Redacción

Redacción

El PSOE de Gáldar llevó a pleno en el mes de enero de 2020 una moción donde se instaba al Grupo de Gobierno Municipal en el Ayuntamiento de Gáldar a realizar las gestiones, trámites y acciones necesarias para que se procediera a la rehabilitación y apertura de los baños públicos que se encuentran en la Plaza de los Guanartemes, con carácter urgente

Dicha moción fue aprobada por unanimidad. Sin embargo, dos años y 6 meses han pasado y no sólo no se ha procedido a la apertura de dichos baños públicos, sino que la situación ha empeorado aún más, ya que los únicos servicios con los que se contaba, los ubicados en la Plaza de los Faycanes, la mayoría de las veces están inoperativos y fuera de servicio

Baño Plaza de Los GuanartemesQue un municipio con 24.209 habitantes, con una gran afluencia de turismo y de personas de otros municipios, con gran cantidad de actos y de fiestas y estando en desarrollo el programa de las Fiestas Mayores de Santiago 2022, no disponga de ningún servicio público de baños, resulta un problema de una gravedad considerable, ya que supone un riesgo para la salud pública, dando lugar a conductas incívicas, como que se realicen las necesidades fisiológicas en las calles y espacios al aire libre, favoreciendo focos de infección; además de suponer también un riesgo para la salud individual de aquellas personas que presentan determinados problemas de salud.

La ausencia de baños además repercute negativamente en la zona comercial abierta, ya que si se dispusiera de baños se podrían alargar los tiempos de compra y además perjudica al sector de la restauración, ya que muchas veces debe suplir esas deficiencias municipales, con el coste añadido que les supone y el perjuicio para su clientela, que es a quien debe ir dirigido ese servicio.

Desde el PSOE nos preguntamos: ¿Con la cantidad de dinero que se invierte en cuestiones banales y no hay dinero para rehabilitar una infraestructura de primera necesidad?
¿No es más importante disponer de unos baños públicos que pagar para que acuda un/a artista a Gáldar, por ejemplo? ¿De verdad le preocupa al grupo de gobierno el bienestar de las personas?

Nos resulta difícil entender que hasta hoy esta solicitud no haya obtenido respuesta, dada la importancia de la misma.

El Plan Integral de Gestión del Paisaje Cultural de Risco Caído y las Montañas Sagradas de Gran Canaria programa la inversión de casi 34 millones hasta 2026 para agilizar más de 150 acciones que canalizan iniciativas transversales para garantizar su conservación y divulgación, además de contribuir al desarrollo socioeconómico de las 18.000 hectáreas de este territorio con una visión panorámica sustentada en la coordinación de instituciones y otras entidades del ámbito, la sostenibilidad y la participación pública

El documento aprobado hoy por el Consejo de Administración del Instituto del Patrimonio Mundial y la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria se ha concebido como un instrumento vivo y flexible para adaptarse a las circunstancias, según se subrayó en la sesión extraordinaria encabezada por el presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales.

La herramienta bebe de los procesos participativos llevados a cabo de cara a la declaración por la Unesco y da respuesta a la recomendación del organismo internacional de contar con una estrategia actualizada para afrontar los nuevos retos, incluidos los efectos de la pandemia, los incendios forestales o las consecuencias del cambio climático, entre otros, y cumplir con la responsabilidad de la preservación del bien y la mejora de las condiciones de vida de sus habitantes en un tiempo que exige una adaptación permanente.

Este Plan Integral se estructura en cuatro ejes (Patrimonio, Gestión del Conocimiento, Desarrollo Sostenible y, por último, Comunicación y Participación) que se ramifican en diez programas para cumplir con ocho objetivos básicos que se resumen en la salvaguarda de sus atributos y componentes, la investigación, la difusión, la conservación de la identidad de la cumbre, el impulso de un modelo local sostenible, un turismo responsable, la eficacia de la gestión en un Área de Designación Internacional Múltiple y la prevención y detección de riesgos.

El Eje Patrimonio cuenta con una previsión de gasto de 9,7 millones, de los que 6,8 se destinan al Programa de Preservación y Conservación, que engloba planes singularizados de adecuación y recuperación de yacimientos arqueológicos, fincas o bancales, una red de sensores de monitorización de la conservación de bienes, la documentación multiespectral de pinturas rupestres, la digitalización e inventario patrimonial o un plan de armonización y protección jurídica.

