Redacción

Redacción

El alcalde Juan Jiménez celebra que el Ministerio de Justicia eleve a la categoría de magistrado/a los Juzgados de Primera Instancia e Instrucción de Puerto del Rosario

El alcalde Juan Jiménez celebra que a partir del 1 de octubre del presente año, el Ministerio de Justicia haya decidido elevar a categoría de magistrado/a los Juzgados de Primera Instancia e Instrucción de Puerto del Rosario

El alcalde capitalino, Juan Jiménez, mantiene que “esta decisión supone un salto cualitativo y de proyección de su ámbito judicial para el municipio y para la isla”. Esta posibilidad la permite el apartado 2 del artículo 21 de la Ley 38/1988, de 28 de diciembre, de Demarcación y de Planta Judicial que va a propiciar que el partido judicial de Puerto del Rosario tenga una adecuada configuración para mejorar la prestación del servicio público de la justicia y para una mayor efectividad del derecho de la tutela judicial, agilizando sin duda la elevada carga de trabajo a la que están expuestos los 7 juzgados de Primera Instancia e Instrucción de la capital.

Añade el alcalde que “este hecho es un hito realmente importante para el funcionamiento óptimo y probablemente más eficaz de la justicia en el municipio de Puerto del Rosario, que responde a una reivindicación histórica motivada por nuestras especiales características socioeconómicas, turísticas, industriales, comerciales y a los continuos incrementos poblacionales que justifican dicha elevación. Desde el año 2009 no se realizaba ningún cambio de categoría en este ámbito, situación que no respondía a la realidad del partido judicial”, señala.

Juan Jiménez valora este hecho como “la adecuación de los servicios judiciales que necesitábamos, razón por la cual entiendo que estamos ante un cambio sustancial en nuestros juzgados, que va a permitir la agilización de muchos procesos judiciales que, por diversas circunstancias, en ciertas ocasiones se demoraban en exceso”.

El Ayuntamiento reasfalta y sanea las calles del Polígono Industrial de La Hondura en respuesta a una demanda histórica de más de 30 años

Las obras avanzan a buen ritmo tras iniciar los trabajos el pasado mes de marzo

Tras más de 30 años de reivindicación histórica por parte de la asociación de empresarios del Polígono Industrial de La Hondura de la necesidad de reasfaltar las calles de esta zona industrial, el equipo de gobierno actual del Ayuntamiento de Puerto del Rosario ha dado respuesta a sus demandas tras haber iniciado en el pasado mes de marzo los trabajos de repavimentación y saneamiento de estas calles.

Y durante la mañana de este jueves, 14 de julio, el alcalde del Ayuntamiento capitalino, Juan Jiménez, acompañado de la concejala de Contratación, Personal y Tráfico, Peña Armas, y el concejal de Industrial, Juan Manuel Verdugo, han comprobado los avances de estas obras que han venido a dar cumplimiento a las promesas que este equipo de gobierno se había comprometido en llevar a cabo con la asociación de empresarios de este Polígono Industrial del municipio durante la legislatura.

La empresa adjudicataria del contrato: Crispal Islas S.L, avanza a buen ritmo los trabajos mencionados por un valor de 241.863,16 euros.

En palabras del primer mandatario municipal, Juan Jiménez, “nos comprometidos a solucionar las necesidades que demandaba la asociación de empresarios de la zona, y así lo estamos cumpliendo, viendo cómo gracias a estos trabajos mejoran las calles de este Polígono de La Hondura que es una de las zonas comerciales más activas y más transitadas de este municipio, que ahora resultan más cómodas, más seguras, y con una imagen que quedará completamente renovada una vez finalicen las obras”.

Esta actuación de mejora ha sido impulsada desde el departamento de Industria que dirige el concejal Juan Manuel Verdugo, quien señala que “de esta manera, continuamos trabajando por mejorar los polígonos como polos de desarrollo económico fundamentales para nuestro municipio, a través de distintos proyectos como el que también se está ejecutando de mejora de las canalizaciones del agua y que estará finalizada en próximos días”.

Por su parte, Peña Armas, la concejala de Contratación, Personal y Tráfico, manifiesta el “cumplimiento que damos a las promesas con nuestros vecinos y empresarios. Seguimos avanzando por continuar mejorando y reactivando económicamente nuestro municipio, al mismo tiempo que generamos empleo a través de la contratación de las empresas que realizan estos trabajos”.

Los y las mayores de Puerto del Rosario visitan el casco histórico del pueblo de La Ampuyenta con el programa ‘Allanando el Camino’

Realizaron un recorrido por la Casa del Doctor Mena, el Hospitalito y La Casa de Fray Andresito

Estas visitas y rutas programadas se enmarcan dentro de la XVI edición del programa de senderismo para mayores del municipio que impulsa la Concejalía de Servicios Sociales que dirige Yanira Domínguez para esta temporada 2022-2023

La próxima ruta será el próximo 28 de septiembre a la Fuente de Tababaire en Vallebrón

La XVI edición del programa de senderismo para mayores del municipio de Puerto del Rosario, ‘Allanando el camino’, puesta en marcha por la Concejalía de Servicios Sociales que dirige Yanira Domínguez para que las personas mayores del municipio disfruten en 2022 y 2023 de diferentes actividades al aire libre y de visitas culturales por la isla de Fuerteventura, acogió este miércoles, su segunda visita cultural al pueblo de La Ampuyenta donde, alrededor de 70 personas mayores, hicieron un recorrido por varios rincones del casco histórico del pueblo como es la Casa del Doctor Mena, el Hospitalito, la Ermita de San Pedro y La Casa de Fray Andresito.

