experimentar con las tecnologías de software, hardware y modelos comerciales para comprender nuevas oportunidades de negocio. A esto se suma que, obtendrán las habilidades y la formación necesarias para aprovechar al máximo las innovaciones digitales. También encontrarán apoyo para encontrar inversiones y poner en marcha estudios de viabilidad, desarrollo de planes de negocio, programas de incubación y aceleración, entre otros”.
Igualmente, el presidente de Innovalia, entidad coordinadora del CIDIHUB, expuso que a este proceso para formar parte de la Red europea de centros de innovación digital se presentaron 283 hub de toda Europa, “de los que menos de la mitad, 138, logramos entrar.
Respecto al CIDIHUB, señaló Jesús de la Maza, “el presupuesto mínimo operativo total para los primeros tres años es de unos 4,5 millones de euros. Sobre este presupuesto luego se espera que cada EDIH sea capaz de atraer más fondos regionales principalmente, así como de desarrollar proyectos adicionales y generar más recursos acudiendo a convocatorias de proyectos e iniciativas (regionales, nacionales y europeas).
CIDIHUB, la puerta europea hacia la innovación digital
En la presentación de este logro del CIDIHUB se organizaron tres mesas de trabajo, con el fin de exponer y coordinar actuaciones conjuntas.
En la primera mesa ‘Digital Innovation Hubs como mecanismo de convergencia con Europa’ se revisaron las políticas públicas de innovación a nivel europeo, nacional y canario de cara a entender qué es, cómo opera y cómo se enmarca un DIH (Centro de Innovación Digital) dentro del ecosistema de innovación actual, de cara a facilitar la innovación digital en un territorio en conexión con el entorno europeo.
La segunda, ‘Retos de Innovación digital en Canarias’ identificó y valoró cuáles son los retos reales que plantea la innovación digital en Canarias, y las necesidades reales de las empresas y la sociedad canaria en términos de digitalización.
Por último, en la mesa ‘Capacidades avanzadas y complementarias en CIDIHUB’ se detalló cuáles son las capacidades, las herramientas y las tecnologías que aporta el CIDIHUB a la economía y la empresa canaria, concretamente la consolidación del ecosistema innovador regional, formación especializada, financiación público-privada, y desarrollo, experimentación y validación de tecnologías digitales.
La presentación finalizó con la intervención del director de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información, Carlos Navarro, que expuso las principales conclusiones durante el encuentro.
Las entidades que forman parte del CIDIHUB son: Asociación de Empresas Tecnológicas Innovalia, Instituto Tecnológico y de Energías Renovables (ITER), Clúster Marítimo de Canarias (CMC), Centro Tecnológico de Ciencias Marinas (CETECIMA), Canarias Excelencia Tecnológica (CET), Avantalia Soluciones, Plocan, Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), Universidad de La Laguna (ULL), Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), Parque Científico Tecnológico de Tenerife (PCTT), Parque Tecnológico de Fuerteventura (PTF), Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria (SPEGC), Confederación Canaria de Empresarios (CCE).
En el primero de los casos, se valora el impulso, fortalecimiento y mejora de la calidad de la participación ciudadana en la gestión pública y en la toma de decisiones
En el segundo, que, tras decretarse el estado de alarma debido a la pandemia, más de 80.000 personas pudieran realizar su trabajo desde casa, de forma rápida, fiable y segura, evitando así el colapso administrativo y manteniendo los servicios públicos a la ciudadanía
Julio Pérez destaca que, junto al impulso de las direcciones generales premiadas, debe hacerse notar el esfuerzo de todas las consejerías por secundarlo
El jurado de los Premios Socinfo Digital CANARIAS TIC, organizados por la Revista Sociedad de la Información Digital, ha concedido a la Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, que dirige Julio Pérez, dos premios, uno en la categoría Gobierno Abierto, por el proyecto Red Canaria de Gobierno Abierto, y otro en la categoría Gestión del Cambio en las Administraciones Públicas, por el proyecto Telebrabajo, de la noche a la mañana.
Unos premios que serán entregados este miércoles en Las Palmas de Gran Canaria y que, en opinión de Julio Pérez, “deben ser entendidos como un reconocimiento a toda la Administración autonómica y, en particular, a las secretarías generales de los departamentos, y a los órganos transversales, como la Intervención General, y también a los centros de formación, como el ICAP”.
