
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
La alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, ha evitado este miércoles entrar en la polémica sobre la candidatura de los Pirineos a los Juegos Olímpicos de Invierno de 2030 y ha subrayado que quienes la "han de acordar son Cataluña y Aragón"
"Lo que no pueden hacer es trasladar a Barcelona la polémica que no han resuelto el gobierno de Cataluña y el gobierno del Aragón. Esto no lo acepto", ha señalado la alcaldesa en una entrevista en TV3, cuando se le ha apuntado que la inclusión del nombre de Barcelona podría ser uno de los motivos de discrepancia entre los dos gobiernos autonómicos.
Ayer, el presidente del Gobierno de Aragón, Javier Lambán, rechazó el contenido de la propuesta técnica remitida por el Comité Olímpico Español (COE), negó que hubiera un acuerdo técnico de reparto de las modalidades y pruebas, como aseguraban Generalitat y COE, y anunció que presentará en breve su propia alternativa, mientras que el Govern la dio por "cerrada" y "rechazó reabrirla".
Ada Colau ha señalado que la presencia del nombre de Barcelona la sugirió el propio COE por el prestigio que tiene la ciudad por haber organizado los JJOO. "Es una petición del movimiento olímpico y nos lo pide todo el mundo", ha asegurado la alcaldesa.
"Barcelona no será motivo de polémica, Barcelona es capital de Cataluña y está dispuesta a acompañar un proyecto de país si se dan las condiciones, pero primero se han de poner de acuerdo los que han de organizarlo", ha señalado Colau, que ha pedido a los gobiernos de Aragón y Cataluña "seriedad y rigor" y que se pongan de acuerdo sobre el proyecto.
"En Barcelona no hay nieve y no pueden ser los Juegos de Barcelona, pero Barcelona está dispuesta a ayudar en las cosas que razonablemente podamos hacer", ha asegurado Ada Colau, que ha descartado la construcción de infraestructuras para el evento, como se había planteado en el pasado.
Este miércoles se cumple un año del nombramiento de José Manuel Franco como presidente del Consejo Superior de Deportes (CSD) por parte del Consejo de Ministros, un año marcado por dos momentos claves: la aprobación de la nueva liga femenina profesional, una gestión muy positiva que se retrasó más de la cuenta por las presiones externas que sufrió el CSD, y la nueva ley del deporte, un proyecto que a nuestro juicio oscurece la gestión del nuevo presidente del CSD
Dice el CSD que uno de los objetivos y desafíos del secretario de Estado para su segundo año de mandato es conseguir un amplio consenso político en torno a las nuevas normativas deportivas, especialmente respecto a la Ley del Deporte, actualmente en trámite parlamentario. Ya veremos si este deseo se traduce en algo concreto.
Si quiere hacer honor a esa proclama, debería emprezar por escuchar a las organizaciones que han puesto importantes objeciones al proyecto de ley, como AFE, ABP y PROLIGA, entre otras. Todas estas organizaciones han puesto el grito en el cielo ante el vaciamiento competencial que la nueva ley perpetra en el TAD, para reemplazarlo por un sistema arbitral, privado y muy costoso.
Presupuestos históricos para el deporte
En este año es verdad que se ha conseguido la aprobación de unos presupuestos récord para el sector deportivo, pero no lo es menos que ello obedece, por un lado, al incremento de la aportación de los clubes de LaLiga con cargo a los derechos audiovisuales y, por otro, a los famosos fondos europeos, que están precisamente condicionados a la aprobación de la desdichada ley.
En concreto, la partida destinada al deporte en los Presupuestos Generales del Estado de 2022 asciende a 315 millones de euros, un 25% más que el año anterior. De esta cifra, 107 millones proceden del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, de los cuales casi un tercio irán destinados íntegramente al desarrollo de políticas deportivas de inclusión, igualdad y cohesión social.
