Los tres cortometrajes ‘Lo que ahora ven mis ojos’, de Bright Martins, ‘Marea’, de la pareja Laura Cristini y Cristian López, y ‘Toma tierra’, de Yon Bengoechea, se alzaron con los tres primeros premios otorgados por el público que, en la noche de ayer viernes día 14 de noviembre, determinó con su voto el palmarés de la 21º edición de la Muestra de Cortometrajes San Rafael el Corto (SREC)

En la gala de clausura celebrada en el Teatro Víctor Jara de Vecindario, la organización del mencionado festival que impulsa la Asociación Cultural Canaria Gran Angular otorgó otro de sus premios más importantes, el de Distribución Domingo Socorro, al cortometraje de la francesa Marine Discazeaux, ‘Lejos’.

El público que ha acudido desde el pasado día 8 a las sesiones previstas por esta muestra en la que se han exhibido 104 cortometrajes de más de una veintena de países, ha designado con su voto los 16 trabajos mejor valorados que conforman el palmarés de su 21º edición, convocada este año bajo el rótulo ‘Cine y Migración’. ‘(A) Mar’, de Cintia Cauce; ‘La silla’, de Clara García y Mariano Reinaldos; ‘Luz & Nada’, de Daniel Santana y Luznara Noda; ‘Mar de sombras’, de Maya Álvarez; ‘Cartas al aire’, de Lucía Ramírez; ‘Nefelibata’, de Eitan Blickmen; ‘Apagada’, de Guillermo Rojo; ‘Desahogo’, de Hugo Cardozo; ‘La cita’, de Darío López; ‘Medusas’, de Iñaki Sánchez; ‘Tranquilo’, de Adrián León, y ‘Fashion victims 2.0’, de María Lorenzo, a los que se suman los cuatro premiados ya mencionados, pudieron disfrutarse en la gala de clausura que presentó la periodista Eugenio Cantero en la que se repartieron los populares premios Camaritos.

SREC, que cuenta con el apoyo del ayuntamiento de Santa Lucía de Tirajana, la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, el área de Cultura del Gobierno de Canarias a través del Instituto Canario de Desarrollo Cultural y la Canary Islands Film, se desarrollará en su edición de 2026 bajo el lema de ‘Cine y Soberanía alimentaria’.

Según señaló al inicio del acto el alcalde de Santa Lucía de Tirajana, Francisco García, SREC se ha consolidado en Canarias como un referente del cine comprometido socialmente, promoviendo la creación audiovisual y poniendo en valor el talento de los cineastas y documentalistas de las islas. Refiriéndose al lema escogido este año por los promotores de la muestra García recordó que “en estos tiempos en los que se quiere criminalizar a la población migrante, necesitamos seguir teniendo una mirada del mundo que priorice los derechos humanos”. Por ello subrayó la denuncia de dos realidades que han marcado parte del interés del programa de este año de SREC: el genocidio de Gaza y la ocupación del Sáhara Occidental por Marruecos.

Por su parte, Agustín Domínguez, director del festival y presidente de la Asociación Cultural Canaria Gran Angular, puso en valor en su alocución que con los trabajos exhibidos “hemos compartido y nos hemos conmovido, así como reflexionado sobre lo que significa moverse, partir, llegar y, sobre todo, buscar un lugar en el mundo”. Domínguez destacó el compromiso de la muestra con la sección ‘Cine con Clase’ y ‘Cine y Educación’ orientadas al alumnado de Primaria y Secundaria, agradeció a los cineastas su talento y su mirada ofrecida en este festival que “no es solo una muestra de cortometrajes: es un espacio de encuentro, de diálogo y compromiso, porque el cine es una herramienta para defender los derechos humanos, la justicia social y la dignidad de todas las personas. Hay que seguir celebrando la vida a través del cine”, dijo.

Trabajos premiados

El ganador del primer premio Camarito es el joven realizador de 23 años de origen nigeriano Bright Martins Oluremi. Actualmente reside en Madrid, pero nació en Fuerteventura cuando llegó a la isla en el vientre de su madre que viajó arriesgando su vida en patera. Su corto de casi seis minutos de duración, ‘Lo que ahora ven mis ojos’, fue realizado en febrero de 2025 bajo las influencias de su conexión cultural que nace entre la historia de su madre, su identidad africana y el territorio en el que creció, Canarias. Indica, visiblemente emocionado por su nominación, que usa el cine documental como puente entre culturas, para mostrar perspectivas arraigadas en la experiencia vivida.