En este sentido, el consejero ha recalcado que “los esfuerzos de transparencia y de digitalización o son colegiados y comunes o son incompletos y quizá ineficaces”. Para el titular de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, “aunque las direcciones generales de esta Consejería sean el ‘motor de arranque’ y tengan una especial responsabilidad en impulsar la transparencia, la digitalización y la modernización, sus esfuerzos se dirigen, por un lado, a la ciudadanía y, por otro, a los propios departamentos y a su personal, porque sin ellos no serviría de nada ni el impulso ni el arranque. No se puede quitar mérito a las direcciones generales de Transparencia y Participación Ciudadana y de Telecomunicaciones y Nuevas Tecnologías, que los han ganado, sin que ello impida recordar a las personas destinatarias de sus esfuerzos», ha afirmado.
En el primero de los casos, el jurado ha valorado el impulso, fortalecimiento y mejora de la calidad de la participación ciudadana en la gestión pública y en la toma de decisiones, con el objetivo de mejorar los resultados y lograr una mayor calidad democrática.
Según ha destacado la directora general de Transparencia y Participación Ciudadana del Gobierno de Canarias, Marta Saavedra, para ello, se llevó a cabo un trabajo de coordinación donde se plantearon reuniones con representantes institucionales de las distintas administraciones públicas canarias para el diseño y planificación de la Red Canaria de Gobierno Abierto, definiendo su valor interadministrativo y el ámbito de actuación.
Las instituciones participantes fueron los cabildos de La Palma, La Gomera, El Hierro, Tenerife, Gran Canaria, Lanzarote y Fuerteventura, el Instituto Canario de Administración Pública (ICAP), la Dirección General de Investigación y Coordinación de Desarrollo Sostenible del Gobierno de Canarias y la Federación Canaria de Municipios (Fecam).
Las líneas estratégicas y los objetivos que se pretenden conseguir con la creación de esta Red, tal y como ha puesto de manifiesto la directora general de Transparencia y Participación Ciudadana, forman parte de uno de los dos compromisos del Gobierno de Canarias con el IV Plan de Gobierno Abierto de España.
En el segundo premio, el jurado ha tenido en cuenta que, tras decretarse el estado de alarma debido a la pandemia, más de 80.000 personas, de todos los departamentos del Gobierno y de las ocho islas, pudieron realizar su trabajo desde casa, de forma rápida, fiable y segura, evitando así el colapso administrativo y manteniendo los servicios públicos a la ciudadanía.
A juicio del director general de Telecomunicaciones y Nuevas Tecnologías, Víctor Melián, responsable del proyecto, la creación de un entorno favorable y seguro, de alta disponibilidad, fiabilidad y sostenibilidad implicó mucha coordinación, comunicación, formación técnica-funcional, nuevos medios y ampliación de recursos técnicos, humanos, nuevos procesos y organización. Su impacto en la ciudadanía y en el personal público fue muy alto al mantener la continuidad de la prestación de los servicios públicos y la ejecución de políticas públicas sociales y económicas para toda la sociedad civil canaria.
Además, esta iniciativa, que contó con el apoyo y esfuerzo del equipo liderado por la directora de Modernización y Calidad de los Servicios, Alicia Álvarez, significó una diferenciación competitiva de alto valor público, de muy difícil imitación por parte de otras administraciones públicas locales, nacionales e internacionales, en un tiempo récord. Conviene subrayar que ha sido considerada buena práctica de éxito en la Comunidad Autónoma de Canarias en la gestión organizativa y tecnológica durante la crisis de la pandemia primero y la erupción del volcán de La Palma después.
Desde el 8 de julio y hasta noviembre de 2022, se puede visitar esta exposición que reúne imágenes de José Miguel Barrios en la tumba tebana 209, en Luxor
Arqueología canaria en Egipto cuenta el desarrollo de la investigación en la tumba tebana (TT) 209 durante diez años de campañas en Luxor. Pero no lo hace solamente desde el enfoque académico, sino a través de la mirada sensitiva del fotógrafo de la misión, José Miguel Barrios (Londres, 1966) especializado en fotografía deportiva, de naturaleza y arqueológica que, desde 2013, forma parte del proyecto dos cero nueve. Su trabajo no se limita solo a las labores de documentación gráfica de la excavación y de los materiales recuperados, propias de un fotógrafo de misión, sino que también ha captado los numerosos momentos cotidianos en los que están presentes objetos, personajes, lugares y grupos humanos.
A lo largo de un recorrido por cincuenta imágenes, se invita al visitante a conocer las personas, las actividades y el entorno en el que se desarrollan los trabajos arqueológicos de esta misión. Las fotografías captan desde los objetos inanimados a las gentes que los recuperan o que los estudian, desde sus rutinas y procesos técnicos a sus emociones por el hallazgo, desde las incomodidades y estrecheces de la excavación al impresionante escenario natural que constituyen el desierto y la montaña tebana, introduciéndonos en el ámbito más cotidiano de una misión arqueológica en Egipto.
