
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Hoy se presentó la campaña de difusión de donación de sangre que se prolongará hasta el próximo 30 de octubre en colaboración con el Cabildo de Gran Canaria y la empresa de transporte interurbano Global
El Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia, organismo autónomo dependiente de la Consejería de Sanidad, presentó este miércoles, 13 de julio, la campaña de promoción de donación de sangre que llevará a cabo junto al Cabildo de Gran Canaria y la empresa de transporte de pasajeros Global en Gran Canaria.
Esta campaña, enmarcada en la colaboración entre instituciones públicas, estará operativa hasta el próximo 30 de octubre y permitirá que la empresa de transporte interurbano Global, dependiente del Cabildo de Gran Canaria, ceda parte de los espacios publicitarios de seis de sus unidades para promocionar la donación de sangre.
En total, serán cuatro líneas y seis guaguas que recorren las zonas norte, sur y centro de la Isla las que incluyan dicha campaña. En concreto, serán dos guaguas de la línea 1, otros dos vehículos de la línea 103 y, por último, una guagua de la línea 205 y otra de la 206.
A la presentación acudió la presidenta del ICHH, María Teresa Gutiérrez, y el director general de Global, Víctor Quintana Hernández.
Durante el acto, Gutiérrez puso en valor la colaboración prestada por el Cabildo de Gran Canaria y Global para que esta campaña pueda llevarse a cabo y elogió las facilidades que, en todo momento, se le han dado al ICHH para ponerla en marcha.
“Esta campaña nos permite difundir más y mejor el mensaje de la necesidad continua de donaciones que tienen nuestros hospitales y que requieren una donación periódica y repetitiva a lo largo del año, lo que nos permitiría alcanzar el objetivo de esas 300 donaciones diarias”, resaltó Gutiérrez.
La técnica quirúrgica, que se ha llevado a cabo en un paciente joven, consiste en un sistema de alargamiento intramedular de las extremidades para corregir la diferencia de tamaño entre ambas piernas
El Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha implantado por primera vez un clavo eléctrico en una operación de alargamiento de hueso. La técnica quirúrgica se ha llevado a cabo en un paciente joven y consiste en un sistema de alargamiento intramedular de las extremidades, en este caso del fémur, para corregir la diferencia de tamaño entre ambas piernas.
Para llevar a cabo este primer alargamiento óseo con clavo intramedular se trasladaron hasta el Molina Orosa el jefe de Cirugía Ortopédica Infantil y el traumatólogo infantil del Complejo Hospitalario Insular-Materno Infantil de Gran Canaria, Mario Luis Román y Héctor Almeida, respectivamente, y el cirujano ortopédico y traumatólogo del Hospital Universitario Sagrat Cor de Barcelona Alejandro Monegal que, junto a la responsable de la Unidad de Traumatología del Hospital Doctor José Molina Orosa, Irene Jiménez, realizaron esta compleja cirugía durante casi tres horas.
Intervención de alargamiento óseo
Esta técnica quirúrgica se ha utilizado para corregir una dismetría de las extremidades inferiores del paciente e igualar la longitud entre ambas. Para ello, el clavo de alargamiento se inserta dentro del hueso, al tiempo que también se implanta un dispositivo electrodo subcutáneo que es activado por una unidad externa para estimular el crecimiento. Esta tecnología permite que el fémur se vaya alargando a un ritmo de un milímetro al día de forma progresiva hasta conseguir la longitud prescrita, que en este caso es de tres centímetros.
Según señalan los especialistas, el alargamiento óseo con clavos eléctricos es una alternativa ventajosa a otros alargamientos que requieren de la fijación externa. El sistema intramedular reduce los tiempos de hospitalización, rebaja el riesgo de infección y permite una recuperación y rehabilitación más rápida que hacen que el paciente gane en movilidad.