El segundo premio Camarito fue para ‘Marea’, una propuesta de los realizadores Laura Cristini y Cristian López en la que plantean un drama alrededor de las dudas sobre el significado de su trabajo que asaltan a un rescatista tras el fallecimiento de un compañero cercano. El tercer Camarito se otorgó al cortometraje ‘Toma tierra’, de Yon Bengoechea, un singular paseo de cuatro minutos por el bosque realizado con muchas dosis de inteligente humor alrededor de los singulares comportamientos del pino canario durante los incendios del monte.

El Premio Distribución Domingo Socorro, que garantiza un año de circulación del corto ‘Lejos’, de Marine Discazeaux, seleccionado por la organización de SREC por festivales nacionales e internacionales, a través de Digital 104, toca la fibra del espectador al reflejar, en apenas dos minutos, la soledad de un migrante que habla por el móvil al atardecer junto a un faro costero con su esposa que se encuentra en su país de origen. La también actriz Marine Discazeaux lleva residiendo en Gran Canaria desde hace 17 años. Junto a Víctor Ordóñez logró hace tres años el primer premio de la 12ª edición de la Muestra-concurso de cine Visionaria, conceptos de una isla, que organiza la Asociación de cine Vértigo. Discazeaux protagonizó ‘Julie’, la ópera prima escrito y dirigido por la joven cineasta grancanaria Alba González de Molina.

La directora general de Programas Asistenciales del SCS recogió este galardón concedido por New Medical Economics, que reconoce al Servicio Canario de la Salud por sus proyectos AP_cuida2 de continuidad de los cuidados tras el alta hospitalaria y el Plan 5C de de atención a pacientes crónicos de alta complejidad

La directora general de Programas Asistenciales del Servicio Canario de la Salud (SCS), Antonia María Pérez, recogió este jueves, día 13 de noviembre, el galardón Comunidad autónoma más innovadora otorgado a Canarias en los Premios New Medical Economics 2025 por la elaboración y puesta en marcha del programa AP-cuida2 de continuidad de los cuidados tras el alta hospitalaria y del Plan 5 C de atención a pacientes crónicos de alta complejidad en Canarias, ambos proyectos puestos en marcha por la Dirección General del Paciente y Cronidad del SCS.

En la gala de entrega de estos galardones, celebrada en el Auditorio del Hospital Universitario Clínico San Carlos de Madrid, también se reconoció en la categoría de Liderazgo Femenino a la médico de familia, Elizabeth Hernández, quien ha sido directora del Servicio Canario de la Salud, directora general de Programas Asistenciales, gerente de Atención Primaria y actualmente responsable del Servicio de Cronicidad y Continuidad Asistencial y presidenta del Colegio Oficial de Médicos de Las Palmas. También recibieron galardón los servicios sanitarios de otras comunidades autónomas como Castilla La Mancha, Asturias, Andalucía, Cataluña y País Vasco, en distintas categorías como ética, valores y compromiso con la sociedad, promoción del talento, transformación asistencial o salud digital.

AP_cuida2

El programa AP_cuida2, iniciativa pionera en Canarias, busca garantizar una atención integral y coordinada para pacientes hospitalizados, facilitando la continuidad asistencial entre los niveles de Atención Hospitalaria y Primaria a través de tecnología digital.

Implementado desde enero de 2024, integra sistemas de información clínica, automatización y seguimiento proactivo, con el objetivo de mejorar la calidad del cuidado, reducir reingresos y potenciar la satisfacción tanto de pacientes como de profesionales.

Este programa utiliza una plataforma digital que automatiza la cita telefónica post-alta mediante procesos integrado en la Historia Clínica Electrónica, permitiendo que la enfermera de referencia realice un seguimiento personalizado en los primeros días tras el ingreso hospitalario. Todo ello, mediante un proceso estructurado, confidencial y eficiente, que combina la tecnología con una atención centrada en el paciente y su entorno familiar.

AP_cuida2 destaca por su enfoque digital e inteligente en la gestión de la continuidad asistencial, que presenta varias innovaciones clave, como la automatización del proceso de seguimiento post-alta, la integración de sistemas de información y el seguimiento proactivo y personalizado del paciente.