El proyecto dos cero nueve, auspiciado por la Universidad de La Laguna, nació en 2012 con los objetivos de documentar, estudiar y conservar la TT 209. Esta tumba se construyó en la ladera de un wadi o rambla de la orilla occidental del Nilo, cercana al Rameseum, frente a la actual ciudad de Luxor. Estas campañas han contado con el apoyo del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Patrimonio Cultural.
Hasta esa fecha, la TT 209 estaba escasamente estudiada. Durante los diez años de trabajo transcurridos se ha documentado la práctica totalidad de la tumba, descubriéndose sus monumentales estructuras exteriores, así como un ala lateral subterránea con varias cámaras funerarias que han proporcionado una gran cantidad de materiales, todo ello desconocido hasta la intervención del equipo canario. Como colofón, se ha identificado al propietario, un poderoso personaje de origen nubio que ocupó el cargo de responsable de los recursos económicos egipcios, y se ha podido establecer su datación, a comienzos de la Dinastía XXV, un periodo de dominio nubio sobre Egipto, en las postrimerías del siglo VIII antes de la era común.
La exposición, que ya ha itinerado en varias islas, ha sido organizada en Madrid por el Museo de San Isidro en colaboración con la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias y la Universidad de La Laguna. La muestra, además, forma parte de los actos con los que el Ayuntamiento de Madrid quiere celebrar el cincuentenario de la inauguración del Templo de Debod en la ciudad.
La actriz interpreta este monólogo de Santiago Escalante el viernes 8 de julio a las 20:00 horas
Han pasado dieciocho años desde la primera versión de este texto que ahora su autor, Santiago Escalante, revisita junto a Blanca Rodríguez para contarnos una historia actual: la de Pino, una mujer que sobrelleva la vida cotidiana a golpe de medicación. Es ‘Lo que esconden las risas‘, un monólogo donde el drama se convierte en comedia, que el público podrá disfrutar el viernes 8 de julio, a las 20:00 horas en el Teatro Guiniguada. Las entradas están disponibles en la web y en la taquilla del teatro.
Con esta adaptación, el dramaturgo gaditano está seguro de haber hecho a la actriz grancanaria “un traje a medida que le queda perfectamente”. El texto original, titulado Deliciosa provocación y protagonizado por un personaje masculino, ha dado paso en estos años a multitud de versiones, tanto en lo que a personajes como a contextos se refiere. Y así ha ocurrido con esta propuesta, estrenada hace pocos meses en Gran Canaria, donde los protagonistas son una mujer de la isla, Pino, y su drama personal acentuado con las circunstancias globales vividas en los dos últimos años.
La clave: el humor
«Pino vive un drama en su vida y el humor hace que la historia llegue al público de forma más profunda, más al alma», asegura Blanca Rodríguez. Y así, Lo que esconden las risas es una historia “de nuestros tiempos complicados y enredados fundamentalmente por nosotros mismos”, explica su autor. Pino es una mujer casada y cansada de estarlo, enganchada a todos menos a la vida, con “muchos” problemas de salud, casi todos inventados por su cuerpo como defensa de una vida que le es hostil.
La protagonista cree padecer “todas las enfermedades que existen en el universo”, incluso aquellas que ni siquiera existen. «Una vida en la que el dinero nunca sobra y donde los sueños son siempre pesadillas acompañadas de un despertar al que se prefiere no llegar para no enfrentarse a la batalla perdida que es para ella su intento de sobrevivir a sí misma”, explica el autor.
Pino también intenta vivir a pesar de su marido, su hijo y su suegra… Demasiado ruido para el silencio extremo que ella necesita y que consigue con todo aquello que la sociedad ha inventado para anular su propia voluntad: esa drogadicción legal que a golpe de receta hace sacar risas y sonrisas escondiendo la procesión interior, “convirtiendo el malvivir en algo llevadero, mostrando un escaparate que oculta un edificio en ruinas”.
La quinta edición del Mercado de las Artes Performativas del Atlántico Sur, MAPAS, celebra mañana martes 5 de julio, entre las 10.00 y las 14.00 horas, la primera de las ruedas de negocio programadas en 2022.
