
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Debido al éxito de las anteriores ediciones, la Asociación de Empresarios de la Zona Comercial Abierta de San Gregorio, ha querido contar con una cuarta edición de la yincana- maratón. Se trata de un evento que se desarrollará el 23 de Julio de 11:00 a 14:30 horas y que se realiza con la colaboración del Ayuntamiento de Telde y del Cabildo de Gran Canaria
En concreto, esta prueba cuenta con la financiación de la Consejería de Industria, Comercio y Artesanía. En total, durante el año 2022, esta zona comercial del municipio teldense ha recibido más de 30.000 euros para acciones de dinamización por parte de la corporación insular. Esta cifra se suma a los más de 200.000 euros recibidos desde el año 2015 para la misma finalidad. Por otro lado, el Cabildo de Gran Canaria ha aportado más de 1.200.000 euros para obras de mejora, de peatonalización y pavimentación, así como para la creación de aparcamientos públicos en esta ZCA.
Minerva Alonso afirmó, durante la presentación de esta acción, que “desde el Cabildo de Gran Canaria se mantiene y se refuerza el compromiso con el municipio de Telde. La Asociación de Empresarios de San Gregorio ha sabido construir un proyecto de dinamización con actividades identitarias que persiguen fidelizar a los clientes e impulsar el consumo. Y, precisamente, ese es el objetivo de la convocatoria de subvenciones de la corporación insular. Además, se valora especialmente que esta ZCA incluya, de manera trasversal, acciones de responsabilidad social”.
Por su parte, Lidia Mejías, concejala de Desarrollo Local del Ayuntamiento de Telde, felicitó a la ZCA por traer esta cita hasta el mes de julio “algo que garantiza aún más su éxito” y afirmó que desde el Ayuntamiento “se seguirá apostando por este tipo de actividades en familia porque cumplen con los objetivos de dinamizar y dar a conocer a los comercios locales con creces. Sin duda alguna es un evento que contribuye a la reactivación de la economía y de manera positiva al empleo en esta zona.”
Por último, Mónica Muñoz, presidenta de la asociación de empresarios de San Gregorio, agradeció tanto al Ayuntamiento como al Cabildo su “apoyo constante para desarrollar las actividades y la financiación por parte de la administración insular en esta ocasión” y explicó que “la IV edición nace del éxito de las anteriores y de las propias familias que siguen solicitando una cita como ésta en la que se genera mucho movimiento y una estampa muy bonita en la que se dan la mano las familias y los comercios locales del entorno”.
Actividad para toda la familia
La prueba está destinada para niños con edades comprendidas entre los 2 y los 13 años, aunque deberán ir acompañados de un adulto responsable, que también participará activamente en la yincana. Previamente se entregará a los participantes un mapa de la ZCA de San Gregorio con la ubicación de las distintas pruebas y una camiseta corporativa del maratón.
En total serán 10 pruebas que deben superar, cada una será sellada y puntuada en la parte de atrás del mapa por los monitores de cada obstáculo. Al finalizar todas las pruebas se hará entrega de los premios en la Plaza de San Gregorio.Como novedad, esta edición contará con una parte benéfica para ayudar a la asociación ‘Ya era hora’ y a los afectados por la erupción volcánica de la isla de La Palma.
La inscripción se puede realizar a través de la página web [ http://www.elpatiodeele.com/gymkana | www.elpatiodeele.com/gymkana ] .
La Consejería de Educación y Juventud del Cabildo de Gran Canaria, que dirige Olaia Morán, ha publicado la resolución definitiva de la convocatoria de subvenciones para asociaciones de madres y padres de alumnos y alumnas de centros de enseñanza de Gran Canaria para el apoyo y fomento de acciones educativas y actividades extraescolares en la Isla para el próximo curso 2022-2023.
“Esta convocatoria la sacamos anualmente pero este año hemos incrementado la ayuda de los 200.000 a los 285.500 euros para dar respuesta a las 58 solicitudes recibidas, 23 más que el año pasado”, ha informado la consejera de Educación y Juventud, Olaia Morán, que también ha explicado que “este último año hemos estado trabajando mano a mano con las AMPAS para facilitarles el acceso a esta convocatoria ya que habíamos detectado que muchas tenían problemas para relacionarse electrónicamente con las administraciones públicas y por eso hemos simplificado el proceso, esto se ha visto reflejado en el incremento de las solicitudes y podemos ayudar a más centros escolares a paliar la crisis derivada de la pandemia”.
