Redacción

Redacción

‘¿PARA QUÉ HACER UNA PELÍCULA?’, DOCUMENTAL PERUANO SOBRE LA VIDA DE UN NIÑO EN UNA COMUNIDAD CAMPESINA, CIERRA EL CICLO ‘COLÓN CINEMA’

El ciclo ‘Colón Cinema’, promovido por la Casa de Colón y la Asociación de Cine ‘Vértigo’, pone fin a la temporada con ‘Imapaqmi peliculata ruwasunman’ (¿Para qué hacer una película?). Se trata de un exitoso documental peruano que narra los primeros años de vida de Lhian, el integrante más pequeño de una familia campesina de Cusco, pero también la transformación de su comunidad. La exhibición tiene lugar el día 21 de julio, a las 19:00 horas, en la Casa de Colón. La entrada es libre hasta completar aforo

La coproducción peruano-argentina ‘Imapaqmi peliculata ruwasunman’, ¿Para qué hacer una película? en quechua, del año 2018, es fruto de la labor conjunta de la comunidad campesina de Yanacona, en Cusco, y cuenta con la coordinación audiovisual de Tomás Saralegui y Luz de la Fuente Bordalecu. Es un bello documental que sorprende de principio a fin. La cámara de video registra los cuatro primeros años de un niño que crece en una humilde familia de una comunidad indígena. Mientras Lhian aprende a dar sus primeros pasos, la construcción de un aeropuerto internacional en el valle sagrado de los incas amenaza con urbanizar la tierra del arco iris.

La película fue filmada a lo largo de cuatro años y es fruto del montaje de distintos materiales documentales (vhs, digital, fílmico) que componen el relato de una familia compuesta por una abuela, una madre y dos hijos (padre siempre ausente), que vive en Yanacona, una comunidad campesina que pertenece al Gobierno Regional de Cusco y que se sostiene al margen con su producción textil, su propia agricultura y el turismo que atrae su cercanía a las ruinas de Machu Picchu, a tan solo unos kilómetros.

En el primer plano de la película, madre y abuela hablan de mudar la familia a Lima y el plano final de la película es el de la madre y el hijo camino a la gran ciudad. En el medio, la construcción del aeropuerto destruyendo cimientos tradicionales inútiles para ‘el progreso’. Pero, por supuesto, la película que Tomás Saralegui y Luz de la Fuente Bordalecu desarrollaron a lo largo de cuatro años se propone ahondar en otras capas más profundas que trascienden al drama familiar o al testimonio etnográfico.

La construcción de otra mirada

Lhian, el niño de la familia y punto de vista permanente para la cámara, conduce el relato a través de su mirada libre de sesgos. En ella, el paisaje paradisíaco, las costumbres y los relatos tradicionales, la tecnología, los extranjeros, la ciudad, son expuestos con la misma perplejidad y naturalidad. Las tensiones que el espectador percibe entre aquellos objetos inamovibles y estas fuerzas imparables para Lhian son un devenir más del mundo nuevo que él empieza a habitar.

La película hace, según el crítico Javier Grinstein, un paralelismo entre dos momentos delicados. De viaje en las ruinas, como simples turistas, “la película se demora unos cuantos planos en mostrarnos a Lhian vagando por distintos recovecos. Luego, su madre buscándolo. Entendemos que ‘está perdido’”. Cerca del cierre, Luzmilla, la abuela, fría y cínica, habla con Sthefany, la madre, sobre su partida a Lima, asustándola con que el niño va a perderse con el ruido y las luces. Para Lhian esa concepción no existe, se construye fuera de él y en este documental la planta como un interrogante.

“¿Para qué hacer una película? se preguntaron Luz y Tomás a lo largo de los 4 años que acompañaban en su crecimiento al pequeño Lhian y se impregnaban de su candor. Durante un festival, el espectador suele repetirse la pregunta opuesta: ¿Para qué ver una película?, como si se construyese un paralelismo lógico entre esos 4 años y los 60 minutos que invierten unos y los otros. Y la respuesta, si es que hay una, está ahí: en la construcción de esa otra mirada”, reflexiona Grinstein.