Entre las acciones a destacar, aparte del aumento del apoyo a las federaciones, son la puesta en marcha de un nuevo plan de apoyo a sus deportistas: el programa Team España Élite. Dotado con aproximadamente 48 millones de euros -16 millones por año hasta los próximos Juegos-, estará dirigido a la preparación de aquellos y aquellas deportistas que, en base siempre a criterios técnicos, cuenten con más opciones de lograr una medalla, de forma coordinada entre el CSD, las Federaciones y el COE.
Mediante este proyecto, el CSD espera “mejorar en los Juegos Olímpicos de París 2024 los resultados obtenidos en los de Barcelona 92, en el caso olímpico, y seguir siendo una potencia mundial de primer orden en el ámbito paralímpico”.
300 millones de euros para modernizar el deporte
Durante el primer año de José M. Franco como presidente del CSD también se han aprobado y comenzado a ejecutar los fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, que incluyen un capítulo dedicado exclusivamente al sector deportivo y una dotación económica de 300 millones de euros, que, como hemos dicho, están condicionados a la aprobación de la nueva ley.
Pero en ningún caso la Unión Europea ha exigido a España que cambie el modelo de justicia deportiva; ni ese ni ningún otro capítulo de la nueva ley está condicionado por la UE. Ha sido el Gobierno español, sin creer en el nuevo modelo liberal pero presionado por determinados poderes fácticos de España, el que ha aprovechado el Pisuerga para demoler el actual sistema deportivo vigente desde hace 40 años.
Ley antidopaje
En este primer año también se ha aprobado, desoyendo al Consejo de Estado, la Ley Orgánica de lucha contra el Dopaje, que adapta la legislación antidopaje española al nuevo Código Mundial Antidopaje de la AMA, una organización privada internacional inspirada en el modelo anglosajón en el que el dopaje es privado, aunque ello implique bordear nuestra Constitución al mermarse las garantías de nuestros deportistas. Por ejemplo, con el pasaporte biológico, que incrimina a un deportista acusado de dopaje apoyado en meras presunciones, no en pruebas indubitadas.
Impulso al deporte femenino
Dónde no ponemos ni un solo pero al CSD es en la aprobación de la profesionalización del fútbol femenino. Hace apenas dos semanas la Comisión Directiva del CSD aprobaba los estatutos constituyentes del ente que regirá la primera liga femenina de fútbol profesional en España. Un “hito relevante que cristaliza un verdadero proyecto de país”, como subraya Franco, y que “salda una deuda con las mujeres deportistas, que merecían desde hace mucho tiempo este reconocimiento”.
Para su materialización, el CSD ha convocado ya las ayudas a clubes y sociedades anónimas deportivas participantes en la máxima categoría femenina de fútbol por valor de 16 millones de euros, con el fin de que puedan acometer las mejoras estructurales necesarias para la competición.
Franco espera que la profesionalización del fútbol sirva de “locomotora para el impulso al resto de deportes practicados por mujeres y el fomento de la igualdad en el sector”. Un compromiso con la igualdad de género y la diversidad que el CSD está aglutinando en torno a la estrategia ‘Iguales en el Deporte’, en cuyo marco ya se han llevado a cabo distintas campañas de sensibilización durante los últimos meses.
La Comisión Europea (CE) dio este miércoles luz verde a la adquisición de control conjunto del equipo de Fórmula Uno McLaren Racing por parte del grupo McLaren, MSP y O'Connor, al concluir que no plantea conflictos de competencia
Bruselas precisó en un comunicado que la actividad real o prevista del equipo en el Espacio Económico Europeo (EEE) es "insignificante".
Antes de la transacción aprobada hoy, McLaren Racing era controlado de manera conjunta por el grupo McLaren y MSP.
El grupo McLaren es una sociedad de cartera para las actividades empresariales de esa firma, que compone la división dedicada al equipo de Fórmula Uno y McLaren Automotive, un proveedor de automóviles de lujo de "alto rendimiento", detalló la CE.
