Redacción

Redacción

Yaiza Castilla y el ganador de un Emmy Peter Greenberg presentan en Nueva York este espacio que se emite en la televisión pública PBS ante una audiencia potencial de 260 millones de espectadores

La acción se enmarca en la estrategia de diversificación de mercados y supone “una gran oportunidad para posicionar la marca Islas Canarias como opción de destino vacacional en EEUU”, asegura la consejera

Turismo de Canarias estrenó ayer en Nueva York el programa televisivo ‘Hidden Canary Islands’, que se proyectó ante una nutrida representación de turoperadores, agentes de viaje y medios de comunicación norteamericanos. La consejera de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, Yaiza Castilla, y el director del espacio, el periodista ganador de un Emmy Peter Greenberg, fueron los encargados de introducir esta pieza audiovisual de una hora de duración que se emite en la cadena de televisión pública PBS ante una audiencia potencial de 260 millones de espectadores.

La acción se enmarca, según explicó Castilla, en “nuestra estrategia de diversificación de mercados y supone una gran oportunidad de acercarnos al turista norteamericano y posicionar la marca Islas Canarias como opción de destino vacacional, enfatizando su diversidad paisajística, buen clima y elementos culturales e identitarios como argumentos diferenciales”.

El clima fue precisamente una de las numerosas virtudes que Castilla destacó ante los profesionales del sector norteamericano, de cara a captar a los turistas de este país, que se caracterizan por la búsqueda de experiencias nuevas y por conocer activamente la cultura local, con estancias más largas que la media y una gran capacidad de gasto. La consejera también recordó a los asistentes que, además del vuelo directo entre Tenerife y Nueva York en verano, “somos uno de los destinos mejor conectados de Europa, con 722 rutas operadas por 54 compañías aéreas que nos unen a 153 aeropuertos”.

Peter Greenberg es un reputado periodista de la cadena CBS News que ha ganado numerosos premios, entre ellos varios Emmy. En la actualidad, es uno de los periodistas de noticias de viajes más reconocidos en Estados Unidos. Su página web, PeterGreenberg.com, es la referencia para noticias sobre el sector del viaje, consejos y recomendaciones de lugares a los que viajar. Con más de 15 millones de impactos mensuales y una ‘newsletter’ con 50.000 suscriptores semanales, Greenberg es un prescriptor esencial en el mercado norteamericano.

En su intervención, Peter Greenberg expuso que la idea de su programa se ha basado siempre en contar cosas singulares de los destinos y experiencias que no son las habituales que suelen figurar en las guías y portales de viajes y en Canarias encontró elementos espectaculares. Le sorprendieron no solo los paisajes, la comida o la cultura, sino también “la diversidad tan grande con la que cuenta el archipiélago”.

‘Hidden Canary Islands’ se emitirá durante varios años en la cadena PBS, por lo que se prevé que será visto por alrededor de 260 millones de norteamericanos, a los que se sumarán 150 millones de personas más ya que esta creación audiovisual se distribuirá en Europa, Latinoamérica, África, Asia y Oriente Medio.

El programa conducido por Peter Greenberg se estrenó en horario de máxima audiencia en la televisión pública, que incluye grandes mercados como Nueva York, Los Ángeles y Chicago. Asimismo, se divulga ya en numerosas plataformas, como Amazon Prime o AppleTV+.

Este espacio, que fue grabado en noviembre del año pasado, consta de una hora de duración durante la cual se muestran experiencias singulares en cada una de las ocho islas. El tratamiento pone el enfoque en los valores culturales e identitarios del destino con el objetivo de mostrar una imagen completa y diferenciada del archipiélago de gran atractivo para el mercado americano.

Turismo de Canarias impulsa la realización de este documento audiovisual en colaboración con las entidades de promoción de cada isla, que participaron activamente en la selección de localizaciones y experiencias, además de facilitar la logística para el rodaje. En el acto de anoche en Nueva York estuvo también presente la consejera de Turismo del Cabildo de El Hierro, Lucía Fuentes, y el director gerente de la empresa pública Turismo de Islas Canarias, José Juan Lorenzo.