Cine del otro lado del Atlántico

La Casa de Colón desarrolla desde 2010, junto a la Asociación de cine Vértigo, un programa de difusión y promoción de la cinematografía de América Latina, mediante la exhibición -en un marco estrictamente cultural- de una diversidad de obras de todos los tiempos y géneros. El ciclo ‘Colón Cinema’ propone un recorrido atrevido por el cine hecho a ambos lados del Atlántico, reivindicando la mirada personal de autoras y autores de ambas orillas. Este repaso cuenta con la complicidad del público a la hora de recuperar la figura de cineastas de capital importancia en el devenir del cine iberoamericano. Es una ventana abierta a la actualidad y a la historia, al riesgo incomprendido y al clasicismo incuestionable, pero, sobre todo, al buen cine.

Ficha técnica

Imapaqmi peliculata ruwasunman (¿Para qué hacer una película?)

Perú - Argentina, 2018. 61’.

Dirección: Tomás Saralegui y María Luz de la Fuente Bordalecu.

Guion: Sthefany Huanca Quispe, Luzmila Quispe Callañaupa.

Intervenciones: (Documental) Sthefany Huanca Quispe, Luzmila Quispe Callañaupa, Lhian Ignacio Puma Huanca, Christian Huanca Quispe, Amilcar Inquiltupa Huanca, Heber Puma Ancco, Maruja Huarhua Accostupa.

Reconocimientos:

•8º Festival Internacional de Cine Transcinema, Perú. Mejor película peruana.

•2º Festival de Cine Latinoamericano en Lenguas Originarias. Perú. Mejor película nacional.

•10° Festival Internacional do Filme Etnográfico do Recife, Brasil.

•Festival de Cine Arica Nativa, Chile. Premio Especial del Jurado.

•40º Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, Cuba. Estreno mundial.

CARLOS II, DOS ESPOSAS Y EL FIN DE UNA ÉPOCA SON LAS CLAVES DE LA NUEVA CITA DEL CICLO ‘REINAS’ EN LA CASA-MUSEO LEÓN Y CASTILLO DE TELDE

Carlos II, ‘el hechizado’ fue el rey que marcó el fin de una época. El imperio español llevaba décadas bajando en los escalones de su influencia mundial, mientras los subían potencias emergentes como Inglaterra, Holanda y Francia. Sus dos esposas, María Luisa de Orleans y Mariana de Neoburgo no lograron reflotar la situación y quedaron en una nebulosa dentro de la complicada situación política

Ahora, el ciclo ‘Reinas’, que trata de rescatar del olvido las figuras femeninas de la historia de la monarquía española, se centra en las dos últimas reinas de la dinastía de los Austrias para finalizar la temporada, antes de la pausa estival. La conferencia, a cargo del cronista de Telde, Antonio González Padrón, director del ciclo, será el día 21 de julio, a las 19:00 horas

Se trata de una actividad gratuita, que trata de profundizar en la vida y obra de las monarcas o consortes femeninas de la historia de España entre los siglos XVI y XVIII. Las charlas tienen aforo limitado de asistencia, por lo que es necesaria inscripción previa a través del correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., o bien llamando al teléfono 928 691 377.

“La dinastía de los Austrias, que tanto había servido a España para potenciarla como nación e imperio y también para destruirla, a base de guerras en el exterior y bancarrotas en el interior, va a dejar una profunda huella en la historia de España, pero acaba inevitablemente en la figura de Carlos II”, explicará el historiador Antonio González Padrón.

“Los Austrias hicieron todo lo posible porque aquel rey contrahecho, tristemente enfermo y con un aspecto deplorable tuviese descendencia”, contará el cronista. Pero eso era algo imposible. “Le aquejaban males físicos y mentales. Asistía a los actos públicos con estructuras de madera para poder mantenerse erguido, como un verdadero pelele”, añade.

Sin embargo, su figura se mantuvo merced a los intereses de Estado. “No tanto por los intereses de España como por los de su dinastía”. Así, se buscaron dos esposas que no fueron capaces de tener ningún tipo de relación marital. “El talento del rey, su carácter y sus continuos achaques impedían que ellas, mujeres de mayor solvencia cultural pudieran mantener una simple conversación”. Mariana de Neoburgo escribe a sus parientes en Austria y les describe al rey como “un atrasado mental”.

Las esposas fueron elegidas básicamente por su salud y fortaleza física. “Sabemos que los cirujanos de palacio trataron incluso de extraer al rey fluidos sexuales para llevar a cabo una rudimentaria inseminación artificial”, relata García Padrón.