Antonio Caldara (1670-1736) es uno de los compositores más destacados en la transición al denominado Barroco tardío. En su tierra natal, la brillante y potente ciudad de Venecia, ya en clara decadencia, fue violonchelista en la Basílica de San Marcos, pero también vivió un tiempo en Barcelona, al servicio del Archiduque Carlos de Austria, pretendiente al trono español durante la Guerra de Sucesión Española.
‘Amor che saetta’, es el título de un concierto que reúne ocho de sus sonatas en trío, a cargo del conocido ensemble canario ‘El Afecto Ilustrado’, un clásico en el Ciclo de Música Antigua del patio de la Casa de Colón. La cita con las sonatas de Caldara es el día 19 de julio, a las 19:30 horas, en la sede museística colombina. La entrada es libre hasta completar aforo
Las sonatas que integran ‘Amor che saetta’ están seleccionadas de su opus 1, 12 ‘suonate da Chiesa a tre’, editadas en Ámsterdam por E. Roger en 1698. “El lenguaje utilizado en ellas es extremadamente recurrente, y los afectos se exploran hasta límites impensables”, avanzan los integrantes de ‘El afecto Ilustrado’. “La influencia de la escuela de Corelli es más que evidente, y el influjo de las características de la música inglesa del periodo, especialmente del tipo ‘consort’, aparecen por doquier en alguna de las obras seleccionadas”, añaden.
‘El Afecto Ilustrado’ ya protagonizó exitosos conciertos en las cinco ediciones anteriores de ‘Música Antigua en el Patio’. Siempre coincide con el recital de julio, por lo que se ha convertido en el ‘clásico’ del verano en el Museo. En 2017 presentaron ‘Serenissima’, una travesía por la música de Antonio Vivaldi, con la soprano Estefanía Perdomo; en 2018, ‘Qué me escribe la vida’, recorrido a modo musical por la vida de Tomás de Iriarte, y, en 2019, 'Un verano en la corte vienesa’, con cuartetos con flauta de J. Haydn y W. A. Mozart. En 2020 ‘Della salute' trajo la influencia de la sonata italiana en las escuelas europeas del s. XVII, y en 2021 ‘Quintetos para el Conde’, ofrecieron quintetos con dos violas dedicados al conde de Fernán-Núñez.
Acercar el barroco musical al gran público
Fundado en 2012, ‘El Afecto Ilustrado’ es un ensemble canario de perfil historicista, cuya filosofía es presentar y acercar al público una interpretación históricamente informada del repertorio comprendido entre el primer barroco y el romanticismo temprano, de una manera próxima y tangible.
Cada proyecto de ‘El Afecto Ilustrado’ se presenta y difunde siguiendo un alto nivel de calidad interpretativa, precisión histórica y respeto a las fuentes originales, fruto de un proceso detallado de estudio de investigación musical e histórica. Con formatos de concierto poco explorados, el grupo está integrado por profesionales que despuntan en el ámbito musical nacional e internacional.
Sus componentes: Adrián Linares, Laura Díaz, Diego Pérez, Carlos Oramas y Raquel García son figuras activas en los principales grupos del país, en la docencia, o en la carrera solista. Suponen un compendio de ideas y ópticas que convierten los proyectos del ensemble en experiencias únicas e inspiradoras para el oyente. Es, a día de hoy, a punto de cumplir su primera década de vida, uno de los grupos de música historicista más longevos y mejor consolidados de archipiélago, y es, además, integrante de GEMA, Asociación de Grupos Españoles de Música Antigua.
Aparte de abordar el repertorio europeo e iberoamericano, enmarcado dentro del periodo barroco y romántico, ‘El Afecto Ilustrado’ se centra también en la recuperación y difusión del patrimonio musical ibérico.
Programa del concierto ‘Amor che saetta’
Antonio Caldara (1670-1736), de Suonate da Chiesa a tre, op. 1
Sonata nr. VII en La mayor
Sonata nr. V en Mi menor
Sonata nr. I en Fa mayor
Sonata nr. X en Fa menor
Sonata nr. XII en Re menor
Sonata nr. II en Sol mayor
Ciaccona en Si b mayor
Ciclo de Música Antigua en el Patio de la Casa de Colón. Programa 2022
Martes, 19 julio 2022
El Afecto Ilustrado. ‘Amor che saetta'. Sonatas en trío de Antonio Caldara (1670-1736)
Adrián Linares, violín
Laura Díaz, violín
Diego Pérez, violonchelo
Carlos Oramas, tiorba y guitarra barroca
Raquel García, órgano
Martes, 14 septiembre 2022
‘Tristes désert… sombre Retraite Airs sérieux & à boire Charpentier et Le Bégue'
Música francesa para voz y tecla del siglo XVII.
