
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Su objetivo es fortalecer este servicio público, garantizando el acceso a toda la ciudadanía y la implantación de procedimientos ágiles y eficaces
Un 20% de ellas ya están finalizadas. Entre otras, la consecución del expediente judicial electrónico, al lograr el pleno despliegue del sistema de gestión Atlante web
También se han dado pasos relevantes con otras administraciones como, por ejemplo, las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, al implantar la remisión telemática de atestados
La Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, que dirige Julio Pérez, ha logrado poner en marcha ya todas las acciones programadas, para el periodo 2021-2023, en la Estrategia para la Transformación Digital de la Justicia en Canarias y que se divide en cuatro ejes, trece objetivos y cuarenta y cuatro acciones, de las cuales un 20% están ya finalizadas.
Esto supone, en palabras del consejero, que, estando a mitad del periodo de vigencia de la estrategia, el grueso de la actividad más compleja, que es el inicio de las acciones, ya se ha conseguido, y que se puede ver con cierto optimismo su grado de cumplimiento al término de esta.
La finalidad de esta iniciativa, según ha explicado la viceconsejera de Justicia, Carla Vallejo, es fortalecer el servicio público de Justicia, garantizando su accesibilidad a toda la ciudadanía y la implantación de procedimientos ágiles y eficaces.
De las acciones ya finalizadas, cabe destacar todas aquellas que tienen que ver con la adopción de planes de contingencia y reacción frente a futuras crisis y que se desplegaron durante las fases más agudas de la pandemia.
Además de estas, la viceconsejera de Justicia ha señalado que se ha profundizado y logrado hitos muy importantes en cuanto a la consecución del expediente judicial electrónico, al conseguir el pleno despliegue del sistema de gestión Atlante web, que permite ya trabajar y llevar a cabo la mayor parte de las acciones de forma telemática.
Igualmente, se han dado pasos relevantes con otras administraciones, como son las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, al implantar la remisión telemática de atestados.
Junto a ello, Carla Vallejo ha resaltado el establecimiento de sistemas seguros de identificación de los profesionales que trabajan en la Administración de Justicia y de métodos de acceso de la ciudadanía, con la puesta en marcha de servicios de cita previa y acceso telemático a través de escritorios virtuales. Todo ello, ha apuntado, llevando a cabo acciones específicas de formación de todos los profesionales de Justicia implicados.
La viceconsejera ha agregado que también se han fortalecido la acción coordinada y la cooperación interinstitucional, al llevarse a cabo reuniones periódicas con el Comité Técnico Estatal d la Administración Judicial Electrónica, así como con la celebración regular de comisiones mixtas con la Fiscalía y la Sala de Gobierno del Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSJC).
En Gran Canaria, aviso rojo en Santa Lucía de Tirajana. Aviso naranja en La Aldea de San Nicolás, Artenara, Mogán, Tejeda, San Bartolomé de Tirajana, Agüimes, Ingenio, Valsequillo y Vega de San Mateo. Aviso amarillo en Santa Brígida. En Tenerife, aviso naranja en Arona, Granadilla de Abona y San Miguel de Abona. Aviso amarillo en Adeje, Fasnia, Güímar, Vilaflor, Arico, La Orotava y Santiago del Teide. En La Palma, aviso amarillo en Breña Alta, Fuencaliente y Tazacorte. En Fuerteventura, aviso amarillo en Betancuria Pájara y Tuineje
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Salud Pública, activa avisos de riesgo para la salud entre los día 19 y 23 de julio en distintos municipios de las islas de Gran Canaria, Tenerife, La Palma y Fuerteventura. En estas fechas hay previsión de superación simultánea de las temperaturas umbrales: 32 grados de máxima y 24 de mínima, establecidas en el Plan de Actuaciones Preventivas de los Efectos del Exceso de Temperaturas en la Salud.
Aviso rojo (alto riesgo):
Gran Canaria: del 19 al 23 de julio en Santa Lucía de Tirajana.
Aviso Naranja (Riesgo medio):
Gran Canaria: del 20 al 23 de julio en La Aldea de San Nicolás, Artenara, Mogán, San Bartolomé de Tirajana y Tejeda. Del 20 al 22 de julio en Agüimes, Ingenio, Valsequillo y Vega de San Mateo.
Tenerife: del 20 al 22 de julio en Arona, Granadilla de Abona y San Miguel de Abona.
Aviso Amarillo (Riesgo bajo):
Gran Canaria: los días 20 y 21 de julio en Santa Brígida.
Tenerife: los días 20 y 21 de julio en Adeje. Los días 21 y 22 de julio en Fasnia, Güímar y Vilaflor. El día 21 de julio en Arico, La Orotava y Santiago del Teide.
La Palma: el día 21 de julio en Breña Alta, Fuencaliente y Tazacorte.
Fuerteventura: el día 21 de julio en Betancuria, Pájara y Tuineje.
La Dirección General de Salud Pública informa a la viceconsejería de Derechos Sociales del Gobierno de Canarias y a los ayuntamientos, a través de la Federación Canaria de Municipios (FECAM), de las zonas afectadas por la previsión de superación simultánea de las temperaturas umbrales, y les remite el recordatorio de las medidas que deben adoptar en esos días para proteger la salud de los miembros más frágiles de su comunidad.
Beber mucha agua o líquidos sin esperar a tener sed, salvo si hay contraindicación médica. Evitar las bebidas alcohólicas y las muy azucaradas.