Los embajadores de Austria y de Francia controlan todos los pasos que se dan hasta que el rey muere sin descendencia, lo que desemboca en la Guerra de Sucesión. “Es un reinado de mediocridad el de Carlos II”, sentencia el cronista. “La nobleza intenta sacar tajada y las reinas no pudieron hacer nada sino asistir maniatadas al desangramiento de la nación”, concluye el historiador.

La monarquía, en femenino

Después de haber estudiado la trayectoria de reinas de los siglos XIX y XX, durante su etapa como director de la Casa-Museo León y Castillo, Antonio González Padrón reconoce que le surgieron “algunas preguntas sobre el papel institucional que desarrollaban las reinas cuando ocupaban el trono de España como consortes del rey”. El cronista teldense destaca cómo los biógrafos reales “hacían en ocasiones algún apartado minúsculo sobre determinados rasgos del carácter de la reina cuando se trataba de aspectos negativos”. Así surgió el primer ciclo de conferencias, que se desarrolló el pasado año.

Esta temporada se decidió retroceder algunos siglos atrás en la investigación, que ya comenzó con la única reina de la Casa de Trastámara y, según González Padrón, “la primera reina de la España unificada”, Juana I de Castilla y Aragón. El ciclo continuó con la conferencia sobre Isabel de Portugal y con la charla sobre las cuatro esposas de Felipe II. La figura de Margarita de Austria-Estiria centró la jornada del mes de mayo. Carlos II y sus dos esposas son el tema elegido para julio. Después del verano se espera culminar el ciclo ‘Reinas’ con Mariana de Austria e Isabel de Francia, esposas de Felipe IV, conferencia aplazada en junio.

No faltaron las risas en ‘Impro para Cueva Pintada’, la propuesta en la que los objetos de la colección de Cueva Pintada inspiran las más divertidas improvisaciones teatrales cómicas

La iniciativa, organizada para conmemorar el Día Internacional de los Museos, tuvo tal éxito que se convoca de nuevo para amenizar el verano en el museo. La cita es el 22 de julio, en dos sesiones, a las 19:30 horas y a las 20:30 horas

El proyecto está de nuevo a cargo de ‘Impro Canarias’, una de las primeras compañías de teatro improvisado creadas en el archipiélago. Es de carácter gratuito, pero necesita inscripción previa. Como es habitual, la reserva se realiza vía telefónica al número de teléfono 928 895 489 (ext.3). La inscripción se abre el lunes, día 18 de julio, de lunes a viernes, en horario de 9:00 a 14:00 horas.

La amplia colección del Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada propicia lecturas desde diferentes prismas. Uno de los objetivos del equipo que trabaja día a día en el museo es lograr la sinergia de su valioso patrimonio con diferentes disciplinas artísticas que puedan ‘apropiarse’ de la colección y transmitir el valor de su esencia a través de propuestas diferentes. Es el caso de ‘Impro para Cueva Pintada’, una acción dinamizadora de teatro improvisado que aporta un matiz cómico a través de una iniciativa escénica en torno a las piezas de la colección del museo.

‘Impro Canarias’ consigue trasladar sus famosas historias creadas al momento al entorno de la colección museística de Cueva Pintada. Según explicó su creadora, la actriz Romina Vives, “hemos preparado un espectáculo original, pensado para un público adulto, donde lo más destacado es el hecho de que no hay nada escrito”.

Los participantes tienen un papel interactivo y dinámico en la propuesta. El público, a través de un código ‘QR’, es el encargado de escoger un objeto de la colección del Museo Cueva Pintada. A continuación, Adri Torrijos, Alejandro Rod y Romina Vives, actores de ‘Impro Canarias’, se encargan de dar vida a las piezas a través de historias divertidas y alocadas. Se trata, en opinión de sus creadores, de “una montaña rusa de emociones e imaginación enfocadas en el humor. Un show para no perderse”, aseguran.

La línea de trabajo ‘Cueva Pintada inspira’ tiene como objetivo lograr que profesionales de diferentes disciplinas artísticas como la danza, la música, el cine y el teatro, entre otras, puedan “apropiarse de la colección para transmitir su esencia a través de su propia disciplina artística”, explica el equipo técnico del museo y parque arqueológico. Las diferentes artes pueden encontrar así en Cueva Pintada un lugar donde valerse del espacio para crear. En este caso, será la base de la colección museística la verdadera protagonista del proyecto.