Cristina Barceló Borges, soprano
Vicent Bru Soler, clave
Martes, 25 octubre 2022
Manuel Gómez Ruiz y ‘Flamma Ensemble’
‘Guerra y Paz'
Obras de Claudio Monteverdi y Joaquín García (Catedral de Canarias)
Manuel Gómez Ruiz, tenor
Flamma Ensemble:
Lorena Padrón, violín barroco I
Judith Verona, violín barroco II
Viola barroca:
Violonchelo barroco:
Patricia Robaina, clave y órgano positivo
Juan Carlos de Mulder, archilaúd
Carlos Oramas, tiorba y guitarra barroca
EL DICCIONARIO BIOGRÁFICO ELECTRÓNICO (DB~E), LA MAYOR BASE DE DATOS MUNDIAL SOBRE PERSONAJES DE LA HISTORIA DE ESPAÑA, RECOGE LAS BIOGRAFÍAS DE 247 FIGURAS CANARIAS
"No hay mejor modo de introducirse en la Historia que a través de hombres y mujeres de todas las épocas y de toda condición”. Así define Carmen Iglesias, directora de la Real Academia de la Historia, la filosofía del Diccionario Biográfico electrónico (DB~e), el gran proyecto de la institución que se propuso culminar cuando tomó posesión de su cargo en 2015
El Diccionario es un entorno digital para acceder a la mayor base de datos mundial de contenidos sobre personajes de la historia de España, un inmenso caudal de información, dispuesto por vez primera en soporte electrónico. El magno proyecto se presentó este jueves en la Casa de Colón. Y es que la presencia de Canarias no es testimonial. El portal recoge las biografías de 247 canarios y canarias que representan todas las áreas del conocimiento
Elaboradas por más de 5.000 historiadores y expertos de distintos ámbitos, algunos de las islas, las entradas incluyen 71 coincidencias de personajes de Gran Canaria. También permiten búsquedas especializadas hasta el mínimo detalle a través de un tesauro inductivo, único en el mundo y creado expresamente para tal fin. Tal es el nivel de complejidad y exactitud de la herramienta que es posible descubrir, a golpe de un solo clic, los nombres de los seis académicos históricos que han representado a Canarias desde sus sillones de las distintas reales academias españolas. Se trata de José Beltrán de Heredia, Blas Cabrera, Martín Chirino, Agustín Millares Carló y, por supuesto, el gran Benito Pérez Galdós.
También es posible establecer rápidamente las conexiones entre ellos. Por ejemplo, la referencia correspondiente a Josefina de la Torre enlaza directamente con su hermano Claudio, su primo Néstor Martín Fernández de la Torre y su sobrino Manolo Millares. Pero no sólo a nivel familiar. La herramienta es capaz de conectar la búsqueda de Manolo Millares con César Manrique, a partir de una primera colaboración en la creación de los escaparates del ‘El Corte Inglés’ en Madrid en 1963.
Tras presentar este importante proyecto ante SS.MM. los Reyes, así como en Miami, Nueva York y Canadá, la edición se ha dado a conocer por primera vez en Canarias en la Casa de Colón. El acto contó con la inestimable presencia de la directora de la Real Academia de la Historia, Carmen Iglesias, condesa de Gisbert, Jaime Olmedo Ramos, director técnico del DB~e, y Santiago Sáenz Samaniego, documentalista del DB~e, que estuvieron arropados por la consejera de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, Guacimara Medina, el director insular de Cultura, Francisco Bravo de Laguna, y la directora de la Casa de Colón, Elena Acosta.
“Lo más singular de este diccionario es que no solo está lo conocido, los personajes que están en ‘primera fila’. En sus páginas encontramos también lo desconocido. Todos aquellos que han sabido aportar algo que ha perdurado y ha mejorado la vida de sus semejantes”, explicó Carmen Iglesias durante su intervención.