Evitar exponerse al sol a las horas de mayor intensidad de calor (entre las 11 y las 16 horas), haciéndolo preferentemente antes de las 11 o después de las 16 horas.
En las horas de más calor colocarse en las zonas más frescas de las viviendas o residencias, o en su caso colocar aparatos de ventilación o aire acondicionado, o en último lugar utilizar paños húmedos frescos o darse una ducha.
Evitar las actividades deportivas, salidas de excursiones o visitas en el exterior en las horas más calurosas. Realizar estas actividades a primeras horas del día, a últimas horas de la tarde o por la noche; se deben proteger del sol y beber abundantemente bebidas que repongan líquidos y sales minerales (zumos, bebidas isotónicas, agua, etc.).
Hacer comidas ligeras que ayuden a reponer las sales perdidas por el sudor (ensaladas, frutas, verduras, gazpachos o zumos).
Si se tiene que salir al exterior procurar estar a la sombra, usar ropa ligera y de color claro, protegiéndose del sol con sombreros o gorras y gafas de sol homologadas. Utilice un calzado fresco, cómodo y que transpire.
Tener cuidado con los medicamentos, sobre todo aquellos que deben estar en la nevera para su correcta conservación.
Mantener siempre la cadena de frío de los alimentos.
En el caso de presentar alguna sintomatología asociada al calor como cefaleas, mareos, calambres, malestar general, sensación de sofoco por calor fatiga o agotamiento, hay que contactar con el 1-1-2.
Con estas actuaciones se pretende aumentar la capacidad de prevención de riesgos aplicando medidas que sean fáciles y accesibles. El plan está dirigido a toda la población, y especialmente pensado para los colectivos de población más vulnerables al calor intenso como son los ancianos, los niños y las personas con patologías crónicas.
Todos los hospitales y el Servicio de Urgencias Canario (SUC) cuentan con personal designado y formado especialmente para hacer frente y coordinar de manera eficaz los servicios ante una posible ola de calor, así como las vías de comunicación establecidas para una adecuada vigilancia.
Umbrales de temperatura y niveles de riesgo
Para poder establecer un aviso de riesgo para la salud por calor se tienen que alcanzar unos máximos y unos mínimos de temperatura de forma simultánea. Son los umbrales de temperatura, que se encarga de fijar cada año la Agencia Estatal de Meteorología. Para las dos provincias canarias el umbral de temperatura es de 32 grados de máxima y 24 de mínima.
El Plan de Prevención de los Efectos de las Elevadas Temperaturas en la Salud de las Personas establece cuatro niveles diferentes de riesgo para la salud, en función de las temperaturas previstas y de su duración en el tiempo.
Otros planes preventivos en Canarias
Ante una situación de temperaturas máximas, el Gobierno de Canarias puede activar este Plan de Prevención de los Efectos de las Elevadas Temperaturas en la Salud de las Personas, con aviso de riesgo para la salud, así como su Plan Específico de Protección Civil y Atención de Emergencias de la Comunidad Autónoma de Canarias para Riesgos por Fenómenos Meteorológicos Adversos (PEFMA), mediante la declaración de alerta por situación de riesgo para la población, bienes y medio ambiente.
Ángel Víctor Torres: “La digitalización debe estar al servicio de la ciudadanía y de un futuro sostenible”
La seguridad digital será uno de los temas principales de la Conferencia Ministerial de Economía Digital de la OCDE que se celebra en diciembre en Canarias
El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, y el presidente de Alastria, Miguel Ángel Domínguez, han firmado este lunes un protocolo de colaboración para la implantación del blockchain en el proceso de transformación digital de Canarias.
De esta forma Canarias se convierte en la segunda comunidad, después de Madrid, que pasa a formar parte de una gran red con más de 500 socios, una comunidad integrada por organizaciones públicas y privadas, así como expertos individuales para favorecer la implantación, estandarización, protección y utilización de las tecnologías tipo Distributed Ledger Technologies (DLT) o blockchain, fomentando su conocimiento en la ciudadanía y promoviendo su uso entre las administraciones, las empresas y demás agentes sociales.
El blockchain tiene un gran potencial a la hora de proteger servicios digitales dentro de los procesos administrativos de las consejerías, asegurando el servicio que se presta a la ciudadanía. Esta tecnología, que funciona como una gran base de datos, se podría aplicar para el registro de activos como pueden ser títulos académicos, certificaciones o archivos y servirá para dotar a la ciudadanía de una identidad digital que les permita ser dueña de sus propios datos y decidan cuáles quieren compartir, en qué momento y a quién se los quieren facilitar.
El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, quiso poner en valor las oportunidades que ofrece esta tecnología para mejorar la transmisión de la información, y puso varios ejemplos de su potencial como el control de la gestión de residuos, la movilidad sostenible o la monitorización de la calidad del aire en las futuras ciudades inteligentes.
Además, apuntó que el blockchain aplicado a la industria energética, por ejemplo, nos permitiría saber qué cantidad exacta de energía limpia producimos en cada hogar y cuánta se vierte a la red; o saber con más detalle cuál es la huella de carbono que genera cada actividad, “algo en lo que Canarias está decidida dar pasos en firme”.
Para Torres, “la digitalización tiene que estar al servicio de la ciudadanía y de un futuro que ha de ser sostenible y que debe propiciar la igualdad de oportunidades”, sentenció.
