Todo a los penaltis, igual que la Copa África, que ganó Senegal entonces. Como ahora. El campeón de África irá al Mundial de Qatar. Egipto, no. Ni Mohamed Salah.

Salah y Egipto se quedan fuera del Mundial de Qatar tras desaprovechar el 1-0 de la ida. Senegal, que siempre fue superior, empató la eliminatoria a los tres minutos de juego y eliminó a los egipcios en la tanda de penaltis.

La estrella egipcia del Liverpool erró una de las penas máximas. Con esta derrota la selección egipcia revivió desde los 11 metros la tremenda frustración de la final de la Copa África hace menos de dos meses contra el mismo adversario.

No hubo revancha ni habrá Mundial para Egipto, que falló tres de sus cuatro tiros en la tanda decisiva, entre ellos el propio Salah. Ni siquiera fue capaz de aprovechar los errores también de Senegal, que tampoco marcó los dos primeros penaltes, pero que después se rehizo para anotar primero por medio de Ismaila Sarr, después a través de Dieng y finalmente de Mane, compañero de Salah en el Liverpool, con el definitivo 3-1. Entre medias, Mendy repelió el lanzamiento de Mohamed. No hubo ya oportunidad para la selección egipcia.

Antes, no le había durado nada su ventaja de la ida a Egipto. En tres minutos, Senegal equilibró la eliminatoria para lanzar una ‘final’, como la que los enfrentó -y ganó ella- hace menos de dos meses en la Copa África disputada en Camerún.

El plan de la FIFA de celebrar el Mundial cada dos años no figura en el orden del día del congreso de esta semana; las conversaciones se centrarán en propuestas alternativas, según informa Yahoo Deportes

Los delegados de la FIFA escucharán una actualización de las consultas sobre los cambios en el calendario de partidos internacionales, pero la propuesta de celebrar la Copa Mundial cada dos años no se votará por ahora.

La FIFA afirma que continúan las negociaciones sobre los planes para reformar el calendario, que establece qué torneos y partidos se celebran a lo largo de la temporada. El acuerdo actual sobre el calendario finaliza en 2024.

Tras haberse opuesto al plan bienal, los representantes europeos están ahora dispuestos a negociar un calendario más amplio, conversaciones que se espera se intensifiquen esta semana.

"Hay un ambiente diferente ahora, las cosas han mejorado entre la UEFA y la FIFA", según informa Yahoo Deportes citando fuentes de la FIFA.

Montagliani, que también es vicepresidente de la FIFA, ha sugerido que un torneo basado en la Copa Confederaciones, que no se ha celebrado desde 2017, o una versión global de la Liga de Naciones, utilizado por la UEFA y la CONCACAF, podría ser una solución.

La Copa Confederaciones se celebraba cada cuatro años antes del Mundial, y en el torneo de ocho naciones participaban los ganadores de los campeonatos continentales, como la Eurocopa y la Copa América, junto con el campeón del mundo y el país anfitrión.

El formato de la Nations League se creó como alternativa a los partidos amistosos en Europa y la CONCACAF, y una de las ideas que se barajan, según las fuentes que cita el medio antes mencionado es "globalizar" la competición con finales cortas, de forma similar a como ha funcionado la "Final Four" de la UEFA.

El puesto dejado vacante por Ferran Reverter no será cubierto. Por primera vez en la historia del club, será el presidente quien asuma las funciones de CEO

El FC Barcelona dejará sin cubrir el puesto de director general, tras la repentina salida del CEO Ferran Reverter hace poco más de un mes, según informa SPORT.

El cargo quedará sin cubrir y será Joan Laporta quien asuma dicha función, creando la figura de presidente ejecutivo, un cargo hasta ahora inédito en el club

El tesorero Ferran Olivé gana peso en la junta directiva del club blaugrana, quien se repartirá la coordinación de todas las áreas del club, junto a Laporta. Olivé será uno de los hombres más fuertes y ya ha mantenido varias reuniones con LaLiga para lograr cerrar el acuerdo con CVC.

El mismo Olivé tendrá por debajo a Sergi Atienza, antiguo socio del bufete de abogados de Joan Laporta, como 'compliance officer'; a Jordi Portaballa como director de sostenibilidad; Lluís Miquel Venteo al frente de la seguridad del club; a Marta Segú, familiar de Laporta, al frente de la Fundació; y a Carles Cendrós liderando el área de recursos humanos.