La audiencia a la que Greenberg se dirige en Estados Unidos responde a un perfil de alto poder adquisitivo, con inquietudes culturales y que viaja con frecuencia, tanto a nivel nacional como internacional. Un gran porcentaje de los consumidores de contenido de la productora cuentan con titulación universitaria y ganan más de 100.000 dólares al año.

En este primer año de actividad, la sala de extracción ha sumado un total de 2.699 donaciones, convirtiéndose en el punto de donación de referencia en la zona norte de Tenerife

El Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH), organismo autónomo adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, celebra el primer aniversario del punto fijo de donación ubicado en el Multicentro Comercial El Trompo de La Orotava.

En este primer año de actividad, esta sala de extracción ha sumado un total de 2.699 donaciones, convirtiéndose en el punto de donación de referencia en la zona norte de Tenerife.

Este espacio, inaugurado el 13 de diciembre del 2021, contó con la colaboración desinteresada de la gerencia del centro comercial para su puesta en marcha, a quien el ICHH agradece su implicación.

El horario de la sala de extracción es de lunes a jueves de 16:15 a 20:30 y los viernes de 9:15 a 13:30 horas.

Requisitos

Para donar sangre puede acudir directamente o solicitar cita previa llamando al 012 o al 922 470 012 (opción 8), de lunes a viernes de 10:00 a 20:00 horas o cumplimentando el formulario publicado en la portada de la web efectodonacion.com. Antes de ir a donar es recomendable revisar la información publicada en esta misma página web en la pestaña de Información y Protocolo, para familiarizarse con las medidas de seguridad establecidas y el test de autoevaluación.

El ICHH también recuerda que las personas vacunadas contra la COVID-19, tanto con una como con dos dosis y la dosis de refuerzo, pueden donar sangre pasadas las 48 horas de la inoculación.

El acto de bienvenida de la Navidad ha contado con la participación de los profesionales, los miembros del proyecto de Musicoterapia Hospitalaria, el Servicio Religioso y los maestros de la Escuela Hospitalaria

Los pacientes, familiares y profesionales del Hospital Universitario Materno Infantil de Canarias y del Hospital Universitario Insular de Gran Canaria pueden, además, visitar el Nacimiento ubicado en ambas recepciones hospitalarias

El Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha iniciado los actos de celebración de la Navidad con música y villancicos.

Los niños y niñas ingresados en el Hospital Universitario Materno Infantil de Canarias han podido disfrutar de un día diferente cantando villancicos.

Esta actividad ha sido posible gracias a la colaboración de los profesionales del centro, los miembros del proyecto de Musicoterapia Hospitalaria de la Fundación MAPFRE Guanarteme, el Servicio Religioso y los maestros de la Escuela Hospitalaria.

En el hall del Hospital Universitario Insular de Gran Canaria también se ha podido disfrutar de la música con un recital de piano.

Estas actividades se desarrollan dentro del programa de actos navideños que organiza el Complejo Hospitalario, cada año, para hacer que la estancia de los pacientes y los familiares sea lo más agradable posible.

José Antonio Valbuena anuncia el incremento en casi 700.000 euros del presupuesto inicial previsto para mitigar la afectación climática de este cultivo que supone cerca de 5.000 hectáreas de superficie verde

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias ha aprobado incrementar en 686.260,50 euros los fondos para el proyecto ‘Mejora del conocimiento del cambio climático y propuestas de medidas de acción climática para el sector agropecuario de Canarias’, destinado a la protección y saneamiento del cultivo de la vid en las islas. Esta iniciativa se desarrollará en colaboración con la Consejería autonómica de Agricultura, Ganadería y Pesca.

El consejero regional responsable del Área, José Antonio Valbuena, detalla que con este incremento de gasto el presupuesto total para esta iniciativa se elevará hasta cerca de 1,3 millones de euros (1.285.699,20 euros) repartidos en anualidades hasta el año 2025.

