Es el segundo finalista más joven de Miami y el quinto más joven en la historia de los 283 torneos Masters 1.000, desde 1990

El español Carlos Alcaraz se impuso este viernes por 7-6(5) y 7-6(2) al polaco Hubert Hurkacz, vigente campeón, y se clasificó para la final del Masters 1.000 de Miami, en la que peleará este domingo por el título contra el noruego Casper Ruud.

Alcaraz, número 16 del mundo, triunfó tras una batalla de dos horas y dos minutos ante Hurkacz, en el primer enfrentamiento entre ambos, y se convirtió en el segundo finalista más joven en los 37 años de historia del Abierto de Miami. El español, de 18 años y once meses, ganó el único precedente contra Ruud, que se remonta al torneo de Marbella de 2021, cuando se impuso por 6-2 y 6-4.

Con varias banderas de España en las gradas y gran parte del público volcado a su lado, asombrado por el nivel de tenis mostrado en el torneo, Alcaraz se encontró con un partido muy tenso, como el de los cuartos de final, aunque con puntos mucho más cortos.

Al final, Alcaraz se llevó las manos a la cabeza para celebrarlo y dedicó su triunfo a su entrenador Juan Carlos Ferrero. "Va por Juanki, esta victoria es tuya", escribió en la cámara a pie de campo que grabó otra actuación sobresaliente para un jugador que parece no tener techo.

Es el segundo finalista más joven de Miami y el quinto más joven en la historia de los 283 torneos Masters 1.000, desde 1990.

Si gana la final a Ruud se convertirá en el más joven campeón en la historia de Miami y en el tercero más joven de siempre. Sería, además, el primer español en conquistar Miami, después de que Rafa Nadal perdiera cinco finales y Sergi Bruguera, Carlos Moya y David Ferrer perdieran una cada uno.

El presidente de la LFP francesa, Vincent Labrune, ha concedido una entrevista a L'Equipe en la que se muestra encantado de haber convencido al fondo de inversión CVC para que aporte 1.500 millones de euros al fútbol francés para salvarlo de la quiebra

El viernes por la mañana, la junta general de la LFP francesa aprobó la creación de una filial comercial en la que el fondo de inversión luxemburgués CVC Capital Partners tomará una participación del 13,04% aportando 1.500 millones de euros.

Esto supone una ventaja para los clubes, cuyo déficit de explotación para la actual temporada es de 1.200 millones.

El presidente de la LFP, Vincent Labrune, que también estará al frente de la filial, está encantado con esta inyección de dinero fresco, que cree que ayudará al sector profesional a salir a flote.

¿Por qué hicisteis todo lo posible para que se creara esta filial comercial?

Con el fracaso de Mediapro, tuvimos una situación loca. Y si sumamos la debilidad de nuestros derechos internacionales (90 millones de euros al año frente a los 2.000 millones de la Premier League de la próxima temporada...), la crisis sanitaria, la paralización de los campeonatos y si añadimos a eso los 600 millones de euros de pérdidas de derechos televisivos al año, solo quedaban dos soluciones. O bien metes la cabeza en un agujero y esperas a que la situación pase, o te dices a ti mismo: avancemos, aceleremos las reformas y transformemos las limitaciones en oportunidades. El trabajo del presidente de la LFP no consiste en comentar los resultados de la jornada anterior, sino en anticipar el futuro.

Aceleramos el lanzamiento de esta filial porque no teníamos otra opción si queríamos evitar la quiebra de nuestros clubes.

No parecía ser una conclusión inevitable...

Nos embarcamos en esta aventura el día después de que Jaume Roures (el jefe de Mediapro) anunciara que no nos iba a pagar. Nos embarcamos en esta aventura a ciegas, nos rodeamos bien y aprendimos caminando. Hemos tenido que alinear a cuatro actores que no tienen necesariamente los mismos intereses: el Estado, garante del modelo deportivo francés; la Federación, sin la cual no se puede hacer nada; los clubes y los inversores.