El Edificio Miller, en el parque Santa Catalina, en Las Palmas de Gran Canaria, es el escenario de este encuentro reservado para los profesionales de la música en el que se darán cita un centenar de programadores y programadoras, entre directores de festivales, de espacios escénicos, etc,.., que mantendrán reuniones de trabajo con otros tantos artistas que acuden a la llamada del mercado
La de Miller está dedicada a la industria musical y es la primera de las dos ruedas de negocios que organiza MAPAS en esta quinta edición. El próximo viernes, 8 de julio, tendrá lugar en Tenerife Espacios de las Artes (TEA) los encuentros de negocio para los profesionales de las artes escénicas. En esta quinta edición de MAPAS Gran Canaria acoge desde ayer la parte profesional dedicada a la música, para que a partir del próximo jueves 7 y hasta el sábado 9 de julio, Tenerife sea escaparate de las artes escénicas, en lo que se refiere al mercado profesional, las muestras artísticas y otras actividades vinculadas al sector.
Tras la jornada inaugural de MAPAS ayer lunes, con la celebración del Seminario de Derechos Digitales de la Música, en la Sala Insular de Teatro, que propició un encuentro formativo en el que participaron expertos de tres continentes, MAPAS afronta su segunda jornada en Gran Canaria con la sucesión de encuentros de negocio en el edificio Miller. En las ruedas de negocio han confirmado su participación más de 200 programadores y programadoras de 34 países del ámbito geográfico de MAPAS, 112 de música y 110 de artes escénicas, entre los que cabe destacar una treintena de profesionales canarios; y han sido seleccionadas en esta quinta edición 198 agrupaciones artísticas, 80 de música y 96 de artes escénicas, además de 22 agencias. La participación de creadores canarios es también significativa en las muestras artísticas que presenta MAPAS 2022 en Gran Canaria y Tenerife. En estas muestras para programadores y programadoras, y abiertas al público en general, participan 42 agrupaciones: 32 conciertos en formato showcase, y 13 propuestas de artes escénicas entre teatro, danza, circo y artes de calle.
El formato de las ruedas de negocio se ha convertido en una seña de identidad de MAPAS como plataforma para la internacionalización de las industrias culturales. “Es un modelo que adoptamos de la economía formal, el cara a cara, el poderse ver con unos minutos de interacción y tener la posibilidad de acceder a programadores y agentes que están en los circuitos mundiales durante un cuarto de hora, te sientas, hablas y formulas tu propuesta”, explica Octavio Arbeláez, codirector de MAPAS y responsable artístico. En su opinión, la rueda de negocio “es una posibilidad que, en general, en otros modelos, en los feriales, etc,.., no se tiene, son un poco inaccesibles. Aquí tratamos que se genere un espacio democrático inclusivo y hasta familiar, porque también ofrecemos espacio para las ideas y las oportunidades, para tomar un aperitivo y conversar”, concluye Arbeláez
MAPAS está organizado por el Gobierno de Canarias, Cabildo de Tenerife, Cabildo de Gran Canaria, unahoramenos y Circulart, en colaboración con los Ayuntamientos de Las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife, Arucas y Agaete.
Conciertos en el Centro Insular de Deportes
La jornada de tarde de MAPAS Mercado mañana conduce hasta el Centro Insular de Deportes, en la Avenida Marítima, en Las Palmas de Gran Canaria. Un espacio deportivo que se ha reconvertido en espacio para la exhibición de producciones de artes escénicas, con parte de la programación de MAPAS Fest; y para las muestras de música que programa MAPAS Mercado.
Desde las 17.00 horas hasta después de medianoche, con entrada libre y gratuita, se sucederán once conciertos en formato showcase, en los que programadores y programadoras, y público en general, podrá descubrir distintas propuestas musicales de Senegal, México, Nigeria, Reino Unido, Argentina, Portugal, y de varias localidades españolas. A destacar la presencia de la formación canaria Socos Duo.
Los protagonistas de esta segunda jornada de showcases de MAPAS son: Isabel Vinardell & Isabelle Laudenbach (España), Ablaye Cissoko & Cyrille Brotto (Senegal), Socos Duo (Canarias), Sofía Rei (Argentina), Amores Grup de Percussió (España), Sergio de Lope (España), Susana Travassos (Portugal), Aduke (Nigeria/Reino Unido), Pahua (México) y Ácido Pantera (Colombia).
Artistas y horarios, Centro Insular de Deportes, martes 5 de julio de 2022
https://mapasmercadocultural.com/programacion-gran-canaria-2022/
17.00 - 17.30 horas
Isabel Vinardell & Isabelle Laudenbach (España). Isabel Vinardell, voz y baile, e Isabelle Laudenbach, guitarra y coros, después de sus experiencias con otras bandas (Cheb Balowski y Las Migas), publicaron su primer disco conjunto, A Solas (Chesapik, 2016). En octubre de 2021 publican Diëresis (U98 Music). Desde entonces están de gira de presentación de las nuevas canciones.