Este plan aporta beneficios sustanciales en múltiples niveles:

– Para los pacientes: mejora la experiencia percibida y la satisfacción mediante atención cercana, coordinada y de calidad, reduce la ansiedad y el riesgo de complicaciones, y facilita una transición ordenada, efectiva y segura.

– Para los profesionales de la salud: potencia la coordinación, reduce cargas administrativas, mejora la eficiencia de las intervenciones y permite una detección temprana de complicaciones y errores.

– Para la comunidad y el sistema sanitario: disminuye la tasa de reingresos hospitalarios, optimiza los recursos y la sostenibilidad financiera y promueve una cultura de innovación tecnológica en salud, alineada con las tendencias globales de salud digital.

Plan 5 C

El Plan de Acción para Pacientes Crónicos de Alta Complejidad en Canarias, conocido como Plan 5C, da respuesta integral a las nuevas demandas asistenciales derivadas de la progresiva longevidad y de las múltiples condiciones clínicas y sociales de los pacientes. El objetivo es abordar la cronicidad y complejidad mediante la continuidad de cuidados y la coordinación entre niveles asistenciales, de ahí el nombre de Plan 5C

Su objetivo es transformar la atención sanitaria, convirtiéndose en un ejemplo pionero en la región y en modelo replicable a nivel nacional e internacional. La filosofía del programa se fundamenta en la atención centrada en la persona, la colaboración interdisciplinar, la utilización de tecnología y una gestión de casos personalizada que garantice continuidad y calidad en la atención, introduciendo elementos de innovación organizativa.

El Plan 5C se diferencia por su enfoque innovador en múltiples frentes:

– Plan de Atención Personalizada (PAP): se diseña en conjunto con la persona y su cuidador, estableciendo la periodicidad de seguimientos, cuidados en diferentes estados clínicos y en el final de la vida, además de identificar profesionales de referencia en distintos ámbitos. Esto garantiza una atención coherente, continua y adaptable a las necesidades cambiantes del paciente.

– Gestión basada en los objetivos de coordinación, continuidad y cronicidad compleja: este enfoque estratégico asegura que la atención sea fluida, con comunicación efectiva entre niveles, evitando duplicidades y errores, y promoviendo la participación activa del paciente en sus decisiones.

– Trabajo interdisciplinario y red de atención: fomenta la colaboración entre Atención Primaria, Hospitalaria, social y comunitaria, creando redes que facilitan la transición de cuidados y la atención en domicilio.

– Modelo de gestión de casos: el sistema asigna gestores específicos que acompañan al paciente en todo su proceso, adaptándose a sus necesidades reales, aspecto que ha demostrado reducir reingresos hospitalarios y mejorar la calidad de vida de los pacientes.

Este conjunto de innovaciones pioneras posiciona al Plan 5C como un modelo de referencia en transformación asistencial orientada a la cronicidad compleja.

Desde su implementación, el Plan 5C ha conseguido logros relevantes que reflejan su potencial transformador como una mejora en la coordinación y continuidad de los cuidados, el empoderamiento del paciente y familia, y un mejor uso de los recursos y eficiencia del sistema sanitario.

El Plan 5C ejemplifica una propuesta de valor basada en la innovación organizativa, con potencial de réplica a nivel nacional e internacional dado su estructura flexible, que permite adaptaciones a diferentes entornos y sistemas de salud, promoviendo la expansión y adaptación en otros territorios; sostenibilidad, con un fuerte compromiso institucional y una gestión basada en evidencia; y alineación con tendencias globales.

Premios New Medical Economics

Los Premios NME 2025 distinguen la excelencia en la gestión, la innovación y la calidad en el ámbito sanitario. Estos galardones ponen en valor el esfuerzo de las instituciones, organizaciones y profesionales que trabajan cada día para mejorar la sanidad española desde distintos ámbitos: la gestión hospitalaria, la investigación, la humanización, la salud digital o la responsabilidad social corporativa, entre otros.

Ruraltivity es el proyecto premiado, una lanzadera de emprendedoras rurales creada en 2018 que ofrece apoyo integral a más de 600 mujeres que desean iniciar o consolidar sus negocios en el medio rural

La Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales (FADEMUR) ha sido galardonada hoy con el Premio Big Good a la Innovación Social por su proyecto Ruraltivity, una iniciativa pionera que impulsa el emprendimiento femenino en el medio rural español.