MSP es una firma de asesoría de inversiones que administra inversiones en equipos deportivos profesionales, ligas y negocios en el ámbito deportivo, en tanto que O'Connor es asesor de inversiones.
La transacción se examinó mediante el procedimiento comunitario simplificado de revisión de fusiones.
La esperada eliminación en la fase de clasificación para el mundial de Catar 2022 ha desatado una guerra que permanecía soterrada en el fútbol chileno entre la directiva, los jugadores, antiguos internacionales, comentaristas y aquellos que opinan que la única solución es una regeneración profunda
Las hostilidades las desencadenó el presidente de la federación chilena (ANFP), Pablo Milad, quien con los jugadores todavía en vestuarios les culpó del fracaso de "la Roja", que por segunda vez consecutiva se perderá la gran cita del fútbol mundial.
"Este es un momento triste por el fútbol chileno, sabíamos que era muy difícil por los puntos que traíamos y que habíamos perdido en las fechas anteriores”, explicó el dirigente antes de insistir de que les hubiera gustado despedir esta fase "ganando en cancha”.
“Nos vamos con tristeza, pero con la convicción de que hicimos todo lo posible como dirigentes", agregó antes de la lanzar la pulla que desató todos las críticas.
Aseguró que "lo difícil (fue) tratar con el camarín chileno" y lanzó sus dardos contra los clubes, a los que acusó de no trabajar bien en las categorías inferiores, lo que ha hecho que "hayamos exportado muy pocos jugadores a Europa en últimos cinco años".
RESPUESTA DESDE LOS MEDIOS
El primero en responder con dureza a Milad fue el exinternacional Mauricio Pinilla, quien pidió respeto para una generación que le ha dado a Chile los mejores años de fútbol, con dos mundiales (Sudáfrica 2010 y Brasil 2014) y dos copas de América consecutivas, en 2015 y 2016.
“Tenemos dos Copas América, señor Milad, y usted trajo un entrenador incapacitado”, dijo el antiguo delantero de Universidad de Chile, señalando también con el dedo al seleccionador, el uruguayo Martín Lasarte.
"Más, encima, se da el gusto, apenas terminada la eliminatoria del mundial, de charle la culpa a los jugadores. ¡Señor Milad, usted es un fresco", concluyo Pinilla en declaraciones en la televisión deportiva ESPN, donde fue invitado a comentar el partido.
DEBATE SOBRE LA REGENARACIÓN
Pinilla es uno de los miembros de esa "generación dorada" que llevó a Chile a la cumbre del fútbol sudamericano la pasada década
Una decena de sus compañeros de selección estaban el martes vestidos de corto en el estadio de San Carlos de Apoquindo, escenario de la dolorosa derrota frente a Uruguay.
Cinco saltaron en el once que dispuso Martín Lasarte, y habrían sido seis si el portero y capitán Claudio Bravo no hubiera estado sancionado.
De ellos, Gary Medel mostró fuerza y pundonor, pero los años le pesan. Igual que a Alexis Sánchez, motor del equipo y hombre al que todavía le queda algo más de magia y fútbol.
Quienes no dieron la talla fuero los hombres del centro del campo: ni Erik Pulgar, ni Arturo Vidal ni Charles Aránguiz estuvieron a la altura de un partido de esa trascendencia y naufragaron ante el despliegue físico y técnico de la línea de Uruguay, mucho más joven y mucho más rápida en los duelos personales.
FÍSICO POR ENCIMA DEL TALENTO
Es quizá en esa línea donde más se acentúan las carencias de Chile, que encuentra recambios en la portería -Bryan Cortés realizó un gran partido-, la defensa, con la inclusión de jóvenes como Kuscevic, y en ataque, donde destacan Ben Brereton y Montecinos, pero que no ve en el horizonte jóvenes con buen pie y mejor batuta.
Algunos, además, parecen querer aferrarse a la camiseta, como el propio Medel, quien al acabar el partido insistió en que su deseo es seguir defendiendo "la Roja", cerrando el paso a una nueva generación.