‘Impro Canarias’

‘Impro Canarias’ es, desde el 2012, una de las primeras compañías de teatro improvisado en las islas. Está formada por Romina Vives, Alejandro Rod y Adri Torrijos, quienes cuentan con más de diez años en el panorama artístico canario. Todos ellos tienen una dilatada carrera como actores de teatro, cine y formadores.

‘Impro Canarias’ también está especializada en el teatro social, donde se basan y utilizan herramientas del teatro del oprimido de Augusto Boal. En 2019 comienza el crecimiento fulgurante de la compañía, ya que empiezan a realizar diferentes proyectos de carácter social como ‘Zona Libre de Acoso’, con el apoyo y respaldo de la U.P.A.L. y el del Ayto. de Las Palmas de Gran Canaria. También es de 2019 su espectáculo ‘3,2,1, IMPRO!’, en un café teatro todos los jueves, con gran aceptación de público, llenando la sala casi todas las semanas.

Realizan talleres de formación para actores y profesorado de centros educativos, gracias a la presentación de eventos como ‘Escuela de Profes’ de Fundación Disa. Tras la buena acogida del proyecto sobre el ‘bullying’, actualmente ‘Impro Canarias’ realiza dos proyectos más relacionados con el teatro social. En 2020 son seleccionados para el festival ‘Te Mudas Fest’ en Gran Canaria y crean su espectáculo para teatro ‘A CUADROS’, dirigido por Paula Galimberti.

Francisco Castellano felicita al Real Club de Tiro El Rincón tras conquistar la Gran Copa de España en el Campeonato de Tiro de Hélices 2022

Este título conlleva la celebración de la última prueba del campeonato de España, el Gran Master y la Gran Copa de España en las instalaciones de El Rincón en 2023

El consejero de Deportes del Cabildo de Gran Canaria, Francisco Castellano, ha agasajado y felicitado al presidente del Real Club de Tiro El Rincón, Carlos Olivera, tras conquistar la Gran Copa de España en el Campeonato de Tiro de Hélices, título conseguido Jaime Rull, componente del equipo de Gran Canaria que participó en dicha competición, celebrado el pasado 2 de julio en las instalaciones deportivas de Arrate, en Éibar. Este título conlleva la celebración de la última prueba del campeonato de España, el Gran Master y la Gran Copa de España de Tiro de Hélices en las instalaciones de El Rincón en 2023.

Francisco Castellano manifestó su satisfacción y alegría por recibir al Real Club de Tiro El Rincón en las instalaciones de la Consejería de Deportes. “Es todo un placer recibir a al presidente del Real Club de Tiro El Rincón, Carlos Olivera. Quiero felicitar al club por el título conseguido y decirle que cuentan con el apoyo de la Consejería de Deportes para la celebración del Campeonato de España que se celebrará en nuestra Isla el próximo año”, señaló el consejero de Deportes”.

Por su parte, Carlos Olivera agradeció la recepción por parte de la Consejería de Deportes a las modalidades minoritarias y señaló que “este título es un sueño hecho realidad para el Real Club de Tiro El Rincón y para mí, un gran reto conseguido, por el que llevo luchando desde que era niño”. Añadió, además, que “el tener la Copa en las nuestras instalaciones hasta que celebremos el Campeonato de España, nos hace ser uno de los principales clubes del calendario nacional del año venidero”.

El Real Club de Tiro El Rincón se fundó en 1949, constituyéndose el el primer Club Deportivo y Campo de tiro en Canarias con una cancha multifuncional para el desarrollo de las modalidades de tiro a vuelo y foso universal. En los años 60, bajo el mandato del presidente Francisco Olivera Jalón, fue cuando la entidad experimenta cambios significativos en las instalaciones, haciéndolas pasar de una única cancha a tres, conformándolo como uno el club de tiro más completo.

En los 70, el club vuelve a sufrir mejoras estrenando el chalet social y tres canchas completamente equipadas, celebrando las primeras tiradas federativas nacionales. En esa misma década se presentó un equipo a nivel internacional, que ganó el Campeonato del Atlántico, en Marrakech, título que permanece en Las Palmas de Gran Canaria. Dada su trayectoria, la Casa Real le concedió, tras 72 años, el título de Real y el uso de la corona para su escudo/distintivo.