Era la gran carrera de obstáculos de París, la mayor carrera de obstáculos que existe. ¿Cómo explicar a los inversores que se pierden 1.800 millones de euros en dieciocho meses? Hemos apostado por vender un futuro ambicioso para la L1. Además, CVC ha bautizado su proyecto como "Renacimiento". Destacamos las bazas de Francia: el rendimiento de la selección nacional, la excelencia de nuestra formación, nuestra posición como sexta economía del mundo. Pero también la presencia de inversores internacionales en París, Marsella, Lyon, Niza o Mónaco. Y sobre todo la de Qatar en L1 con una política ultra ambiciosa a nivel deportivo. Qatar no está en Roma, Berlín, Múnich o Madrid, sino en París. Eso tranquiliza a los inversores. También tenemos estrellas internacionales, como Messi, Neymar, Mbappé, Paqueta... Estadios gracias a la Eurocopa 2016. Y está la presencia de Amazon (principal difusor del campeonato francés), que ha elegido Francia como base para su desarrollo en Europa.

Por ello, CVC cree en el "renacimiento"...

Los derechos internacionales apenas representan el 3% de lo que se hace en Europa, los derechos nacionales que tenemos hoy (663 millones de euros anuales) no son la regla sino la excepción. Y está lo digital, que es un verdadero campo de posibilidades. Así que hay perspectivas de crecimiento. El objetivo es alcanzar los 1.800 millones de euros de ingresos en 2028. Queremos situar a Francia entre los tres primeros de Europa en 2027-2028.

¿Las cantidades aportadas por la CVC se utilizarán, como es habitual, para aumentar los salarios?

En absoluto. La situación de los clubes no es buena. Una parte de este dinero se usará para evitar la quiebra y reparar los balances. Pero no es un plan para salvar la Ligue 1, es un plan de inversión y desarrollo. Va a haber una asignación de recursos, con criterios de elegibilidad.

El reparto de los ingresos (200 millones de euros para el París y "solo" 33 millones para 13 clubes) favorece a los "grandes", y en particular al PSG. ¿Era esto inevitable?

Todo el mundo sabe lo frágil que es nuestra economía. El gran orgullo de los equipos de la LFP y de sus asesores (los bancos Lazard y Centerview y el bufete de abogados Darrois) es aportar una solución para afrontar una crisis financiera sin precedentes. En este contexto, el club que menos riesgo corre, por razones obvias, es el PSG. Tuvimos que convencerles de la oportunidad de llevar a cabo este proyecto. París tenía derecho a reclamar, según todos los estudios, entre 300 y 350 millones de euros porque participa en el 34% de los ingresos de L1. Pero optó por rebajar su cuota a 200 millones de euros, es decir, el 17% del total, para que todo el ecosistema pudiera beneficiarse del proyecto. De hecho, es París quien más pierde. Lo que propusimos fue la solución menos injusta.

¿Cuánto recibirán los clubes de L2?

En los demás países donde CVC está presente o quiere estarlo (España e Italia), la L2 no ha sido el centro de las discusiones, ni mucho menos. Lo ideal es organizar un efecto de goteo entre todas las partes interesadas. Pero para un inversor, la L2 no es una prioridad a corto plazo. Así que casi todos los recursos solo podían ir a la L1. Sin embargo, conseguimos dar algo de dinero adicional a L2, que no tiene las dificultades financieras de L1. Cada club de L2 recibirá 1,5 millones de euros en 2022-2023 y la misma cantidad la temporada siguiente. Y también daremos 16,5 millones de euros a cada uno de los clubes de L2 ascendidos en L1 al final de la temporada.

La FFF también recibirá 20 millones de euros.

No teníamos ninguna obligación al respecto. Es una elección que hemos hecho. La Federación ha sido un apoyo constante, especialmente Noël Le Graët (el presidente de la FFF). No pidió nada, pero es perfectamente normal hacer un gesto a favor de la Federación Francesa. La crisis sanitaria también ha repercutido en ella.

Así que todos están contentos...

No lo sé. Pero hemos ideado una solución financiera excepcional en el contexto actual. Y más allá del aspecto económico, estamos en el inicio de un proyecto apasionante. Por fin vamos a poder intentar elevar nuestro fútbol de clubes al nivel de nuestro fútbol de selecciones nacionales. Este es un momento histórico. Y, francamente, no veo quién puede estar descontento de ver llegar en bandeja 1.500 millones de euros con un socio importante como CVC que se arriesga en este proyecto.

