
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Un año hace ahora desde que se adoptaron las medidas cautelarísimas, un caso inédito en la justicia española pues, como señalamos en su día, las medidas cautelarísimas no pueden permanecer vigentes de forma indefinida. Será la jueza la que en los próximos días dicte auto en el que decidirá si eleva las medidas cautelarísimas a cautelares, las alza o fija otras en su lugar
Este viernes tuvo lugar en el Juzgado de Mercantil número 17 de Madrid la vista sobre las medidas cautelares sobre la Superliga, acto que, como saben nuestros lectores, iba a celebrarse el pasado 4 de marzo y que se aplazó con el fin de intentar un acuerdo entre las partes.
En dicha vista, además de la UEFA, en la parta demandada también se encontraban LaLiga y la RFEF, que se personaron posteriormente en el proceso. La FIFA nunca se personó.
El citado Juzgado de lo Mercantil 17 de Madrid, siendo entonces titular Manuel Ruiz de Lara, en un auto del 20 de abril de 2021, adoptó medidas cautelarísimas para impedir cualquier medida que impidiese la puesta en marcha de la Superliga.
Dicho juzgado tomó esta decisión para prohibir a la FIFA, la UEFA y a todas sus Federaciones o Ligas asociadas "adoptar cualquier medida que prohíba, restrinja, límite o condicione de cualquier modo, directa o indirectamente, la puesta en marcha de la Superliga".
Asimismo, dichas medidas prohíbían que se tomase "cualquier medida sancionadora o disciplinaria contra los clubes participantes, su jugadores y directivos".
Doce de los clubes más importante de Europa, entre ellos el Real Madrid, el Barcelona y el Atlético de Madrid, anunciaron poco antes la creación de una Superliga europea al margen de la UEFA. Sin embargo, a los pocos días nueve de los doce clubes se desvincularon del proyecto, en el que sólo permanecen Real Madrid, Barcelona y Juventus.
Unas medidas cauterlarísimas 'ad eternum'
Un año hace ahora desde que se adoptaron las medidas cautelarísimas, un caso inédito en la justicia española pues, como señalamos en su día, las medidas cautelarísimas no pueden permanecer vigentes de forma indefinida.
Lo propio era que el anterior juez, Ruiz de Lara, hubiese concedido audiencia a todas las partes interesadas y así poder resolver definitivamente la inconclusa pieza de cautelares correspondiente, decidiendo si transformaba la cautelarísima en cautelar o acordaba su alzamiento.
Pero nada de eso hizo el juez Ruiz de Lara, al tiempo que decretaba la suspensión del procedimiento principal tras plantear la cuestión prejudicial ante el TJUE.
Posteriormente, y sin haber concluido la pieza de cautelares, el citado juez acordó la reanudación del procedimiento principal, que volvió a suspender (ope legis) cuando fue recusado.
Es sabido que la cuestión prejudicial ante el TJUE no paraliza las medida cautelares, pero tampoco confiere patente de corso al juez nacional para convertir de facto en cautelares unas medidas adoptadas sin oír a las partes ("inaudita parte") y por eso llamadas cautelarísimas.
Pues bien, hizo falta que otra magistrada ocupase la titularidad de este juzgado, la nueva jueza Sofía Gil García, noticia dada en exclusiva por IUSPORT, para que las aguas volvieran a su cauce, aunque con un retraso vergonzante para la justicia española.
Lo primero que hizo la jueza fue, como no podía ser de otra manera, señalar fecha para celebrar la vista de las cautelares.
El viernes 4 de marzo estaba previsto que el Juzgado de Mercantil número 17 de Madrid celebrara dicha vista con la participación de los representantes de la Superliga y la UEFA y demás partes personadas, pero, como informamos en su día, las partes trasladaron a la titular del juzgado su intención de negociar dichas medidas, a partir de lo cual la jueza accedió a posponer la vista, que finalmente tuvo lugar este viernes 1 de abril.