El jefe del Ejecutivo autonómico remarcó que este tipo de sistemas para compartir datos en operaciones de forma segura y transparente será uno de los temas a abordar en la Conferencia Ministerial de Economía Digital de la OCDE que se celebrará en el mes de diciembre en Canarias, “un evento que congregará a representantes de más de alrededor de 60 países y que colocará a Canarias en el centro del debate sobre la transformación digital, que se está aplicando en el Archipiélago en sectores donde somos una referencia, como es el caso del turismo”.
El presidente de Alastria, Miguel Ángel Domínguez, destacó que este acuerdo facilitará a las empresas canarias la adopción de esta tecnología en un excelente momento por su nivel de madurez tecnológico y regulatorio y aseguró que “la colaboración público-privada permitirá hacer llegar estos beneficios al sector público, al sector empresarial y a los ciudadanos». El máximo responsable de la asociación explicó que están trabajando las mayores empresas del país junto con las pymes “para construir un ecosistema tecnológico que permita la creación de nuevos negocios digitales y la mejora de eficiencias que hagan a las empresas más competitivas y sostenibles”.
Con la firma de hoy se pone en marcha un protocolo de colaboración que también facilitará el desarrollo de proyectos, programas y actividades de investigación y de formación, buscando sinergias con el mundo empresarial y el ecosistema innovador.
La digitalización es uno de los ejes para la transformación de Canarias, que ha cuadruplicado el presupuesto en su planificación digital anual, con 23 millones de euros. También Canarias ha recibido del Estado 20,4 millones de euros para invertir entre 2021 y 2023 para reforzar la conectividad en centros públicos de referencia y polígonos industriales, proporcionar ayudas a las comunidades de propietarios para acometer infraestructuras de telecomunicaciones, y facilitar bonos de conectividad digital y formación para la adquisición de competencias digitales de la ciudadanía.
El acuerdo contempla, por un lado, la posibilidad de recibir el asesoramiento necesario para que Canarias pueda desplegar en esta red su propio nodo en las redes blockchain de Alastria, sumándose a un entorno de confianza para el intercambio de datos más transparente, dinámico y sencillo. Y, por otro lado, recoge la puesta en marcha de acciones conjuntas para la difusión de esta tecnología mediante congresos, jornadas, conferencias, talleres o eventos específicos.
Para el desarrollo, seguimiento, impulso, coordinación y evaluación de este protocolo general se constituirá una comisión de seguimiento integrada por al menos dos representantes designados por cada parte.
El ICHH recuerda a la población que se puede donar en los puntos fijos y temporales de extracción y en los hospitales del SCS
El Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH), dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, lanza un llamamiento urgente a la población del grupo sanguíneo 0+, para que acuda a donar sangre con el fin de mantener los niveles de stock del Centro Canario de Transfusión y llevar a cabo una correcta atención de la demanda hospitalaria.
La donación de sangre es un pilar fundamental para el normal funcionamiento del sistema sanitario, al tratarse de un producto único que no puede fabricarse sino que depende exclusivamente de la donación generosa, altruista y responsable de las personas que cumplan los requisitos para ser donantes. Por otra parte, la caducidad de los componentes de la sangre hace que sea absolutamente indispensable mantener un número regular de donaciones durante todo el año.
Donar sangre
Para donar sangre se puede acudir directamente o solicitar cita previa llamando al 012 o al 922 470 012 / 928 301 012 (opción 8), de lunes a viernes de 10:00 a 20:00 horas o cumplimentando el formulario publicado en la portada de la web efectodonacion.com. Antes de ir a donar es recomendable revisar la información publicada en esta misma página web en la pestaña de Información y Protocolo, para familiarizarse con las medidas de seguridad establecidas y el test de autoevaluación.
El ICHH también recuerda que las personas vacunadas contra la COVID-19, tanto con una como con dos dosis y la dosis de refuerzo, pueden donar sangre pasadas las 48 horas de la inoculación.
Dónde donar en Gran Canaria
La sala de donación habilitada en un local del Centro Comercial Alcampo Telde, junto a la administración de lotería, estará operativa lunes y martes de 10:00 a 13:45 y de 17:00 a 20:45 y de miércoles a viernes de 17:00 a 20:45 horas.
También el lunes y martes de la próxima semana se podrá donar sangre en la sala de donación habilitada en el Espacio Cultural de Santa Brígida (antigua Biblioteca), ubicada en la calle Castelar. El horario será de 10:00 a 13:45 y de 17:00 a 20:45 y hasta las 20:00 horas el martes.
Gáldar mantiene activo una semana más el punto de donación instalado en el Casino del municipio, accediendo por la puerta trasera en la calle Drago. El horario será de lunes a viernes de 10:00 a 13:45 y de 17:00 a 20:45, excepto el viernes, que finalizará media hora antes.
En cuanto a los puntos fijos, se puede donar sangre en la sede del ICHH de la calle Alfonso XIII, número 4, de Las Palmas de Gran Canaria, de lunes a viernes de 9:15 a 14:45 y de 15:15 a 20:15 horas, salvo festivos (cuenta con vado para donantes).
Por otra parte, en Santa Lucía de Tirajana el ICHH ha puesto en marcha un nuevo punto fijo de donación en el Centro de Salud de Vecindario, en la calle Guatiza, sin número. El horario es de lunes a miércoles de 17:15 a 20:30 y jueves y viernes de 10:15 a 13:30 horas.