Valbuena explica que esta decisión viene provocada por la “constatación de que este tipo de cultivo está sufriendo los efectos de cambio climático y se está poniendo en riesgo su viabilidad y la de los agrosistemas relacionados con el mismo”, y recuerda que se trata de casi 5.000 hectáreas de superficie verde presente en todas las islas.

Por su parte el viceconsejero de Lucha contra el Cambio Climático y Transición Ecológica, Miguel Ángel Pérez, detalla que la protección de la biodiversidad agraria está en riesgo por la variación climática y la aparición de nuevos patógenos por lo que considera esencial el aumento de la inversión para salvaguardar el cultivo de la uva en las islas.

“La variación climática que previsiblemente habrá en Canarias y que ya empieza a hacerse evidente, aparte de influir en el estado fisiológico de la vid afecta a la sanidad vegetal del cultivo, siendo de capital importancia el desarrollo de nuevas medidas que puedan mitigar el desarrollo de patógenos en la vid, garantizado la longevidad y buena producción del cultivo”, puntualiza Miguel Ángel Pérez.

Para llevar a cabo esta acción la Viceconsejería de Lucha contra el Cambio Climático y Transición Ecológica ha acordado darle continuidad a la empresa Gestión del Medio Rural de Canarias S.A (GMR Canarias) por su larga experiencia en el mundo agrario y por conocer en profundidad la cuestión y haber elaborado un proyecto piloto sobre cambio climático y saneamiento del cultivo de la vid.

Entre las acciones que se efectuarán destacan la evaluación y análisis de las vulnerabilidades, riesgos e impactos previstos en los cultivos de las islas, prestando especial atención a los de mayor importancia socioeconómica, así como la creación de un sistema de indicadores específicos para el seguimiento de los riesgos vinculados a la agricultura y ganadería, además de la cartografía de riesgos ante eventos agroclimáticos y el saneamiento del cultivo de la vid para al menos 15 variedades locales (Listán Blanco, Listán Negro, Marmajuelo, Negramoll, Malvasía aromática, Tintilla, Vijariego Negro, Gual, Baboso Negro, Vijariego Blanco, Malvasía Volcánica, Diego/Bujariego, Albillo Criollo, Forastera Blanca, Listán Prieto, Baboso Blanco, Tintilla Castellana, Verdello, Malvasía Rosada y Bastardo Negro).

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, Elena Máñez, junto a la directora del Servicio Canario de Empleo, Dunnia Rodríguez

Las subvenciones otorgadas por el organismo adscrito a la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo permiten el desarrollo de 140 proyectos con planes de formación a cabildos, ayuntamientos, fundaciones y asociaciones de siete islas

La Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, a través del Servicio Canario de Empleo (SCE), resolvió esta semana la concesión de subvenciones por valor de 44.993.915,40 euros a corporaciones locales y entidades sin ánimo de lucro de siete islas para contratar a 2.800 personas paradas mediante el desarrollo de 140 proyectos con planes de formación.

Firmada por la consejera Elena Máñez en calidad de presidenta del SCE, la nueva convocatoria de proyectos de formación en alternancia con el empleo (PFAE) se tramitó en régimen de concurrencia competitiva entre cabildos, ayuntamientos, asociaciones o fundaciones para el inicio de las actuaciones subvencionables antes de final de año.

En concreto, la resolución autonómica otorgó 35.673.747,21 a los ayuntamientos, 4.820.776,65 euros a las fundaciones, 2.892.465,99 euros a los cabildos y 1.285.540 euros a las asociaciones.

Además, los nuevos PFAE distribuyeron el presupuesto disponible de casi 45 millones entre administraciones y entidades de siete islas: 19.283.106,60 euros para 60 proyectos con 1.200 contratos en Gran Canaria, 14.140.944,84 euros para 44 proyectos 880 contratos en Tenerife, 4.820.776,65 euros para 15 proyectos con 300 contratos en Fuerteventura, 3.213.851,10 euros para 10 proyectos con 200 contratos en Lanzarote, 2.892.465,99 euros para 9 proyectos con 180 contratos en La Palma, 321.385,11 euros para un proyecto con 20 contratos en La Gomera y también 321.385,11 para un proyecto con otros 20 en El Hierro.