Asimismo, el Programa de Sensibilización y Custodia reserva casi tres millones para planes de sensibilización, ayudas a familias propietarias de bienes patrimoniales para su conservación, los trabajos previos para la adquisición de bienes y el Plan General de Conservación y Restauración.

Plan de Investigación

Por su parte, el Eje de Gestión del Conocimiento está dotado con 13 millones y contempla un Programa de Investigación de 5,2 millones, donde se integra el Plan de Investigación, también refrendado hoy con un presupuesto de 3,7 millones para intervenciones e investigaciones arqueológicas, estudios orales y etnográficos.

El Programa de Investigación incluye el establecimiento de redes con el Centro Superior de Investigaciones Científicas, el trabajo con otras zonas con cultura amazigue o la colaboración con las universidades canarias. De hecho, en la sesión de esta mañana se ratificó el convenio de 180.000 euros con el Laboratorio de Arqueología de la ULPGC para el estudio denominado ‘Origen y evolución del poblamiento humano dentro del ámbito del Paisaje Cultural de Risco Caído y las Montañas Sagradas de Gran Canaria’.

Dentro también de este segundo pilar, el Programa de Espacios Interpretativos marca inicialmente 4,5 millones para la revisión de proyectos museísticos, herramientas para su promoción y gestión o la red de sensores de aforo, además de un plan de mejoras, mantenimiento y nuevos espacios interpretativos del Paisaje Cultural. El Programa de Divulgación otorga 2,9 millones para la línea editorial, la creación de material didáctico para la comunidad educativa o el uso de fincas como espacios divulgativos, mientras que el Programa de Formación cuenta con 350.000 euros.

El Plan Integral guarda 9,8 millones para el tercero de los ejes, el de Desarrollo Sostenible. Dentro del mismo, el Programa de Ayuda al Desarrollo Sostenible del Paisaje Cultural dispone de 5,2 millones para fomentar la artesanía, las redes de mujeres, la trashumancia o el fomento del arte, además de acciones coordinadas para impulsar la transición energética y la mejora de los núcleos rurales y de la movilidad, así como el aprovechamiento de las aguas superficiales, la adquisición de patrimonio hidráulico, el desarrollo de plantas depuradoras naturales o canalizaciones de agua. Este capítulo integra también la Estrategia Turística, con 4,5 millones.

El último y cuarto eje, el de Comunicación y Participación, canalizará la inversión de 1,1 millones, de ellos 735.000 para el diseño e implementación de una Estrategia Integral de Comunicación, un gran portal web del Patrimonio Mundial y la Reserva de la Biosfera y una aplicación móvil, además de 430.000 para el Programa de Participación con la asistencia técnica para la constitución de la Comisión Ciudadana del Paisaje Cultural, la búsqueda de fórmulas para involucrar a los propietarios y la participación transversal.

Monitorizar la preservación y el grado de satisfacción y compromiso de la población

El seguimiento del Plan Integral para garantizar la protección del Valor Universal Excepcional y la integridad del mismo cristalizará en sensores y redes de monitorización para supervisar el territorio, el celaje y los elementos naturales, los atributos, el desarrollo sostenible en el seno del ámbito, su transmisión a través de la investigación, difusión, espacios museísticos y capacitación, así como para calibrar el grado de satisfacción y compromiso de la población local.

Asimismo, el Plan de Riesgos y Contingencias, sopesa aquellos y aquellas que se derivan del cambio climático, los desastres naturales y la seguridad de bienes, centros y personas. En estea línea, hoy se dio cuenta del informe técnico sobre la conveniencia de aplicar un régimen especial de acceso al yacimiento arqueológico de Risco Caído, específicamente entre las cuevas 5 y 10, propiedad del Cabildo y donde se incluye el icónico marcador lunisolar de la cavidad número 6, ante el riesgo de desprendimientos.

Dicho informe subraya la necesidad de limitar la entrada a personal técnico del Cabildo para la realización de tareas de inspección, evaluación, mantenimiento, conservación, control de datos, investigación, estudio y cualquier otra que se entienda necesaria en relación a la conservación, protección, estudio y tutela del conjunto.