El reconocimiento se ha entregado en el marco de la II Edición de los Premios Big Good, organizados por McDonald’s España, con el objetivo de distinguir proyectos e instituciones que generan un impacto positivo, duradero y sostenible en la sociedad.

Durante el acto de entrega, celebrado en el Real Jardín Botánico de Madrid, se ha puesto de relieve la capacidad de Ruraltivity para conjugar innovación y tradición, dos pilares fundamentales en la revitalización de los entornos rurales y en la promoción del papel de la mujer en el sector agrario.

Paloma Cabral, directora de Impacto Corporativo de McDonald’s España, destacó: “El proyecto Ruraltivity apuesta por la innovación y la tradición, factores clave para avanzar y seguir impulsando el papel de las mujeres rurales en el campo español”.

Por su parte, Teresa López, presidenta de FADEMUR, agradeció el reconocimiento y subrayó la relevancia del trabajo colectivo que sustenta esta iniciativa: “Este es un premio que reconoce la trayectoria larga de FADEMUR y de las más de mil mujeres que la componen, pero sobre todo de las más de 600 mujeres que forman parte de Ruraltivity: las que emprenden y las que las acompañan, orientando, asesorando y demostrando que cuando las mujeres nos unimos y trabajamos juntas, somos capaces de todo”.

Ruraltivity: innovación social desde el territorio

Creado por FADEMUR en 2018, Ruraltivity es una lanzadera de emprendedoras rurales que ofrece apoyo integral a mujeres que desean iniciar o consolidar sus negocios en el medio rural.

El programa proporciona formación personalizada, asesoramiento técnico y acompañamiento durante todo el proceso emprendedor, ayudando a transformar ideas en proyectos reales, sostenibles y generadores de empleo.

Desde su puesta en marcha, más de 600 mujeres rurales han participado en Ruraltivity, impulsando actividades que abarcan desde la agroalimentación y la artesanía hasta el turismo rural, los servicios de proximidad o las nuevas tecnologías aplicadas al campo.

El proyecto no solo fomenta el emprendimiento, sino que también contribuye a frenar la despoblación y a promover la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en las zonas rurales, reforzando el papel de las mujeres como agentes de cambio y desarrollo.

Un compromiso compartido con el medio rural, la sostenibilidad y una sociedad más justa

Con esta distinción, McDonald’s España reafirma su compromiso con el impacto social positivo y la responsabilidad corporativa a través de los Premios Big Good, una iniciativa que reconoce el valor de quienes trabajan para transformar la sociedad desde distintos ámbitos.

Los Premios Big Good nacen del proyecto The Big Good, la plataforma solidaria impulsada por McDonald’s durante la pandemia para apoyar al sector primario español.

En esta segunda edición, los galardones han vuelto a destacar proyectos que unen innovación, sostenibilidad y compromiso social, elementos clave para avanzar hacia un futuro más justo y equilibrado.

FADEMUR, con su trayectoria de más de dos décadas en la defensa de los derechos y la visibilidad de las mujeres rurales, recibe este premio como un reconocimiento a su labor constante por construir un mundo rural más igualitario, emprendedor y con futuro.

La Asociación de Jóvenes Empresario entregó al Parque Científico Tecnológico del Norte de Gran Canaria el premio alianza estratégicas en la edición de los premios Aje Canarias 2026

El premio fue entregado por el presidente de la Cámara de Comercio de Gran Canaria, Luis Padrón, y por un representante de la Junta Directiva de Aje Las Palmas, al gerente de la Mancomunidad del Norte, Alejandro Peñafiel.

Desde la Mancomunidad del Norte, a través de su parque científico comarcal ubicado en La Punta de Gáldar, se viene colaborando con la asociación de jóvenes empresarios en la realización de varios eventos y gestión de proyectos de mejora de la innovación para el fomento del emprendimiento de la Comarca.

La entrega del premio tuvo lugar en el Auditorio Alfredo Kraus de Las Palmas de Gran Canaria, en un evento enmarcado de las jornadas Canarias Destino StarUp.