Configurados como una política activa del SCE, los PFAE consisten en un conjunto de acciones mixtas de formación y contratación para la cualificación profesional en el puesto de trabajo con el objetivo de facilitar la inserción laboral de las personas desempleadas al mejorar su empleabilidad.

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca adjudica ayudas directas a 1.384 productores para paliar los daños e impulsar la reconstrucción del sector agrícola de La Palma

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias ha concedido un total de 2,4 millones de euros en ayudas directas para compensar las pérdidas de renta sufridas por los titulares de explotaciones de cultivos distintos al plátano como consecuencia de la erupción volcánica y contribuir a la reconstrucción del sector en la isla.

En concreto, se beneficiarán de estas subvenciones 1.384 productores de La Palma.

Las subvenciones se abonarán en los próximos días a los titulares de explotaciones agrícolas asociados a organizaciones de productores de frutas y hortalizas, así como a otras entidades asociativas agrarias, con pagos anticipados realizados por el importe correspondiente a la valoración de pérdida de renta realizada por la entidad Agroseguro.

La erupción acontecida el pasado día 19 de septiembre de 2021 en la zona de Cumbre Vieja, en el municipio de El Paso, ha generado serios efectos devastadores tanto en las zonas afectadas como en la isla en general, principalmente en las localidades de El Paso, Los Llanos de Aridane y Tazacorte, arrasando diversidad de cultivos y explotaciones agrarias, y dejando sin ingresos a gran parte de la población palmera, y entre los damnificados cultivos tropicales y subtropicales, proteas, los cuales son objeto de esta ayuda.

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, detalla que, de esta forma, “el Gobierno canario contribuye a continuar con la senda de la recuperación del sector primario en La Palma y, en esta ocasión, de cultivos tan esenciales como el aguacate, los mangos, papaya, cítricos y otros árboles frutales y hortalizas”.

“Somos conscientes de la difícil situación que atraviesa la agricultura en La Palma, que ha tenido que sufrir en el último año las consecuencias de un devastador incendio, al que se ha sumado la virulencia del volcán, cuya erupción ocurrió tan solo un mes más tarde que el incendio, por lo que seguiremos promoviendo medidas que respalden la importante labor de los productores para dar pasos hacia la reconstrucción y fortaleza del sector”.

Los interesados pueden consultar la resolución completa en el tablón de anuncios de la sede electrónica del Gobierno de Canarias, a través de este enlace:

https://sede.gobiernodecanarias.org/sede/movil/anuncios/7ef6cbfd-0601-46b5-a1a8-3044f2adcee8

El encuentro profesional celebrado en La Palma ha analizado las líneas estratégicas para la atención integral a pacientes con enfermedades raras en Canarias

El director del Área de Salud de La Palma, Kilian Sánchez, y la gerente de Servicios Sanitarios, Mercedes Coello, participaron hoy en la jornada organizada por la Asociación Nacional de Discapacidad, Enfermedades Raras e Integración Social (ADERIS), que bajo el lema ‘Hacia la humanización de los servicios sanitarios en la atención a las personas afectadas por enfermedades raras en Canarias’, se celebra en Santa Cruz de La Palma.

El encuentro profesional ha analizado las líneas estratégicas para la atención integral a pacientes con enfermedades raras en Canarias, en una jornada estructurada en torno a varias mesas de trabajo y debate, en la que los profesionales han analizado la atención a estos pacientes desde una perspectiva integral.

Durante su intervención, Kilian Sánchez, indicó que las enfermedades raras están catalogadas como aquellas que tienen una prevalencia inferior a cinco personas afectadas por cada 10.000 habitantes y precisó que en Canarias afecta entre el 1,6 y 2,7 por ciento de la población de las islas.

El director del Área de Salud de La Palma incidió en la importancia de dar una respuesta integral a estos pacientes, y apuntó que en este sentido, el SCS está ultimando las líneas de acción para el diagnóstico y atención a las personas que padecen una enfermedad rara que conforman la Estrategia de Enfermedades Raras de Canarias que ultima el SCS y que incidirá en esos objetivos para el diagnóstico precoz, el tratamiento y la calidad de vida de los pacientes, así como el fomento de la investigación en este ámbito.