“La Historia la hacen las personas, pero el individuo no puede ser nada sin la vida de los otros”, declaró la directora de la RAH en la Casa de Colón. Por eso, esta gran base de datos se caracteriza por presentar la búsqueda de todo el entorno pasado, presente y futuro del biografiado. Jaime Olmedo, director técnico del proyecto, explicó exhaustivamente todas las posibilidades que ofrece la herramienta. “El Diccionario funciona como un mapa visual. Se propone una lectura polifónica para conseguir una visión global de cada personaje”.
El tesauro desarrollado específicamente para el proyecto cuenta con más de 2.000 términos descriptores y capacidades de búsqueda divididas en tres ejes: cronológico, geográfico y profesional o disciplinar. Está concebido para ser un instrumento importante para estudiosos e investigadores, pero, sobre todo, para el público general. Por eso se ha procurado que su manejo sea lo más sencillo e intuitivo posible.
Atlas histórico
El Diccionario es una base de datos en constante evolución. Por eso está prevista la incorporación de 20.000 nuevas entradas a lo largo de los próximos meses, según anunció Carmen Iglesias. Además, los responsables de la Real Academia de la Historia anunciaron durante la presentación que la institución se encuentra embarcada en un nuevo y ambicioso proyecto: la publicación del primer atlas histórico español. Se trabaja en la inclusión de más de 17.000 hechos de la Historia de España, incluyendo episodios tan recientes como el caso de la tragedia del aceite de colza, la mayor intoxicación alimentaria que ha sucedido en España. Ocurrió en la primavera de 1981, provocó más de 4.000 muertos y 25.600 personas afectadas.
Entorno digital
La edición electrónica del Diccionario Biográfico se desarrolló desde enero de 2015, tras la llegada de Carmen Iglesias a la dirección de la Real Academia de la Historia. El director del proyecto, Jaime Olmedo, explica que una parte importante de los contenidos de este desarrollo electrónico toma como base la información acumulada durante la elaboración del ‘Diccionario Biográfico Español’, que publicó en 2013 sus 50 tomos, “pero este es un proyecto de nueva planta por completo que supone muchísimo más que una digitalización. En el ‘Diccionario Biográfico electrónico’, la información ha sido estructurada de acuerdo con un objetivo de entorno digital”, aclara.
50.000 personajes de la historia de España
La directora de la RAH, Carmen Iglesias, recuerda, por su parte, que “en la redacción de estas biografías han intervenido unos 5.000 historiadores y más de 500 instituciones nacionales y extranjeras y, por supuesto, las Academias Iberoamericanas de la Historia”.
La sistematización de los datos comprende dataciones cronológicas que abarcan más de 2.500 años de historia, desde el siglo VII a. de C. hasta el siglo XX, y ámbitos geográficos mundiales, con especial atención a todos los territorios que, además de la península, formaron parte de la administración española.
La iniciativa no ha estado exenta de retos y dificultades. Se trata de más de 50.000 fichas de personajes que se han estructurado en campos normalizados. “El mayor reto era no abrumar al usuario”, explica Jaime Olmedo. “Era necesario ofrecer una navegación sencilla y un fácil acceso a los contenidos, integrados por más de 60.000 páginas de texto. Dotar a todo ese ‘big data’ histórico de una presentación eficaz e intuitiva era un auténtico desafío”.
El resultado es un soporte digital moderno e intuitivo, gracias a la posibilidad de realizar búsquedas personales a través del nombre o cargo del personaje, o búsquedas más especializadas a través de un tesauro con múltiples posibilidades de entrada. La herramienta está disponible de forma totalmente gratuita en la ubicación digital https://dbe.rah.es/
El director del diccionario electrónico también destaca el hecho de que esta extensa obra se encuentra en “permanente construcción”, ya que se siguen incorporando nuevas y destacadas biografías a medida que las van concluyendo los redactores, especialistas y profesionales dedicados a esta labor de investigación. “Todos los personajes que están incluidos han tenido un papel relevante (la mayoría de las veces positivo, pero también hay algunos negativos) en un determinado ámbito del desempeño humano, no sólo en la Administración Pública”, detalla Jaime Olmedo. “Los personajes nos han llegado propuestos por instituciones de referencia en cada ámbito o han sido extraídos de la bibliografía fundamental sobre las numerosas y variadas disciplinas que componen nuestro tesauro, que es único, pues nunca antes se había logrado en España una estructuración jerarquizada y organizada conceptualmente de todos los ámbitos, actividades y profesiones”, detalla el experto.