Los y las mayores partieron en guagua desde el municipio de Puerto del Rosario, donde fueron recibidos por el alcalde del Ayuntamiento capitalino, Juan Jiménez, y Yanira Domínguez, la concejala de Servicios Sociales que ha promovido e impulsado este proyecto tan beneficioso para estas personas mayores, destacando la consolidación de este proyecto, que “regresa este 2022 con mucha ilusión por parte de todos y todas tras estos dos años de parón por la pandemia, en cuyas rutas y visitas son los y las propios/as mayores los auténticos dinamizadores de las actividades, y ejemplo de compromiso y participación”, explican.

Ambos se congratularon de que los/as mayores les trasladaran su satisfacción por la puesta en marcha de la iniciativa. “Se lo merecen más que nadie tras haber pasado por momentos difíciles durante la pandemia en la que la mayoría de ellos/as se encontraron muy solos”.

La próxima ruta será el próximo 28 de septiembre a la Fuente de Tababaire en Vallebrón.

Este programa de senderismo para mayores ‘Allanando el Camino’ está impulsado y promovido por la Concejalía de Servicios Sociales y cuenta con la colaboración del Cabildo desde la Red de Museos, Cruz Roja Española y el Gobierno de Canarias.

Los próximos días 23 y 24 de julio se elegirán desde Playa Blanca a las ‘Promesas del Surf Fuerteventura 2022’

La popular playa del municipio capitalino de Fuerteventura acogerá dos campeonatos, el Surfing Kids y Surfing adaptado, puntuables para el circuito nacional oficial de surf y el circuito Canario de surfing por ser un enclave importante en el mundo del surf Nacional

El evento está organizado por el club deportivo Fuerte Tribu, es coorganizado con la Federación Canaria de surf y recibe el apoyo del Ayuntamiento de Puerto del Rosario a través de la Concejalía de Deportes

Playa Blanca será protagonista el próximo fin de semana del 23 y 24 de julio de dos campeonatos, el Surfing Kids y Surfing adaptado, donde saldrán elegidos/as las Promesas del Surf Fuerteventura 2022. Además, ambos campeonatos son puntuables para el circuito nacional oficial de surf y el circuito Canario de surfing, en este caso por ser Playa Blanca un enclave importante en el mundo del surf Nacional.

Este evento deportivo, que lo organiza el club deportivo Fuerte Tribu y es coorganizado con la Federación Canaria de surf, recibió desde el primer momento para su celebración el apoyo del Ayuntamiento de Puerto del Rosario de la mano de la Concejalía de Deportes que dirige Sonia Álamo.

El club deportivo Fuerte Tribu, promotor de este evento, lleva desde 2009 promoviendo el surf en el ámbito deportivo y social, habiendo formado a más de 4000 deportistas en el ámbito de surf. Además, Fuerte Tribu cuenta con un programa deportivo exigente e inclusivo, que llega al ámbito local, insular, autonómico e, incluso, nacional.

El Campeonato Surfing Kids es el circuito de los más jóvenes, con categorías SUB10 Mixto, SUB12 y SUB14 (masculino y femenino), donde se disputan un máximo de siete pruebas puntuables con 750 y 1000 puntos. El vencedor en cada categoría será el surfista que sume la puntuación más alta con sus tres mejores resultados, comenzando en Murcia y visitando Andalucía, Canarias, Asturias, Galicia y Cantabria. Por su parte, Surfing Adaptado es el campeonato perteneciente al circuito de surf adaptado e inclusivo de la Federación Española de surf ( FES) que permite clasificar a los deportistas para el ISA World Para Surfing Championship de Pismo Beach, California.

En este caso, será el evento que se celebrará en la popular Playa Blanca, ‘Promesas del Surf’, el que coordina estos dos campeonatos nacionales oficiales mencionados de la Federación Española de surf. Ambos días, el 23 y 24 de julio, las competiciones comenzarán a las 07.00 horas de la mañana y finalizarán a las 20.00 horas.

Como novedad este año, habrán muchas sorpresas, entre ellas el sorteo que se realizará entre los competidores de una tabla mágica, una tabla que tiene filosofía y que este año será shapeada por Charly, Little devil.

Tanto el alcalde del municipio, Juan Jiménez, como la concejala de Deportes y de Turismo, Sonia Álamo, se sienten orgullosos de que, otro año más, este evento cuente con el apoyo del Ayuntamiento para su celebración en nuestra Playa Blanca. “Un evento que, además, da una muy buena promoción turística, ya que hace que playas como ésta de la capital se difundan a nivel europeo como lugares idóneos y escogidos, sin lugar a dudas, para la práctica de esta modalidad deportiva acuática, y nosotros y todos los que visitan el municipio, tenemos la suerte de poder disfrutar de nuestras playas, que tienen las mejores condiciones posibles y garantizarán, seguro, un auténtico y puro espectáculo los próximos 23 y 24 de julio, dando oportunidades para el crecimiento de la cantera de jóvenes promesas del surf que podrán disfrutar de un día lleno de alegrías, premios, esfuerzos y valores en comunidad”.