También se puede acudir a otros puntos fijos de la Red Transfusional Canaria como el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín de lunes a viernes de 8:30 a 19:30; el Hospital Universitario Materno Infantil de Canarias, de lunes a viernes de 10:00 a 13:30; y el Hospital Universitario Insular de Gran Canaria de lunes a viernes de 10:00 a 14:00 horas, salvo festivos. Todos ellos disponen de vado reservado para donantes.
Dónde donar en Tenerife
Esta semana se podrá donar en el Centro de Mayores de Cabo Blanco de Arona, ubicado en la calle Vista Martín, número 8. La sala de extracción estará operativa de lunes a jueves de 10:30 a 13:15 y de 17:30 a 20:15 y el viernes de 10:30 a 13:15 y de 17:30 a 19:45 horas.
Por otro lado, en la zona norte se realizarán extracciones de lunes a miércoles en La Matanza de Acentejo y el jueves y viernes en La Victoria de Acentejo. En el Mercadillo del Agricultor, el Vino y la Artesanía de La Matanza, ubicado en la Carretera General del Norte TF-127, número 289B, el equipo del ICHH estará operativo el lunes y martes de 10:00 a 13:45 y de 17:00 a 20:45 y el miércoles de 10:00 a 13:45 y de 17:00 a 20:15 horas. Mientras, en la Casa de la Castaña y la Alfarería de La Victoria, ubicada en la calle Añate, sin número, se podrá donar el jueves de 10:00 a 13:45 y de 17:00 a 20:45 y el viernes de 10:00 a 13:45 y de 17:00 a 20:15 horas.
En cuanto a los puntos fijos, en Santa Cruz de Tenerife se puede donar sangre en la sede del ICHH de la calle Méndez Núñez, número 14, de lunes a viernes de 9:15 a 14:15 y de 15:15 a 20:30 horas (excepto festivos).
En la comarca sur, el punto fijo del Centro de Salud de San Isidro, en Granadilla de Abona, está operativo de lunes a jueves de 13:15 a 18:00 y el viernes de 8:15 a 13:00 horas (excepto festivos). Ambos puntos disponen de vado reservado para donantes.
Y en el norte, en La Orotava, estará operativo el punto fijo de donación ubicado en la primera planta del Multicentro Comercial El Trompo, en el Polígono Industrial San Jerónimo, de lunes a jueves de 17:15 a 20:30 y el viernes de 10:15 a 13:30 horas.
En el Hospital Universitario de Canarias se puede donar sin cita previa de domingo a viernes y festivos de 8:30 a 21:30 y los sábados de 8:30 a 14:30 y de 15:30 a 20:00. Y en el Hospital Universitario de Nuestra Señora de la Candelaria se puede donar sin cita previa de lunes a viernes de 8:00 a 20:00 y los sábados de 9:00 a 13:00 horas, excepto festivos. Cuenta con vado reservado para donantes.
Dónde donar en Fuerteventura
El municipio de Pájara acogerá a partir de este lunes la unidad móvil de hemodonación del ICHH en la Plaza de los Pescadores, junto al parque infantil. El horario será el lunes de 17:00 a 20:45, el martes y miércoles de 16:30 a 20:45 y el jueves de 9:30 a 13:45.
Además, en la Isla se puede donar sangre en el Hospital General de Fuerteventura, donde se encuentra el punto fijo de la Red Transfusional Canaria operativo de lunes a viernes de 11:00 a 13:30 horas, excepto festivos. Para donar es conveniente pedir cita previa en el número 928 546 684.
Dónde donar en Lanzarote
El equipo del ICHH en Lanzarote pone en marcha esta próxima semana un punto de donación temporal en un local del Centro Comercial Rubicón, ubicado en la calle Berrugo, número 1, en la localidad de Playa Blanca de Yaiza. Su horario será el lunes de 17:45 a 18:45, de martes a jueves de 17:15 a 20:15 y el viernes de 10:15 a 11:00.
Además, en la isla permanece operativo el punto fijo de la Red Transfusional Canaria en el Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa. El horario es de lunes a viernes de 9:00 a 13:00 horas, previa solicitud de cita llamando al teléfono 928 59 55 72 opción 3.
Dónde donar en La Palma
El Hospital Universitario de La Palma cuenta con un punto fijo de extracción en el que se puede donar con cita previa de lunes a domingo, incluidos los días festivos, en horario de 10:00 a 20:00 horas, previa solicitud de cita llamando al 922 185 312 o 922 185 320.
Dónde donar en El Hierro
El Hospital Insular Nuestra Señora de los Reyes cuenta con un punto fijo de extracción en el que se puede donar sangre los lunes de 10:00 a 12:30 horas (excepto festivos), con cita previa llamando al 690 886 059 o al 922 553 500.