Pese a la dureza de las palabras del presidente, algunos técnicos locales consultados hoy por Efe pero que prefirieron no ser identificados, coincidieron con el análisis de Milad en lo que respecta a la formación.
Todos subrayaron que existe una tendencia en las categorías formativas de equipos como Colo Colo, Universidad de Chile o Universidad Católica, a reclutar chicos altos y fuertes, con una mayor atención al físico que a la técnica, algo que impide la subida de talentos que podrían dar esa luz que falta en el centro del campo.
"Hoy día, si un niño flaquito pero muy técnico, tipo Messi cuando era pequeño, va a probarse a las categorías tiene muchas opciones de no ser reclutado", sentenció uno de ellos.
La cifra histórica que se logró en el Rose Bowl de Pasadena (Estados Unidos) puede ser superada este miércoles en el enfrentamiento entre los equipos de las capitanas Alexia Putellas e Ivana Andrés. Solo la anunciada lluvia podría dar al traste con un récord que está a punto de superarse
Barça y Real Madrid se enfrentarán este miércoles (18.45 horas) en la vuelta de los cuartos de final de la Liga de Campeones femenina en un Camp Nou con las entradas agotadas, lo que hace presagiar que se pueda batir el récord de público en un partido de fútbol femenino, que ahora tiene la final del Mundial 1999 entre Estados Unidos y China, con 90.195 espectadores.
Esta cifra histórica que se logró en el Rose Bowl de Pasadena (Estados Unidos) puede ser superada en el enfrentamiento entre los equipos de las capitanas Alexia Putellas e Ivana Andrés.
La capacidad del Camp Nou es de 99.354 espectadores. Así que, si la mayor parte del público que ha comprado las entradas hace uso de las mismas, el récord será una realidad.
Pero este partido entre Barça y Real Madrid en el feudo azulgrana aún podría batir más récords. El segundo de ellos es el de más espectadores en un partido de clubes, que ahora tiene el Atlético de Madrid-Barça que se disputó en 2019 en el Wanda Metropolitano ante 60.739 personas.
El tercero es el de más público en un partido de Liga de Campeones, que posee desde 2012 el Olympiastadion de Múnich, cuando se juntaron 50.112 espectadores para presenciar el triunfo del Olympique de Lyon por 2-0 ante el Fráncfort en la final de la competición.
El club azulgrana ha pedido a su afición que a las 17.00 horas de este miércoles acuda al acceso 7 del Camp Nou para recibir el autocar del Barça con las jugadoras. Además, se ha preparado un mosaico cuando estas salten al terreno de juego que mostrará el lema 'More than empowerment' ('Más que empoderamiento').
En el aspecto deportivo, el Barça, actual campeón de la competición, llega como gran favorito para conseguir el billete para las semifinales de la competición europea.
En la ida, a pesar de adelantarse el Real Madrid con un gol de Olga Carmona, el equipo de Jonatan Giráldez consiguió llevarse un 1-3 gracias a dos goles de Alexia Putellas, uno de ellos de penalti, y otro de Claudia Pina.
El Barça ha ganado los 36 partidos oficiales disputados hasta ahora esta temporada. En Liga, este curso venció 1-3 a domicilio al Real Madrid y se impuso por 5-0 en el Estadi Johan Cruyff, un triunfo que le dio matemáticamente el título. Además, en las semifinales de la Supercopa de España las azulgranas también derrotaron a las blancas por 1-0.