17.45 - 18.15 horas
Ablaye Cissoko & Cyrille Brotto (Senegal). Un diálogo cálido y elegante entre dos artistas e instrumentos singulares, una música para despejar la mente e inspirar los sentidos. Ablaye Cissoko & Cyrille Brotto nos llevan a un viaje espiritual e íntimo, una aventura humana que explora el rencor de los desarraigados y explica por qué el mundo no va bien.
18.30 - 19.00 horas
Momi Maiga (España). Momi Maiga destaca como un virtuoso de la kora, así como por su fluidez vocal y como compositor curioso, autodidacta, y con una asombrosa sensibilidad musical. Procedente de los reconocidos músicos de la familia Cissokho, Momi Maiga se educó con sus ricas tradiciones musicales. Presenta su álbum debut titulado NIO, donde combina jazz, flamenco, fusion y la herencia Mandé.
19.15 - 19.45 horas
Socos Dúo (Canarias). César Martín (marimba) y Ciro Hernández (violonchelo) componen Socos Dúo. Una formación que se aleja de lo convencional y que cautiva al oyente con composiciones inspiradas en las diferentes facetas del arte. Con influencias del folclore, jazz o el posminimalismo generan un ambiente acogedor que atrapa y lleva al público de la mano hacia un lugar donde experimentan una inusitada calidez.
20.00 - 20.30 horas
Sofía Rei (Argentina). Sofía Rei es cantante, compositora y productora. En sus más de veinte años de carrera, nunca dejó de viajar, de buscar de manera casi obsesiva nuevas expresiones para desarrollar su obra. Su último disco, Umbral describe el recorrido de una mujer que busca su lugar en el mundo.
20.45 - 21.15 horas
Amores Group de Percussió (España). Amores Grup de Percussió es un grupo pionero a nivel nacional y un referente cultural a nivel europeo e internacional de la música para percusión y la creación contemporánea. Sus tres integrantes Ángel García, Pau Ballester y Jesús Salvador Chapi, fundadores de esta formación desde 1989 siguen compartiendo escenario y una misma misión: la exploración de formatos de conciertos poco transitados.
21.30 - 22.00 horas
Sergio de Lope (España). Sergio de Lope es uno de los artistas de referencia del flamenco actual. Ganador del primer premio del Filón Minero en el 57 Festival Internacional de Cante de las Minas, presenta El viaje del Mirlo, donde pasado y presente se descubrirán a través de la música árabe flamenca.
22.15 - 22.45 horas
Susana Travassos (Portugal). La cantante portuguesa Susana Travassos presenta Pássaro palabra, su primer trabajo autoral grabado en Buenos Aires. Una música contemporánea con un sonido propio, donde el fado la musica latinoamericana y el tango se unen a través del lenguaje del jazz.
23.00 - 23.30 horas
Aduke (Nigeria/Reino Unido). Aduke Aladekomo es una artista multidisciplinaria nigeriano-británica, entusiasta de la educación artística y empresaria creativo que utiliza la música, la danza, la poesía y el drama como medio de expresión. Ella juega con el afro-soul, folk, afrobeat, afrojazz, canta en yoruba, inglés y pidgin para transmitir su mensaje y experimentar con el uso de otros idiomas en el mundo.
23.45 - 00.35 horas
Pahua (México). Pahua es el proyecto solista de Pau Sotomayor, una mezcla de música electrónica con ritmos latinos, letras empoderadoras y un mensaje de positivismo y amor propio. Con tres EPs, Ofrenda, Ofrenda Remixes y La Cura, lanzados en apenas un año de haberse formado, Pahua se ha posicionado rápidamente como pionera mexicana de la música alternativa electrónica folk.
00.30 - 1.00 horas
Ácido Pantera (Colombia)
Con sus enérgicos Tropical Acid Beats, llenos de experimentaciones sonoras, este potente dúo de Bogotá pone a todos en la pista de baile. Sus giras del 2018/2019 incluyen los siguientes festivales: Glastonbury (UK), Sziget Fest (Hungría), Jova Beach Party (Italy) entre otros.
‘GALDÓS EN EL LABERINTO DE ESPAÑA’, UN RECORRIDO POR LA VIDA DEL ESCRITOR Y LA HISTORIA DEL PAÍS A TRAVÉS DE LA FOTOGRAFÍA
Recorrer la España de Galdós en imágenes. Es el propósito de ‘Galdós en el laberinto de España’, la exitosa exposición con la que se conmemoró el centenario galdosiano en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, en Madrid, y que llega ahora a la Casa-Museo Pérez Galdós de la mano de su comisario, el prestigioso académico e historiador de la fotografía Publio López Mondéjar
La muestra, que reúne más de 140 fotografías del escritor y de los lugares en los que transcurrió su vida, principalmente Madrid y Santander, está impulsada por el organismo público Acción Cultural Española y permanecerá abierta al público del 7 de julio al 14 de diciembre en la casa natal del escritor.