La mayor base de datos histórica del mundo
Los responsables de la edición afirman que no existe ninguna publicación similar en el mundo que englobe tal número de entradas como el ‘Diccionario Biográfico electrónico’. Jaime Olmedo recalca en este sentido que, “aunque algunos países cuentan con su diccionario biográfico nacional, ninguno alcanza las cifras de nuestro diccionario biográfico, ni siquiera el de Oxford, que es el que tiene unas cifras más aproximadas. Además, ninguna de estas obras análogas cuenta con un desarrollo informático tan rico como el de la Real Academia de la Historia”. Se puede afirmar, por tanto, que con el ‘Diccionario Biográfico electrónico’ “España ha colocado un proyecto cultural que aúna conocimiento y tecnología en el top mundial de los desarrollos electrónicos aplicados a las Humanidades”, asegura Olmedo.
10 millones de usuarios en casi 200 países
El diccionario es un servicio digital en un entorno virtual pionero que ya se ha canalizado a nivel mundial gracias a los diez millones de usuarios que mensualmente lo consultan desde 194 países. Estas cifras han contribuido enormemente, como recordaron ayer los responsables de la RAH, a incrementar el uso del español en la red, cuya presencia “no se correspondía con el uso real del español en el mundo”, recordó Jaime Olmedo. Como campaña de difusión internacional, la Real Academia de la Historia ha presentado el Diccionario en Nueva York, Miami y Canadá, y el proyecto ha recibido reconocimientos internacionales con el Premio QIA (Quality Innovation Award) 2018 en el sector de Educación. Además, Carmen Iglesias recogió en 2022 en Nueva York el ‘Queen Sofía Award’ en el ámbito de la cultura.
El ‘Diccionario Biográfico electrónico’ pretende generar una red cultural y social en la que conectar los intereses de tipo histórico-biográfico y mantener una interconexión a gran escala en torno a contenidos novedosos para la cultura hispánica. Este proyecto educativo y cultural facilitará el acceso tanto a investigadores especializados como a un público más general movido por intereses culturales, sociales, docentes, didácticos o periodísticos, entre otros, impulsando, facilitando, manteniendo y gestionando la agregación de contenidos y conocimientos de los usuarios. Esta base de datos electrónica se encuentra en permanente revisión. Esto significa que se añadirán nuevos personajes y se actualizarán biográfica y bibliográficamente algunos de los textos ya incluidos a la luz de nuevas investigaciones.
El Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM) clausura este domingo 17 de julio, la exposición ‘Human, All Too Human’ (‘Humano, demasiado humano’) de la artista iraní, Arita Shahrzad, que exhibe en su espacio San Antonio Abad. La muestra, comisariada por la historiadora canaria Carmensa de la Hoz, ha sido visitada hasta el momento por 6.594 personas
Human, All Too Human es un proyecto escultórico de resonancias arquitectónicas, filosóficas y poéticas, integrado por obras creadas en Irán, expresamente para su exhibición en el CAAM, que muestran el resultado del trabajo de investigación desarrollado en los últimos años por Shahrzad, con la colaboración de artistas, arquitectos y artesanos de su país, que han logrado interpretar sus propuestas a través de la tecnología y de un productivo diálogo intelectual.
Arita Shahrzad (Teherán, Irán, 1958) reside entre Teherán, Ginebra y Nueva York al disponer de una triple nacionalidad iraní, suiza y estadounidense. Ha expuesto su trabajo pictórico en distintas instituciones públicas y privadas de ciudades como Teherán, Ginebra, Nueva York o El Cairo, así como en galerías de arte de Madrid y Barcelona. Ha realizado además destacadas incursiones en el cine, el vídeo y la fotografía.
Las obras de esta muestra excepcional representan una sugerente interpretación del arte clásico iraní. Son piezas escultóricas que pretenden acercar al público al concepto de la identidad espiritual inherente a la naturaleza humana, y proponen una reflexión sobre el sentido último de nuestra experiencia vital.
La evolución del arte tradicional iraní es la base sobre la que se sustenta este proyecto expositivo. Las piezas que conforman la muestra están inspiradas en las tradiciones de ese país de Oriente Próximo, a partir del compromiso ancestral del pueblo iraní de proteger y mantener viva la cultura de la antigua Persia y sus célebres aportaciones a la historia del arte, en disciplinas como la arquitectura, escultura, mampostería, cerámica, pintura o caligrafía, entre otras, así como en la creación de alfombras.