El nuevo patrocinador del Barça pagará 5 millones por curso mientras duren las obras del Espai Barça y 20 millones, también por año, las restantes ocho temporadas, según RAC1. Además, también se detallan las cifras por las camisetas: 60 millones cada uno de los cuatro años en las principales y 5 millones por los tres años de las de entrenamiento

Spotify dará nombre al Camp Nou un mínimo de 12 temporadas. Así lo desveló este jueves RAC1 y lo recoge La Vanguardia.

Tras hacerse oficial el acuerdo de patrocinio entre el Barça y Spotify hace un par de semanas, ya se conocía que el nombre de la compañía sueca aparecerá en las partes frontales de las camisetas del primer equipo y masculino durante las próximas cuatro temporadas, en las de entrenamiento de ambos equipos durante tres cursos y que el Estadi se llamará 'Spotify Camp Nou', pero la emisora catalana desveló la duración del acuerdo por los 'Naming Rights'.

También confirmó varias de las cifras del patrocinio, desconocidas hasta ahora oficialmente, debido a una cláusula de confidencialidad existente en el contrato. Todo, pendiente de la ratificación este próximo domingo en Asamblea Telemática.

Según la información de RAC1, Spotify, el servicio de suscripción de audio en streaming más popular del mundo, pagará 5 millones de euros por temporada los cuatro años que duren las obras del Espai Barça, y 20 millones, también por año, las restantes ocho temporadas. Es decir, 160 millones por estos 12 años en los que el Camp Nou llevará delante el nombre de Spotify.

Además, también se detallaron las cifras por la sponsorización de las camisetas: 60 millones de euros cada uno de los cuatro años en las equipaciones principales, incluyendo la del primer equipo y masculino, y 5 millones por los tres años en las de entrenamiento.

En total pues, el club tendrá asegurados un total de 255 millones de euros por la esponsorización de las camisetas y 20 por los 'Naming Rights' mientras duren las obras, cuatro años, a los que habrá que sumar 160 millones más de los 'Naming Rights' durante ocho temporadas.

El Reglamento de Retransmisión televisiva de la Liga obliga a esta comparecencia previa al encuentro. En caso de enfermedad o estar sancionado, puede ser sustituido por su segundo. Pero siempre debe realizarse

Este viernes está previsto que comparezca ante los medios el entrenador del Real Madrid, Carlo Ancelotti. El problema radica que ahora mismo se está a la espera de determinar si esto puede llevarse a cabo o no después de que el italiano diera positivo en COVID el pasado miércoles.

Hasta el punto que desde el club están sopesando la posibilidad de que, en caso de no poder comparecer Ancelotti, finalmente no se lleve a cabo esta comparecencia. Lo normal es que fuera el hijo del mister blanco, Davide Ancelotti, quien lo hiciera. Ya la temporada Bettoni asumió esta responsabilidad cuando Zidane también tuvo que ausentarse por COVID.

En el caso de no comparecer nadie, el club blanco se expone a una sanción por parte de la Liga. Así está recogido en el Reglamento de Retransmisión televisiva donde en su punto 5 del contenido expone claramente que: "La rueda de prensa oficial del primer entrenador, previa al partido, se celebrará el día anterior a la celebración del encuentro. En caso de que por motivos de desplazamiento o algún otro motivo justificado no pueda celebrarse en esa fecha, se podrá adelantar su comparecencia a dos días antes de la fecha de partido. Sea cual sea el lugar en que se celebre, sala de prensa del estadio o de ciudad deportiva, para esta actividad se utilizará la trasera reglamentaria con los logos de LaLiga."

Es en el propio reglamento donde se recoge también la flexibilidad de no tener que comparecer el primer técnico en los casos de enfermedad o cuando está sancionado. Así lo recoge el mismo Reglamento Audiovisual: "Los entrenadores suspendidos pueden, a su voluntad, comparecer en entrevistas pre-partido, entrevistas postpartido flash entrenadores y ruedas de prensa. Si el entrenador no cumple esta facultad, la deberá cumplir el segundo entrenador en su lugar, o si no lo hubiera, un responsable del cuerpo técnico en su lugar".