Más de la mitad de las imágenes que reúne la exposición son retratos del escritor, casi todos inéditos, solo o en compañía. El resto corresponden a los escenarios en los que transcurrió su vida, sobre todo Madrid, aunque también se destaca la importancia que tuvo la ciudad de Santander y Cantabria en la vida de Galdós. En la capital santanderina Galdós construye la famosa Quinta de San Quintín, donde disfrutaba del periodo estival, hoy lamentablemente desaparecida.
El fotohistoriador Publio López es un enamorado de la obra de Galdós desde su infancia. “Galdós me interesó siempre y cuando inicié en serio mis trabajos de investigación, presté una atención especial a sus retratos, que se publicaban en las ediciones de Aguilar en un huecograbado excelente. Así nació mi colección de retratos de don Benito”, explica el historiador. “Con el tiempo me interesé también por los escenarios de su vida, por los hechos históricos que recreó y por los protagonistas de sus narraciones. Poco a poco, aquella humilde colección se convirtió en un corpus gráfico de indudable valor documental”.
En esta exposición pueden contemplarse muchas fotografías inéditas hasta ahora. El comisario de la muestra también destaca que algunas de las imágenes que se exponen pertenecen a la propia Casa-Museo Galdós.
 Una vida en imágenes
Una vida en imágenes
Galdós frecuentó la compañía de algunos de los fotógrafos que lo retrataron en numerosas ocasiones a lo largo de más de medio siglo, como Franzen, Alfonso y Kâulak. Las fotografías que se han reunido en esta exposición constituyen en sí mismas una crónica de la vida del escritor y un documento gráfico de estimable valor documental e histórico. Muestran la imagen cambiante del autor de ‘Marianela’ y del Madrid que encontró en 1862, siendo Galdós el gran cronista de la capital del reino, testigo del desarrollo urbanístico de la ciudad desde las postrimerías isabelinas, el reinado de Amadeo de Saboya, la Primera República, la Restauración y la Regencia.
A los protagonistas de estos periodos de la historia de España dedica la exposición un capítulo que se corresponde con el periodo vital del escritor: Amadeo I, Cánovas, Sagasta, los generales Espartero, Cabrera y Prim, Alfonso XII y escritores como Bécquer y Emilia Pardo Bazán, entre otros.
En ‘Galdós en el laberinto de España’ no podía faltar tampoco una selección de los reportajes fotográficos dedicados a Galdós en las más importantes publicaciones ilustradas de la época, como ‘La Ilustración Española y Americana’, ‘ABC’, ‘Blanco y Negro’, ‘El Fígaro’, ‘Por esos mundos’, ‘El Arte del Teatro’, ‘Nuevo Mundo’, ‘La Esfera’, ‘El País’ y ‘Mundo Gráfico’. Un audiovisual realizado por Arantxa Aguirre completa este proyecto expositivo.
Proceso de investigación
El equipo organizador de esta exposición ha llevado a cabo una larga investigación y búsqueda en más de cincuenta archivos y colecciones públicas y privadas de España, Francia, Inglaterra y los Estados Unidos, como el IPCE, la Biblioteca Nacional de España, la Academia Española, la Librería del Congreso de Washington, el Museo Municipal de Toledo, la National Gallery de Washington, la Biblioteca Menéndez Pelayo, el Museo de Historia de Madrid, la Fundación Juan March, la Casa-Museo Pérez Galdós de Las Palmas de Gran Canaria, el Victoria and Albert Museum de Londres, la Bibliothèque Nationale de France, el Archivo Regional de la Comunidad de Madrid, el Museo Nacional del Teatro de Almagro y Patrimonio Nacional. Asimismo, ha sido decisiva la aportación de numerosas colecciones particulares y, muy en especial, los archivos familiares de los descendientes del escritor.
La exposición pudo verse en la Comunidad de Madrid entre septiembre de 2020 y enero de 2021 y contaba con la colaboración de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Ahora llega a Comillas tras su paso por Málaga y Murcia.