Las responsable de la Unidad de Traumatología del Molina Orosa, Irene Jiménez, mostró su satisfacción por contar con estos medios, los más avanzados tecnológicamente, y sobre todo por la presencia de reputados especialistas para llevar a cabo la primera intervención de estas características en el hospital lanzaroteño, que abre la puerta a seguir realizándola en el futuro.
El paciente, que se recupera favorablemente, tendrá ahora un seguimiento clínico y radiológico hasta la consolidación del implante que permita el apoyo completo de la extremidad.
Esta iniciativa se está pilotando en los centros de salud de Maspalomas, Gáldar, Santa Brígida, Guanarteme, Escaleritas y Puerto con el objeto de evaluar su funcionamiento y extenderlo al resto de zonas básicas de salud
La Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, desarrolla un proyecto piloto para la implementación de las competencias avanzadas en Diabetes Mellitus tipo 2 en los centros de salud de la isla. Se trata de una de las acciones previstas en la Estrategia Integral de Atención Primaria y Comunitaria 2022-2023 de Canarias.
La iniciativa se ha puesto en marcha en seis zonas básicas de salud: Maspalomas, Gáldar, Santa Brígida, Guanarteme, Escaleritas y Puerto con el objetivo de evaluar su funcionamiento y extenderlo al resto de centros de Atención Primaria.
Con la implementación de estas Competencias Avanzadas en Diabetes Mellitus tipo 2 en los centros de salud se busca mejorar el abordaje clínico, disminuir la morbilidad, mejorar la calidad de vida y favorecer el autocontrol de los pacientes con esta enfermedad.
Además, los profesionales sanitarios podrán proporcionar las habilidades, conocimientos y motivación necesarios para manejar la enfermedad. También se trabajará en favorecer la continuidad asistencial y en fomentar el encuentro de los profesionales en los distintos momentos evolutivos de la enfermedad, haciendo un seguimiento activo tanto a los pacientes estables como a quienes padecen procesos agudos.
De esta manera, entre las funciones de los profesionales de Medicina y de Enfermería Familiar y Comunitaria con altas competencias en diabetes están la de formar y asesorar a los profesionales sanitarios de su centro de salud en relación a la diabetes, orientar en la toma de decisiones sobre diabetes tanto a los profesionales como a los pacientes, desarrollar un mapa de la situación de la Diabetes Mellitus en su Zona Básica de Salud y crear circuitos más eficientes con el segundo nivel asistencial en Atención Especializada.
Formación específica
Para llevar a cabo estas tareas, estos profesionales con altas competencias tendrán una formación reglada, aspecto que está trabajando actualmente el grupo multidiciplinar de la Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria. Este proceso formativo incluirá rotaciones hospitalarias en los servicios de Endocrinología de los hospitales universitarios Insular-Materno Infantil y de Gran Canaria Dr. Negrín.
Este punto de extracción permanecerá habilitado hasta el viernes 15 de julio
El Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH), dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, mantiene operativa la campaña de donación de sangre en Puerto del Rosario.
El punto de extracción, habilitado en la planta tercera, local 22, del Centro Comercial Las Rotondas, estará operativo hasta este viernes 15 de julio.
El horario de hoy miércoles, día 13, y mañana jueves será de 16:45 a 21:00 horas. El viernes se atenderá a las personas donantes de 8:45 a 14:00 horas.
Requisitos para la donación
Para donar sangre se puede ir directamente o se puede solicitar cita previa llamando al 012 o al 928 301 012 (opción 8), de lunes a viernes de 10:00 a 20:00 horas o cumplimentando el formulario publicado en la portada de la web efectodonacion.com. Antes de ir a donar es recomendable revisar la información publicada en esta misma página web en la pestaña de Información y Protocolo, para familiarizarse con las medidas de seguridad establecidas y el test de autoevaluación.
El ICHH también recuerda que las personas vacunadas contra la COVID-19, tanto con una como con dos dosis y la dosis de refuerzo, pueden donar sangre pasadas las 48 horas de la inoculación.