Además, hacen hincapié en la importancia de un evento como éste, “donde se fomentan los valores del deporte inclusivo, así como conciencian sobre la importancia y necesidad de respetar el medio”.

El acto de clausura y entrega de premios se harán en el Hotel El Mirador de Puerto del Rosario, junto con una retrospectiva fotográfica de la evolución de aquellos que han pasado por el club de surf Fuerte Tribu y que hoy hacen historia, al igual que la gran labor de inclusión que se lleva haciendo desde 2009.

El Cabildo finaliza el proceso de adjudicación del Centro de Interpretación del Queso y el Pastoreo

La Institución insular destina 450 mil euros a las obras de adecuación de la quesería de Alajeró, que se convertirá en un espacio museístico de carácter interpretativo, dedicado a actividades del sector primario

Curbelo destaca el uso multifuncional del edificio, que contará con un área expositiva que será el principal reclamo para el público visitante

El Cabildo de La Gomera ha informado, este jueves, de la finalización del proceso de licitación de las obras del Centro de Interpretación del Queso y el Pastoreo de la isla, ubicado en el término municipal de Alajeró. La Institución destina 454.507,58 euros para llevar a cabo las obras de adecuación de las instalaciones del edificio, que se convertirá en un espacio museístico de carácter interpretativo y divulgativo.

Casimiro Curbelo, presidente de la Institución insular, apuntó a la importancia de impulsar la creación de este centro, que supone una oportunidad para fomentar el desarrollo económico del municipio, “dotando al sector primario de un espacio en el que exponer su valor patrimonial”. Precisó que, de esta forma, se da un nuevo uso a la infraestructura que fue construida inicialmente para albergar la quesería insular.

Asimismo, Curbelo detalló la funcionalidad del centro, que se plantea como un espacio multifuncional, donde la exposición y la información serán el principal reclamo para quien lo visite. “Se dotará de los equipamientos y suministros necesarios para complementar a los demás centros y museos de la isla, facilitando así una interpretación y comprensión integral del territorio”, añadió.

Instalaciones del Centro de Interpretación del Queso y Pastoreo

La distribución espacial de los contenidos temáticos y otras dependencias de uso del edificio dará como resultado la disposición de una recepción y tienda; una primera sala vinculada a la actividad del pastoreo y una segunda área expositiva dedicada al queso, conectadas por un nexo asociado al ordeño tradicional; y un salón de usos múltiples para la realización de cursos de formación, talleres didácticos, reuniones de trabajo y proyecciones audiovisuales.

Entre los trabajos previstos se encuentra la adecuación del edificio para su uso público, con la ampliación del espacio destinado a la creación de una recepción y tienda, la mejora de las comunicaciones interiores, la colocación de falsos techos, labores de pintura de suelo y paredes, instalación de luminarias y sistema de audio, acondicionamiento de zonas privadas - depósito y office -, e instalación de elementos de zonas auxiliares.

En lo que respecta al área expositiva, se llevarán a cabo labores de documentación sobre cada uno de los aspectos relacionados con los contenidos temáticos del Centro, a lo que se suma la realización de fotografías, la redacción de textos didácticos para los elementos expositivos, y el diseño de la identidad visual del mismo.

Además, el proyecto contempla la realización de trabajos para la recuperación paisajística en la zanja abierta anexa al edificio, la mejora de los accesos exteriores, y la personalización del edificio con el pintado de un mural en la fachada.

Acto de presentación del sello 'Patrimonio Mundial. Parque Nacional de Garajonay'

El presidente del Cabildo de La Gomera, Casimiro Curbelo, y la directora de Relaciones Institucionales y Filatelia de Correos, Leire Diez, presentan, este viernes, 15 de julio, a las 10.00 horas, el sello emitido el pasado 22 de marzo, dentro de la serie ‘Patrimonio Mundial’, dedicado al Parque Nacional de Garajonay.

El Consejo Consultivo del MaB ratifica a La Gomera como Reserva de la Biosfera en su décimo aniversario

El anuncio se produjo durante el acto de conmemoración del décimo aniversario desde que la UNESCO le otorgara esta distinción que ha sido ratificada por el máximo órgano de control en su sesión celebrada en París

Curbelo subraya que esta celebración es un reconocimiento al compromiso de la sociedad gomera

El Consejo Consultivo del MaB ha ratificado la condición de La Gomera como Reserva de la Biosfera tras superar la evaluación habitual que se realiza a estos territorios, y que indica que se cumple con el marco estatutario. Así lo comunicó el presidente del Cabildo, Casimiro Curbelo, al inicio de su intervención en el acto institucional celebrado en el Salón de Plenos, para conmemorar el décimo aniversario de la declaración por parte de la UNESCO.