Por otro lado, el Consejo de Administración dio el visto bueno al inicio del expediente de adhesión a la ‘Alianza de Paisajes Culturales y sitios afines Patrimonio Mundial’, impulsada por los Paisajes Culturales de El Palmeral de Elche, la Serra de Tramuntana, Sintra (Portugal), Las Médulas, Ibiza, Aranjuez y la Alhambra de Granada.

La Estación de guaguas de San Telmo estrenará el próximo lunes sus nuevos aseos que, tras ser completamente reformados, lucen ahora una imagen renovada y moderna, acorde con el resto de las instalaciones del intercambiador más importante de la Isla por el que transitan casi once millones de viajeros al año

“Los aseos de la estación tienen más de veinte años y necesitaban una reforma integral como la que estamos ejecutando. Este lunes se abrirán a los viajeros los baños de la zona sur, y después continuaremos con la rehabilitación de las ubicados en la zona norte. La Autoridad Única del Transporte de Gran Canaria (AUTGC), organismo dependiente del Cabildo, está acometiendo la actuación por fases para la comodidad de los usuarios del transporte público que a partir de ahora podrán hacer uso de los nuevos aseos que han sido diseñados con tecnología sin contacto que funciona con sensores para garantizar unas condiciones higiénicas adecuadas”, ha detallado el vicepresidente y consejero de Obras Públicas, Infraestructuras, Transporte y Movilidad del Cabildo de Gran Canaria, Miguel Ángel Pérez del Pino.

Los nuevos aseos públicos de la Estación de San Telmo están equipados con tecnología punta 'contactless', es decir sin contacto. Esta tecnología de última generación convierte estos espacios en lugares limpios e higiénicos gracias a los inodoros con descarga automática, grifos y dispensadores de jabón 'contactless' y la iluminación automática que se activa por sensores. Los sanitarios, grifería, cabinas, pavimentos y demás elementos que se han utilizado para la reforma, además de mejorar la imagen del sistema de transporte, son de fácil limpieza y mantenimiento y están diseñados para evitar actos vandálicos, todos son estéticos, funcionales y duraderos.

El ámbito de actuación de la obra abarca los 4 aseos públicos de San Telmo (aseos norte y sur, femenino y masculino). Las obras han sido adjudicadas a la empresa Cristóbal Ortega SLU por importe de 189.035,71 euros.

La prueba deportiva ha sido presentada en la mañana de este miércoles en la Casa Condal (Telde, San Juan) junto a las instituciones públicas. Una 6ª edición que vuelve tras el varapalo sufrido el pasado 2021, y con la energía renovada para que este sábado el evento se haga realidad

Quedan muy pocos días para que más de 450 corredores tomen la salida de una edición cargada de novedades. La Majadilla Sunset Trail tendrá lugar este sábado 16 de julio con el inicio de la nueva modalidad de 42km desde el barrio teldense de La Herradura a las 16:00h. Seguidamente con la modalidad de 26km desde la Plaza de La Majadilla a las 18:30h, y las distancias cortas de 14Km (20:00h), y 7km (20:30), estas últimas también con inicio en la Plaza de La Majadilla.

Han sido muchos meses de arduo trabajo para la organización que ha querido por todos los medios este año darle a los corredores lo que merecen, una edición que el pasado año no pudo celebrarse debido la decisión unilateral que tomó la Concejalía de Seguridad el pasado Julio de 2021. Cargados de energía, los jóvenes de la Asociación Deportiva Majatrail, ayudados de miembros del Patronato de Fiestas Los Molinos, han querido cuidar hasta el más mínimo detalle para que se viva una gran fiesta del trail running en el barrio teldense de La Majadilla.

Además, este año se cuenta con la presencia de Álex Roca, un joven corredor catalán, con parálisis cerebral del 76%, que hará la carrera de 14km. Un ejemplo del lema "los límites los pones tú". Ayudará a la labor social que deja constancia el evento cada año.

El consejero de Deportes Francisco Castellano comentó que "esta prueba tras el parón que han tenido, nos viene a demostrar el trabajo de estos jóvenes. Desde la Consejería de Deportes del Cabildo de Gran Canaria nos sumamos a esa juventud y a esa frescura que una vez más trae al Municipio de Telde. Tenemos también el reto de Álex Roca. Será un desafío verlo correr por estos magníficos paisajes de este municipio y el Barrio de La Majadilla".