El servicio de Hematología fue autorizado en 2019 para la administración de este tratamiento de entre únicamente nueve hospitales de adultos del territorio nacional
El Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha tratado a 10 pacientes con linfomas mediante la terapia celular CAR-T. Se trata de una terapia para el tratamiento de linfomas y leucemia aguda linfoblástica del adulto que supone un cambio de paradigma en el tratamiento de estas patologías, permitiendo reprogramar las células del paciente para que ataquen el cáncer.
La senadora del PSOE por la Isla de El Hierro, Esther Carmona, visitó el centro hospitalario recientemente para conocer de primera mano la actividad que se realiza en relación a los CAR-T. Durante la visita estuvo acompañada por el director del SCS, Conrado Domínguez, el director del Hospital Dr. Negrín, Pedro Rodríguez, además de por las doctoras Luisa Guerra y María Perera.
El servicio de Hematología del Hospital Dr. Negrín fue autorizado en 2019 para la administración de este tratamiento de entre únicamente nueve hospitales de adultos del territorio nacional. Este tratamiento está basado en las células T, linfocitos del sistema inmunitario del propio paciente que se extraen de su sangre y que son modificados genéticamente en un laboratorio, siendo introducidos de nuevo en el paciente mediante una transfusión, para que detecten y ataquen a las células cancerosas. Mediante este proceso se consigue que el sistema inmune del propio paciente reconozca a las células cancerosas como algo extraño y reaccione ante ellas.
La puesta en marcha de este tratamiento en el Hospital Dr. Negrín ha supuesto un reto para el servicio de Hematología, centro de referencia de Canarias para el trasplante alogénico de progenitores hematopoyéticos (médula ósea) emparentados y no emparentados, en general, y para el área de terapia celular, en particular. El centro hospitalario administra este tratamiento en pacientes que pueden tener linfomas o leucemias aguda linfoide del adulto que son resistentes a la terapia convencional o que no han respondido de forma adecuada después de dos líneas de tratamiento sufriendo recaídas.
Para la administración de este tratamiento se pusieron en marcha los procedimientos pertinentes, incluyendo una puesta a punto de las instalaciones del área de terapia celular, de la planta de hospitalización y del laboratorio de Hematología, con el objetivo de recibir la cualificación de la industria que procesa el producto y comenzar, de esta forma, con la terapia. El centro hospitalario creó un comité multidisciplinar formado, además de por el servicio de Hematología, por los servicios de UMI, Neurología, Inmunología y Farmacia Hospitalaria, así como por una enfermera gestora de casos, siendo uno de los criterios obligatorios para acceder a la terapia. De esta forma, el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín ha incrementado de forma relevante la calidad asistencial que ofrece a los pacientes.
La compañía Ángeles de Trapo ofrecerá este domingo 17 dos funciones de este espectáculo que alerta sobre el abuso de las nuevas tecnologías
El Espacio La Granja culmina su programación infantil y familiar antes del cierre veraniego con ‘Error 404’, un sorprendente espectáculo de títeres que ha sido aplaudido y premiado en países de medio mundo. Obra de la compañía Ángeles de Trapo, el montaje pone el foco en el abuso de las nuevas tecnologías por parte de jóvenes y menores, a través de una historia que se podrá disfrutar el domingo 17 de julio y del que se ofrecerán dos funciones, a las 11.30 y 13.00 horas.
La representación será en pequeño formato, con el público en las gradas situadas en el mismo escenario, para experimentar de forma más íntima esta historia que invita a reflexionar sobre el valor de la vida y de las cosas tan maravillosas que ofrece, sin que a veces seamos conscientes de ello. Las entradas están disponibles en la web del Espacio La Granja y en la taquilla, al precio de cinco euros. La edad recomendada es para mayores de ocho años.