“Hoy los gomeros nos hemos convertido en guardianes de una isla que queremos conservar intacta en toda su esplendorosa belleza. Queremos progreso, queremos desarrollo y queremos riqueza para nuestros ciudadanos. Pero estamos convencidos de que esos objetivos se pueden conseguir sin alterar la naturaleza y el medio ambiente terrestre y marino que tenemos la inmensa suerte de disfrutar”, subrayó en el salón de sesiones.

Además, Curbelo enunció las principales líneas de trabajo que se han promovido durante la década para mejorar la calidad de vida de los habitantes, la diversificación del tejido empresarial, el incremento de la calidad ambiental y paisajística, la conservación y el uso del patrimonio natural y cultural, impulsando la sostenibilidad turística. “Y todo ello desde los estrictos principios de reducir hasta el objetivo “cero” la huella de carbono”, indicó, antes de insistir en los avances logrados y advertir que “queda camino por recorrer en ese objetivo de isla verde y cien por cien sostenible al que aspiramos”.

Insistió en las estrategias de futuro y en la cooperación de las administraciones para seguir abordando la transformación socioeconómica insular, “porque sabemos a dónde queremos llegar y sabemos cómo llegar. Y vamos dando pasos, uno tras otro, en ese objetivo del que nada ni nadie nos va a desviar”, concluyó.

Por su parte, el viceconsejero regional de Transición Ecológica, Miguel Ángel Pérez, quiso felicitar a los gomeros y gomeras por este aniversario tan especial para la isla, “más aún teniendo en cuenta que esta figura es un reconocimiento a los valores naturales de un entorno y al respeto de la interacción humana con estos ecosistemas tan valiosos y a la vez tan frágiles”. “El objetivo de todas las administraciones aquí representadas es velar por que estos lugares protegidos tengan un futuro esperanzador, accesible y, a su vez, sostenible”, añadió.

Durante estos días el Comité Científico Español del programa MaB ha visitado la isla con un recorrido por las principales localizaciones naturales y paisajísticas, que según explicó su presidenta, Marisa Tejedor, muestran “la gran biodiversidad que posee”. Así precisó que las reservas de la biosfera reconocen “la armonía entre la población y el medio natural, algo que en La Gomera existe y que se evidencia en la lucha que el hombre ha tenido con un medio abrupto que ha sabido sortear con los aterrazamientos y el silbo”.

Diez años de camino sostenible

El acto comenzó con la proyección de un documental sobre la evolución de La Gomera durante la década que lleva siendo Reserva de la Biosfera. Durante su emisión se constató el cumplimiento de las líneas marcadas en su Plan Estratégico, así como el conjunto de medidas promovidas desde las administraciones públicas implicadas para mejorar la calidad de vida de los habitantes; el fortalecimiento del tejido empresarial; preservar la calidad ambiental y paisajística, unido a la conservación del patrimonio; la sostenibilidad turístico y la recuperación del sector primario.

El patrimonio natural de La Gomera engloba un total de 4.182 especies animales y vegetales exclusivas, 1.063 de ellas endémicas y 268 exclusivas de la isla. Muchas de ellas se encuentran en uno de los entornos más característicos y valiosos del territorio, el Parque Nacional de Garajonay, uno de los mayores exponentes de la laurisilva canaria. La presencia de especies endémicas tan preciadas como el Lagarto Gigante de La Gomera, o la exclusividad del medio marino, hacen de la isla un paraje natural óptimo para la práctica de deportes en contacto con la naturaleza.

Los paisajes son otro de los valores añadidos de La Gomera, adaptados a las necesidades y la vida de una isla que posee un territorio escarpado y abrupto, pero que ha permitido la convivencia entre la acción humana y la naturaleza. El desarrollo de elementos para el cultivo, como los bancales o los palmerales; para la comunicación, como el Silbo Gomero, Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco; o culturales, como el baile del tambor, convierten a la isla en un punto de referencia a nivel cultural y paisajístico en el que las tradiciones se conservan intactas con el paso del tiempo.

El Ejecutivo aprobó hoy las Directrices para la elaboración de los Presupuestos autonómicos de 2023 con la vista puesta en las decisiones de política económica que se adopten a nivel internacional

Las previsiones apuntan, hoy por hoy, a que Canarias crecerá por encima de la media española

El Consejo de Gobierno de Canarias aprobó hoy las Directrices para la elaboración de los Presupuestos autonómicos de 2023, unas cuentas a las que se transferirá toda la capacidad financiera de la Comunidad Autónoma con el objetivo de fortalecer los servicios públicos esenciales y ayudar a los sectores más castigados por la inflación, en un contexto internacional incierto.

La confección de los Presupuestos se encara, según el documento, en un escenario de incertidumbre, “en el que todavía se mantienen en parte las medidas que se han tenido que adoptar para hacer frente a la pandemia del Covid-19, y ahora se añaden las consecuencias que la invasión de Ucrania por parte de Rusia está causando en el contexto geopolítico y económico, y sus efectos en términos inflacionarios sobre la economía europea a través de un alza de los precios sin precedentes en energía, materias primas y alimentos”.

No obstante, la posición de Canarias es “razonablemente sólida”, con unas expectativas de crecimiento de la economía por encima de la media española y unas cuentas públicas saneadas.