Entre los años 1995 y 2000, estas instalaciones han sido, además, sede del Gran Premio de España de Foso Olímpico, Copa de España De Doble Trap y Copa del Rey de Doble Trap. Y son muchos los títulos nacionales conseguidos en categoría de damas, incluyendo el Campeonato de Europa 2006 por la tiradora grancanaria Vanessa León.

Actualmente, el Real Club de Tiro de El Rincón está llevando a cabo la propuesta de ser el campo más completo en lo que a modalidades de tiro se refiere, con tres canchas para albergar títulos nacionales, selecciones o pruebas internacionales.

Julián Melián propone que los presupuestos de Guía sean participativos para que la ciudadanía decida el destino de una parte de ellos

El nacionalista pide que en el presupuesto del Ayuntamiento de los próximos años y en el del presente año 2022, que aún no se ha aprobado, se ceda entre un 7% y un 10% de su capítulo de gastos de inversión, obras, así como de actividades programadas en materia de competencia municipal no incluidos en los gastos fijos, para atender las propuestas de los vecinos y vecinas del municipio de Guía

El candidato a la alcaldía explica que para establecer los presupuestos participativos y materializarlos será necesario crear una estructura orgánica en la que se integren órganos ciudadanos y grupos políticos municipales para hacer efectivas las propuestas vecinales

Los nacionalistas indican que se deberán tomar las medidas necesarias para que la ciudadanía mayor de 16 años, las asociaciones de vecinos y colectivos en general, propongan a qué irán destinados los presupuestos participativos a través de la web del Ayuntamiento de Guía y otro cauces presenciales

El secretario local de Coalición Canaria en Guía y candidato a la alcaldía de Guía por Coalición Canaria, Julián Melián, reclama al grupo de Gobierno de Guía la implantación de presupuestos participativos en el municipio norteño, un instrumento que permitiría que la ciudadanía decida el destino de una parte de los presupuestos municipales. En concreto, el nacionalista pide que en el presupuesto del Ayuntamiento de los próximos años y en el del presente año 2022, que aún no se ha aprobado, se ceda entre un 7% y un 10% de su capítulo de gastos de inversión, obras, así como de actividades programadas en materia de competencia municipal no incluidos en los gastos fijos, para atender las propuestas de los vecinos y vecinas del municipio de Guía.

Julián Melián subraya: “Los Presupuestos Participativos son una herramienta de gestión del municipio mediante la cual, la ciudadanía puede proponer y decidir sobre el destino de parte de los recursos municipales. Tiene como objetivo la participación directa de la ciudadanía para determinar las demandas y necesidades que se deben incluir en el presupuesto de la localidad” y añade: “Es el asentamiento de la idea de una ciudadanía activa, que no solo puede participar en la gestión pública, sino que también puede decidir sobre estos asuntos públicos”.

El candidato a la alcaldía explica que para establecer los presupuestos participativos y materializarlos será necesario crear una estructura orgánica en la que se integren órganos ciudadanos y grupos políticos municipales para hacer efectivas las propuestas vecinales. En esta línea, determina que se deberán tomar las medidas necesarias para que la ciudadanía mayor de 16 años, las asociaciones de vecinos y colectivos en general, propongan a qué irán destinados los presupuestos participativos a través de la web del Ayuntamiento de Guía y otros cauces presenciales.

Asimismo, el nacionalista subraya que, una vez instaurada la figura de los Presupuestos Participativos, el concejal de Hacienda deberá tomar medidas para efectuar la recopilación, análisis y organización de las propuestas de la ciudadanía y dar difusión a los acuerdos.

“Los Presupuestos Participativos hablan de dinero, pero también de nuevos espacios de participación, de profundización democrática en la vida local, de participar para decidir. Hablan en definitiva, de apropiación de los asuntos públicos por parte de la ciudadanía, lo que en el fondo constituye la esencia de la democracia”, recalca Julián Melián.