Luego tanto el Real Madrid como el resto de clubes de la Liga están obligados a comparecer tanto antes como después del encuentro. De no ser así finalmente, el club blanco se expone a una sanción por parte de la Liga. Como recoge el mismo documento "Las normas descritas en este Reglamento son de obligado cumplimiento (a menos que se introduzcan específicamente como recomendaciones) y su incumplimiento conllevará sanciones económicas. El Sistema Sancionador se basa en un sistema de puntos en el cual cada infracción se valora con puntos negativos. El valor monetario de cada punto negativo será una cantidad fija que se establecerá en cada una de las temporadas. Al final de la temporada la suma de puntos negativos se traduce en cantidades que el Club/SAD tendrá que pagar. Las cantidades recaudadas a través de estas sanciones se destinarán a mejoras de la retransmisión audiovisual".

Veremos a ver qué decisión adopta finalmente el club blanco.

La defensa del campeón mundial de motociclismo Alfonso 'Sito' Pons ha alegado que el expiloto reside en el extranjero desde hace 30 años, de manera que no ha defraudado a Hacienda entre los años 2010 y 2014, como le imputa el ministerio público

La defensa del piloto también argumenta que la nave industrial de su escudería en Castellbisbal (Barcelona) es un "almacén" donde se guarda material, ya que su sede social está en Londres, donde reside actualmente el acusado.

En la sección octava de la Audiencia de Barcelona ha quedado este viernes visto para sentencia el juicio contra Pons, acusado de defraudar 2,7 millones de euros a la Agencia Tributaria entre 2010 y 2014.

El ministerio público pide para el acusado 24 años de prisión y una multa de 12 millones de euros, aunque en sus conclusiones finales la fiscal ha planteado una condena alternativa de 9 años de cárcel y el pago de más de 2,5 millones de euros si algunas de las pruebas aportadas en el juicio no son consideradas válidas.

Según la fiscal, entre 2010 y 2014, Pons simuló que residía en el extranjero -primero en Mónaco y luego en Londres- y gestionó desde la sede de su escudería en Castellbisbal un entramado de empresas que utilizaba como sociedades instrumentales para evadir impuestos, con sede en paraísos fiscales o países de baja tributación como las Islas de Man, las Islas Vírgenes, Jersey, Chipre, Holanda o Malta.

Los abogados de Sito Pons han basado su defensa en tres ejes para demostrar que no ha habido una "voluntad conocedora de defraudar": su residencia en el extranjero entre 2010 y 2014, que el local de Castellbisbal es un "almacén" y que en las entradas y registros en este local y en una vivienda de Barcelona, hubo una vulneración de derechos fundamentales, por lo que piden la nulidad de las pruebas incautadas y presentadas durante el juicio.

Para la defensa del expiloto, la fiscal no ha acreditado que Pons residiera en España durante esos años, ni ha probado que estuviera en este país más de 183 días al año, como fija la ley a la hora de tributar, mientras consideran que "ha quedado suficientemente probada su residencia" en el extranjero.

En este sentido, ha citado pruebas aportadas como el apartamento alquilado en Londres, las facturas de los suministros energéticos propios de una vivienda habitual, la compra de un coche en la capital británica o los billetes de avión con origen y destino en esta ciudad para desplazarse a las competiciones de motociclismo.

Por contra, ha resaltado que Pons no tiene contratada ninguna línea telefónica en España, no tiene cuentas bancarias en este país ni facturas domiciliadas, ni es socio de ningún club deportivo. "No puede sustentarse que sea residente en España", concluye la defensa.

Ha aclarado que, en la vivienda de Barcelona donde según la fiscal reside el acusado, quien vive es su exmujer, de la que se separó en 2002.

Además, ha esgrimido que Pons fijó su residencia fuera de España hace treinta años, muchos antes de los años investigados, y ha recordado que una sentencia de 2011 de la propia Audiencia de Barcelona declaró que vivía en Mónaco.

Otro de los puntales de la defensa del expiloto ha sido su escudería y ha recalcado que la sede social está en Londres, que es la que se encarga de toda la actividad comercial cuando no hay competiciones.

La defensa de Sito Pons considera que en la entrada y registro del local de Castellbisbal y de la vivienda de Barcelona hubo una "vulneración de derechos fundamentales", ya que se atentó al derecho a la inviolabilidad del domicilio y al derecho a la intimidad puesto que en ningún momento se le comunicó al imputado ni en "forma" ni de manera "fehaciente" tal situación, ni tampoco posteriormente la apertura de las cajas intervenidas, por lo que piden la nulidad de las pruebas incautadas y presentadas en el juicio.