“La recuperación podría continuar durante todo el 2022, sustentada principalmente en el sector turístico, que muestra niveles muy próximos a la prepandemia”, si bien esta circunstancia dependerá “de lo que pueda suceder en el segundo semestre del año, ya sea por la subida confirmada de los tipos de interés por parte del Banco Central Europeo para hacer frente a la inflación, y/o por los problemas de suministro energético que pudiera ocasionar los efectos de la permanencia de la guerra en los principales países emisores de turistas”.

El documento indica que “de nuevo la respuesta que se dé desde el ámbito público será fundamental para abordar los riesgos que se avecinan, evitando que las medidas de contención de la inflación no conlleven estancamiento del crecimiento, especialmente para los Estados europeos con mayor deuda pública, como España”.

En todo caso, a fecha de hoy, el Gobierno canario espera contar con los recursos suficientes para seguir reforzando los servicios públicos esenciales y aplicar medidas de ayuda específicas que requieran aquellos sectores más sensibles a la situación actual, en especial los hogares y las empresas con mayor exposición a la crisis energética. “La disponibilidad de tales recursos está en función de las cantidades a cuenta del Sistema de Financiación Autonómica, del avance de los ingresos tributarios propios y de los fondos europeos”, precisa Román Rodríguez.

Previsiones económicas

Las Directrices asumen el contenido del último informe elaborado por la Viceconsejería de Economía e Internacionalización, en marzo de este año, cuyos tres escenarios posibles indican que el PIB real de Canarias en 2022 experimentaría un crecimiento que oscilaría entre un 4,1% y un 8,5%, con un escenario central del 6,3%. Para 2023, el intervalo de crecimiento de los escenarios se estrecha, moderándose el extremo superior y estabilizándose el extremo inferior del intervalo. Así el crecimiento previsto para 2023 se mueve en un intervalo entre el 4,1% y el 5,2% dependiendo de los escenarios.

Se concluye, en todo caso, la continuidad de la recuperación económica en Canarias, si bien su intensidad “se va moderando ante la mayor incertidumbre internacional y la aceleración de la inflación”, advierte el vicepresidente.

Además de la protección de los servicios públicos y las medidas de ayuda para combatir la inflación, los Presupuestos también estarán alineados con los objetivos de la Agenda Canaria de Desarrollo Sostenible y la máxima eficacia en la gestión y ejecución de los fondos europeos.

A este respecto, el despliegue de los recursos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) será una de las directrices relevantes en la elaboración del Presupuesto 2023.

Con respecto al personal, las cuantías de los conceptos retributivos se fijarán teniendo en cuenta la previsión del límite, de carácter básico, de incremento de las retribuciones del personal al servicio del sector público, así como de actualización de las bases de cotización. Se presupuestarán, también, los créditos necesarios para financiar las unidades administrativas de carácter provisional que se constituyan para la gestión de proyectos financiados con fondos Instrumento de Recuperación de la UE (Next Generation EU),

Las Directrices constituyen el segundo paso para la confección de los Presupuestos, después de que el pasado 23 de abril se aprobaran los denominados del Plan Presupuestario a Medio Plazo (PPMP) y los Escenarios Presupuestarios Plurianuales (EPP) de la Comunidad Autónoma para el período 2023-2025.

El propio documento aprobado hoy contiene también el calendario de elaboración y tramitación de las cuentas, aspectos en los que están involucrados todos los departamentos autonómicos, de suerte que el Gobierno pueda aprobar en octubre el proyecto de Ley de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma para 2023 y remitirlo al Parlamento.

El Consejo de Gobierno decide buscar el mecanismo jurídico más adecuado para esta ampliación del margen, que inicialmente se estableció en 4 años en virtud del decreto que regula la seguridad en las calas y zonas de baño

El portavoz del Gobierno de Canarias, Julio Pérez, anunció esta tarde, durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno celebrado desde esta mañana en la sede de Presidencia de Santa Cruz de Tenerife, que el Ejecutivo ha decidido buscar el mecanismo jurídico adecuado para prorrogar el plazo que tenían los ayuntamientos de las Islas para cumplimentar los planes de seguridad de sus playas.

Pérez explicó que, tras analizar la situación, el Gobierno ha optado por ampliar ese margen de tiempo, que según el decreto (de 2018) que regula la seguridad en las zonas de baño era inicialmente de cuatro años (vencería el próximo 8 de agosto). Sin embargo, la mayoría de municipios (en torno a un 70% de las playas) aún no han cumplimentado toda la documentación y, por ese motivo, se ha decidido la prórroga, cuyo plazo se definirá en los próximos días en coordinación con la Fecam.

Según indicó Pérez, hay un total de 360 zonas de baño que requieren de ese plan de seguridad específico y que, en su mayoría, aún no cuentan con esa exigencia del decreto.

El portavoz explicó también que, en unos días, la consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad publicará una orden, elaborada en colaboración también con la Fecam y los servicios técnicos del departamento, con unas correcciones y aclaraciones de los anexos del decreto y que concretará también la prórroga a aprobar. Por ejemplo, se aclararán los tipos de bandera, la necesidad de servicios de seguridad únicos en calas anexas, la modulación de los servicios en función de la afluencia, peligrosidad y otras características de cada cala o zona de baño, entre otros aspectos.