La consejería de Educación y Juventud, que dirige Olaia Morán, entrega los premios hoy en el CICCA a los tres mejores trabajos del Concurso de Arte y Talento Joven de Gran Canaria 2025 en las disciplinas de música, danza, canto, cortometraje, fotografía, pintura, escultura y cómic

La consejería de Educación y Juventud del Cabildo de Gran Canaria, que dirige Olaia Morán, celebra este viernes 7 de noviembre, la gala de ‘Talentos Gran Canaria Joven’ en el Centro Cultural Cicca, en la que se revelarán los nombres de los premiados en las diferentes categorías artísticas del certamen.

En total, serán 24 los jóvenes artistas galardonados en una noche que promete emociones. El evento, este viernes día 7 de noviembre en el Cicca a partir de las 20 horas, descubrirá a los ganadores de esta edición y premiará a los tres mejores trabajos en cada una de las disciplinas a concurso: música, danza, canto, cortometraje, fotografía, pintura, escultura y cómic.

La gala y entrega de premios del concurso ‘Talentos Gran Canaria Joven’ es gratuita con invitación, que puede recogerse en la sede de la consejería de Educación y Juventud del Cabildo de Gran Canaria, en Avenida Primero de Mayo 39, en Las Palmas de Gran Canaria.

Con más de un centenar de trabajos presentados, la gala busca servir de lugar de encuentro y de reconocimiento al talento, la creatividad y la inquietud de una generación, que ha puesto en valor el arte en todas sus diferentes formas de expresión. Esta noche joven contará con Adri y Rod como maestros de ceremonias, que serán los encargados de acercar al público todos los detalles del evento con su humor fresco y la chispa de la improvisación teatral que caracteriza al dúo de Impro Canarias.

La gala contará con la actuación de la cantante canaria Nía Correira como artista invitada, ganadora de Operación Triunfo 2020 y Gaviota de Plata en el Festival de Viña del Mar en 2025.

Los premios del concurso ‘Talentos Gran Canaria Joven 2025’ están dotados de 2.500 euros para el primer puesto,1.000 euros y 500 euros, y han sido decididos por un jurado cualificado para cada categoría, todos ellos/as profesionales con trayectorias de éxito en las islas y fuera del archipiélago.

Jurado cualificado

El jurado designado para la elección de los premios ha analizado más de un centenar de trabajos presentados en este 2025, en una tarea que han compartido profesionales con trayectorias de éxito a nivel regional pero también fuera de las islas. El jurado de esta edición ha estado conformado por Esther Suárez para calificar en canto; Enrique Fernández en música; María Álvarez en danza; Iván Monagas en fotografía; Juan Padrón en cortometraje; José Luis Padilla en cómic; y Octavio O’Shanahan en escultura y pintura.

Los trabajos seleccionados dentro de las categorías de bellas artes, como son pintura, escultura, fotografía y cómic, han sido protagonistas en el Cicca con la exposición previa a la gala, y a partir de este viernes visitarán diferentes municipios de la isla dentro de un circuito itinerante que estará girando por Gran Canaria hasta el mes de diciembre.

El concurso ‘Talentos Gran Canaria Joven’ busca reconocer, estimular y dar visibilidad al talento artístico y cultural de los y las jóvenes de la isla, además de servir de trampolín al talento emergente en Gran Canaria. La exposición previa y el concurso han sido diseñados para ser plataforma de crecimiento personal, artístico y profesional de los chicos y chicas participantes, de 14 a 30 años de todos los rincones de la isla.

Este certamen anual impulsado por la Consejería de Educación y Juventud ha sido creado con el objetivo de servir de inspiración y motivación para los jóvenes, además de abrir camino a chicos y chicas con inquietudes creativas y amantes del arte en sus diferentes disciplinas.

Yurena Valencia Afonso, integrante del equipo del proyecto ‘Programa de Atención Domiciliaria Pediátrica para Pacientes Crónicos Complejos con Necesidades Paliativas’ ha sido seleccionada en la categoría ‘Innovación y Creatividad’ de los premios Enfermería del Desarrollo 2025

Este proyecto, pionero en España, atiende a setenta pacientes pediátricos crónicos complejos o con necesidades paliativas con un equipo integrado por un pediatra y una enfermera que realiza las visitas a domicilio, favoreciendo el bienestar del paciente y la recuperación en su entorno

Los ganadores de los premios, a los que se han presentado casi 300 candidaturas, se darán a conocer el próximo 13 de noviembre en el Teatro Real de Madrid