Salvador Miranda, director de la Cátedra del REF de la ULPGC, hará un recorrido por la historia de esta herramienta fiscal desde su aprobación en 1972 hasta nuestros días

El Auditorio Alfredo Kraus acoge el 22 de julio de 09.00 a 13.00 horas un encuentro, organizado por La Gaveta Económica, para conmemorar ‘Los 50 años de la aprobación del Régimen Económico y Fiscal (REF) en Canarias’

El presidente del Gobierno de Canarias, Ángel Víctor Torres, será el encargado de clausurar la jornada

El Régimen Económico y Fiscal (REF) cumple el próximo viernes 22 de julio 50 años desde que fue aprobado en Canarias. Ante los nuevos retos a los que se enfrenta nuestra economía, es necesario un REF que garantice nuestra competitividad y el desarrollo económico y social de nuestra región.

A nadie se le esconde que el REF ha sido una herramienta esencial para compensar las dificultades derivadas de la lejanía de Canarias, su insularidad, su doble insularidad, y la escasez de materias primas.

Con el fin de dar a conocer las ventajas de este instrumento fiscal, a la par que concienciar y educar sobre su importancia para el desarrollo de las islas, la Gaveta Económica ha organizado una jornada especial para conmemorar este 50 aniversario del REF en el Auditorio Alfredo Kraus, en Las Palmas de Gran Canaria, el próximo 22 de julio, de 09.00 a 13.00 horas.

En ella, entre otros ponentes, se dará cita el director de la Cátedra del REF de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Salvador Miranda Calderín, quien hará un recorrido por la historia del Régimen Económico y Fiscal desde 1.972 hasta nuestros días.

Salvador Miranda es economista, abogado y doctor en Historia. Ejerce su actividad como profesional liberal de forma ininterrumpida desde 1980, y se ha especializado en el asesoramiento fiscal de empresas. Es auditor oficial de cuentas, miembro de la Asociación Española de Asesores Fiscales (AEDAF) y del Instituto de Censores Jurados de Cuentas de España (ICJCE).

Ha sido también profesor en el Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad de La Laguna y de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria durante más de 25 años, impartiendo además docencia en diversos programas de postgrado.

Es conferenciante habitual sobre temas relacionados con el Régimen Económico y Fiscal de Canarias y su producción bibliográfica consta de una docena de libros y más de cincuenta artículos, publicados tanto en materia tributaria, en la que destacan sus monografías sobre la Reserva para Inversiones en Canarias (RIC), como en las Ciencias Históricas. En este último ámbito, ha investigado acerca de la explotación de los pozos de nieve en Canarias, el funcionamiento de instituciones representativas como el Cabildo de Gran Canaria y la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria, y en los últimos años ha comenzado con un largo proyecto sobre los orígenes y evolución del Régimen Económico y Fiscal de Canarias, del que ya ha publicado los dos primeros tomos. En la actualidad es miembro también del Grupo de investigación "G-9 Historia, Economía y Sociedad" de la ULPGC.

Entre otros honores y distinciones, Salvador Miranda Calderín ha recibido el Premio Roque Nublo de Plata en el ámbito económico del Cabildo de Gran Canaria; el de Cooperador distinguido de la ULPGC; el Premio 2011 de la Asociación de Asesores Fiscales de Canarias; y la Insignia de oro y brillantes 2013 del Colegio de Titulares Mercantiles de Santa Cruz de Tenerife.

Tras esta ponencia, llegará el turno del viceconsejero de Presidencia del Gobierno de Canarias, Antonio Olivera; del subdirector de la Cátedra del REF de la ULPGC y socio de Luján Asesores, Orlando Luján; y del socio de ASSAP, Servicios Fiscales y Legales, José Ramón Barrera, quiénes debatirán sobre “las ventajas e inconvenientes del REF en el 2022”.

Continúa la jornada Gabriel Calzada, presidente de la Universidad de las Hespérides y ex rector de la Universidad Franco Marroquín de Guatemala entre los años entre 2013 y 2021, quien expondrá en las jornadas del REF su visión sobre el futuro del fuero en tiempos de homogeneización fiscal. Calzada también es miembro del consejo directivo de la Association for Private Enterprise Education (EE. UU.) y promotor y socio fundador de la Escuela de Negocios Online de Madrid Manuel Ayau (OMMA). Además, en diversas ocasiones ha sido invitado por el Congreso y el Senado estadounidense para testificar en materias de política energética o medioambiental.

Esta jornada conmemorativa será inaugurada por el presidente del Círculo de Empresarios de Gran Canaria, Agustín Manrique de Lara, mientras que la clausura contará con el presidente del Gobierno de Canarias, Ángel Víctor Torres.