Pérez aludió a la reciente sentencia del TSJC que ratifica el decreto de seguridad en las playas 2018 y que sostiene que no se aumentan las exigencias estatales de seguridad en sus concretos, sino que se concretan aspectos puntuales. En este sentido, el consejero recalcó que la complejidad del sistema trata de adaptarse precisamente a las características de cada playa en función de su peligrosidad, media de bañistas y otros aspectos, siempre con el objetivo prioritario de evitar ahogamientos y aportar la máxima seguridad posible. “Que Canarias tenga unas playas seguras es algo a lo que no podemos renunciar”, remarcó.

En total, y desde el inicio de la alerta, Canarias registra 82 positivos y cuatro en estudio, de los que tres casos son probables y uno sospechoso

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias notifica dos casos nuevos de viruela del mono desde ayer sin que se hayan registrado nuevos en estudio. Por lo tanto, desde el inicio de la declaración de la alerta sanitaria hay 82 casos confirmados, de los que 54 se detectaron en Gran Canaria, 26 en Tenerife y dos en Fuerteventura.

Todos los casos activos están teniendo sintomatología leve y permanecen en aislamiento domiciliario recibiendo seguimiento por parte de Atención Primaria.

Así, los casos confirmados y notificados en Canarias desde el inicio de la alerta y hasta hoy quedan del siguiente modo:

– 82 casos confirmados, 54 en Gran Canaria, 26 en Tenerife y dos en Fuerteventura.

– Tres casos probables, pendiente de confirmación, notificados en Gran Canaria.

– Un caso sospechoso, pendiente de confirmación, registrado en Tenerife.

El protocolo del Ministerio de Sanidad clasifica los casos entre probables y sospechosos dependiendo de si el paciente reúne criterios clínicos y criterios epidemiológicos (casos probables) o si sólo presenta criterios clínicos y en tal caso se considera caso sospechoso.

GMR Canarias y la Sociedad Cooperativa del Campo La Candelaria firman un convenio por el cual la empresa pública ofrece asistencia técnica durante toda la cadena de fabricación a través de consultores especializados

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, a través de su empresa adscrita Gestión del Medio Rural de Canarias (GMR Canarias), y la Cooperativa del Campo La Candelaria (ubicada en Tenerife), han firmado hoy, jueves 14 de julio en la sede de la Consejería en Santa Cruz de Tenerife, un convenio por el cual el departamento autonómico dará soporte logístico y asistencia técnica a esta entidad con el objetivo de fomentar su capacidad competitiva y comercial, en una clara apuesta por garantizar la supervivencia de estas entidades asociativas a largo plazo impulsando su papel como agentes aglutinadores y comercializadores de la producción local.

Se trata de un primer convenio que se ampliará a otras cooperativas y asociaciones de productores del sector primario y agroalimentario del archipiélago y que se enmarca en los objetivos del nuevo departamento de la empresa pública para fortalecer el tejido asociativo de Canarias.

El acto contó la presencia de la responsable regional del área, Alicia Vanoostende, el consejero delegado de GMR Canarias, Pablo Zurita, y la presidenta de la cooperativa, Candelaria Rodríguez, quienes destacaron la importancia de apoyar y fortalecer el modelo asociativo. Entre las acciones principales que contempla este acuerdo se recoge la realización de un diagnóstico previo de la situación de la cooperativa; la elaboración de un plan de contingencia que abarca el márquetin, la proyección comercial y el presupuesto económico; la configuración de un trabajo metodológico de definición de un plan estratégico; la gestión de equipos y personas; la transformación digital; y el desarrollo sostenible, entre otras medidas.

El convenio, que tendrá una duración de un año, podrá prorrogarse por períodos anuales o semestrales (según necesidad) de duración mediante acuerdo expreso de las partes, en caso de que fuera necesario ampliar la implantación del Plan de Contingencia.

La titular de Agricultura, Alicia Vanoostende, destacó “la importancia de un convenio que ofrece asesoramiento individualizado a través de GMR Canarias dentro de nuestro proyecto estratégico para las cooperativas, desde la constitución de la entidad, hasta mejorar lo estatutos y los estudios financieros, en definitiva, un asesoramiento durante toda la cadena de fabricación de la mano de consultores especializados”. Asimismo, añadió que “esta herramienta la ponemos a disposición del sector para que cualquier cooperativa que la necesite contacte con GMR Canarias, porque este tipo de análisis caso por caso podrá resolver problemas puntuales y apoyar así al cooperativismo en las islas”.

Por su parte, la responsable de La Candelaria, puso de manifiesto “la labor de GMR Canarias para llevar a cabo este programa de asesoramiento económico y publicitario que viene a fortalecer a la cooperativa y favorecerá el desarrollo de nuestra actividad”.

La Candelaria

La Sociedad Cooperativa del Campo La Candelaria promueve la producción local e impulsa un modelo económico de proximidad, recuperando productores, producciones, superficies de cultivo y producción ganadera. Esta entidad realiza una clara apuesta por la profesionalización de sus productores, con especial atención a la sostenibilidad, suministrando a los mercados productos de kilómetro cero e impactando en un gran número de socios y en su entorno socioeconómico con el propósito de mejorar su productividad y rentabilidad.