DAZN y Telefónica alcanzan un acuerdo de distribución no exclusivo para el paquete adjudicado a DAZN, con el objetivo de hacer más accesible la competición LaLiga Santander a los aficionados al fútbol
DAZN, la plataforma global líder de streaming de deporte, ha cerrado un acuerdo de distribución no exclusivo con Movistar Plus+, la plataforma de entretenimiento líder en España, para LaLiga a partir de la próxima temporada. DAZN, que se adjudicó los derechos de emisión en exclusiva de 175 encuentros de la máxima competición nacional para las temporadas 2022/23 a 2026/27, pondrá este paquete a disposición de los clientes de Movistar Plus+, como parte de la oferta de DAZN integrada en dicha plataforma, tanto a través de su App como de sus canales lineales. Los aficionados al fútbol que no sean clientes de Movistar Plus+ podrán también contratar el paquete DAZN LaLiga directamente en la App de DAZN. DAZN se encargará de la producción de estos 5 partidos por jornada e incorporará un nuevo equipo de presentadores, narradores y comentaristas para imprimir un estilo propio a las retransmisiones.
DAZN se asegura así el compromiso del principal operador de telecomunicaciones para apoyar el crecimiento del consumo OTT de deporte en España. El acuerdo representa otro gran paso en el crecimiento de DAZN en el mercado español y refuerza su compromiso de conectar y acercar a los aficionados a sus deportes favoritos. Con anterioridad, DAZN ya había cerrado colaboraciones estratégicas similares en otros mercados: Vodafone, Deutsche Telekom y Swisscom en Alemania, TIM en Italia y KDDI en Japón.
Jacopo Tonoli, Chief Commercial Officer, DAZN Group: "Estamos muy contentos de anunciar este nuevo acuerdo de distribución con Movistar Plus+, que amplía nuestra actual asociación. Nuestra misión es hacer que el deporte premium sea más accesible a un número cada vez mayor de aficionados de una manera fácil, flexible e innovadora, y este acuerdo nos permite hacerlo, a la vez que logramos un mayor crecimiento en España."
Sergio Oslé, Presidente de Movistar Plus+: “En Movistar vamos a enfocar todos nuestros esfuerzos para que nuestros clientes accedan a la mayor oferta de contenidos del mercado. Con este nuevo acuerdo garantizamos el acceso a todos los clientes de Movistar Plus+ a la principal competición de nuestro fútbol durante las próximas temporadas. Los acuerdos alcanzados con LaLiga y DAZN refuerzan la relación con los mejores partners para seguir impulsando nuestro Estadio Infinito con una oferta deportiva inigualable.”
Desde su lanzamiento en España en 2019 y en tan solo 3 años, DAZN se ha asegurado una potente oferta de deporte que incluye además de este paquete de LaLiga, la Copa del Rey, la Premier League, la UEFA Women's Champions League, la Copa Libertadores, la Copa Sudamericana, la FA Cup, la Carabao Cup o la MLS. Pero DAZN no es sólo fútbol. Los usuarios en España también pueden disfrutar de MotoGP, Moto2 y Moto3, F1, Turkish Airlines EuroLeague, las veladas de boxeo de Matchroom, así como una amplia programación original de DAZN y otros contenidos deportivos.
La Real Federación Española de Fútbol y la Real Federación Gallega de Fútbol suscribieron este martes, el día del amistoso de España e Islandia en Riazor, su plan estratégico común con una inyección que rondará los cinco millones de euros y que deja a cero la deuda de la autonómica
Los presidentes de ambas instituciones, Luis Rubiales y Rafael Louzán, firmaron en la sede de la Federación Gallega un acuerdo que en Galicia se considera "histórico".
El acuerdo entre ambas federaciones, a instancias de los dos presidentes, supone una inyección económica de unos 5 millones de euros, de los que prácticamente la mitad se destinarán a cancelar los préstamos correspondientes a la financiación de la construcción de las nuevas sedes.
El presidente de la Federación Gallega explicó que con estas inversiones en sedes ha multiplicado por diez su patrimonio (pasando de unos 600 mil euros a más de 8 millones de euros) y la deuda, ahora, es "cero".
Además, el acuerdo con la Federación Española permitirá a la Gallega poder "afrontar desafíos muy importantes" que tienen que ver con "proyectos sociales, de formación o de crecimiento de la comunidad futbolística" con el objetivo de "primar valores de gran importancia como la igualdad, la solidaridad, la transparencia o la integridad".