Este acto de conmemoración del 50 aniversario del REF, organizado por la Gaveta Económica, ha sido posible gracias a la colaboración de Assap, Binter, Philip Morris Spain, Domingo Alonso, Satocan, HD Grupo y Zamakona Yards.

Publicado en Sociedad

La embarcación, impulsada por Turismo LPA del Ayuntamiento capitalino y la Federación de Vela Latina Canaria, participará en la VI Semana Clásica de Puerto Sherry y ofrecerá a los aficionados, en el Puerto de Santa María, la posibilidad de navegar en el bote

El bote de Vela Latina Canaria ‘Las Palmas de Gran Canaria’, que promueve la concejalía de Turismo del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria y la Federación de este deporte vernáculo de la ciudad, navegará esta semana, por primera vez, en el litoral de Andalucía. La embarcación participará en la VI Semana Clásica de Puerto Sherry, del 20 al 24 de julio, e invitará a los aficionados a la vela a navegar y probar esta actividad singular y única en el mundo, que se practica en la capital grancanaria con carácter competitivo desde 1904.

Se trata de la tercera experiencia de navegación de un bote de vela latina canaria fuera del archipiélago, tras su participación en las Rías Baixas (Galicia), y en Palma (Mallorca) en 2021. La colaboración entre el Ayuntamiento y la Federación de Vela Latina Canaria tiene como objetivo difundir la estrecha relación histórica de la vela con la capital grancanaria y los valores y singularidad de esta modalidad de navegación, Bien de Interés Cultural de Canarias desde 2016. “La Vela Latina Canaria merece esta promoción. Forma parte de nuestra tradición y cultura y está comportándose como una gran embajadora de nuestro destino. Ya lo demostró en 2021 en Galicia y en Baleares”, apuntó el concejal de Turismo, Pedro Quevedo.

El bote de vela latina canaria se presentará el miércoles, 20, durante un acto en las instalaciones del puerto deportivo, en El Puerto de Santa María, donde se encuentra ya atracado.

La presencia del bote Las Palmas de Gran Canaria en la Bahía de Cádiz es una de las acciones de promoción que Turismo LPA está llevando a cabo este verano en la provincia de Cádiz, un destino que cuenta con una alta ocupación de visitantes en esta época del año. “Queremos dirigirnos y captar como potenciales visitantes, no solo a los residentes gaditanos sino también a los turistas, españoles y extranjeros que se encuentran en esta ciudad y en su provincia en verano, y lo hacemos con un lema muy claro, insistir en que somos un destino único todo el año, gracias a nuestro clima privilegiado”, explicó Quevedo.

Publicado en Deportes

15 mujeres del municipio se han formado en la iniciativa impulsada desde la Universidad popular “Teodoro Cardoso León”

El Ayuntamiento de Valleseco, a través del departamento de la Universidad Popular “Teodoro Cardoso León” que gestiona el edil, Suso Pérez Rodríguez, ha realizado la clausura con la entrega de diplomas a las alumnas participantes en el mismo. El acto ha contado con la asistencia del Teniente de Alcalde, José Luis Rodríguez Quintana y la Concejala de Mujer e Igualdad, Elsa Montero Sánchez, haciendo entrega de las certificaciones acreditativas a las 15 mujeres participantes que han realizado la formación.

El taller, celebrado en los locales del Club de Pensionistas, ha tenido como objetivo, visibilizar la necesidad de reducir el impacto ambiental y social que supone el proceso de la industria textil convencional y ofrecer alternativas para recrear prendas. Acercando a las mujeres que lo desarrollaron en la práctica del reciclaje textil dando a conocer herramientas y técnicas sencillas de costura y pintura. De manera creativa y con buenos recursos demostramos que la ropa tiene mucha más vida de la que nos imaginamos.

Durante el acto de clausura del curso, Pérez se ha mostrado agradecido “a las personas que han participado, con los trabajos realizados y por el objetivo formativo adquirido en el mismo, adelantando que desde su departamento se trabaja en más cursos y talleres en esta línea después de los meses estivales”.

Publicado en Valleseco, Sociedad

Los billetes pueden adquirirse hasta el 1 de agosto, para viajar entre el 1 de octubre y el 30 de noviembre

Binter lanza un nuevo Bintazo a sus destinos nacionales e internacionales que permite adquirir, hasta el 1 de agosto, billetes a precios reducidos para viajar entre el 1 de octubre y el 30 de noviembre.