El entrenador del Levante, Alessio Lisci, explicó que los servicios médicos del club ya se han preparado para adaptarse a esta situación y que los jugadores estén “aptos” para poder competir “en la mejor forma”

Los servicios médicos del Levante han preparado unas pautas de entrenamiento y alimentación para que los jugadores musulmanes del equipo puedan celebrar, si así lo desean, el Ramadán -que arranca este sábado 2 de abril- y al mismo tiempo puedan competir en buenas condiciones.

Durante el próximo mes, aquellos que celebren el Ramadán deberán guardar ayuno desde la salida del sol hasta su ocaso, extremo que en el caso de los jugadores musulmanes del Levante, como Bardhi o Mustafi, les obligaría a afrontar el partido de este sábado ante el Villarreal en unas condiciones distintas a las habituales.

Por este motivo, el entrenador del Levante, Alessio Lisci, explicó que los servicios médicos del club ya se han preparado para adaptarse a esta situación y que los jugadores estén “aptos” para poder competir “en la mejor forma”.

“Lo hemos hablado con los médicos y tendremos unas pautas para que puedan llevar a cabo el Ramadán. No son los únicos futbolistas que van a empezar el Ramadán en Europa y hay muchas formas para poder adaptarnos. Un poco le va a repercutir, pero hay situaciones con la que hay que convivir y no podemos hacer nada”, comentó el italiano.

Un año hace ahora desde que se adoptaron las medidas cautelarísimas, un caso inédito en la justicia española pues, como señalamos en su día, las medidas cautelarísimas no pueden permanecer vigentes de forma indefinida. Será la jueza la que en los próximos días dicte auto en el que decidirá si eleva las medidas cautelarísimas a cautelares, las alza o fija otras en su lugar

Este viernes tuvo lugar en el Juzgado de Mercantil número 17 de Madrid la vista sobre las medidas cautelares sobre la Superliga, acto que, como saben nuestros lectores, iba a celebrarse el pasado 4 de marzo y que se aplazó con el fin de intentar un acuerdo entre las partes.

En dicha vista, además de la UEFA, en la parta demandada también se encontraban LaLiga y la RFEF, que se personaron posteriormente en el proceso. La FIFA nunca se personó.

El citado Juzgado de lo Mercantil 17 de Madrid, siendo entonces titular Manuel Ruiz de Lara, en un auto del 20 de abril de 2021, adoptó medidas cautelarísimas para impedir cualquier medida que impidiese la puesta en marcha de la Superliga.

Dicho juzgado tomó esta decisión para prohibir a la FIFA, la UEFA y a todas sus Federaciones o Ligas asociadas "adoptar cualquier medida que prohíba, restrinja, límite o condicione de cualquier modo, directa o indirectamente, la puesta en marcha de la Superliga".

Asimismo, dichas medidas prohíbían que se tomase "cualquier medida sancionadora o disciplinaria contra los clubes participantes, su jugadores y directivos".

Doce de los clubes más importante de Europa, entre ellos el Real Madrid, el Barcelona y el Atlético de Madrid, anunciaron poco antes la creación de una Superliga europea al margen de la UEFA. Sin embargo, a los pocos días nueve de los doce clubes se desvincularon del proyecto, en el que sólo permanecen Real Madrid, Barcelona y Juventus.

Unas medidas cauterlarísimas 'ad eternum'

Un año hace ahora desde que se adoptaron las medidas cautelarísimas, un caso inédito en la justicia española pues, como señalamos en su día, las medidas cautelarísimas no pueden permanecer vigentes de forma indefinida.

Lo propio era que el anterior juez, Ruiz de Lara, hubiese concedido audiencia a todas las partes interesadas y así poder resolver definitivamente la inconclusa pieza de cautelares correspondiente, decidiendo si transformaba la cautelarísima en cautelar o acordaba su alzamiento.

Pero nada de eso hizo el juez Ruiz de Lara, al tiempo que decretaba la suspensión del procedimiento principal tras plantear la cuestión prejudicial ante el TJUE.

Posteriormente, y sin haber concluido la pieza de cautelares, el citado juez acordó la reanudación del procedimiento principal, que volvió a suspender (ope legis) cuando fue recusado.