El trabajo presentado por Yurena Valencia Afonso, enfermera de la Gerencia de Atención Primaria de Tenerife, adscrita a la Consejería de Sanidad, ha resultado finalista en la categoría de ‘Innovación y Creatividad’ de los premios de Enfermería en Desarrollo 2025 de la Fundación para el Desarrollo de la Enfermería (FUDEN). Valencia es integrante del equipo del proyecto ‘Programa de Atención Domiciliaria Pediátrica para Pacientes Crónicos Complejos con Necesidades Paliativas (ADPAP), que propone un modelo de atención domiciliaria integral para pacientes pediátricos con patologías crónicas complejas que requieren cuidados paliativos.

Este servicio, único en sus características y pionero en el ámbito nacional, se puso en marcha en el año 2023 y ha permitido que setenta familias estén incluidas en el programa con una atención global y multidisciplinar en colaboración directa con los hospitales de referencia y las unidades de pediatría de atención primaria. De esos setenta pacientes, un 68 por ciento presentan patologías neurológicas complejas y el 76 por ciento discapacidad grave.

Atención integral

Este programa de la Gerencia de Atención Primaria de Tenerife atiende de manera integral a pacientes pediátricos de entre cero y 15 años, con un equipo integrado por un pediatra y una enfermera, encargados de realizar las visitas a los domicilios de toda la isla, trabajando en coordinación con los pediatras de los centros de salud y los especialistas de los hospitales públicos.

Con este programa se promueve el bienestar del paciente pediátrico, con la recuperación en su propio entorno, mejorando su calidad de vida y la de su familia. Asimismo, se evitan los ingresos hospitalarios innecesarios, se optimizan y racionalizan los recursos sanitarios y se fomenta la coordinación entre distintos niveles de atención, tanto primaria como hospitalaria.

Cada paciente pediátrico crónico incluido recibe cuidados médicos en su casa, conservando su entorno familiar y ritmo de vida (hábitos, comidas, juguetes, escolarización). En el caso de aquellos pacientes en los primeros meses de vida, con esta acción se favorece el desarrollo psicomotor del pequeño, al recibir mayor estimulación neurosensorial, disminuyendo el riesgo de hospitalización y evitando las infecciones adquiridas en los centros sanitarios.

Las familias también se benefician de este programa, ya que les permite participar de forma activa en los cuidados del paciente. La atención en el domicilio ofrece un entorno más cómodo y cercano, que facilita la conciliación de la vida familiar y laboral. Además, promueve una comunicación más fluida entre el paciente, la familia y el equipo sanitario, fortaleciendo la confianza y el acompañamiento durante el proceso de atención.

Al mismo tiempo, se optimiza el uso de camas hospitalarias, reservándolas para pacientes con patologías agudas, mientras que aquellos con enfermedades crónicas o estabilizadas pueden continuar su cuidado en el hogar con la supervisión adecuada.

La función del equipo de Atención Pediátrica Domiciliaria no sustituye el tándem pediatra/enfermera de Atención Primaria con sus pacientes más vulnerables, ni a sus especialistas hospitalarios, sino integra la labor de todo el equipo sanitario que interviene en el proceso patológico del paciente, mejorando, en lo posible, su calidad de vida y la de su familia.

Premios Enfermería en Desarrollo

La IX Edición de estos premios, organizados por la revista Enfermería en Desarrollo editada por Fuden, pone en valor el trabajo que se realiza desde la enfermería y las nuevas competencias profesionales, así como el trabajo que realizan las enfermeras y fisioterapeutas y su aportación a la mejora de sus respectivos colectivos.

El certamen cuenta con siete categorías y el jurado de los Premios Enfermería en Desarrollo está compuesto por más de medio centenar de profesionales de la enfermería y la fisioterapia de los ámbitos de la asistencia, la docencia y la gestión.

En esta edición han concurrido casi 300 candidaturas de profesionales del ámbito nacional e internacional y los premiados se darán a conocer en el acto de entrega de galardones que tendrá lugar el próximo 13 de noviembre en el Teatro Real de Madrid.