‘Error 404’ es un espectáculo sin palabras dirigido a la infancia y a la juventud, un público cada vez más habituado a las nuevas tecnologías, como Steve, su personaje principal, un joven común y corriente con una vida simple y rutinaria, sumergido cada vez más en un mundo repleto de aparatos tecnológicos, redes sociales y videojuegos.
Una delicada y emotiva obra que aborda un tema universal cada vez más preocupante. Por ese motivo, unido al hecho de que no usa palabras para explicarse, ha sido clave para atraer la atención de festivales de múltiples países del mundo. Esta acogida internacional ha venido acompañada también de una larga lista de premios y reconocimientos en países tan dispares como Albania, Polonia, Rusia, Montenegro o Corea del Sur, entre otros.
La obra llega ahora a Tenerife de la mano de este escenario que gestiona el Gobierno de Canarias, dentro de ‘La Granja, ¡menudo espacio!, una nueva línea de programación creada específicamente para despertar el interés del público más joven hacia la cultura y las artes escénicas. Un programa que en estos seis meses de andadura ha conseguido traer espectáculos de primer nivel a un precio muy asequible para las familias.
Ángeles de Trapo es una compañía familiar con 40 años de experiencia en el teatro de títeres. Procedente de Málaga, ha sido reconocida por el nivel profesional de sus montajes durante todos estos años, tratando siempre de innovar, sorprender al público, y romper con los esquemas en el mundo del teatro de títeres. Detrás del protagonista de ‘Error 404’ está Wagner Gallo, nieto del fundador, quien se ocupa de todo el montaje, maneja a Steve, las luces y la música de esta singular obra que se desarrolla sobre una mesa.
El mercado cultural cierra su quinta edición con más de 1.400 encuentros profesionales en sus ruedas de negocio celebradas en el edificio Miller y Tenerife Espacio de las Artes, TEA
La organización del Mercado de las Artes Performativas del Atlántico Sur destaca el “impacto positivo” de esta edición, que refuerza y consolida a Canarias como plataforma de reflexión, encuentro e intercambio de la industria de la música, el teatro, la danza
Un total de 110 programadores de 23 países, y 171 agrupaciones artísticas y agencias de 31 nacionalidades del ámbito geográfico de MAPAS Mercado, se dieron cita en Gran Canaria y Tenerife en los encuentros profesionales y formativos, y en la programación musical y escénica
El Mercado de las Artes Perfomativas del Atlántico Sur, MAPAS Mercado, que se celebró del 4 al 9 de julio con Gran Canaria como sede de la industria musical, y Santa Cruz de Tenerife como centro de las artes escénicas, esto es, teatro, danza y artes de calle, clausuró su quinta edición el pasado sábado en Santa Cruz de Tenerife con un “impacto positivo”, al reforzar y consolidar a Canarias como plataforma atlántica para la reactivación, impulso e internacionalización de las industrias culturales, a la vez que posibilitar nuevas oportunidades de negocio a los artistas, compañías, agencias de booking, management y distribución de África, Latinoamérica y Sur de Europa. Unas oportunidades de negocio que se traducen en los 1.409 encuentros profesionales que se realizaron en las ruedas de negocio celebradas en el edificio Miller, en Las Palmas de Gran Canaria, destinada a los profesionales de la musica; y en Tenerife Espacio de las Artes (TEA), reservado al sector de las artes escénicas.
MAPAS Mercado, organizado por el Gobierno de Canarias, Cabildo de Tenerife, Cabildo de Gran Canaria, unahoramenos y Circulart, en colaboración con los ayuntamientos de Las Palmas de Gran Canaria, Santa Cruz de Tenerife, Arucas y Agaete, en su quinta edición con una programación en torno a seis días de encuentros profesionales en Gran Canaria y Tenerife, con ruedas de negocio, showcases, seminarios y talleres, convocó en las islas de Gran Canaria y Tenerife a 110 programadores de 23 países, y 171 agrupaciones artísticas y agencias de 31 nacionalidades.