Es sabido que la cuestión prejudicial ante el TJUE no paraliza las medida cautelares, pero tampoco confiere patente de corso al juez nacional para convertir de facto en cautelares unas medidas adoptadas sin oír a las partes ("inaudita parte") y por eso llamadas cautelarísimas.

Pues bien, hizo falta que otra magistrada ocupase la titularidad de este juzgado, la nueva jueza Sofía Gil García, noticia dada en exclusiva por IUSPORT, para que las aguas volvieran a su cauce, aunque con un retraso vergonzante para la justicia española.

Lo primero que hizo la jueza fue, como no podía ser de otra manera, señalar fecha para celebrar la vista de las cautelares.

El viernes 4 de marzo estaba previsto que el Juzgado de Mercantil número 17 de Madrid celebrara dicha vista con la participación de los representantes de la Superliga y la UEFA y demás partes personadas, pero, como informamos en su día, las partes trasladaron a la titular del juzgado su intención de negociar dichas medidas, a partir de lo cual la jueza accedió a posponer la vista, que finalmente tuvo lugar este viernes 1 de abril.

Pues bien, según hemos sabido por Ruby Ares en AS, las partes, fundamentalente los tres clubes que aún se mantienen en el proyecto (Barça, Madrid y Juve) y la UEFA no han alcanzado un acuerdo, no sobre el fondo del conflicto lógicamente, que sigue pendiente de la resolución de la cuestión prejudicial ante el TJUE, sino sobre las medidas cautelares.

Lo que se pretendía con la negociación era que las partes mantuviesen una actitud no beligerante durante la sustanciación del procedimiento principal, sin tomar medidas unilaterales que lesionen los intereses de las otras, es decir, respetar el status quo hasta que resuelva el TJUE.

Pero no pudo ser, así que será la jueza la que en los próximos días dicte auto en el que decidirá si eleva las medidas cautelarísimas a cautelares, las alza o fija otras en su lugar.

Crónica de la vista

De acuerdo con la información ofrecida por Ruby Arés en AS, el frente UEFA-LaLiga-RFEF apuntó a que el objeto de la demanda había cambiado ya que la Superliga como tal no se iba a llevar a cabo, lo cual fue negado por la parte demandante, los tres clubes, los cuales manifestaron que "La Superliga sigue viva. La sociedad sigue comprometida a organizar una competición alternativa a la de UEFA. No se está en la mejor situación, pero tienen la vocación de sacarlo adelante", dijo el abogado de la Superliga. Y añadió que que no eran un peligro: "Hoy en día, la Superliga no les genera ningún peligro".

Fernando Irurzun, que lideró la defensa de la Superliga, defendió que se mantuviesen las medidas cautelares: "La FIFA, que es una de las partes demandadas, no se opone a las medidas cautelares, ni ha presentado oposición", dijo el letrado. Y añadió: "Ceferín ha afirmado que lo mejor de 2021 ha sido acabar y matar la Superliga. Imagínense qué hubiera pasado sin la existencia de las cautelares", remató el abogado de la Superliga.

Los clubes de la Superliga siguieron defendido su modelo de querer ser reconocida por la UEFA y FIFA o de no arrancar hasta que dispongan de las suficientes garantías jurídicas para poder hacerlo. "El fondo de la demanda no es si la competición va a ser una competición abierta o cerrada, sino si la UEFA y la FIFA ejercen una posición que impide la libre competencia. Ellos no solo organizan las competiciones, sino que también quieren decidir quién puede o no hacer una competición", dijo el letrado de la Superliga.

La UEFA, por su parte, apuntó al apoyo internacional contra la Superliga: "Se han pronunciado diversas instituciones defendiendo los principios del modelo europeo de deporte y afirman que pone en riesgo a las ligas nacionales. Todos apuntan a la importancia de preservar el actual ecosistema y que la Superliga puede ocasionar un gran daño".