Acerca de Publio López Mondéjar
Publio López Mondéjar (Casasimarro, Cuenca, 1946) es fotógrafo, fotohistoriador, periodista y académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Es considerado uno de los grandes historiadores de la fotografía en España. Autor de numerosos libros sobre la historia de la fotografía española, ha dedicado más de tres décadas de su vida a recuperar la memoria visual de nuestro país, rescatando del olvido innumerables imágenes.
Ha publicado la mayor parte de sus obras en ‘Lunwerg’, entre ellas: ‘La fotografía como fuente de memoria’ (2008), ‘Historia de la fotografía en España: fotografía y sociedad desde sus orígenes hasta el siglo XXI’ (2005), ‘150 años de fotografía en España’ (2002), o ‘Madrid, laberinto de memorias: (cien años de fotografía, 1839-1936)’, entre otras. Ha sido comisario de importantes exposiciones relacionadas con la historia de la fotografía.
Su trayectoria ha sido reconocida con el premio de los Encuentros Internacionales de Fotografía de Arlés (1996) y el Premio Especial del Ministerio de Cultura (1989, 1997, 2002).
El Metropole acoge el Campeonato de España ‘Open’ de Verano Máster, en el que participarán cerca de 1.100 nadadores
La piscina ‘José Feo’ del Club Natación Metropole acogerá, del 7 al 10 de julio, el Campeonato de España ‘Open’ Máster de Verano, correspondiente al calendario de eventos estivales de la Real Federación Española de Natación (RFEN) y que estará organizado por la entidad decana de la natación canaria.
La competición veraniega se presentó en la mañana de este martes en la instalaciones metropolistas y contó con la presencia de Francisco Castellano, consejero de Deportes del Cabildo de Gran Canaria; Daniel Reyes, responsable máster de la Federación Canaria de Natación; Alberto Santana, presidente del CN Metropole; y Jorge Gil, delegado de la sección máster metropolista.
El evento arrancará el 7 de julio, en una tanda matinal -10.30 horas-, con la prueba de 400 Libres mientras que en la sesión de la tarde -17.30 horas- se llevará a cabo la Final de Equipos. Todos los días -8 y 9- se comenzará con esta prueba y concluirán con los 4x100, mientras que el domingo 10 se empezará con los 200 Espalda y el evento finalizará a las 16.00 horas.
El consejero de Deportes, Francisco Castellano, valoró el nivel organizativo de la institución canaria. “Es un placer y hay que felicitar que el Metropole pueda organizar una nueva edición de este Campeonato, que siete años después vuelve a la Isla”, apuntó. También quiso dejar claro que “el Club está más vivo que nunca”, subrayó con franqueza al destacar los “eventos de primer nivel que se traen a Gran Canaria y a Las Palmas de Gran Canaria”.
En este sentido, el dirigente insular alabó la compenetración con otras instituciones para que Gran Canaria albergue este tipo de eventos. “La unión de todas las administraciones locales, incluso de la Península, como la Federación Española de Natación, y los patrocinadores privados, resulta clave para que la maquinaria funcione”, reconoció.
Alberto Santana, dirigente del CN Metropole, recordó la capacidad organizadora que tiene el Club para albergar grandes eventos. “Hace unas semanas vivimos el Campeonato de España Infantil de Primera División de Artística y ahora lo hacemos con esta edición Open Máster con la participación de entidades procedentes de Chile, Gran Bretaña y Francia”.
Además, este evento multitudinario reunirá a una cantidad récord de deportistas, lo que en palabras del máximo representante de la entidad grancanaria es “una alegría inmensa”. El presidente metropolista destacó “la apuesta importante que se realiza desde nuestra entidad” y recalcó que “es una oportunidad magnífica para poner en valor las instalaciones en un evento que nos pondrá en el foco mediático nacional e internacional”.
Por su parte, el representante de la Federación Canaria de Natación, Daniel Reyes, profundizó en los reconocimientos hacia el Club. “Agradecer al Club Natación Metropole los esfuerzos que ha venido realizando y más en este campeonato, que congregará a más de 1.000 nadadores”. Asimismo, también puso en valor el despliegue de nadadores procedentes de la comunidad autónoma. “Quince serán las entidades procedentes de las islas con un total de 173 deportistas, es decir que el 25% de los nadadores son canarios”.
Jorge Gil, delegado de la sección Máster del CN Metropole, incidió convencido del buen nivel que hay, ya no solo en el Club sino en la natación canaria. “Sabemos que aquí tenemos deportistas con una alta capacidad para conseguir algún récord” y agregó que “esperemos que haya suerte y algún compañero deje el nombre del Metropole lo más arriba posible”.