"Se trata de un acuerdo que supone un antes y un después en la vida de nuestra federación", aseguró Louzán ante medio centenar de representantes del fútbol aficionado coruñés.
Rubiales recordó que de este "Plan evolución se beneficiarán todas las Federaciones Territoriales".
La iniciativa tiene el respaldo de LaLiga Tech, la empresa en la que la patronal de clubes del fútbol profesional español ha puesto todas sus tecnologías para ofrecer servicios a terceros, que lanzará un concurso entre 'startups' tecnológicas que aporten soluciones en tres sectores: servicios para aficionados, gestión de la competición y protección de contenido con derechos de autor
LaLiga ha puesto en marcha junto con la plataforma SportBoost liderada por Iker Casillas la Oficina de Emprendimiento del Jugador, una iniciativa que promoverá la inmersión de jugadores de fútbol y de todo tipo de deportistas en el sector tecnológico, tanto con sus propias ideas como colaborando como inversores o embajadores de otras compañías.
Esta oficina permitirá poner en marcha sus proyectos o participar como inversores, embajadores o mentores de compañías tecnológicas vinculadas al deporte tanto a jugadores y jugadoras de fútbol, gracias a la colaboración con la Asociación de Futbolistas Españoles (AFE), como de otros deportes, con el apoyo del Consejo Superior de Deportes a través del programa para compatibilizar carrera deportiva y estudios Proad (Programa de Atención al Deportista de Alto Nivel) y la Asociación del Deporte Español.
El exportero internacional español ha explicado que una de sus motivaciones para poner en marcha este proyecto es ayudar a los deportistas a tener más opciones de futuro cuando acaben su carrera, vinculándose al campo de la tecnología, para evitar la incertidumbre que viven cuando se acerca el final de su trayectoria deportiva.
"Los deportistas durante nuestra carrera profesional nos hacemos muchas preguntas, pero sobre todo dos: qué será de mí el día después de que deje el deporte, y qué voy a hacer cuando me retire. Lo que yo sentí cuando me pasó aquello (el infarto que sufrió en mayo de 2019) fue un vértigo difícil de entender por quienes no se aproximan a dejar al fútbol (...) Para dar respuestas a esas preguntas hemos puesto en marcha esta oficina", ha relatado Casillas.
El proyecto se basa en cinco pilares: asesoramiento para proyectos empresariales de deportistas, ofrecerles la posibilidad de ser mentores de empresas tecnológicas, convertirse en embajadores a cambio de una participación accionarial en el proyecto, invertir directamente en alguna 'startup' tecnológica, o trabajar su inserción laboral en el sector.
"Yo animo a todos aquellos deportistas que estén pensando, desarrollando proyectos que puedan ayudar al desarrollo dela industria del deporte que sigan trabajando en ello, porque es muy necesario. Vivimos una carrera tecnológica que va a una velocidad que no llegamos y es muy importante que esa creatividad se ponga en conocimiento de la Oficina de Emprendimiento del Jugador", ha señalado el presidente de LaLiga, Javier Tebas.
La iniciativa tiene el respaldo de LaLiga Tech, la empresa en la que la patronal de clubes del fútbol profesional español ha puesto todas sus tecnologías para ofrecer servicios a terceros, que lanzará un concurso entre 'startups' tecnológicas que aporten soluciones en tres sectores: servicios para aficionados, gestión de la competición y protección de contenido con derechos de autor. "Buscamos soluciones para esas tres áreas", ha explicado Minerva Santana, directora de Innovación y Desarrollo Global de esta entidad.
FORMACIÓN, UN ELEMENTO CLAVE Y CADA VEZ MÁS DEMANDADO
Durante la presentación de esta iniciativa ha participado el exinternacional español de baloncesto José Manuel Calderón, actual asesor de la directiva de los Cleveland Cavaliers de la NBA estadounidense, que ha subrayado la clave de la formación como elemento fundamental para que el deportista pueda aprovechar las oportunidades que tiene durante su carrera profesional y que van más allá de lo puramente deportivo.