El resto de islas continúan en el mismo nivel que estaban: Tenerife en nivel 2, con riesgo medio, y Lanzarote, Fuerteventura, La Gomera y El Hierro en nivel 1, de riesgo bajo. El número de camas UCI ocupadas continúa en circulación controlada, salvo en Gran Canaria y Tenerife que se encuentran en nivel de riesgo bajo. La ocupación de camas convencionales se incrementa un 18,5 por ciento, lo que mantiene al Archipiélago en riesgo medio

La Consejería de Sanidad ha actualizado hoy los niveles de alerta sanitaria tras el informe epidemiológico de la Dirección General de Salud Pública, realizado conforme a los nuevos criterios de la Estrategia de Vigilancia y Control de covid-19 tras la fase aguda de la pandemia, basados en los indicadores de utilización de los servicios asistenciales.

Según este informe, Gran Canaria sube a nivel de alerta 3 y La Palma a nivel de alerta 2, ambas ante la evolución del indicador de uso de camas convencionales, que se sitúa en riesgo alto, ya que la utilización de camas de UMI no se ha visto afectada.

El resto de islas continúan en el mismo nivel de alerta en el que estaban: Tenerife continúa en nivel 2 o de riesgo medio, y Lanzarote (donde epidemiológicamente se incluye La Graciosa), Fuerteventura, La Gomera y El Hierro en nivel 1, o de riesgo bajo.

Los indicadores de utilización de los servicios sanitarios, referentes a la ocupación de camas son fundamentalmente los que marcan la gravedad que ocasiona la covid-19, y los que se toman en consideración para determinar el nivel de riesgo sanitario. De este modo se establecen cinco niveles de alerta (del 0 al 4) que evalúan si la situación es de circulación controlada, que sería el más bajo, o bien de riesgo bajo, medio, alto o muy alto.

Indicadores asistenciales

En el conjunto de la comunidad autónoma, el promedio diario de camas hospitalarias convencionales ocupadas por pacientes covid-19 asciende un 18,5 por ciento. El nivel de riesgo en porcentaje de ocupación de camas convencionales se mantiene en nivel medio para Canarias. Gran Canaria se consolida en nivel de riesgo alto y La Palma asciende también a riesgo alto. Tenerife y El Hierro se mantienen en nivel de riesgo medio, Fuerteventura oscila entre el nivel de riesgo medio y bajo, Lanzarote entre el nivel de riesgo bajo y circulación controlada, y La Gomera se mantiene en circulación controlada.

Tendencia estable en ocupación de camas UCI

El número de camas UCI ocupadas se sitúa en 25 camas en la última semana y el porcentaje de ocupación continúa en un 4,6 por ciento, manteniéndose en circulación controlada en el conjunto de la Comunidad Autónoma y en todas las islas, salvo Tenerife y Gran Canaria que ascienden a nivel de riesgo bajo.

La tasa de ocupación de camas UCI por 100.000 habitantes se mantiene en 1,06 camas de UCI ocupadas por 100.000 habitantes y todas las islas se encuentran en circulación controlada, salvo Gran Canaria y Tenerife que se encuentran en nivel de riesgo bajo y La Palma que oscila entre el nivel de riesgo bajo y circulación controlada.

Incidencia en mayores de 60 años

En el conjunto de la Comunidad Autónoma, la tasa de Incidencia Acumulada a los siete días para mayores de 60 años asciende un cinco por ciento con respecto a la semana anterior. La mayoría de las islas se mantienen en nivel de riesgo alto, como el conjunto de la comunidad, excepto La Palma que se mantiene en nivel de riesgo medio y La Gomera que desciende a nivel de riesgo medio.

En cuanto a las intervenciones quirúrgicas realizadas el pasado año ascendieron a 21.366, con un incremento de un 14,05 por ciento respecto al ejercicio de 2020

Estos datos están recogidos en la Memoria de Actividad del año 2021; un documento que contiene los datos más importantes del centro hospitalario desde el punto de vista asistencial y de gestión

El Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno-Infantil, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, realizó 699.100 consultas en 2021, lo que supone un incremento del 13,89% respecto a 2020, fruto del esfuerzo de todos los profesionales.

Del número de consultas realizadas, 230.557 corresponden a primeras consultas y 468.543 fueron consulta sucesivas. Estos datos se recogen en la Memoria de Actividad correspondiente al año 2021. Se trata de un documento que contiene los datos más importantes del Complejo Hospitalario desde el punto de vista asistencial y de gestión.

La Memoria también recoge las intervenciones quirúrgicas realizadas el pasado año que ascendieron a 21.366, con un incremento de un 14,05 por ciento respecto al ejercicio anterior.

Otro de los datos recogidos en la Memoria se refiere a la actividad del servicio de Urgencias . El número de pacientes atendidos en 2021 ascendió a 135.404 ; lo que implica un incremento respecto a 2020 del 17,90% . De los pacientes atendidos, el el 14,24% fueron urgencias ingresadas.