Héctor Suárez, concejal de Turismo de Telde, se mostró muy positivo tras el acto y señaló que "para nosotros es fundamental el binomio entre actividad física y el turismo. Telde tiene muchas ofertas, no solo sol y playa. El plus de sol y playa lo corresponden cosas como éstas. La oferta de actividades en la naturaleza como el trail, ayuda a que más gente conozca este tipo de ofertas en el municipio.

Álvaro Monzón, concejal de Medio Ambiente de la corporación local, indicó que "esta edición de La Majadilla Sunset Trail tiene algunas novedades. El corredor va a descubrir nuevos senderos y un paisaje diferente que hemos intentado darle protagonismo junto a la organización de la carrera".

El concejal de Cultura de Telde, Juan Martel, quiso dejar en relevancia algunos ingredientes que formarán parte este año de la prueba deportiva y comentó que "hemos querido añadirle un concierto especial para esta edición con el grupo teldense Charcojondo. Es un ingrediente muy improtante a tener en cuenta porque los corredores al terminar lo disfrutarán mucho".

Este evento deportivo es posible gracias al patrocinio del Instituto Insular de Deportes y las concejalías de Turismo, Medio Ambiente y Cultura del Ayuntamiento de Telde. Además, de los patrocinadores privados como Sub24, Gabinete Deportivo Mejorando, Mapfre San Juan, Yeti Projects y otras empresas que han querido colaborar con este evento.

Misión inversa de once empresas de Ghana, organizada por la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias

La Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo, en colaboración con las cámaras de comercio del Archipiélago, organiza la visita institucional durante cuatro jornadas de compañías africanas de construcción o agroalimentación

La Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, en colaboración con las cámaras de comercio del Archipiélago, refuerza las actuales relaciones con Ghana mediante la misión inversa esta semana en las Islas de once empresas del país africano de los sectores de la construcción, agroalimentación, distribución y servicios.

Con organización de la Dirección General de Asuntos Económicos con África y apoyo de la empresa pública Sociedad Canaria de Fomento Económico (Proexca), el departamento dirigido por la consejera Elena Máñez propicia alrededor de 80 encuentros de negocios de la delegación ghanesa con una treintena de compañías canarias del 12 al 15 de julio, tanto de manera presencial como por vía telemática, en el marco del proceso de internacionalización del tejido productivo del Archipiélago.

No en vano, el primer eje de la Estrategia Canarias-África 2022-2023, correspondiente a la diplomacia económica y la cooperación territorial, sitúa a Ghana entre los nuevos países de carácter prioritario, más allá de áreas tradicionales como Marruecos o Senegal, por su mayor potencial para la expansión económica de las empresas isleñas, ya que figura en las estadísticas elaboradas por el Banco Mundial como segundo estado en población y riqueza de la costa occidental del continente vecino por detrás de Nigeria.

“Desde 2019 se apuesta por Ghana mediante diversas acciones como una misión virtual de empresas canarias o la formación especializada en emprendimiento y salud de profesionales y jóvenes del país africano, además de la propuesta trasladada a la Unión Europea para su próxima participación como estado invitado en el programa de cooperación Interreg Madeira-Azores-Canarias (MAC) 2021-2027”, destaca la directora general de Asuntos Económicos con África, Nasara Cabrera Abu, antes de recordar también la visita institucional a finales de mayo del ministro de la Región Occidental, Kwabena Okyere Darko-Mensah, junto al embajador en España, Mohammad Adam.

Además de las cuatro corporaciones camerales de las Islas y la institución homóloga del país africano, también participan en la misión inversa de Ghana en el Archipiélago, entre otras entidades, Casa África, Zona Especial Canaria (ZEC), Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), Viviendas Sociales de Canarias (Visocan), Zona Franca de Gran Canaria, Autoridad Portuaria de Las Palmas, Asociación de Empresarios Constructores y Promotores de Las Palmas (AECP), Federación de la Pequeña y Mediana Empresa del Metal y Nuevas Tecnologías de Las Palmas (Femepa), Colegio Arquitectos de Gran Canaria o Binter.