"Tenemos mucho tiempo durante nuestra carrera que podemos dedicar a educarnos. Durante la carrera nos llegan muchas oportunidades en las que no ponemos el tiempo necesario o confiamos en gente alrededor sin poner nosotros esa parte", ha opinado el triple medallista olímpico y campeón mundial con España, que ha considerado que la formación debe ser "una línea paralela" durante la carrera deportiva.
En el acto han participado varios jugadores en activo, como el portero del Huesca Andrés Fernández, que ha coincidido con Calderón en la relevancia de la formación durante la carrera y en elegir buenos asesores. "Lo importante es rodearte de gente que sabe y saber escuchar", ha destacado Fernández, que es fundador de la empresa de inteligencia artificial Biyectiva.
Por su parte, el central del Leganés Sergio González ha asegurado que "cada vez más" deportistas se forman académicamente en paralelo a su carrera deportiva. "Si juntamos esa trayectoria académica con la visión de nuestra trayectoria como deportistas, es un perfil muy útil para cualquier startup que quiera desarrollarse en el territorio deportivo", ha asegurado.
El mediapunta del Celta Denis Suárez, por medio de una videoconferencia, ha enfatizado la importancia de hacer una buena gestión de las inversiones cuando se está en activo. "Es importante saber dónde vas a invertir y diversificar. Me gusta buscar la rentabilidad a largo plazo, porque considero que es clave para personas como yo, que generamos una gran cantidad en poco tiempo. Me parece una buena iniciativa", ha opinado.
La iniciativa tendrá "muy buena aceptación", ha augurado el director de Competiciones y oficina del jugador de LaLiga, Luis Gil, que asegura que ya previamente tuvieron que ampliar el cupo en el programa de formación 'Players' y tienen "varios jugadores participando en másters potentes" a través de la escuela de negocios LaLiga Business School.
LaLiga, en colaboración con los 42 clubes de LaLiga Santander y LaLiga SmartBank, informó este martes de que ha lanzado la campaña “Hacemos equipo por la paz”, que "aúna el conjunto de iniciativas emprendidas desde el fútbol profesional español para demostrar su rechazo a la invasión a Ucrania y una apuesta unánime por la paz"
LaLiga precisa que entre las acciones de esta iniciativa "destaca una campaña de recaudación de fondos en colaboración con todos los clubes de LaLiga Santander y LaLiga SmartBank que facilitarán la colocación en sus estadios de cartelería con un código QR que permita a los aficionados acceder de forma rápida y sencilla a la web de la campaña, desde donde podrán realizar sus donaciones en beneficio de Cruz Roja para apoyar la labor humanitaria que realiza la organización de manera continuada en el territorio desde que se inició la invasión".
Esta campaña, además de estar presente en todos los estadios de clubes de LaLiga, "tendrá visibilidad en los diferentes soportes y canales de comunicación con el objetivo de maximizar en lo posible su efecto solidario", agrega.
Además, desde la Fundación LaLiga se ha hecho "una donación a la causa que será destinada a la compra de materiales de primera necesidad".
"En www.laligaconucrania.com se detallan otras acciones que se están trabajando en estos momentos como el lanzamiento de una subasta solidaria cuyos beneficios serán íntegramente destinados a la ayuda al pueblo de Ucrania", indica LaLiga.
En esta subasta, en colaboración con la empresa MatchWornShirt, los aficionados tendrán la oportunidad de pujar por diferentes elementos donados por LaLiga y los clubes, tales como experiencias VIP en los palcos de estadios de LaLiga Santander, indumentarias oficiales y material deportivo firmado por embajadores de LaLiga Santander como de el neerlandés Patrick Kluivert, el inglés Steve McManaman o Fernando Hierro.