La Memoria de actividad del año 2021 también pone de manifiesto el compromiso con la calidad prueba de ello fue el reconocimiento al Servicio de Neonatología del Hospital Universitario Materno Infantil de Canarias que obtuvo la certificación en calidad según la Norma UNE-EN ISO 9001:2015, que incluye la hospitalización, cuidados intensivos, cuidados intermedios y generales neonatales. Además el Complejo Hospitalario continuó, durante el año 2021, manteniendo su Sistema de Gestión de la Calidad según los requisitos de la norma ISO 9001:2015 con los niveles exigidos en ventitrés servicios del centro.

En cuanto a los reconocimientos obtenidos el Complejo Hospitalario siguió siendo reconocido como un centro de prestigio. Durante el año 2021, el Servicio de Obstetricia y Ginecología del centro fue galardonado, nuevamente, con el reputado premio Top 20.

Estas dos actuaciones, el 18 en Santa Cruz de La Palma y el 19 en Agüimes, darán paso a un tour que recorrerá el País Vasco

Los jóvenes intérpretes, que comienzan su encuentro hoy jueves en La Palma, tocarán el concierto para violín de Tchaikovsky junto al gran violinista Nemanja Radulovic

La Joven Orquesta de Canarias (JOCAN) da el pistoletazo de salida a una nueva gira que contará con dos conciertos en Canarias y seis en el País Vasco. Hoy jueves se han desplazado a La Palma para comenzar este encuentro y los ensayos previos a estas dos citas musicales: el lunes 18 de julio en Santa Cruz de La Palma y el martes 19 en el municipio grancanario de Agüimes. La JOCAN interpretará en esta ocasión, y bajo la batuta de su director artístico Víctor Pablo Pérez, el célebre concierto para violín de Tchaikovsky, que contará con el carismático solista serbio Nemanja Radulovic, y la Sinfonía nº1 de Mendelssohn. Las entradas ya están a disposición del público, al precio de 5 euros, en www.entrees.es

El lunes 18 de julio, a partir de las 20:30h, la JOCAN actuará en el Museo Insular de Santa Cruz de La Palma, espacio que servirá también para los preparativos de la gira estos días y donde se realizará el encuentro número quince de esta formación Al día siguiente, martes 19, volverán a interpretar el programa en el Auditorio de Agüimes, a partir de las 20:00h.

Las entradas pueden adquiriste de manera telemática a través de la plataforma especializada www.entrees.es. Para hacerlo de manera presencial, se podrán solicitar el mismo lunes 18, a partir de las 18:30h, en la taquilla del Museo Insular de La Palma. Para el concierto del día 19 en Agüimes, a través del horario de taquilla en la citada entidad local.

Tras sendas actuaciones, la formación se trasladará a País Vasco —en su primer tour por la península— donde ofrecerán seis conciertos, como artistas invitados por la joven Orquesta de Euskal Herria (EGO). El recorrido continuará del 21 al 27 de julio por el Teatro Principal de Vitoria; el Baztartxo Antzokia, en Arkoitia; Palacio Euskalduna de Bilbao; el Teatro Victoria Eugenia de Donostia; y en el Itsas Etxea, en Hondarribia.

Esta gira finalizará con el encuentro número dieciséis, en el que prepararán el macroconcierto con los músicos de la EGO y el Orfeón Donostiarra que tendrá lugar en el marco de la Quincena Musical de San Sebastián, y en la que ambas formaciones interpretarán la Sinfonía nº 3 de Mahler.

La JOCAN realizará la gira con 55 de sus músicos, bajo la dirección de su titular artístico Víctor Pablo Pérez. Tanto en Canarias como en los seis escenarios vascos ofrecerán un excepcional programa que incluye el concierto para violín más conocido y brillante de Tchaikovsky, acompañados del gran solista internacional Nemanja Radulovic. Y completarán el repertorio con la Sinfonía nº1 que compuso Mendelssohn cuando solo tenía quince años.

La sala de extracción estará operativa del 18 al 20 de julio en el Mercadillo del Agricultor, Vino y Artesanía del municipio

El Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH), dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, habilitará un punto temporal de donación de sangre los días 18, 19 y 20 de julio en La Matanza de Acentejo.

La sala de extracción estará operativa en el Mercadillo del Agricultor, Vino y Artesanía, ubicado en la Carretera general del Norte TF-127, número 289 B.

En cuanto a los horarios, el lunes y martes se atenderá a la población donante de 10:00 a 13:45 y de 17:00 a 20:45 y el miércoles, día 20, el horario de cierre se adelanta a las 20:15.

Requisitos para la donación

Para donar sangre se puede ir directamente o se puede solicitar cita previa llamando al 012 o al 922 470 012 (opción 8), de lunes a viernes de 10:00 a 20:00 horas o cumplimentando el formulario publicado en la portada de la web efectodonacion.com. Antes de ir a donar es recomendable revisar la información publicada en esta misma página web en la pestaña de Información y Protocolo, para familiarizarse con las medidas de seguridad establecidas y el test de autoevaluación.

El ICHH también recuerda que las personas vacunadas contra la COVID-19, tanto con una como con dos dosis y la dosis de refuerzo, pueden donar sangre pasadas las 48 horas de la inoculación.