Los premios están dirigidos a todos los profesionales, colectivos e instituciones que tienen algún tipo de vinculación con la enfermería: enfermeras, enfermeras especialistas, fisioterapeutas, estudiantes de cualquiera de estas disciplinas, asociaciones de pacientes o profesionales, colegios profesionales, asociaciones científicas, facultades universitarias, centros de atención primaria, sociosanitaria u hospitalaria, direcciones de enfermería, colectivos sociales y otras instituciones relacionadas con la enfermería.

Consiste en una prueba de laboratorio que evalúa dos biomarcadores con los que se puede desestimar la presencia de una lesión sin realizar un TC craneal

Más de 5.000 personas han sido tratadas en dos años, logrando una reducción de la estancia hospitalaria en Urgencias de cuatro horas

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, acompañado por la consejera de Sanidad, Esther Monzón, presidió hoy el acto de entrega del premio internacional UNIVANTS of Healthcare Excellence al Hospital Universitario Nuestra Sra. de Candelaria, uno de los reconocimientos con mayor difusión a nivel mundial en el ámbito sanitario, por la creación y puesta en marcha de una guía para manejar el traumatismo craneoencefálico leve (TCE). Al acto de entrega del galardón, celebrado en la sede de Presidencia del Gobierno en Santa Cruz de Tenerife; acudieron el director del Servicio Canario de la Salud, Adasat Goya, el gerente del complejo hospitalario, Óscar Díez, y el equipo de profesionales premiados, entre otros.

La guía, puesta en marcha por un equipo multidisciplinar del Hospital Universitario La Candelaria hace dos años, está destinada a la evaluación de pacientes en Urgencias cuando hay sospecha de lesión craneal leve. En estos casos, los profesionales recurren a la realización del test TBI, una prueba de laboratorio que evalúa la presencia de dos biomarcadores cerebrales que determina, en las primeras doce horas, la necesidad o no de realizar una tomografía computarizada craneal (TC).

El presidente trasladó su felicitación a los galardonados y expresó también el orgullo que supone para la sanidad pública canaria poder contar con estos profesionales por la magnífica labor que desempeñan día a día en la atención a los pacientes, en muchas ocasiones bajo una gran presión. Clavijo señaló que este protocolo premiado, liderada por los servicios de Análisis Clínico, Urgencias y Radiodiagnóstico del centro hospitalario, es un ejemplo de la excelencia en la práctica clínica que beneficia tanto al centro hospitalario, que logra ser más resolutivo, como al paciente que obtiene una respuesta a su problema de salud de forma más ágil y eficiente.

La consejera de Sanidad puso en valor cómo la colaboración multidisciplinar logra transformar la atención sanitaria y destacó que este tipo de iniciativas son extrapolables a otros hospitales como ejemplos de buenas prácticas.

Por su parte, el gerente del complejo hospitalario explicó que el hospital ha apoyado la iniciativa desde que comenzó a implementarse como proyecto piloto y mencionó el orgullo que implica poder ver cómo el equipo recibe un galardón que muestra el trabajo que se ha llevado a cabo entre todos los profesionales de los servicios que han participado.

Beneficios de la iniciativa

La doctora Pilar González explicó que el resultado negativo para ambos marcadores en las primeras doce horas descarta la necesidad de realizar una tomografía computarizada craneal (TC), con un valor predictivo negativo superior al 99%.

Gracias a esta iniciativa, se ha logrado la reducción del 36,8 por ciento de TC, disminuyendo la exposición a radiación y la estancia media en Urgencias en más de cuatro horas.

Desde su implementación, hace dos años y medio, más de 5.000 pacientes han sido evaluados en urgencias mediante este protocolo, que refuerza la confianza clínica y optimiza los recursos, con un ahorro de 4.490 horas anuales de trabajo radiológico.

Premio Univants of Healthcare Excellence

Desde su creación, en 2018, en colaboración con siete organizaciones líderes en salud —la International Federation of Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (IFCC), European Health Management Association (EHMA), Healthcare Information and Management Systems Society (HIMSS), National Association for Healthcare Quality (NAHQ), Institute of Health Economics (IHE), Modern Healthcare y Association for Diagnostics & Laboratory Medicine (ADLM )— el programa UNIVANTS distingue cada año “equipos sanitarios que logran mejoras medibles en la atención sanitaria a través de prácticas innovadoras impulsadas desde el laboratorio”, explica Mario Plebani, presidente de la EFLM (European Federation of Clinical Chemistry and Laboratory Medicine).