Destaca la creación de otro grupo por debajo del comité de dirección, encargado de supervisar el Espai Barça. Maribel Meléndez al frente del área corporativa, Joan Sentelles en el área de operaciones y compras y Àlex Barbany en el área Espai Barça. Barbany ha sido reubicado tras haber sido incorporado como director de ingresos tras la victoria de Laporta en las elecciones. Su nombre sonó como posible nuevo director ejecutivo, pero, como comentábamos, esta figura la adoptará Laporta.

Queda vacante, por el momento, la dirección del área comercial, que aglutinará la marca, el museo, el ticketing, patrocinio, nuevos proyectos, academias, Barça Studios, Innovation Hub, retail, digital y oficinas internacionales. El resto del organigrama se mantiene sin cambios.

José Manuel Franco, secretario de Estado para el Deporte, desea que se apruebe "la mejor Ley del Deporte posible para las próximas décadas", pero como político con amplia experiencia sabe perfectamente que una ley no consensuada con el principal partido de la oposición tiene fecha de caducidad

En las jornadas parlamentarias organizadas por el PP recientemente, su portavoz Javier Merino dejó claro que había unas líneas rojas en el proyecto de ley que ellos no iban a aceptar.

El PSOE organizó este lunes otras jornadas sobre la nueva ley. Franco aseguró que "el apasionante mundo del deporte se enfrenta a nuevos retos y necesita no solo una nueva ley, sino también una reflexión profunda".

"No podemos dejar el deporte huérfano del pulso de la sociedad", dijo en una intervención que clausuró la jornada de debate 'La Nueva Ley del Deporte, una oportunidad de país', organizada por el Grupo Parlamentario Socialista en el Congreso de los Diputados.

"Esto está en trámite parlamentario", recordó. "Estamos abiertos a todo tipo de sugerencias que no contravengan el espíritu de la ley", afirmó el presidente del CSD, que dijo que el proyecto de ley es fruto de "la interlocución con todos los agentes del sector".

"Nos unimos a los otros grupos en el objetivo común de mejorar el texto porque pretendemos que sea una ley que perdure en el tiempo", afirmó José Manuel Franco, que enumeró los tres grades retos del proyecto de ley: igualdad, inclusión y crecimiento sostenible.

El secretario de Estado dijo que era consciente "de las cuestiones que despiertan discrepancia". Entre ellas, en el debate se mencionaron la pérdida de algunas competencias por el Tribunal Administrativo del Deporte y la participación de las mujeres trans en las competiciones femeninas.

"Seguimos apostando por el debate abierto y por la explicación pedagógica de las materias más complejas", incidió Franco. "Es un texto que no quiere dejar a nadie fuera", añadió.

El proyecto de ley es objeto actualmente de enmiendas parciales en el Congreso, un trámite para el que se ha ampliado el plazo de admisión.

La jornada de debate se estructuró en tres mesas, dedicadas a 'Deporte y Salud. El deporte como actividad esencial', 'Hacia un nuevo modelo deportivo en nuestro país' y 'La igualdad y la inclusión en el deporte', con la participación de distintos expertos y de deportistas como Sara Revuelta, bronce europeo en baloncesto en silla de ruedas, el waterpolista Víctor Gutiérrez, secretario LGTBI del PSOE, o María Martín, gimnasta olímpica.

Borja Oset, asesor jurídico de la Asociación del Deporte Español (ADESP), Elena Borrás, jefa del gabinete de Presidencia de la federación de Balonmano, y Beatriz Álvarez, directora general de Deportes en Asturias, intervinieron sobre el nuevo modelo deportivo que plantea la ley.

También lo hizo Miguel García Caba, vicesecretario general de la RFEF, que indicó que el TAD "mantiene el 80 % de sus competencias" en la nueva ley y solo pierde las derivadas de las reglas de juego en competición, "que no las tiene en ningún otro país del universo".

"No entiendo la alarma", dijo. "Este modelo nos acerca al sistema internacional de resolución de conflictos", afirmó.

Sin embargo, AFE, PROLIGA, la ABP y otras organizaciones no opinan lo mismo y han puesto el grito en el cielo. El vaciamiento competencial del TAD es justo lo contrario: afecta al 80% de sus funciones. Las infracciones a las reglas de juego son la principal de sus funciones, la que motivó precisamente su creación.

El vaciamiento competencial que se acomete en la ley deja indefensos a los clubes y deportistas, que tendrán que acudir al juzgado por una simple sanción de dos partidos.