Dónde donar en La Gomera
El Hospital Insular Nuestra Señora de Guadalupe cuenta con un punto de extracción en el que se puede donar sangre de lunes a miércoles de 11:00 a 13:00 horas y jueves y viernes de 9:00 a 13:00 horas (excepto festivos). Es necesario pedir cita previa llamando al 922 140 200 o al 922 140 213 o cumplimentando el formulario de cita previa en efectodonacion.com
El Gobierno de Canarias, el Cabildo de La Palma y el Ayuntamiento visitan el yacimiento aborigen
Es la segunda campaña de excavaciones que se realiza dentro del proyecto IsoCAN, becado por el Consejo de Investigación Europeo
La potencia estratigráfica, que ya era la mayor del archipiélago, pasa de siete a nueve metros
La directora general de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias, Nona Perera, la consejera de Cultura y Patrimonio Histórico del Cabildo insular, Jovita Monterrey, y la concejala de Deportes del Ayuntamiento de San Andrés y Sauces, Yasmina Curbelo, visitaron el yacimiento de la Cueva del Tendal, en San Andrés y Sauces, acompañadas por el equipo de la segunda campaña de excavaciones para conocer los resultados preliminares de la intervención arqueológica que acaba de finalizar tras un mes de intenso trabajo de campo.
Esta investigación arqueológica forma parte de IsoCAN (‘Isolation and Evolution in Oceanic Islands: the human colonisation of the Canary Islands’), un proyecto de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, en colaboración con la Universidad de La Laguna, que ha sido becado por el Consejo de Investigación Europeo para estudiar la evolución y colonización de las Islas Canarias. Además, este trabajo también cuenta con el apoyo de la Dirección General de Patrimonio Cultural y la Consejería de Patrimonio Histórico del Cabildo insular de La Palma.
Durante el recorrido, Nona Perera destacó que su departamento ha firmado un convenio de colaboración con las dos universidades públicas de Canarias para “garantizar la profundidad y continuidad en el tiempo de estas investigaciones”. Es necesario que los yacimientos más potentes del archipiélago se “trabajen globalmente”, como es el caso de la Cueva del Tendal, “para podernos beneficiar de toda la documentación que contiene sobre la población benahoarita”.
Desde el Cabildo de La Palma se han programado visitas guiadas al yacimiento arqueológico mientras la excavación estaba en curso, así lo notificó Jovita Monterrey, quien consideró que “estamos en la obligación de proteger nuestro legado cultural, ponerlo en valor y enseñarlo para que sea conocido por toda la población”. Sin lugar a dudas, “la experiencia ha sido muy positiva” para la difusión de los valores patrimoniales del enclave arqueológico.
Por su parte, Yasmina Curbelo insistió en la importancia de llevar a cabo este tipo de actuaciones arqueológicas en la Cueva del Tendal porque “promueven la dinamización del municipio» pero sobre todo, amplían el conocimiento sobre nuestro pasado aborigen.
Resultados «prometedores”
En 2021, el equipo de IsoCAN retomó las excavaciones arqueológicas en el yacimiento de El Tendal después de más de treinta años de la última intervención, suponiendo un hito para la arqueología de La Palma. En esta primera campaña se excavó en el área C, donde se preserva la estratigrafía más grande del yacimiento y la más importante del archipiélago, que ha permitido obtener unos resultados preliminares que sitúan esta zona entre el siglo IV d.C y el siglo XI d.C.
Ahora bien, las excavaciones de este año “han sido más ambiciosas”, adelantó Jonathan Santana, director del proyecto, porque también se ha excavado en el área B que ya fue intervenida en los años ochenta del siglo pasado y es donde se encuentra una de las dataciones más antiguas que hay sobre la población aborigen de las Islas Canarias. Sin embargo, esta zona “está muy erosionada y afectada debido a la acción de los expoliadores”.
Respecto al área C, se han identificado nuevos niveles de depósito que han supuesto “una auténtica revolución” porque permite afirmar que “los aborígenes continuaron viviendo en el Tendal más tiempo del que creíamos, algo que rompe un paradigma que se había mantenido desde los años ochenta”, aseguró Santana.
Con este nuevo descubrimiento, la potencia estratigráfica de este yacimiento, que ya era la mayor de Canarias, pasa de siete a nueve metros. En ella se ha encontrado una gran cantidad de restos arqueológicos “que tienen un estado de conservación excepcional”, explicó el arqueólogo. Ahora, con la aplicación de métodos y técnicas de vanguardia en laboratorio se esperan unos “resultados prometedores”.
El equipo multidisciplinar ha estado conformado por especialistas en diferentes áreas de la arqueología como Jonathan Santana, Juan Francisco Mederos, Amelia Rodríguez, Jorge Pais, Jacob Morales, Elías Sánchez, Aitor Brito, Idaira Brito, Enrique Fernández, Sandra Cancel y Simón Pierre.
Filmoteca Canaria proyecta este duro documental sobre la represión en Birmania
Se podrá ver en Gran Canaria, Fuerteventura, La Palma, Tenerife y El Hierro
El periodismo es un arma que puede esgrimirse contra el poder despótico, y aquellos que ejercen dicho poder lo saben, así que lo ahogan antes de que pueda hablar. Como ha pasado en innumerables ocasiones más a lo largo de nuestra historia, esto ocurrió en Birmania hasta hace menos de dos décadas, y ‘Burma VJ. Informando desde un país cerrado’ hace una potente e ilustradora radiografía de ello. En un ejercicio de meta comunicación, Anders Ostergaard dirige este documental que narra la lucha de los reporteros birmanos que tratan de contar al mundo lo que ocurre en el país. Filmoteca Canaria proyecta el filme en las islas, como Documental del Mes de julio.