Con Gran Canaria como sede de las actividades musicales, entre ruedas de negocio y showcases de artistas en Las Palmas de Gran Canaria, Arucas y Agaete; y Santa Cruz de Tenerife como centro de las artes escénicas, para la organización del mercado cultural “el balance es positivo desde varios puntos de vista”, que hacen referencia a los contenidos artísticos programados en esta quinta edición, y a las expectativas de negocio generadas entre los profesionales de la musica y las artes escénicas. A este respecto, la organización de MAPAS Mercado, destaca los contenidos artísticos “por la calidad de las propuestas presentadas de música teatro y danza del espacio tricontinental; los encuentros, porque permitieron reflexionar sobre las realidades de las industrias culturales asociadas a las artes performativas; y los negocios, porque las ruedas de negocios permitieron concretar un volumen importante de intercambios, proyectos de circulación y una cifra muy interesante de negocios ligados a la contratación artística».
Esta edición de MAPAS Mercado, la segunda cuya programación se ha celebrado en las dos islas capitalinas, y en la que en el caso de Gran Canaria su oferta y programación se ha descentralizado fuera de la capital con las extensiones de las actividades musicales en los municipios grancanarios de Arucas y Agaete, refuerza y consolida a Canarias “como espacio convocante y propicio para mapas y territorios que nos permite compartir muchas voces y todos los gestos amorosos que se derivan de las artes”, en palabras de la dirección.
De los 1.409 encuentros profesionales y citas agendadas en la quinta edición de MAPAS Mercado, 1.358 se hicieron a través del sistema de inscripción y agenda, y que posibilita participar en las ruedas de negocio con reuniones de 12 minutos; y otras 51 se realizaron in situ gracias al contacto directo entre profesionales. En total, fueron 610 citas profesionales de la música, y 799 de teatro, danza y arte de calle.
Volumen de negocio
Las previsiones económicas a raíz de los encuentros entre artistas y programadores, según las estimaciones de los profesionales, y así comunicadas a la organización de MAPAS Mercado, podrían traducirse en un volumen de negocio cercano a los 2.000.000 euros, siempre según lo manifestado por los profesionales, que conlleva la posibilidad de contratación de más de 130 espectáculos de música y artes escénicas por parte de los programadores y programadoras. En este contexto, hay que reseñar que la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria está elaborando un informe acerca del impacto económico que genera MAPAS Mercado en Canarias, cuyas conclusiones serán anunciadas una vez concluya el citado trabajo. De igual manera, la ULPGC aprovechó la celebración de las ruedas de negocio en el edificio Miller, en la capital grancanaria, para avanzar en el desarrollo de un trabajo sobre el impacto emocional de MAPAS Mercado entre los profesionales de distinto perfil -programadores, agencias y artistas- y cómo influyen en nuestro comportamiento y actitud las manifestaciones culturales, de música y artes escénicas, a las que se debe el mercado cultural.
En anteriores ediciones, MAPAS Mercado ha propiciado encuentros de 514 agrupaciones artísticas y agencias de diferentes disciplinas como teatro, danza, artes de calle, circo y música con más de 430 responsables de programación de 60 países, a través de diferentes espacios y con el objetivo de potenciar las industrias culturales y creativas de este ámbito geográfico. En sus rondas de negocio se han generado más de 7.600 citas profesionales, y en concreto en la cuarta edición que se trasladó a diciembre del pasado año por imperativos sanitarios, se programaron 1.319 encuentros a través de la plataforma de mercado. En cuanto a los programadores, que participaron de las ruedas de negocios y asistieron a los showcases y exhibiciones, la quinta edición de MAPAS Mercado 2022 congregó a 110 programadores y programadoras de 25 países.