Otros ponentes

Los deportistas compartieron debate sobre la igualdad con la exdirectora de fútbol femenino de la RFEF María Tato, quien dijo que no concebiría otra cosa que una presidenta mujer para la próxima liga femenina de fútbol.

Ernesto Gasco, Alto Comisionado para la lucha contra la pobreza infantil, aludió a la brecha de género y de clase social que se crea desde la infancia, pues el 24 % de los niños y el 35 % de las niñas son inactivos y los que proceden de familias de rentas bajas son un 25% menos activos.

Enrique Lizalde, jefe de Salud y Deporte de la Comisión Española para la Lucha Antidopaje (CELAD), Eva Navarro, presidenta del Consejo Oficial de Educadores Físico-Deportivos (COLEF) de Canarias y asesora de la Dirección General de Deportes del gobierno canario, y Fernando Jovaní, concejal de Deportes, Salud Pública y Juventud de Benicarló, fueron otros ponentes en la mesa sobre salud.

Juan Luis Soto, portavoz de Deportes del Grupo Socialista, consideró que la ley "contempla numerosos avances en inclusión e igualdad", "moderniza" el entorno deportivo español y supone la oportunidad de "ser un modelo referente".

"En materia de igualdad no hay otro país que defienda tantos avances para las mujeres deportistas", aseguró.

Considera el Comité que lo reflejado en el acta no es compatible con las pruebas presentadas y que éstas desvirtúan de manera inequívoca y patente, lo reflejado en aquélla

Tal y como adelantamos, el Comité de Apelación ha estimado el recurso del Elche y ha anulado la sanción a Johan Andres Mojica de dos partidos por decir "Me cago en la puta".

El jugador del Elche había sido sancionado por el Comité de Competición tras su expulsión ante el Valencia en el minuto 90 con tarjeta roja directa.

Competición había considerado el caso de Mojica como desconsideración, no como insulto, de ahí que haya impuesto 2 partidos y no 4.

El club ilicitano aportó imágenes y una prueba pericial para demostrar que el lateral no dijo "Hijo de puta", sino “Me cago en la puta".

Dice Apelación que debe significarse en este punto que la expresión: “¡Eh! ¡Me cago en la puta, hombre!” no constituye un menosprecio o desconsideración hacia el árbitro por lo que procede la revocación de la sanción, al considerar este Comité que lo reflejado en el acta no es compatible con las pruebas presentadas y que éstas desvirtúan de manera inequívoca y patente, lo reflejado en aquélla.

Por ello, concluye el comité, la pretensión de nulidad de la sanción impuesta a través del recurso debe ser estimada.

El club ilicitano entendió, con razón, que si el jugador no ha sido sancionado con los cuatro partidos de suspensión con los que se castigan los insultos es porque el comité considera que no ha quedado demostrado que los profiriera, por lo que no entendía el motivo de los dos encuentros de suspensión a Mojica y valora pedir la anulación de la tarjeta.

En cualquier caso, alegó, la expresión "Me cago ..." nunca va dirigida al colegiado, por lo que no puede considerarse desconsideración hacia el mismo.

Barcelona acogerá en 2024 la edición 37 de la Copa América de Vela, según ha decidido el comité organizador de esta competición, a la que optaban también las ciudades de Málaga, Cork (Irlanda) y Jeddah (Arabia Saudí)

Así lo ha confirmado el conseller de Empresa y Trabajo, Roger Torrent, quien en una entrevista en Catalunya Ràdio ha dicho que el evento tendrá en la ciudad un "impacto millonario" -unos 1.000 millones de euros, según el Govern- y potenciará la imagen internacional de Barcelona y Cataluña.

Torrent espera que la organización de la prueba anuncie oficialmente la elección de Barcelona como sede de la Copa América en las próximas horas.

La candidatura barcelonesa contaba con el apoyo del Ayuntamiento, la Generalitat, la Diputación de Barcelona y el Puerto, aunque el Gobierno se implicará también en la organización del evento, uno de los acontecimientos deportivos más vistos del mundo, con audiencias de más de 200 millones de espectadores.

Roger Torrent ha destacado que la Copa América tendrá "un impacto económico muy evidente" en Barcelona, no solo durante los días de la prueba, "sino a partir de ya", puesto que es una competición "que tiene un recorrido muy largo y los equipos pasan mucho tiempo en la ciudad".

Se estima que los equipos pueden comenzar a navegar en seis meses, a partir de septiembre, y que estén en la sede doce meses antes de la disputa de la Copa América, prevista para junio de 2024, aunque las fechas pueden ir desde el 1 de mayo al 31 de octubre.