Pues bien, según hemos sabido por Ruby Ares en AS, las partes, fundamentalente los tres clubes que aún se mantienen en el proyecto (Barça, Madrid y Juve) y la UEFA no han alcanzado un acuerdo, no sobre el fondo del conflicto lógicamente, que sigue pendiente de la resolución de la cuestión prejudicial ante el TJUE, sino sobre las medidas cautelares.
Lo que se pretendía con la negociación era que las partes mantuviesen una actitud no beligerante durante la sustanciación del procedimiento principal, sin tomar medidas unilaterales que lesionen los intereses de las otras, es decir, respetar el status quo hasta que resuelva el TJUE.
Pero no pudo ser, así que será la jueza la que en los próximos días dicte auto en el que decidirá si eleva las medidas cautelarísimas a cautelares, las alza o fija otras en su lugar.
Crónica de la vista
De acuerdo con la información ofrecida por Ruby Arés en AS, el frente UEFA-LaLiga-RFEF apuntó a que el objeto de la demanda había cambiado ya que la Superliga como tal no se iba a llevar a cabo, lo cual fue negado por la parte demandante, los tres clubes, los cuales manifestaron que "La Superliga sigue viva. La sociedad sigue comprometida a organizar una competición alternativa a la de UEFA. No se está en la mejor situación, pero tienen la vocación de sacarlo adelante", dijo el abogado de la Superliga. Y añadió que que no eran un peligro: "Hoy en día, la Superliga no les genera ningún peligro".
Fernando Irurzun, que lideró la defensa de la Superliga, defendió que se mantuviesen las medidas cautelares: "La FIFA, que es una de las partes demandadas, no se opone a las medidas cautelares, ni ha presentado oposición", dijo el letrado. Y añadió: "Ceferín ha afirmado que lo mejor de 2021 ha sido acabar y matar la Superliga. Imagínense qué hubiera pasado sin la existencia de las cautelares", remató el abogado de la Superliga.
Los clubes de la Superliga siguieron defendido su modelo de querer ser reconocida por la UEFA y FIFA o de no arrancar hasta que dispongan de las suficientes garantías jurídicas para poder hacerlo. "El fondo de la demanda no es si la competición va a ser una competición abierta o cerrada, sino si la UEFA y la FIFA ejercen una posición que impide la libre competencia. Ellos no solo organizan las competiciones, sino que también quieren decidir quién puede o no hacer una competición", dijo el letrado de la Superliga.
La UEFA, por su parte, apuntó al apoyo internacional contra la Superliga: "Se han pronunciado diversas instituciones defendiendo los principios del modelo europeo de deporte y afirman que pone en riesgo a las ligas nacionales. Todos apuntan a la importancia de preservar el actual ecosistema y que la Superliga puede ocasionar un gran daño".
Por su parte, los abogados LaLiga, en su exposición a la magistrada, advirtieron que solo el anuncio de esta competición, pese a que no apunta a salir adelante a un corto plazo, le está perjudicando en sus negociaciones. "El anuncio de la Superliga ha tenido un impacto real en todas las ligas en su comercialización de los derechos audiovisuales. Los operadores están teniendo en cuenta la posibilidad de que se ponga en marcha y hay incluido en los nuevos contratos cláusulas para revisar el importe si hay un cambio en la competición. La Superliga podría afectar al actual formato de Primera. Se plantea una competición ajena al calendario único, por lo tanto, la Superliga fijará sus partidos con independencia del resto de competiciones y difícilmente encajaría", argumentó el abogado de LaLiga. La parte demandante respondió: "Tanto la UEFA como LaLiga han comercializado sin ningún problema sus competiciones y por importes millonarios superiores a los anteriores. Han obtenido mayores rendimientos económicos". Y añaden: "Los clubes de la Superliga se han comprometido a seguir jugando sus competiciones naturales. El conflicto sería con la Champions, no con las ligas. La Superliga, hoy en día, no les genera ningún peligro".
La magistrada Sofía Gil García deberá decidir en los próximos días si mantiene, modifica o revoca las medidas cautelares.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.