Según la comisaria de la exposición, este proyecto supone “la culminación de un proceso creativo sin precedentes” en la trayectoria profesional de la artista, durante el cual Shahrzad ha recurrido al consejo espiritual de reputados filósofos de su país. De hecho, la génesis de este proyecto hay que situarla en las escuelas de pensamiento y las bases teóricas del arte islámico, entre las que figuran los preceptos recogidos en los tratados del filósofo persa del siglo XII, Sohrevardi, considerado el fundador de la filosofía iluminativa, basada en la sabiduría como experiencia reflexiva.
Así, en los trabajos de Shahrzad se representan códigos expresados en las alegorías de Sohrevardi, que han influido en la literatura y el arte iraníes, y que, en este caso, no se expresan en el lenguaje de la poesía o en el trabajo de miniaturistas, sino que adquieren, por primera vez, forma de obras escultóricas. La artista pretende que esta nueva visión que ha trazado en su carrera sea un buen comienzo para transmitir a los actuales públicos conceptos de esta sabiduría desarrollada desde la tradición del arte iraní, a partir de este innovador formato.
El Cabildo de La Gomera acogió la presentación de este sello que se emite coincidiendo con el décimo aniversario de la isla como Reserva de la Biosfera
Curbelo recordó que el Parque Nacional se suma al Silbo Gomero que ya dispone de sello propio desde 2019
El Roque Agando protagoniza el nuevo sello emitido por Correos y dedicado al Parque Nacional de Garajonay. El Salón de Plenos del Cabildo fue escenario de la presentación de esta edición especial dedicada a un Patrimonio de la Humanidad y que coincide con el décimo aniversario de La Gomera como Reserva de la Biosfera.
El presidente del Cabildo, Casimiro Curbelo, junto a la directora de Relaciones Institucionales y Filatelia, Leire Díez; y el alcalde de San Sebastián, Adasat Reyes, fueron los encargados de exponer las características de esta emisión especial que servirá para la divulgación y promoción de los valores naturales de La Gomera en el mundo de la filatelia con la distribución de 110 mil copias, en el marco del programa de emisiones anuales que tiene en marcha Correos.
Curbelo recordó que Garajonay es el segundo patrimonio mundial de la isla en disponer de sello, tras la publicación del dedicado al Silbo Gomero en 2019. “Somos un territorio con una amplia riqueza natural y eso se refleja en la disposición de estas impresiones que describen a la perfección nuestras singularidades y que darán la vuelta al mundo gracias a la filatelia”, dijo.
Asimismo, agradeció la labor que realiza Correos con estas publicaciones y el compromiso que ha mantenido con la sociedad gomera en la prestación de servicios. “Este es un gesto extraordinario y desde el Cabildo nos congratulamos de contribuir en la divulgación de Garajonay de la mano de la empresa postal”, afirmó, antes de insistir en que la conservación del patrimonio natural de la isla se logra “por el compromiso de cada vecino y vecina que han sabido encontrar el equilibrio entre desarrollo y sostenibilidad”.
Por su parte, la directora de Relaciones Institucionales y Filatelia de Correos, Leire Díez, subrayó que la filatelia supone una oportunidad para conservar “aquellos elementos que nos definen como país, y el Parque Nacional tenía que estar”. En este sentido, remarcó que se trata de una forma de mostrarlo al mundo “en un formato de cultura que viaja más allá de nuestra fronteras”.
Mientras, el alcalde de San Sebastián, Adasat Reyes, hizo hincapié en la importancia de que “una empresa estatal tan relevante como es Correos se acuerde de la isla y de este paraje excepcional, que refleja la ruralidad del territorio y permite tener un recuerdo del mismo para la posteridad”.
El acto también contó con la asistencia del director - conservador del Parque Nacional de Garajonay, Ángel Fernández; del director de Correos en La Gomera, Yeray Marcos Castellano; y el gerente de Producción de Correos en Canarias.
La Institución insular destina 250 mil euros a la ejecución de estos trabajos incluidos en el Fondo de Desarrollo de Canarias, a raíz del proyecto promovido por el Ayuntamiento de Alajeró
Curbelo señala que la actuación se realizará a un lateral de la GM-3 para facilitar el tránsito de peatones
El Cabildo de La Gomera ha informado, este viernes, del inicio de los trabajos para la creación de un franja peatonal entre Las Trincheras y la rotonda de la Junta, en el municipio de Alajeró. La inversión, que alcanza los 250 mil euros, permitirá dotar al lateral de la GM-3 de un espacio seguro para el tránsito de personas entre estos dos puntos con cargo al Fondo de Desarrollo de Canarias (Fdcan), precisó el presidente, Casimiro Curbelo.