El conseller también ha enfatizado la proyección que este acontecimiento supone para Barcelona, especialmente en mercados como el norteamericano, donde a Cataluña le interesa posicionarse.

"Es una gran apuesta por la ciudad y el país y vale la pena apostar por ello", ha señalado Torrent, quien ha subrayado que este éxito es fruto de la colaboración público-privada, ya que en la preparación de la candidatura ha intervenido muy directamente Barcelona Global, una asociación privada compuesta por 220 de las principales empresas, centros de investigación, emprendedores, escuelas de negocios, universidades e instituciones culturales de la ciudad.

Ha recordado además que la Copa América es "uno de los acontecimientos deportivos con más audiencia del mundo", especialmente en países como Estados Unidos o Nueva Zelanda, donde la vela cuenta con una gran tradición, y que puede ayudar a que los ciudadanos catalanes "se relacionen con el mar de forma aún más intensa".

La capital catalana ya sonó como sede de la Copa América de Vela en septiembre de 2021, pero entonces el consistorio barcelonés no siguió adelante con la candidatura. Esta vez sí, el ayuntamiento ha mostrado su apoyo a la prueba y ha unido fuerzas con las demás administraciones para optar a la sede de la competición.

Barcelona se ha impuesto a las otras tres ciudades candidatas, haciendo valer su experiencia en la organización de grandes eventos deportivos y de toda índole, desde los Juegos Olímpicos de 1992 hasta el Mobile World Congress, además de ser un destino turístico de primer orden mundial.

El COE ha enviado este mediodía al gobierno catalán la propuesta con "la distribución de sedes presentada, debatida y acordada" por la comisión técnica que integra a todas las partes

El Comité Olímpico Español (COE) ha enviado una carta mediante la cual comunica a los gobiernos central, catalán y aragonés la propuesta técnica "debatida y acordada" para el proyecto de candidatura conjunta entre Cataluña y Aragón para los Juegos Olímpicos de Invierno de 2030, según fuentes de la Generalitat.

Estas fuentes indicaron que el COE ha enviado este mediodía al gobierno catalán la propuesta con "la distribución de sedes presentada, debatida y acordada" por la comisión técnica que integra a todas las partes, que ahora los presidentes del Gobierno, Pedro Sánchez, de la Generalitat, Pere Aragonés, y del Gobierno de Aragón, Javier Lambán, deberán validar políticamente.

La Alianza CBM señaló en un comunicado que ha alertado de estos hechos en numerosas reuniones con las federaciones deportivas y en una reciente Conferencia Internacional organizada en Madrid y que continuará su campaña en las próximas semanas

La Alianza Contra el Borrado de las Mujeres ha solicitado al ministro de Cultura y Deporte, Miquel Iceta, una reunión urgente para trasladarle sus alarmas ante la tramitación de la nueva Ley del Deporte, que elimina el sexo como criterio objetivo para participar en las categorías deportivas femeninas.

Este colectivo recordó que el caso de Lia Thomas, una persona de sexo masculino que arrasa en los campeonatos universitarios de natación femenina de Estados Unidos, ha dado visibilidad a un tema del que la Alianza CBM alerta desde hace más de dos años.

Según la misma, "en los países con leyes similares a las que quiere aprobar el Gobierno, las deportistas están perdiendo podios y medallas a favor de varones biológicos que se autodeclaran mujeres. Y no son casos aislados".

La Alianza CBM señaló en un comunicado que ha alertado de estos hechos en numerosas reuniones con las federaciones deportivas y en una reciente Conferencia Internacional organizada en Madrid y que continuará su campaña en las próximas semanas, para reclamar un debate imprescindible en el que se escuche a las organizaciones de mujeres.

Como saben los lectores de IUSPORT, un grupo de nadadoras de la Universidad de Arizona expresó este viernes su "preocupación" por el futuro del deporte femenino y pidió a la Asociación Nacional Deportiva Universitaria (NCAA), organismo que rige las competiciones universitarias de Estados Unidos, que tome medidas para evitar injusticias, tras el caso de la nadadora trans Lia Thomas.

El triunfo de la nadadora transgénero Lia Thomas en un reciente campeonato nacional de natación femenina, al dominar con facilidad la prueba de 500 yardas libres de la "NCAA Division I" y ganar por delante de Emma Weyant, medalla de plata olímpica en Tokio, causó polémicas en Estados Unidos y las nadadoras de Arizona consideraron que permitir a nadadoras trans competir con las mujeres significa poner en peligro el futuro del deporte femenino.