La medida fue aprobada por el Gobierno de Canarias el 23 de junio, a iniciativa de la Consejería de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos

El Parlamento de Canarias convalidó hoy por unanimidad un decreto-ley aprobado por el Gobierno de Canarias el pasado 23 de junio que, en otros aspectos, autoriza a las universidades públicas canarias a usar sus remanentes de tesorería para hacer frente al incremento de los gastos provocado la inflación. La norma fue aprobada a iniciativa de la Consejería de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos.

La Cámara autonómica dio su visto bueno, por tanto, al procedimiento de urgente y extraordinaria necesidad seguido por el Ejecutivo, que se justifica por del incremento de tales gastos debido a la guerra en Ucrania y los cuellos de botella en las cadenas de suministros tras la crisis sanitaria originada por el Covid-19.

El vicepresidente canario y consejero de Hacienda, Román Rodríguez, recordó hoy que estos centros académicos superiores “podrán financiar en 2022 el incremento de gasto en energía eléctrica, así como de los servicios y suministros cuando aumente el coste por la subida de precios”.

El Ejecutivo atendió así la petición trasladada al propio Rodríguez por los equipos rectorales de las universidades de La Laguna y de Las Palmas de Gran Canaria. En sendas reuniones, se comprometió a estudiar una solución económica extraordinaria para cubrir necesidades perentorias por desajustes de su estructura presupuestaria, que podrían alcanzar los 8 millones de euros.

El decreto-ley también prorroga hasta el 31 de diciembre de 2022 el tipo 0 del IGIC a la importación o entrega de determinados bienes para combatir los efectos del Covid-19, una medida que estaba autorizada hasta el 30 de junio.

El consejero Sebastián Franquis anuncia junto al presidente insular, Casimiro Curbelo, y el presidente de Binter, que la ruta que habitualmente solo cubre el verano, este año se prolonga hasta enero de 2023 y que a partir de ahí el objetivo es que permanezca activa los 12 meses del año

El consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, Sebastián Franquis, junto al presidente del Cabildo de La Gomera, Casimiro Curbelo, y el presidente de Binter, Rodolfo Núñez, ha anunciado hoy la prolongación durante todo este año la conexión aérea directa entre las islas de Gran Canaria y La Gomera que actualmente se limita solo a los meses de verano. Además, tanto las administraciones públicas como la empresa mostraron su confianza en que esta medida se pueda prolongar más allá de enero de 2023 y a partir de ahora la ruta que enlaza directamente Gran Canaria con La Gomera se mantenga durante los 12 meses del año.

“Para nosotros es una enorme satisfacción anunciar la prolongación de esta ruta directa, uno de los retos que nos habíamos marcado para esta Legislatura a nivel de transporte”, afirmó el consejero Franquis, “es una buena noticia para el conjunto de Canarias por lo que significa de acercamiento entre islas, de construir región, de estar mucho más cerca unos de otros y de acabar también con un déficit histórico de comunicación que arrastra la isla de La Gomera, que es lo que se consigue en este caso. Afecta a Gran Canaria, afecta a La Gomera y la presentamos en Tenerife cosa que demuestra que esta ruta es una pieza fundamental del sistema de transporte aéreo del conjunto de nuestra comunidad, y, por tanto, es una buena noticia para todos”.

El consejero indicó que esta ruta cuenta con una financiación de recursos del Estado a través del ente público Aviación Civil, dependiente del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana. El Ministerio, subrayó Franquis, ha hecho este año un importante esfuerzo para aportar fondos adicionales que permitan prolongar la ruta directa Gran Canaria-La Gomera, inicialmente, de finales de septiembre hasta principios de enero de 2023, aunque el objetivo es que esta se mantenga a partir de ahora los 12 meses del año.

“Está presupuestado ya este año y el objetivo es que se siga presupuestando para que la ruta directa entre ambas islas permanezca, a partir de ahora, en el tiempo”, agregó el consejero Franquis, “hoy hemos dado un paso decisivo por lo que ya se ha comentado y porque hay razones de peso que lo justifican, como los informes que demuestran la evolución ascendente de los viajeros que usan esta ruta directa en los últimos años. Estamos convencidos que esta ruta será rentable en los pocos meses por el potencial que tiene la isla de La Gomera y esa conexión que va a tener directa con el turismo internacional a través del aeropuerto de Gran Canaria. Estoy convencido de que se abren muchas posibilidades, muchas expectativas de futuro con la permanencia de esta ruta directa todo el año y los datos nos indican que vamos en la buena dirección”.