La actividad musical convocó en Gran Canaria a 84 programadores de 23 nacionalidades, entre ellos 19 de Canarias, y cabe destacar la delegación española con 16, así como los llegados de Colombia (7), Chile (3), Ecuador (2), Uruguay (3), Argentina (2), Brasil (2), Canadá (3), Senegal (2) y Francia (3) y representantes de Alemania, Australia, Cabo Verde, Corea del Sur, Italia, Mali, Noruega, Perú, Estados Unidos, Italia, Marruecos, Sudáfrica, Perú, Portugal y Reino Unido.
Respecto a los programadores y programadoras de artes escénicas que MAPAS Mercado reunió en Santa Cruz de Tenerife, fueron 75 de 19 nacionalidades, entre los que destacan 20 de Canarias y una delegación española con 16. Una amplia presencia de los países del ámbito geográfico de MAPAS Mercado acudieron a la convocatoria de esta quinta edición: Colombia (8), Chile (6), Brasil (2), Ecuador (2), Uruguay (2), Senegal (2), Italia (3), Canadá (3) y Francia (2), además de representantes de Alemania, Argentina, Cabo Verde, Estados Unidos, Malí y Portugal.
Las agencias que participaron en MAPAS Mercado fueron 18 de 4 países. De las agencias musicales presentes en Gran Canaria, diez son españolas, de ellas dos canarias, además de una argentina y otra italiana. En Tenerife fueron 7 agencias españolas, una de ellas canaria. Además, dos agencias españolas, una de ellas canaria, tenía el doble rol de música y artes escénicas.
154 agrupaciones artísticas
Este MAPAS Mercado dio abrigo a 154 agrupaciones artísticas de 31 países, que participaron en las ruedas de negocio, showcases y representaciones. De ellas, 45 protagonizaron los conciertos y exhibiciones de teatro, danza y arte de calle. En Gran Canaria fueron 32 los artistas que ejecutaron su música en directo en formato showcase y actuaciones de 30 minutos, en espacios como la Plaza de San Juan en Arucas, el Centro Insular de Deportes en Las Palmas de Gran Canaria, y el Puerto de Las Nieves, en Agaete, con entrada libre y gratuita; mientras que 13 propuestas de teatro, danza y otros se abrieron a programadores y público en general en Santa Cruz de Tenerife y en espacios como el Auditorio de Tenerife, Teatro Guimerá, La Granja y Espacio R.
Gran Canaria fue punto de encuentro de 64 agrupaciones de música de 23 países, de ellas 19 de Canarias. Con 13 artistas de distintas localidades españolas, destacar la presencia de Colombia (3), México (2), Portugal (3), Canadá (2), Marruecos (2) y Senegal (4), y representantes de Brasil, Burundi, Chile, Congo, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Nigeria, Portugal, Reino Unido, Reunión, Túnez y Uruguay.
Y en artes escénicas con Santa Cruz de Tenerife como epicentro, fueron 90 agrupaciones artísticas de 19 países, de ellas 28 canarias. Una delegación nacional con 35 artistas que compartió espacios de trabajo e intercambio y escenarios con agrupaciones del sector de Chile (4), Colombia (2), Francia (4), Portugal (3), Costa de Marfil (2), y de otras procedencias como Argentina, Brasil, Burkina Faso, Cuba, Malí, México, Mozambique, Senegal, Sudáfrica y Uruguay.
Formación y homenajes
La programación de MAPAS Mercado reforzó su compromiso con la formación y la puesta al día ante los nuevos retos del mercado y el entorno digital, con la celebración de los talleres Campus MAPAS, en la capital grancanaria, en los que participaron expertos y expertas de distintas áreas ligadas a la música y artes escénicas; y el Seminario de Derechos Digitales de la Música, SEDD, que con la presencia de Adriana Moscoso, Directora General de Industrias Culturales y Cooperación en Ministerio de Cultura y Deporte, reunió a profesionales de tres continentes el pasado lunes 4 de julio en la Sala Insular de Teatro (SIT), en Las Palmas de Gran Canaria, en la jornada inaugural de MAPAS Mercado.