Las sesiones serán en el Teatro Guiniguada de Gran Canaria el martes 19 a las 19:00 horas; en el Auditorio Insular de Fuerteventura, el miércoles 20 a las 20:00 horas; el jueves 21 a las 19:00 horas llegará al Espacio La Granja (Tenerife); en el Teatro Cine Chico (Santa Cruz de La Palma) el lunes 25, a las 20:00 horas; el jueves 28, a las 20:30 horas se proyectará en Multicines Millenium (Los Llanos de Aridane), y terminará su recorrido por las islas en la Sala de Exposiciones del Cabildo de El Hierro el sábado 30 a las 20:00 horas.
El director danés se centra en los conflictos que tuvieron lugar en Birmania en el año 2007, cuando unos monjes budistas se enfrentaron a la policía como señal de protesta. Fue un hecho insólito, que conmocionó al país y al mundo. Sin embargo, lo sucedido no hubiera llegado a ojos y oídos de la opinión pública de no ser por la labor de los reporteros y periodistas que protagonizan este documental. Ignorando el riesgo de posibles arrestos, torturas e incluso cadenas perpetuas, algunos periodistas convirtieron la información en un bien de contrabando, un material que tenían que sacar del país evadiendo la férrea censura, para que llegara a los medios internacionales.
‘Burma VJ. Informando desde un país cerrado’ también deja claro que la labor de estos profesionales de la información no fue solo de difusión internacional, sino también de retorno de esa información a la propia Birmania, para que la gente pudiera saber lo que estaba ocurriendo en todos los rincones del país. El contenido filtrado al exterior regresó vía satélite a la audiencia birmana, que pudo tomar consciencia del conflicto gracias a la valentía de estos profesionales.
La crítica ha hablado de ‘Burma VJ. Informando desde un país cerrado’ como un documento de gran valor, no solo por la brutalidad y detalle con la que muestra un conflicto al mundo, sino también por mostrar “las posibilidades de la tecnología (…) para revelar actos encubiertos y los secretos de un país que sufre a puertas cerradas”. El documental fue premiado como mejor montaje en documental internacional, en Sundance 2009, y fue nominado al Oscar a Mejor Documental ese mismo año.
Al certamen, de carácter internacional, se presentaron 152 candidaturas
Los premios los concede la prestigiosa revista ‘Archiletras’, dedicada al conocimiento de la lengua española
Entre los galardonados figuran el Instituto Cervantes, el lingüista Álex Grijelmo y la actriz Blanca Portillo
El Libro de estilo del Gobierno de Canarias, publicado por la Presidencia del Gobierno de Canarias en 2021, resultó finalista en los Premios Archiletras de la Lengua 2022, entregados el pasado día 14 de julio en una ceremonia que tuvo lugar en la Casa de América, en Madrid. Al certamen se presentaron 152 candidaturas de diferentes partes del mundo y la guía del Ejecutivo canario quedó en el grupo de tres finalistas en la categoría de «Publicación del año», correspondiente a 2021, junto con el Diccionario de fútbol español-árabe y el pódcast Las palabras, que se alzaron ex aequo con el premio.
Los Premios Archiletras de la Lengua los convoca el proyecto Archiletras (a través de la editora Prensa y Servicios de la Lengua), promovido por el periodista Arsenio Escolar y cuya actividad más notable es la publicación de la revista Archiletras, un medio global y panhispánico, impreso y digital, cuyo contenido gira en torno al conocimiento de la lengua española. Al acto de entrega del pasado día 14 asistieron, en representación del Gobierno de España, José Manuel Albares, ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación; Félix Bolaños, ministro de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática; Joan Subirats, ministro de Universidades; y Luis Planas, ministro de Agricultura.
Entre los miembros del jurado, conformado por trece personas de acreditada trayectoria y reputación profesional en el ámbito de la lengua y la literatura, figuraban Arsenio Escolar, director de la revista Archiletras; Inés Fernández-Ordóñez, miembro de la Real Academia Española y catedrática de Lengua Española en la Universidad Autónoma de Madrid; Concepción Maldonado, profesora de Lengua en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid y directora del diccionario Clave; Mar Abad, periodista, escritora y editora; y Jaime Abello, director general y cofundador de la Fundación Gabo.
Otros de los premiados en este certamen fueron el lingüista Álex Grijelmo en la categoría de divulgación; la actriz Blanca Portillo como voz del año; el Instituto Cervantes como institución del año; y la Universidad de Brown como universidad del año.
Una guía para el Gobierno de Canarias
El Libro de estilo del Gobierno de Canarias es una guía de consulta sobre el buen uso del español dirigida a todos los miembros de la Administración regional. La obra ha sido escrita por Ramón Alemán, coordinador del servicio de asesoramiento lingüístico Lavadora de textos. En esta publicación se hace especial énfasis en la defensa, promoción y estudio de la variedad canaria como vehículo de comunicación del Gobierno de Canarias con la sociedad, un extremo que viene contemplado en el Estatuto de Autonomía de Canarias.
El libro de estilo, que comienza con una presentación del presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, se divide en tres partes. En la primera se dan pautas sobre aspectos generales la comunicación oficial, sobre la elaboración de notas de prensa, sobre la comunicación del Gobierno con la sociedad y sobre el tratamiento de asuntos sensibles, como migración, violencia machista, la pandemia de la covid o la erupción volcánica en la isla de La Palma. Asimismo, se abordan cuestiones relacionadas con la comunicación a través de las redes sociales y en actos públicos.