Por su parte, el presidente del Cabildo de La Gomera, Casimiro Curbelo, señaló que este paso afianza la cohesión territorial de las islas y acaba con una de las demandas históricas que desde las instituciones gomeras se venían planteando desde hace veinte años. En este sentido, apuntó que se pone en igualdad de condiciones a la sociedad gomera respecto al resto de canarios y canarias, “cuya movilidad diaria con las dos islas capitalinas era una realidad desde hacía muchos años”.

Curbelo agradeció la predisposición de la Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda, así como la de Binter, “quienes son parte activa de este proceso que culmina con un acuerdo que beneficia a Canarias y a sus cimientos para salvar las distancias que marca un territorio insular”. Además, subrayó la ampliación de la oferta de conexiones de La Gomera, puesto que la posibilidad de llegar directamente a Gran Canaria durante todo el año permite conectar con más de un centenar de destinos nacionales e internacionales, “y ampliar a más de mil la oferta de plazas semanales con esta isla”.

Rodolfo Núñez, presidente de Binter, destacó también la importancia del anuncio realizado hoy para prolongar la ruta directa entre Gran Canaria y La Gomera. «Anunciamos la prolongación de los vuelos directos entre Gran Canaria y La Gomera, que hasta la fecha solo operaban durante los meses de verano, pero con esta medida se garantiza la continuidad de sus dos frecuencias diarias hasta finalizar el año. Confiamos, a su vez, en que este proyecto se pueda prolongar en los años sucesivos», señaló Núñez.

En total, y desde el inicio de la alerta, Canarias registra 80 positivos y cinco en estudio, de los que cuatro casos son probables y uno sospechoso

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias comunica dos casos nuevos y uno en estudio por posible diagnóstico de viruela del mono desde ayer. Por lo tanto, desde el inicio de la declaración de la alerta sanitaria hay 80 casos confirmados, de los que 52 se detectaron en Gran Canaria, 26 en Tenerife y dos en Fuerteventura.

Todos los casos activos están teniendo sintomatología leve y permanecen en aislamiento domiciliario recibiendo seguimiento por parte de Atención Primaria.

Así, los casos confirmados y notificados en Canarias desde el inicio de la alerta y hasta hoy quedan del siguiente modo:

– 80 casos confirmados, 52 en Gran Canaria, 26 en Tenerife y dos en Fuerteventura.

– Cuatro casos probables, pendiente de confirmación, notificados en Gran Canaria.

– Un caso sospechoso, pendiente de confirmación, registrado en Lanzarote.

El protocolo del Ministerio de Sanidad clasifica los casos entre probables y sospechosos dependiendo de si el paciente reúne criterios clínicos y criterios epidemiológicos (casos probables) o si sólo presenta criterios clínicos y en tal caso se considera caso sospechoso.

Como parte de la actividad promocional se degustó un menú denominado ‘Apasionados por el mar, defensores de la tierra’ elaborado con bonito listado, patudo, papa negra y queso palmero, entre otros productos de calidad

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, a través de su empresa adscrita Gestión del Medio Rural de Canarias (GMR Canarias), y el Centro de Iniciativas Turísticas Tedote Asdetur La Palma, organizaron en la mañana de hoy, miércoles 13 de julio, en el Hotel Hacienda de Abajo del municipio de Tazacorte, un showcooking con productos kilómetro cero para promover la presencia de productos de cercanía en las instalaciones hoteleras de La Palma y del resto de Canarias.

El acto supuso un punto de encuentro entre el sector primario, empresarios turísticos, tejido comercial, productores, cocineros y hoteleros de la isla para fortalecer lazos que ayuden a la interacción de dos ejes fundamentales como son el primario y el turístico, con la finalidad de realzar la alta calidad del producto de cercanía y la gastronomía local como valor añadido a la oferta del destino vacacional.

Como parte de la actividad promocional se degustó un menú denominado ‘Apasionados por el mar, defensores de la tierra’ elaborado con bonito listado, patudo, papa negra y queso palmero, entre otros productos de calidad, y un maridaje de la Denominación de Origen La Palma de la mano del chef José Alberto Díaz.