En Santa Cruz de Tenerife se hizo entrega del Premio Cartógrafo Ilustre 2022 al director y dramaturgo José Sanchis Sinisterra, en un acto celebrado en el Auditorio de Tenerife tras una entrevista previa del protagonista con Fabio Rubiano, director de Teatro Petra, de Colombia. Y en la jornada de clausura, el sábado 9, se puso de manifiesto el sobrecoste que tienen que afrontar las compañías de artes escénicas insulares, Canarias y Baleares, en territorio peninsular, que supone un 30% más respecto a las instaladas en el resto del territorio nacional, con la presentación de un informe de la Federación Insulares, entidad creada en 2020 por las asociaciones profesionales de Baleares y Canarias, Illescena y Réplica, y la Asociación de Profesionales del Circo de las Islas Baleares, que aglutina a un centenar de empresas del sector.
El objetivo de la formación es que los trabajadores adquieran las herramientas para atender a los pacientes con discapacidad visual en su paso por el centro hospitalario
El Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, forma a sus profesionales en el acompañamiento de usuarios con discapacidad visual. Esta iniciativa se desarrolla en colaboración con la ONCE, que realizará dos talleres a los que asistirán 24 profesionales del centro sanitario.
El objetivo de la formación es ofrecer una atención personalizada a los usuarios con discapacidad visual que acuden al hospital. De esta forma, los trabajadores de atención al público y los celadores podrán acompañar a estas personas para facilitar su estancia en el centro.
La formación se basará en una parte teórica y otra práctica, en la que las personas participantes afianzarán conocimientos sobre cómo acompañar a las personas con discapacidad visual y técnicas para guiarlas a través del Hospital.
Durante el curso también se incorporará una parte práctica en la que los profesionales usarán unas gafas distribuidas por la ONCE que simulan la visión de una persona con discapacidad visual. Este ejercicio mostrará de primera mano las dificultades para moverse y orientarse y, de esta forma, los profesionales podrán entender de forma más clara las directrices necesarias para la atención de estos usuarios.
La accesibilidad de todos los usuarios es uno de los principales pilares del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, que agradece la colaboración de la ONCE al ofrecer esta formación que se imparte por primera vez en el centro. La sensibilización por parte de los profesionales que trabajan de cara al público sobre la orientación a las personas con discapacidad visual es esencial para ofrecer una atención personalizada a este tipo de usuarios y pacientes.
Desde este martes, 12 de julio, estará operativa esta nueva sala de extracción
El Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, inauguró este martes, 12 de julio, un nuevo punto fijo de donación de sangre y plaquetas en el Centro de Salud de Vecindario, ubicado en la calle Guatiza, s/n.
Al acto de inauguración acudieron la presidenta del ICHH, María Teresa Gutiérrez Izquierdo, el director de Enfermería de la Gerencia de Atención Primaria del Área de Salud de Gran Canaria, Juan José Suárez Sánchez, la concejala de Participación Ciudadana, Solidaridad y Desarrollo Local y Económico del Ayuntamiento de Santa Lucía de Tirajana, Ana Gopar Peña, y la gerente de la Asociación de comerciantes e industriales de Vecindario (ASCOIVE), Sabina Ruano, quieres hicieron un recorrido por las instalaciones sanitarias.
Este nuevo punto de extracción dará cobertura de modo permanente a la población de la comarca sureste de Gran Canaria y, además de la donación de sangre, también dará servicio de donación de plaquetas.
Requisitos para la donación
Para donar sangre se puede ir directamente o se puede solicitar cita previa llamando al 012 o al 928 301 012 (opción 8), de lunes a viernes de 10:00 a 20:00 horas o cumplimentando el formulario publicado en la portada de la web efectodonacion.com. Antes de ir a donar es recomendable revisar la información publicada en esta misma página web en la pestaña de Información y Protocolo, para familiarizarse con las medidas de seguridad establecidas y el test de autoevaluación.