La adecuación de los 1,5 kilómetros se realizará a través de un camino peatonal que permitirá el tránsito de personas sin tener que invadir la calzada, tal y como recoge el proyecto redactado por el Ayuntamiento de la localidad, que incluye, además, la creación de este espacio junto a la implementación de nuevas medidas de seguridad.
Asimismo, la ejecución abarca dos tramos. Uno inicial que parte desde la rotonda hasta el cruce de Las Trincheras, y una segunda zona que conecta con el camino que baja hasta Playa de Santiago. Las actuaciones contempladas en el proyecto se llevarán a cabo dividiendo el tramo en dos áreas.
El primero, de nueva creación y con una longitud de 785 metros, corresponde a la materialización de un paseo peatonal, mediante labores de pavimentación y franjas ajardinadas, la instalación de barandillas, pasamanos, y la inclusión de elementos de fontanería y alcantarillado.
El segundo, con una distancia de 153 metros, aborda la rehabilitación del tramo pavimentado ya existente, sustituyéndolo para su mejora, así como demoliendo y reponiendo el necesario para facilitar el acceso a las viviendas, junto a tareas de reemplazamiento de tapas y arquetas, y la disposición de elementos de alumbrado público.
Situado en la planta alta del Mercado de Guía se trata de un espacio amplio, moderno y con terraza, que abrirá los viernes y sábados de 11:00 a 00:00 horas, y los domingos de 10:00 a 16:00 horas
Hoy viernes abrió sus puertas el Gastromercado de Guía, un espacio de 1.300 metros cuadrados situado en la planta alta del Mercado de Guía. En palabras del alcalde, Pedro Rodríguez, “hoy se consolida este Mercado, inaugurado hace siete meses, y lo hace con el primer gastromercado de la Comarca Norte de Gran Canaria, un proyecto ilusionante para Guía, para esta Comarca y para toda Gran Canaria”.
El primer edil estuvo acompañado en el acto de apertura por los consejeros insulares de Industria, Comercio y Artesanía, Minerva Alonso, y de Sector Primario y Soberanía Alimentaria, Miguel Hidalgo, la concejala de Sector Primario y Mercado, Teresa Bolaños, diversos miembros del grupo de gobierno municipal y un amplio número de representantes de los colectivos vecinales.
“Creemos y hemos apostado de manera decidida por este ambicioso proyecto que viene a complementar la venta de producto local de la planta central con esta nueva zona de gastronomía y ocio que supondrá más vida y mayor desarrollo económico para nuestro municipio” explicó el alcalde guiense, señalando a continuación que el volumen económico generado en el Mercado de Guía desde su apertura el pasado mes de diciembre hasta la actualidad ha alcanzado los 900.000 euros.
Pedro Rodríguez agradeció nuevamente al Cabildo de Gran Canaria, a su presidente, Antonio Morales, y a los consejeros presentes en el acto “el impulso y el apoyo que nos han dado para la puesta en marcha de este Mercado, un respaldo sin el cual este proyecto no será posible”, subrayó.
En tal sentido, el consejero de Sector Primario y Soberanía Alimentaria, Miguel Hidalgo, señaló que este respaldo obedece a que este proyecto está en perfecta consonancia con los criterios del Cabildo de Gran Canaria y su apuesta por el producto local, tanto en lo que se refiere a su venta como vinculado a la restauración.
De igual forma, Minerva Alonso destacó la importancia de este Gastromercado no sólo para la Comarca Norte de Gran Canaria sino para toda la Isla, recordando la apuesta del Cabildo por el consumo del producto local y su apoyo tanto a través de las superficies de alimentación como en las cocinas de los establecimientos de restauración.
Tras las palabras de los representantes políticos, todo el público asistente se dirigió junto a ellos a la planta alta donde se encuentran los cincos puestos del Gastromercado, en un espacio amplio, moderno y con terraza que abrirá los viernes y sábados, de 11:00 a 00:00 horas, y los domingos de 10:00 a 16:00 horas.
Oferta gastronómica:
Gastro Águila: Montaditos, pinchos y bebidas especializada en cervecería.
El Rincón de Lola: Pulpo a la plancha, Saquitos de queso de cabra con verduras ( acompañado con mermelada, Lomitos de salmón con verduras cocidas. Queso frito (con mermelada, miel) Fingers y bolas de pollo con papas (pensando en los pequeños de la casa), tartas y queque de zanahoria con chocolate blanco (casero).