"También LaLiga ha querido poner al servicio de la paz el potente recurso de visibilidad social que supone las retransmisiones de los partidos y así, desde la jornada 26 de LaLiga Santander y 29 de LaLiga SmartBank, tanto en la señal española como en la señal internacional, vista en más de 185 países, se puede ver una mosca con el mensaje ‘NO A LA INVASIÓN’", recuerda LaLiga.
En los casos de cuantía indeterminada, que son la mayoría en materia disciplinaria, se prevén unos honorarios de 10.000 euros sin perjuicio de la minutación final
Como saben los lectores de IUSPORT, el proyecto de la nueva ley del deporte, si no se reconsidera en el trámite de enmiendas, conllevará, en la práctica, la desaparición del TAD, que quedará reducido a la materia electoral y poco más.
La consecuencia inmediata de esta aberrante decisión del Gobierno es que los clubes y deportistas que participan en competiciones estatales (no en las autonómicas pues estas siguen afortunadamente con el modelo actual) tendrán que acudir al juzgado de primera instancia o a un tribunal arbitral para impugnar las sanciones que cada semana acuerdan los comités de disciplina de las federaciones españolas.
¿Por qué es aberrante el cambio?
Porque implica que será de pago, frente a la gratuidad actual, tanto si acuden al juzgado como si recurren ante un tribunal arbitral.
En el caso de la justicia ordinaria, el asunto es aún peor pues, como hemos repetido hasta la saciedad, las sentencias siempre llegan tarde, lo que significa que son inútiles en el mundo del deporte. Sólo excepcionalmente se obtiene una medida cautelar en un juzgado, que son las únicas resoluciones judiciales eficaces en este ámbito.
Y en cuanto a la vía arbitral, ojo a la cuantía económica que habrán de afrontar los clubes.
Si al final se escoge el tribunal arbitral del COE para reemplazar al TAD, algo que en IUSPORT damos por hecho, conviene saber que, según las tarifas publicadas en la web del COE, los casos de cuantía indeterminada (por ejemplo, una sanción de cuatro partidos) conllevaría un canon de 10.000 euros.
En la web del COE se especifica que en los arbitrajes de derecho se aplicarán los honorarios establecidos para los de equidad con un incremento del 25%. En los casos de cuantía indeterminada, que son mayoritarios en materia disciplinaria, se establecen los honorarios en 10.000 euros sin perjuicio de la minutación final que atenderá a su dificultad, complejidad, volumen y trascendencia.
No sólo eso, se aclara que en el caso de que la correspondiente Corte Arbitral esté compuesta por tres árbitros, la tarifa antes referida se aumentará un 70%, dividiéndose el total entre los tres árbitros.
Y, además, a esta tarifa habría que añadir la tarifa de administración del tribunal, que en el caso del tribunal del COE está en un mínimo de 500 euros.
En resumen, estamos ante un "atraco" al deporte español, desoyendo a organizaciones que representan a cerca de 4 millones de deportistas (AFE, ABP, PROLIGA), las cuales han pedido por escrito mantener al TAD con las competencias que actualmente tiene.
En el lado opuesto está el silencio de la mayoría de las 65 federaciones, cuyas decisiones serán, en la práctica, definitivas pues pocos serán los sancionados que acudirán a la justicia ordinaria o al tribunal arbitral por razones obvias. Entre las pocas federaciones que se han pronunciado está la más importante, la RFEF, cuyos dirigentes se han significado públicamente a favor del vaciamiento competencial del TAD en varios foros. Concretamente en sendas jornadas celebradas en Granada, en Barcelona y este pasado lunes en el Congreso de los Diputados.
Y a todo esto, seguimos sin conocer la argumentación del Gobierno en este capítulo específico de la nueva ley, que implica un giro radical en el modelo deportivo hacia el modelo liberal anglosajón, omisión especialmente grave si tenemos en cuenta que asistimos a una "dimisión" en toda regla del Estado en el deporte que cuestiona incluso la supervivencia del propio CSD, organismo que, siguiendo por este derrotero, acabará siendo reemplazado por el COE.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.