La segunda parte está dedicada a la ortografía, la gramática y los errores más frecuentes durante la elaboración de textos; además, contiene una sección con recursos y fuentes de consulta, tanto en papel como en internet. El Libro de estilo del Gobierno de Canarias concluye con un «Breve diccionario de dudas» –un manual dentro del manual– en el que se abordan las cuestiones que más problemas suelen causar entres los usuarios de la lengua. Este diccionario contiene una selección de cerca de cuatrocientos canarismos, extraídos del Diccionario básico de canarismos, de la Academia Canaria de la Lengua, con recomendaciones y advertencias sobre su uso.
Para la redacción del Libro de estilo del Gobierno de Canarias se han tenido en cuenta las indicaciones de obras normativas, como el Diccionario de la lengua española, la Ortografía de la lengua española y la Nueva gramática de la lengua española, de la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española; pero también se han asumido algunos criterios de reconocidos lingüistas, como Manuel Seco y José Martínez de Sousa, y de obras de referencia, como el Manual de estilo Chicago-Deusto; el Diccionario de uso del español, de María Moliner; y otras obras académicas, como el Glosario de términos gramaticales, el Diccionario panhispánico de dudas y el Diccionario panhispánico del español jurídico. Asimismo, el libro de estilo sigue algunas recomendaciones del Manual de estilo de Radiotelevisión Canaria, elaborado por Humberto Hernández, presidente de la Academia Canaria de la Lengua.
Con este nuevo servicio se evitan desplazamientos de pacientes a Tenerife para recibir estos tratamientos, que ya se preparan en el hospital de La Gomera
La Gerencia de los Servicios Sanitarios del Área de Salud de La Gomera, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha puesto en marcha en el Hospital Nuestra Señora de Guadalupe una unidad centralizada de preparación de medicamentos citostáticos, fármacos utilizados en el tratamiento y control de tumores.
Este nuevo departamento cuenta con una cabina de seguridad biológica de flujo laminar que representa un gran beneficio para el personal encargado de manipular este tipo de fármacos, ya que asegura una mayor protección frente a sus efectos potencialmente tóxicos. Además, con este nuevo servicio el hospital gomero continúa mejorando la calidad asistencial que se presta a los pacientes.
Esta nueva unidad centralizada de preparación de citostáticos del Hospital Nuestra Señora de Guadalupe proporciona la máxima seguridad al personal sanitario encargado de la elaboración del fármaco frente a la exposición de citostáticos, estandariza las normas de preparación y disminuye la carga asistencial del personal de Enfermería.
Además, permite optimizar los recursos, ya que minimiza la contaminación y el uso de materiales empleados en el proceso. También asegura la estabilidad y la esterilidad de los citostáticos preparados y evita el desplazamiento de los pacientes al hospital de referencia en Tenerife para la administración de citostáticos, ya que los tratamientos se preparan en el hospital gomero.
Para la gerente de los Servicios Sanitarios de La Gomera, Guacimara Barrera, “este nuevo equipamiento redundará significativamente en la calidad de los servicios que el Hospital Nuestra Señora de Guadalupe dispensa a nuestra población, ya que permitirá elaborar en la isla estos fármacos, encargados de frenar el crecimiento desordenado de las células tumorales y de destruir las células que se multiplican más rápidamente”.
El Circuito Nacional de Vóley Playa ya conoce a sus brillantes ganadores. Una mañana apasionante que ha definido el título de campeones para Belén Carro / Ángela Lobato y Joaquin Bello / Javier Bello
Las chicas han doblegado a Esarte / Vergara y los británicos a Hernan / Peter en unas finales apasionantes y emocionantes. Ángela Lobato y Joaquin Bello han sido nombrados los MVP del torneo. Asimismo, Moreno / Sanfélix en el torneo masculino y Campo / Santamaría en el femenino, consiguieron el tercer puesto del Circuito.
Belén Carro y Ángela Lobato reinan en Las Alcaravaneras
En las semifinales, Carro y Lobato lograron vencer a la pareja estonia, Puri y Bonet en dos sets disputados (2-0, 21-15, 21-19). Por su parte, Esarte y Vergara llegaron a la gran final tras ganar a Carro y Santamaría (2-0, 20-22, 13-21). Unas semifinales igualadas y luchadas que otorgaron una final española en la playa de Las Alcaravaneras.
En la gran final, Carro y Lobato han conseguido vencer a Esarte y Vergara en la gran final del torneo y conseguir así el campeonato en Las Alcaravaneras. En la final española, Ángela Lobato y Belén Carro vencieron a unas Esarte y Vergara que no tuvieron opción ante unas inspiradas Carro y Lobato (2-0, 21-6, 21-14). Por su parte, Campo / Santamaría se hicieron con el tercer puesto tras doblegar en tres sets a Puri y Bonet (1-2, 22-20, 18-21, 13-15).
Los británicos se hacen con el torneo masculino
En el torneo masculino, las semifinales estuvieron muy igualadas. Los hermanos Bello lograron vencer en un durísimo y disputado encuentro a Moreno y Sanfélix (0-2, 22-24, 26-28). Por su parte, Hernan / Peter llegaron a la gran final tras ganar a Minaya / Fernández Rodríguez (2-0, 21-14, 21-14).