La Federación Internacional de Rugby (World Rugby) examinará una posible irregularidad en la elegibilidad (alineación indebida) de un jugador del XV del León en el reciente Campeonato de Europa 2021/22, por el que se clasificó para el Mundial de Francia, informó la Federación Española (FER)

Aunque ni World Rugby ni la FER dan nombres, el caso en cuestión es, según AS, el de Gavin Van den Berg, pilier sudafricano que llegó a España de la mano del Burgos en 2018 y ahora juega para el Alcobendas.

Van den Berg habría cumplido a finales de 2021 36 meses de residencia continuada en el país. Eso le haría elegible bajo la antigua normativa de World Rugby, que cesó el 31 de diciembre de ese año (ahora se piden 60 meses o diez años acumulados). Su debut con la Selección se produjo el 18 de diciembre contra Países Bajos, así que en ese sentido estaría cubierto.

El problema, según pudo saber AS, es que Van den Berg pasó un tiempo fuera de España, en su país natal, durante la pandemia. No hay documento oficial que refleje cuánto, pero sí unas stories de su cuenta de Instagram que dan fe del viaje.

Esas son las pruebas que pueden esgrimir los denunciantes, y será tarea de Nigel Hampton, presidente del panel designado, y sus otros dos integrantes, Pamela Woodman y Frank Haden, determinar si la FER, que asegura a este periódico que recibió luz verde de World Rugby antes de alinearle, ha incurrido en una irregularidad. De ser así, la presencia de los Leones en el Mundial de 2023 podría truncarse por los mismos motivos que en 2018: un fallo administrativo.

World Rugby ha nombrado un comité independiente con el objeto que resuelva este expediente abierto ante una reclamación presentada por la Federación de Rumanía. Está presidido por Christopher Quinlan y asistido por Nigel Hampton, Pamela Woodman y Frank Hadden.

Según la FER, World Rugby valora positivamente que el organismo español haya colaborado desde el primer momento facilitando toda la documentación solicitada.

"En la FER estamos convencidos de que las cosas se han hecho correctamente y por ello solo podemos mantenernos a la espera de lo que resuelva el comité independiente", señala la Federación Española, que anuncia que no hará ningún tipo de comentario hasta la conclusión del proceso, al igual que World Rugby.

Al-Khelaifi indicó que "estas nuevas normas están diseñadas para garantizar un mejor control de los costes, al tiempo que se fomenta la inversión que garantizará el futuro sostenible del fútbol a largo plazo"

El presidente de la Asociación Europea de Clubes (ECA), el catarí Nasser Al-Khelaïfi, valoró este lunes positivamente el nuevo modelo de Fair Play financiero propuesto por la UEFA.

Así lo acordó la Asamblea del organismo en Viena, en la que confirmó una donación inicial de un millón de euros para Ucrania y la renovación del memorando de entendimiento de la asociación con la UEFA.

Tras hacer un llamamiento a la paz, Al-Khelaifi habló de las prioridades de la asociación, como "aportar una estabilidad financiera urgente al fútbol europeo", con un nuevo programa de financiación en colaboración con la UEFA, que se pondrá en marcha al final de temporada y "aportará una liquidez vital a corto plazo para que los clubes europeos de todas las formas y tamaños puedan reestructurar su deuda".

"La ECA ha estado trabajando con la UEFA en la elaboración de las nuevas normas de sostenibilidad financiera que se aplicarán en el futuro, en sustitución de las antiguas normas de juego limpio financiero", dijo.

Según informó la ECA, Al-Khelaifi indicó que "estas nuevas normas están diseñadas para garantizar un mejor control de los costes, al tiempo que se fomenta la inversión que garantizará el futuro sostenible del fútbol a largo plazo".

"La UEFA ha incorporado muchos de los comentarios de la ECA -hechos en nombre de los más de 240 clubes-, incluyendo la necesidad de que las nuevas reglas sean simples, justas, transparentes y aplicables; y esperamos que el nuevo sistema se implemente en breve", añadió.

El catarí se refirió también a la aportación inicial de los clubes de la ECA para apoyar a Ucrania y a los jugadores canteranos de ese país y dijo estar en contacto con el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (ACNUR) para ayudar tanto al pueblo ucraniano, como a los refugiados que están siendo atendidos en los países vecinos.