Entre ellas, se refirió a las unidades de Atención Temprana, atención de pacientes de 0 a 6 años que puedan presentar posibles trastornos en edades tempranas y que favorece al diagnóstico precoz, sobre todo, teniendo en cuenta que el 66 por ciento de estas enfermedades raras se diagnostican entre los cero y dos años.

Contenidos de las Jornadas

El programa de las jornadas está compuesto por cuatro mesas en las que, desde un punto vista multidisciplinar, se ha analizado las líneas estratégicas del SCS en la atención a las enfermedades raras así como la Estrategia Integral elaborada para el abordaje de las enfermedades raras; la humanización en la atención al paciente, y el papel del paciente experto en las enfermedades raras.

Enfermedades raras

La Unión Europea estableció en el año 1999 que se entiende por enfermedades raras, también conocidas como enfermedades poco frecuentes, enfermedades minoritarias o enfermedades huérfanas, al conjunto de patologías que presentan una prevalencia inferior a cinco casos por 10.000 habitantes.

El proyecto “Actívate y verás: siéntete bien para educar mejor” promueve en el profesorado la actividad física y los buenos hábitos alimentarios

El Instituto de Educación Secundaria (IES) María Pérez Trujillo, de Tenerife, ha recibido el Premio Estrategia NAOS en la categoría “ámbito laboral”, que otorga la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), adscrita al Ministerio de Consumo, por su proyecto “Actívate y verás: siéntete bien para educar mejor”.

La iniciativa tiene como principal objetivo impulsar, favorecer y promover entre el profesorado del centro los beneficios de la actividad física regular adaptada y de los buenos hábitos alimentarios y de descanso, para la salud integral de este colectivo profesional. También se pone de manifiesto que una buena labor docente está intrínsecamente unida al bienestar físico, psíquico, emocional y social.

Los Premios Estrategia NAOS, que alcanzaron este año su XV edición, reconocen 17 acciones de centros, organismos y administraciones que fomentan estilos de vida saludables y sostenibles para la población general, en el marco del concepto de salud integral “One Health”.

El responsable del proyecto, Luis Barrientos, forma parte de la Comisión de Salud del eje temático “Promoción de la Salud y Educación Emocional” de la Red Canaria Educativa InnovAS y ha contado con el apoyo del departamento de Educación Física del propio centro, así como con la colaboración de personal de Enfermería del Centro de Salud de Los Realejos de Tenerife. El profesorado beneficiario de esta acción pertenece al colectivo de docentes de ESO, Bachillerato y Formación Profesional del IES María Pérez Trujillo y su participación es voluntaria.

Bajo el lema ‘Con la familia elegida, también es Navidad’, el área de Diversidad del Gobierno de Canarias lanza una campaña dirigida a dar valor a las familias elegidas como espacios seguros de celebración de las fiestas navideñas para las personas LGTBI+

“La Navidad es identidad y acervo cultural, pero para algunas personas puede ser un tiempo de recuerdos dolorosos donde la tradición de reunir a la familia o la nostalgia de los ritos heredados devuelven imágenes de tristeza e incomprensión”, indicó el director general de Diversidad, Víctor Ramírez, en el transcurso de la presentación de la campaña ‘Con la familia elegida, también es Navidad’.

La campaña, que centra su difusión a través de las redes sociales y medios digitales, busca lanzar a la sociedad el mensaje de disfrutar durante las celebraciones navideñas de la familia que respeta y quiere, ya sea esta la biológica o la elegida, “pero siempre de aquella familia en la que las personas se puedan expresar sin tapujos y con la confianza que sentirse en un espacio de cariño y protección”.