Por su parte, los abogados LaLiga, en su exposición a la magistrada, advirtieron que solo el anuncio de esta competición, pese a que no apunta a salir adelante a un corto plazo, le está perjudicando en sus negociaciones. "El anuncio de la Superliga ha tenido un impacto real en todas las ligas en su comercialización de los derechos audiovisuales. Los operadores están teniendo en cuenta la posibilidad de que se ponga en marcha y hay incluido en los nuevos contratos cláusulas para revisar el importe si hay un cambio en la competición. La Superliga podría afectar al actual formato de Primera. Se plantea una competición ajena al calendario único, por lo tanto, la Superliga fijará sus partidos con independencia del resto de competiciones y difícilmente encajaría", argumentó el abogado de LaLiga. La parte demandante respondió: "Tanto la UEFA como LaLiga han comercializado sin ningún problema sus competiciones y por importes millonarios superiores a los anteriores. Han obtenido mayores rendimientos económicos". Y añaden: "Los clubes de la Superliga se han comprometido a seguir jugando sus competiciones naturales. El conflicto sería con la Champions, no con las ligas. La Superliga, hoy en día, no les genera ningún peligro".

La magistrada Sofía Gil García deberá decidir en los próximos días si mantiene, modifica o revoca las medidas cautelares.

La sentencia, impone al acusado seis meses de prisión como autor de un delito contra la propiedad intelectual

El titular de una web de Zamora, latelete.tv, ha sido condenado a seis meses de prisión y a indemnizar a LaLiga con 90.000 euros por un delito contra la propiedad intelectual por transmitir fútbol de manera ilegal, según informa LaLiga en un comunicado.

La sentencia, dictada por el Juzgado de Instrucción Nº1 de Zamora de conformidad con el artículo 270.1 y 2 del Código Penal, impone al acusado seis meses de prisión como autor de un delito contra la propiedad intelectual.

LaLiga Content Protection (filial tecnológica de LaLiga) explica: “Estas sentencias son un gran respaldo a la lucha de LaLiga por la protección del contenido. La realidad de la piratería es que no es ningún Robin Hood que ofrece contenido gratuito de forma altruista, sino que detrás se esconden organizaciones que se lucran, y mucho, con el trabajo de los legítimos creadores, eliminando así puestos de trabajo. Lo hacen además a través de un mercado negro al margen de impuestos, perjudicando por tanto a toda la sociedad en general”.

"LaLiga, en un ejercicio de responsabilidad, protege su producto y los derechos audiovisuales de sus Clubes a través de su propio departamento de Protección Tecnológico del Contenido, en el que trabajan una veintena de expertos. Este departamento cuenta con herramientas desarrolladas internamente que ayudan a frenar la piratería, como Marauder, Lumière, Black Hole y Neko".

La selección que consiga ganar el Mundial de Qatar 2022 se embolsará un total de 42 millones de dólares (38 millones de euros) por alzar el título, según informó este viernes la FIFA durante la inauguración de la reunión informativa del torneo que se disputará entre el 21 de noviembre y el 18 de diciembre

En total, se repartirán 440 millones de dólares (398 millones de euros) en premios. Además del campeón, también recibirán una cantidad el subcampeón (30 millones de dólares o 27 millones de euros), el tercer clasificado (27 millones de dólares o 24 millones de euros) y el cuarto (25 millones de dólares o 22 millones de euros).

Las selecciones que terminen el Mundial entre la quinta y la octava plaza, percibirán 17 millones de dólares (15 millones de euros) por equipo; entre la novena y la decimosexta, 23 millones de dólares (11 millones de euros); y entre el decimoséptimo y el último, 9 millones de dólares (8 millones de euros).

Además, sólo por participar, cada equipo recibirá 1'5 millones de dólares (1'3 millones de euros) en concepto de gastos derivados de los preparativos.

En la reunión, también se trataron aspectos organizativos fundamentales y se informó a las delegaciones sobre los preparativos necesarios de cara a la competición y a su estancia en Qatar, incluidas cuestiones de seguridad, derechos humanos, transporte e instalaciones de concentración.

lYa sabemos qué día jugará cada selección y qué posibles cruces nos deparará esta Copa del Mundo

El Mundial de Qatar ya está en marcha. Las 32 selecciones están repartidas en sus ocho grupos y, a la espera de que FIFA ofrezca los detalles sobre el horario y el calendario definitivo, ya sabemos qué día jugará cada selección y qué posibles cruces nos deparará esta Copa del Mundo