En la gran final, entre británicos y venezolanos, los hermanos Bello lograron alzarse como campeones en una final competida y muy dura. Hernan / Peter lograron el primer set, pero Joaquin Bello y Javier Bello consiguieron darle la vuelta a la final y alzarse como flamantes campeones en el Circuito Nacional de Vóley Playa 2022 en Gran Canaria. Asimismo, el tercer puesto fue para Moreno / Sanfélix que ganaron a Minaya / Fernández Rodríguez (0-2, 18-21, 20-22).
Además, destacar que en las finales y en la entrega de premios estuvieron presentes el consejero de Deportes del Cabildo de Gran Canaria, Francisco Castellano; el presidente de la RFEVB, Agustín Martín Santos; la gerente del Instituto Municipal de Deportes, Leticia López, el diputado del Parlamento
SE INAUGURA EN LAS CASAS CONSISTORIALES DE TELDE LA EXPOSICIÓN COLECTIVA ‘CICATRICES’ ORGANIZADA POR EL CABILDO GRANCANARIO
La sala de exposiciones de las Casas Consistoriales de Telde, en el municipio de Telde, exhibirá del 20 de julio al 2 de agosto la muestra colectiva ‘Cicatrices’, una exposición que reúne el trabajo de 48 mujeres creadoras (24 grabadoras y 24 escritoras) mostrando un rico crisol de 24 diálogos que se articula a lo largo de la exposición a modo de libro.
La citada muestra, organizada con la colaboración del ayuntamiento de Telde, forma parte del circuito artístico ‘Itineraria’, impulsado por los municipios de la isla por la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario
La muestra ‘Cicatrices’ puede visitarse de manera gratuita en el espacio cultural situado en la plaza de San Juan, de lunes a viernes de 8:00 a 15:00 horas
Este proyecto artístico multidisciplinar que reflexiona en torno al concepto de la cicatriz y a la importancia de los cuidados a través de la obra literaria y la obra gráfica de una cuarentena de creadoras de diversas procedencias y generaciones, nacidas o residentes en Canarias, ha estado coordinado por Ana de la Puente, artista y responsable del Taller de Grabado del Cabildo grancanario, la también artista Elia Verona y la escritora Berbel.
Distintas técnicas y géneros
La muestra ‘Cicatrices’ se configura con la obra de 24 artistas grabadoras que habitualmente trabajan en distintas técnicas como las que han utilizado para la realización de cada una de las obras gráficas expuestas (técnicas fotosensibles, xilografía, collagraph, aguafuerte, collage e intervenciones manuales) y los textos de otras 24 escritoras que ha concebido sus escritos empleando diferentes géneros (narrativa, microrrelato, poesía, ensayo, etcétera), ofreciendo al público una fecunda relación creativa de ida y vuelta en la que se han multiplicado las posibilidades de expresión y los variados matices en torno al tema que aborda la muestra, la vulnerabilidad humana y el papel de la herida, convirtiendo éstas en un canto a la vida.
Las creadoras que participan en esta muestra han sido agrupadas en parejas e incluidas en dos bloques distintos. Así las que integran el bloque denominado ‘Escritos que inspiran grabados’ lo conforman Acerina Cruz y Anabel Quintero, Margarita Santana de la Cruz y Giuliana Conte, Alba Sabina Pérez y Teresa Correa, María Valerón Romero y Fabiola Ubani, Isabel Guerra y Lidia E. Díaz Gil, Tina Suárez Rojas y Paqui Martín, Purificación Santana y Cristina Martel, Patricia Rojas y Ana de la Puente, Candelaria Villavicencio y Mercedes Gómez Sande, Alicia Llarena e Isabel Llarena, Macarena Nieves Cáceres y Liuba Nosova y Silvia Elena Machado y Mariví Gallardo.
Por otra parte, en el otro bloque, ‘Grabados que inspiran escritos’, figuran Saskia Rodríguez y Elsa López, Marina Lymar y Berbel, Palma Christian y Aída González Rossi, Nadia Brito y Cecilia Domínguez Luis, Ana León García y María Gutiérrez, María Eizaguirre y Mayte Martín, Pilar Rodiles y Montserrat Fillol, Laura González y Paula Nogales, Conchi Rivero y Josefa Molina Rodríguez, Ana Beltrá y Dunia Sánchez Padrón, Elia Verona y María Jesús Alvarado y Nieves Viadero e Ylenia Perera.
Los grabados expuestos han sido estampados en el Taller de Grabado que gestiona la Consejería de Cultura del Cabildo en la zona de Tafira.
Según apuntan las coordinadoras de ‘Cicatrices’, la muestra se articula como “un homenaje a las mujeres que han convertido en patrimonio público la tarea cotidiana del cuidado, mostrando la capacidad sanadora y creativa de la resiliencia. La novedad de este proyecto es que pone en valor la infrecuente relación del texto con el arte del grabado, ya que en multitud de ocasiones se ha mostrado la más que frecuente e histórica relación entre escritura y pintura y fotografía, sellada desde las vanguardias históricas hasta nuestros días. Hemos deseado que la iniciativa fuera una concreción en donde la imagen expresara la palabra y la palabra contara la imagen”.
“Nos ha movido el deseo de honrar y homenajear el gran patrimonio femenino sobre el cuidado y la vulnerabilidad, poniendo en valor la alta calidad creativa de las mujeres actuales y contemporáneas, comprometidas cada una en su propia trayectoria artística, la diversidad y el ensamblaje en el presente proyecto”, avanzan las tres responsables de ‘Cicatrices’.

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.