Este evento, que representa el binomio sector primario y turístico, contó con la presencia de la consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende; el presidente del Cabildo de La Palma, Mariano Hernández Zapata; el consejero de Agricultura, Ganadería y Pesca del Cabildo palmero, Manuel González; el presidente del CIT Tedote Asdetur La Palma, Óscar León; y el consejero delegado de GMR Canarias, Pablo Zurita, quienes pusieron de manifiesto la importancia de “poner en valor la particularidad de los productos de cercanía para el sector turístico, la economía y la gastronomía de La Palma”.

La responsable regional del área, Alicia Vanoostende, destacó que “desde el Gobierno impulsamos este tipo de encuentros entre el sector turístico y primario dado que representan dos ejes que tienen que apoyarse mutuamente aprovechando este momento de recuperación en las islas, especialmente en La Palma tras la erupción volcánica”. En esta línea, añadió que “ponemos en contacto a las personas de ambos sectores para que conozcan las posibilidades que existen, con un producto local que supone un valor añadido para el turismo y que presenta buenas oportunidades de negocio; agradezco al CIT su colaboración y animo a todos a seguir trabajando en esta línea”.

Por su parte, el presidente de la Administración insular, Mariano Hernández Zapata, agradeció a la patronal turística de la isla y a la consejera “continuar con las sinergias entre agricultura y turismo, porque para La Palma es fundamental apoyarse en el turismo, por supuesto con productos locales, para que sea el trampolín para salir de esta difícil situación; tenemos que seguir colaborando y trabajando juntos para que La Palma sea una isla de oportunidades”.

Para el presidente del CIT, Óscar León, “es fundamental el consumo de productos locales de la isla y que todos los sectores nos apoyemos para tener la mejor economía posible y que la sociedad palmera se beneficie de ello”.

El encuentro fue organizado por el equipo español del National Vet Team, del que forma parte la Dirección General de Formación Profesional y Educación de Adultos de la Consejería del Gobierno de Canarias

Representantes de siete centros de Formación Profesional (FP) de Canarias han participado la semana pasada en las jornadas de verano “Internacionalización de la FP como camino hacia la excelencia”, organizadas por el equipo español del National Vet Team, del que forma parte la Dirección General de Formación Profesional y Educación de Adultos de la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias.

En concreto, han acudido al evento los Institutos de Educación Secundaria (IES) El Sobradillo (Santa Cruz de Tenerife), El Médano (Granadilla de Abona, Tenerife), Feria del Atlántico (Las Palmas de Gran Canaria), La Minilla (Las Palmas de Gran Canaria) y Virgen de las Nieves (Santa Cruz de La Palma), así como los Centros Integrados de Formación Profesional (CIFP) Las Indias (Santa Cruz de Tenerife) y Villa de Agüimes (Gran Canaria).

El objetivo de este encuentro ha sido dar a conocer los recursos y herramientas que desde la Comisión Europea y el Estado se orientan al fomento de la calidad y de la internacionalización de la FP. Asimismo, esta acción ha servido para abordar la forma en la que se está impulsando la modernización, el atractivo y la excelencia de estas enseñanzas. Abarcó aspectos desarrollados en la nueva Ley Orgánica de Ordenación e Integración de la FP y el Plan de Modernización de esta.

Al haber coincidido con los 35 años de la puesta en marcha del programa Erasmus+, se dedicó un apartado a las nuevas oportunidades que ofrece su edición 2021-2027, y a asuntos relacionados con la mejora de la calidad explicados por coordinadores y coordinadoras de proyectos de diferentes centros y otras organizaciones que conforman el ámbito de la FP en España.

El equipo español del National VET Team de España está compuesto por una treintena de personas. Cuenta con representantes del Ministerio de Educación y Formación Profesional, de las consejerías de Educación de las comunidades y ciudades autónomas e incluye personas beneficiarias de los proyectos Erasmus+, evaluadoras y evaluadores externos, e integrantes del Centro Nacional Europass y de la Unidad de FP del Servicio Español para la Internacionalización de la Educación (SEPIE), adscrito al Ministerio de Universidades.