CALENDARIO DEL MUNDIAL DE QATAR

GRUPO A

Qatar, Ecuador, Senegal, Países Bajos

Primera jornada: 21 de noviembre

Qatar-Ecuador

Senegal-Países Bajos

Segunda jornada: 25 de noviembre

Qatar-Senegal

Ecuador-Países Bajos

Tercera jornada: 29 de noviembre

Qatar-Países Bajos

Ecuador-Senegal

GRUPO B

Inglaterra, Irán, Estados Unidos, Gales-Escocia vs Ucrania

Primera jornada: 21 de noviembre

Inglaterra-Irán

Estados Unidos-Repesca

Segunda jornada: 25 de noviembre

Inglaterra-Estados Unidos

Irán-Repesca

Tercera jornada: 29 de noviembre

Inglaterra-Repesca

Irán-Estados Unidos

GRUPO C

Argentina, Arabia Saudí, México, Polonia

Primera jornada: 22 de noviembre

Argentina-Arabia Saudí

México-Polonia

Segunda jornada: 26 de noviembre

Argentina-México

Arabia Saudí-Polonia

Tercera jornada: 30 de noviembre

Argentina-Polonia

Arabia Saudí-México

GRUPO D

Francia, Peru-Australia vs Emiratos Árabes Unidos, Dinamarca, Túnez

Primera jornada: 22 de noviembre

Francia-Repesca

Dinamarca-Túnez

Segunda jornada: 26 de noviembre

Francia-Dinamarca

Repesca-Túnez

Tercera jornada: 30 de noviembre

Francia-Túnez

Repesca-Dinamarca

GRUPO E

España, Costa Rica-Nueva Zelanda, Alemania, Japón

Primera jornada: 23 de noviembre

España-Repesca

Alemania-Japón

Segunda jornada: 27 de noviembre

España-Alemania

Repesca-Japón

Tercera jornada: 1 de diciembre

España-Japón

Repesca-Alemania

GRUPO F

Bélgica, Canadá, Marruecos, Croacia

Primera jornada: 23 de noviembre

Belgica-Canadá

Marruecos-Croacia

Segunda jornada: 27 de noviembre

Bélgica-Marruecos

Canadá-Croacia

Tercera jornada: 1 de diciembre

Bélgica-Croacia

Canadá-Marruecos

GRUPO G

Brasil, Serbia, Suiza, Camerún

Primera jornada: 24 de noviembre

Brasil-Serbia

Suiza-Camerún

Segunda jornada: 28 de noviembre

Brasil-Suiza

Serbia-Camerún

Tercera jornada: 2 de diciembre

Brasil-Camerún

Suiza-Serbia

GRUPO H

Portugal, Ghana, Uruguay, Corea del Sur

Primera jornada: 24 de noviembre

Portugal-Ghana

Uruguay-Corea del Sur

Segunda jornada: 28 de noviembre

Portugal-Uruguay

Ghana-Corea del Sur

Tercera jornada: 2 de diciembre

Portugal-Corea del Sur

Ghana-Uruguay

OCTAVOS DE FINAL

3 de diciembre

Octavos 1: Primero del grupo A vs Segundo del grupo B

Octavos 2: Primero del grupo C vs Segundo del grupo D

4 de diciembre

Octavos 5: Segundo del grupo A vs Primero del grupo B

Octavos 6: Segundo del grupo C vs Primero del grupo D

5 de diciembre

Octavos 3: Primero del grupo E vs Segundo del grupo F

Octavos 4: Primero del grupo G vs Segundo del grupo H

6 de diciembre

Octavos 7: Segundo del grupo E vs Primero del grupo F

Octavos 8: Segundo del grupo G vs Primero del grupo H

CUARTOS DE FINAL

9 de diciembre

Cuartos 1: Octavos 1 vs Octavos 2

Cuartos 2: Octavos 3 vs Octavos 4

10 de diciembre

Cuartos 3: Octavos 5 vs Octavos 6

Cuartos 4: Octavos 7 vs Octavos 8

SEMIFINALES

13 de diciembre

Semifinal 1: Cuartos 1 vs Cuartos 2

14 de diciembre

Semifinal 2: Cuartos 3 vs Cuartos 4

TERCER Y CUARTO PUESTO

17 de diciembre

Perdedor semifinal 1 vs Perdedor semifinal 2

FINAL

18 de diciembre

Ganador semifinal 1 vs Ganador semifinal 2