“La iniciativa tiene como eje central el recuerdo del sabor de los dulces caseros; sabores y olores que no se olvidan pero que, mientras para algunas personas son preciados tesoros, para otras responde a momentos vividos de dolor e incomprensión”, explicó Ramírez quien recordó que “hablar de navidad es hablar de familia, y hablar de reuniones navideñas con aquellas familias tradicionales excluyentes que no admiten la diversidad en su núcleo, lo que sigue siendo para muchas personas del colectivo LGTBI+ un momento doloroso en el que se sienten el rechazo por su entorno familiar, por lo que tienen que ocultar su identidad como persona LGTBI+”.

Según explicó el director general de Diversidad, “el concepto de familia ha evolucionado en nuestra sociedad, existen tantos modelos diferentes como variedad de relaciones íntimas y afectivas y, por supuesto, la familia ya no es solo la que se integra por las personas a las que unen lazos biológicos, sino también la que se elige libremente, desde la amistad, amor y respeto. Por ello, es importante lanzar a la sociedad que también la familia elegida, no solo la biológica, nos une y cobija en estas fiestas navideñas”.

El programa incluye las especificidades de las islas y tendrá un tratamiento diferenciado respecto al resto de España

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias presentó ayer, martes 13 de diciembre, a los representantes de las organizaciones agrarias de las islas, las principales líneas de acción del Plan Estratégico de la PAC de España (PEPAC), que se aplicará de 2023 a 2027 y que será determinante para el sector primario del archipiélago.

La responsable regional del área, Alicia Vanoostende, el viceconsejero Álvaro de la Bárcena, y el director general de Agricultura, Augusto Hernández, junto a los técnicos del departamento autonómico, abordaron la aplicación técnica de un documento que tiene el objetivo de fomentar un sector agrícola competitivo y diversificado que garantice la seguridad alimentaria a largo plazo, además de reforzar la protección del medio ambiente y el fortalecimiento del tejido socioeconómico de las zonas rurales.

El Ejecutivo regional ha conseguido que en la nueva PAC se incluyan las condiciones específicas de las islas en sus dos pilares fundamentales: el POSEI y el PDR. Así, las islas tendrán un tratamiento diferenciado respecto al resto de España. Entre las principales novedades destacan las siguientes: el POSEI mantendrá su presupuesto sin modificaciones, mientras que el concepto de agricultor activo, que define a las personas jurídicas cuyo 25% de los ingresos totales sean agrarios, para Canarias se reducirá al 5% para recibir las ayudas.

Otro aspecto fundamental son los Ecoesquemas, que se trata de acciones voluntarias de los agricultores para la defensa del medio ambiente que cubren todos los usos posibles del suelo, con pastos permanentes y temporales, tierras de cultivo y parcelas de cultivos permanentes. En este caso, Canarias quedará exenta dado que se trata de un territorio limitado con explotaciones reducidas cuya aplicación mermaría la productividad de las mismas. Sin embargo, el archipiélago deberá cumplir los aspectos ambientales en el ámbito de la condicionalidad reforzada (requisitos ambientales de obligado cumplimiento), que tendrán repercusión en la concesión de las futuras ayudas incluidas en el PEPAC.

Por último, se trató el nuevo sistema unificado de información denominado SIEX, una herramienta digital que integrará la información de los sectores agrícola, ganadero y forestal de manera que sean interoperables, permitiendo generar las solicitudes de los agricultores y simplificando la gestión de las explotaciones. Este sistema impulsa la digitalización del sector, avanza hacia el concepto de ventanilla única y posibilita que el agricultor pueda acceder a toda la información sobre su explotación.

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, ha destacado que “llevamos en estos últimos años trabajando con el equipo técnico del departamento autonómico y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación para que se tengan en cuentan las características específicas de nuestro sector en las islas, por lo que hemos conseguido avances importantes para el campo insular; 2023 será un año de transición para la aplicación del PEPAC”. Por último, Vanoostende recordó que “ya estamos trabajando en las bases para sacar las convocatorias de ayudas del PDR”.

“Esta reunión informativa ha sido importante para trasladar a las organizaciones agrarias los cambios que se producirán en el nuevo periodo programático del PAC 2023-2027, tanto a nivel presupuestario como de funcionamiento”, apuntó.