A través de esta iniciativa se pueden adquirir billetes desde 24,35 euros el trayecto para volar entre Canarias y 12 destinos nacionales: Vigo, A Coruña, Asturias, Santander, Vitoria - Gasteiz, San Sebastián, Pamplona, Zaragoza, Valladolid, Murcia, Jerez de la Frontera y Mallorca. Este es el caso de los vuelos entre Gran Canaria y Vitoria - Gasteiz cuando el pasajero es residente y compra ida y vuelta.

La promoción también incluye los vuelos directos que la compañía aérea canaria opera con seis destinos europeos de Italia, Francia y Portugal- Lille, Toulouse, Venecia, Turín, Florencia y Madeira - y dos destinos del África Occidental - Banjul y Marrakech -, a los que se podrá viajar desde 58,50 euros, que es el precio al que se pueden adquirir billetes para el trayecto entre Tenerife y Madeira, si se compra ida y vuelta.

Calidad de servicio para todos los pasajeros

Los pasajeros de estos vuelos de Binter disfrutarán de las ventajas diferenciales del producto que ofrece la aerolínea canaria: el confort de sus aviones Embraer E195-E2 -el reactor de pasillo único más silencioso, limpio y eficiente de su clase, con una configuración que permite más espacio entre filas y la comodidad de no tener asiento de en medio-, y de sus ATR 72, a lo que se suma un servicio a bordo de alta gama, con amplias prestaciones para todos los pasajeros que incluye un aperitivo gourmet durante el trayecto.

Además, la compañía aérea facilita a los pasajeros de las rutas nacionales y de las internacionales con Italia y Francia el enlace de estos vuelos con los interinsulares en Canarias en el caso de los vuelos en conexión, haciendo posible disfrutar de estas ofertas desde todas las islas del archipiélago canario por el mismo precio.

Las personas que deseen aprovechar el Bintazo pueden adquirir los billetes a través de los distintos canales de venta de la compañía: www.bintercanarias.com , la app de Binter, el teléfono 922/928 32 77 00, las agencias de viajes y las oficinas de los aeropuertos, donde podrán consultar las condiciones y precios de los distintos destinos.

Publicado en Sociedad

La zona destinada a parque infantil tendrá una superficie cercana a los 400 metros cuadrados

El Ayuntamiento de Guía acaba de iniciar las obras de mejora y acondicionamiento de la Plaza de la Atalaya, un proyecto adjudicado por 347.150,54 euros procedentes del Plan de Cooperación del Cabildo con los Ayuntamientos para esta anualidad. El proyecto tiene un plazo de ejecución de cinco meses.

El alcalde, Pedro Rodríguez, explicó que se trata de un proyecto “cuyas actuaciones han sido consensuadas con la asociación de vecinos ‘La Piconera’ durante los encuentros que hemos mantenido con sus representantes y que han quedado recogidas en el documento final”, señaló.

“A través de esta remodelación”, indicó el primer edil, “mejoraremos notablemente este espacio público, modernizándolo y dotándolo de un nuevo equipamiento que permitirá un mayor disfrute para todos los vecinos y visitantes”, subrayó.

Entre las actuaciones previstas en el proyecto figura la reconfiguración del perímetro y los espacios ajardinados, y la creación de un elemento perimetral de borde, a modo de banco continuo, que sirva de asiento y además como protección de los citados jardines cuya superficie se verá incrementada, pasando de los 605,06 metros cuadrados de zonas verdes en la actualidad a los 615,75 metros cuadrados una vez terminada la obra.

Asimismo se llevará a cabo una reubicación de la zona infantil, y una ampliación considerable de la misma, ocupando una superficie de 399,55 metros cuadrados frente a los 258,60 metros cuadrados actuales. Aquí se creará un espacio unificado, compacto y dinámico, con planta en forma de elipse, donde se ubicarán los nuevos juegos infantiles sobre pavimento acolchado.

El proyecto incluye, además, la eliminación de las estructuras de marquesinas-banco existentes actualmente para lograr una modernización de la plaza mediante la instalación de nuevos elementos de sombra y bancos estratégicamente situados que faciliten una mejor interacción social entre sus usuarios.