La concejala de Coalición Canaria en el Ayuntamiento de Firgas, Montse Hernández: “La acumulación de basura existente es más propia de un estercolero y se agolpan las ramas caídas de los árboles como si no fuese un lugar poblado. A todo ello hay que añadir el pésimo estado de la vía con importantes socavones 
 
Los nacionalistas piden que con urgencia se ejecute una actuación de choque para restituir la zona, señalan que no hay excusa que pueda justificar lo que ocurre y que su estado actual es fruto de la desidia continua y prolongada durante muchísimo tiempo del equipo de Gobierno
 
La concejala explica que se trata de una zona que alberga viviendas que se alquilan pasa uso vacacional y que, con ello, la imagen que se muestra del municipio hacia el exterior es bochornosa
La concejala de Coalición Canaria en el Ayuntamiento de Firgas, Montse Hernández, denuncia el estado de abandono e insalubre del camino de Los Dolores y exige al grupo de Gobierno la intervención urgente. “La acumulación de basura existente es más propia de un estercolero y se agolpan las ramas caídas de los árboles como si no fuese un lugar poblado. A todo ello hay que añadir el pésimo estado de la vía con importantes socavones”, apunta la nacionalista.
 
Montse Hernández señala que la pasividad e indiferencia del grupo de Gobierno con esta zona del municipio es “asombrosa” y que “no se puede tolerar”. “No hay excusa que pueda justificar lo que ocurre en el camino de Los Dolores. Su estado actual es fruto de la desidia continua y prolongada durante muchísimo tiempo. No entendemos como el alcalde de Firgas, Jaime Hernández, y su equipo pueda permanecer impasible y permitir que el grado de deterioro de la zona sea tan alto”, subraya la nacionalista.
 
La concejala explica que se trata de una zona que alberga viviendas que se alquilan para uso vacacional y que, con ello, la imagen que se muestra del municipio hacia el exterior es bochornosa. “El grupo de Gobierno debe velar por el cuidado del municipio en su totalidad y no permitir que la imagen del mismo sea negativa y vergonzosa, que es lo que está ocurriendo con el camino de Los Dolores”, señala Montse Hernández.
 
En esta línea, la nacionalista pide que con urgencia se ejecute una actuación de choque para restituir la zona. En concreto, demanda la rehabilitación de la calzada, limpieza en profundidad, poda y restitución de las zonas ajardinadas, además de la eliminación de basura.
Un grupo de usuarias y usuarios del centro de atención para personas con discapacidad intelectual (CADI) ‘Reina Sofía’ del Cabildo de Gran Canaria ha recibido hoy, de manos del presidente de la Gobierno insular, Antonio Morales, los diplomas que acreditan su participación en el programa ‘Carro vela en tierra’, una iniciativa lúdica que les aporta beneficios a nivel cognitivo, emocional, físico y social.
En su intervención, Morales ha alabado el “gran esfuerzo y el enorme trabajo” que han realizado las y los participantes en esta actividad “que avanza en la inclusión, la integración y mejora sus capacidades”, y ha puesto en valor la inestimable labor que desarrollan las familias y las y los trabajadores de este y de todos los centros sociosanitarios de la Corporación insular, “cuya extraordinaria profesionalidad ha hecho posible que estos tiempos difíciles hayan transcurrido sin mayores incidencias”.
Por su parte, la consejera de Política Social y Accesibilidad, Isabel Mena, ha agradecido “su esfuerzo y dedicación” a las y los homenajeados y a sus familias, y ha ensalzado a las y los profesionales del centro, “por haber dado lo mejor de sí mismos en su trabajo en los peores tiempos”.
El empleo en las islas sigue creciendo gracias al auge de la actividad turística y comercial. En el caso de Gran Canaria, el número de parados con el que cerró el mes de junio ascendió a 81.859, lo que supone un descenso de 679 demandantes de empleo sobre el mes anterior. En cuanto a la diferencia sobre el mismo mes del año pasado, el descenso del paro ha sido de más de un 25%, al caer en 27.872, dado que el desempleo contabilizado en junio del año pasado ascendía a 109.731 personas. El número de desempleados registrado por las oficinas de empleo es inferior al que se contabilizó en diciembre de 2008.
En cuanto al número de contratos, cabe señalar que también se mantiene en este aspecto el cambio en la tendencia que predominaba durante décadas, ya que desde la negociación y aprobación de la Reforma Laboral, los contratos indefinidos se consolidan como la principal opción por parte de los empleadores, con más del 50%. En cuanto al número de contratos registrados en el mes de junio en la isla de Gran Canaria, cabe señalar que se realizaron 24.376 contratos, 970 más que en el mes anterior y 4.736 más que en el mes de junio del año pasado.

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.