Sabor Ibérico: Su apuesta gastronómica se basa en carnes de ternera añoja y cerdos ibéricos, acompañados de verduras, quesos canarios y productos kilómetro cero que se encuentran en el Mercado de Guía.
Kai Sweet Poke: Una apuesta dulce de helados, gofres y crepes elaborados en Gran Canaria.
Vintender:
- Hamburguesas Vacuno sobre pan Brioche artesano, queso fundido, cebolla caramelizada, beicon ahumado crispy y salsa barbacoa al whisky.
- Nachos con Queso fundido y Guacamole.
- Quesadilla de pulled pork con queso gouda fundido, cebo lla y pimientos asados con salsa chipotle.
- Cheddar Fries con beicon Crispy.
- Bocata de tiras de ternera estilo Philadelphia.
- Fingers de Pollo con salsa Sweet Chile.
- Perrito de Chorizo Parrilero sobre pan artesano, Queso provolone y Salsa Chimichurri.
- Croquetas de Jamón Ibérico.
- Ensalada de brotes con manzana verde, pollo a la plancha, nueces y pasas, dados de queso flor de Guía y aliño de la casa con Salsa Mostaza.
- Rabas de calamar con nuestro Alioli casero.
- Berberechos del Cantábrico con Papas Fritas.
- Ensalada de tomates Cherry, Queso Feta y aliño especial con AOVE, Miel y orégano.
Personas usuarias del programa de atención personal a mayores acompañados realizaron en la mañana de este viernes un encuentro en la Plaza de Santiago Apóstol. El evento fue organizado por la empresa adjudicataria del Servicio, Asidma, y contó con la presencia de la concejala del Mayor, Dolores Delgado, que acudió a saludar y compartir un rato con los usuarios, con el personal de Asidma y con su coordinador, Evelio Pérez.
Además de reunirse y conversar las personas mayores han disfrutado de una demostración a cargo de la empresa Unican de acompañamiento de mascotas, de la actuación de la agrupación musical Santa Cecilia de San Isidro y de un desayuno de chocolate con churros en una mañana que resultó muy agradable.
El municipio de Gáldar volverá a vivir este sábado su tradicional Romería Ofrenda a su Santo Patrón Santiago en todo su esplendor después de dos años con los actos condicionados por el coronavirus. Será una cita muy esperada que contará con 42 carretas que se suman a un recorrido en el que la música tradicional canaria no solo vendrá de la mano de las decenas de agrupaciones musicales y grupos folclóricos que participan en la romería sino de los grupos de amigos y familias enteras llegados desde todos los rincones de la Isla
Será también un día para la exaltación de los valores tradicionales, tanto para reafirmar la identidad canaria como para mostrar nuestras costumbres y tradiciones a las miles de personas que nos visitan. Por ello, un año más será importante la vestimenta tradicional o ropa típica que se encargarán de cuidar los miles de romeros que cada año llegan ante el frontis de la Iglesia de Santiago a mostrar su devoción y ofrenda.
La Romería de Santiago de Gáldar volverá a traer los cantos populares con las parrandas en las calles, la comida tradicional y el tipismo de una fiesta que perdura con el paso de los años. A las 17.30 partirá el recorrido en la Bajada de las Guayarminas. Previamente, a las 17.00 horas, la Corporación Municipal de Gáldar, presidida por Teodoro Sosa, irá al encuentro de la Corporación del municipio hermano de Guía en la rotonda de Becerril, punto divisorio de ambas localidades, para abrir juntos el recorrido.
La Concejalía de Cultura y Fiestas del Ayuntamiento de Gáldar convoca a todos los participantes a esta romería para vivir uno de los días grandes y más esperados de las Fiestas Mayores de Santiago. Tras las Corporaciones Municipales de Gáldar y Guía, la Guayarmina y el Bentejui 2022, Elizabeth Díaz Rodríguez en representación de la Frambuesa y Juan Alfredo Peña Castellano por la Peluquería Monzón, así como el resto de candidatos.
La calle principal del casco galdense será testigo de esta romería que conduce hacia la imagen de Santiago una vez el cura párroco de dicha Iglesia, Manuel Reyes, abra a las puertas del templo a todos los peregrinos. La Romería concluye en la Plaza de Santiago con un Baile de Taifa con la participación de varias parrandas y posteriormente la actuación de DJ Promaster.

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.