El ICHH también recuerda que las personas vacunadas contra la COVID-19, tanto con una como con dos dosis y la dosis de refuerzo, pueden donar sangre pasadas las 48 horas de la inoculación.
El Fondo de Desarrollo de Canarias (FDCAN) invertirá 508 millones en Gran Canaria hasta 2026, para ejecutar más de 500 proyectos impulsados por el Cabildo y 19 ayuntamientos de la Isla que se contemplen en el programa de actuaciones que elaborará la Corporación insular, tal y como se ha tratado en la reunión que ha mantenido hoy el Consejo Insular de Corporaciones Locales
Esos fondos globales se distribuirán en los 202 millones que se asignan a los ayuntamientos y los 306 que se consignan a distintas áreas del Cabildo, que destinarán sus asignaciones a iniciativas vinculadas a los ejes de actuación establecidos para el Fdcan: el conocimiento y la I+D+I, las inversiones en infraestructuras y equipamientos y las políticas activas de empleo
Tal y como ha asegurado el presidente del Gobierno de Gran Canaria, Antonio Morales, en la comparecencia que ha tenido lugar tras la reunión del Consejo, en estos momentos y tras haber ejecutado en su totalidad el convenio del Fdcan para 2016-2019, se está a la espera de firmar el que permitirá ejecutar las 6 anualidades restantes del acuerdo, las que discurren entre 2021 y 2026.
Morales ha subrayado que las anualidades correspondientes a 2021 y a 2022, “se nos adelantarán y podremos utilizarlas como recursos propios”, ha indicado. “Y en la reunión, hemos coincidido en la necesidad de empezar a trabajar en los proyectos, para hacer ejecutable la parte que nos corresponde a partir de 2023, de modo que, antes de final de año, nos permitirá hacer uso de los recursos 2021-2021 y avanzar en los proyectos de 2023”.
Cabe recordar que el Cabildo de Gran Canaria es el único del Archipiélago que, ya desde 2016, ha pactado con los ayuntamientos la distribución de los fondos del Fdcan y, asimismo, que adelantará 17 millones de euros a los consistorios de la Isla para que puedan empezar a trabajar con más de seis meses de antelación en la licitación de las obras proyectadas para 2022-2023.
Así pues, a partir de este momento, se comenzarán a formular las propuestas y se prevé que, a lo largo del próximo mes de septiembre, el Cabildo elaborará el Plan Insular con todas las iniciativas presentadas.
Plan de Cooperación con los Ayuntamientos y Pacto de Bienestar Animal
Los miembros del Consejo Insular de Corporaciones Locales de Gran Canaria han empezado a avanzar, asimismo, en el Plan de Cooperación del Cabildo con los Ayuntamientos para 2023. A este respecto, Antonio Morales ha detallado para esa anualidad se cuenta con un montante de 18 millones de euros, de los que 15 serán para los 21 municipios y los 3 restantes, para las mancomunidades, “y a partir de 2023 se podrán ejecutar esos fondos, para lo que ya se están tramitando todos los proyectos”.
Por último, el Consejo ha debatido sobre el Pacto de Bienestar Animal, que, como ha señalado el presidente insular, “es un problema muy serio que tiene la Isla. Se trata de una realidad que nos sobrepasa como Gobierno de la Isla y para la que es necesaria la implicación de los 21 ayuntamientos y es muy importante que se actualicen las ordenanzas municipales, por un problema de salud pública, de seguridad ciudadana, de protección de nuestra biodiversidad y por la propia protección de los animales”, ha recalcado. “Se ha trabajado para conseguir una propuesta unitaria, a través de una ordenanza adaptada a la realidad de cada uno de los municipios, con el fin de que exista una base común y podemos avanzar”, ha concluido.

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.