El premio UNIVANTS reconoce equipos “UNIFY” que combinan diferentes disciplinas para resolver necesidades no cubiertas en la atención sanitaria, mediante iniciativas vanguardistas, “AVANT-GARDE”, logrando mejoras medibles.

Con este galardón, Canarias se consolida como un referente en restauración ambiental y adaptación al cambio climático con soluciones innovadoras, siendo elegido entre más de 350 candidaturas

Zapata: “Estamos muy orgullosos de haber obtenido este reconocimiento, que pone el foco en Canarias y en Lanzarote como caso de éxito, y para el que agradecemos la colaboración de todos los canarios”

El proyecto de restauración de las cumbres de Famara (Lanzarote), desarrollado por la Consejería de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias y cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER 2014-2020), ha resultado ganador del concurso nacional ‘Europa se siente’, con seis categoría, resultando ganador de la categoría ‘Europa se siente verde’.

‘Europa se siente’ es un certamen organizado por la Secretaría General de Fondos Europeos del Ministerio de Hacienda que premia a los mejores proyectos con financiación europea a nivel nacional.

El consejero, Mariano Zapata, ha agradecido a la sociedad canaria su colaboración para hacerlo posible, afirmando que “personalidades públicas, instituciones, medios de comunicación, sociedad civil y ciudadanos de a pie se han volcado para traer a las islas este más que merecido reconocimiento”.

Además, hizo especial hincapié en el trabajo y cariño de los técnicos del Servicio de Biodiversidad de la Consejería, destacando el importante papel de Sofía Rodríguez y Carlos Samarín, los directores técnicos, “que han sabido desarrollar un proyecto integral que ha involucrado a distintas ramas de la sociedad, como instituciones públicas, empresas privadas, entidades científicas, Ministerio de Defensa e, incluso, la comunidad educativa, a través centros como el IES Teguise, la Universidad de La Laguna y el Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA)”.

Por todo ello, “estamos muy orgullosos de haber obtenido este premio y seguiremos trabajando sin descanso para posicionar a Canarias como laboratorio natural en el desarrollo de soluciones innovadoras de adaptación al cambio climático y restauración ambiental”.

El acto se ha desarrollado en Santa Coloma de Gramanet (Barcelona), y han asistido el director general de Espacios Naturales y Biodiversidad de la Consejería de Transición Ecológica y Energía, Miguel Ángel Morcuende; los directores técnicos del proyecto, Sofía Rodríguez y Carlos Samarín; la Jefa de Servicio de Planificación Económica de la Consejería de Hacienda y Relaciones con la Unión Europea, Montserrat Cabrera Morales; y la técnica del mismo servicio, Cristina del Río Orbaneja.

El proyecto ganador

El proyecto de restauración de las cumbres de Famara, cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), ha supuesto una inversión de más de 1,7 millones de euros destinados a la conservación y restauración de un espacio único en Lanzarote que alberga más de 350 especies endémicas, con la producción y plantación de 10.000 ejemplares de flora nativa y una amplia participación social, educativa e institucional.

Este proyecto no solo ha recuperado parte del ecosistema de la cumbre de Famara, sino que ha creado una ventana de oportunidad para la vida, actuando como refugio y fuente de semillas para nuevas áreas en proceso de recuperación.

Para conocer más detalles sobre el proyecto, se puede visualizar el vídeo resumen que se proyectó durante el certamen.

EL CABILDO RECIBE DEL MINISTERIO DE CULTURA EL PREMIO A LIBRO MEJOR EDITADO POR SU FACSÍMIL ‘LA UMBRÍA’, DE ALONSO QUESADA

María José Gálvez Salvador, directora general del Libro, del Cómic y de la Lectura del Ministerio de Cultura, entregó ayer miércoles, día 8 de octubre, a la consejera de Cultura del Cabildo grancanario, Guacimara Medina, el tercer premio en la categoría de Mejor Libro Facsímil por su cuidada edición de ‘La Umbría’, del autor canario Alonso Quesada, publicada por el Departamento de Ediciones en 2023

Hace tres años la institución obtuvo el segundo premio en la misma categoría de estos premios que convoca anualmente el Ministerio de Cultura del Gobierno de España por la reedición de ‘Las Rosas de Hércules, Libro I’, de Tomás Morales, publicada también con motivo del centenario del poeta modernista.

El acto de entrega se celebró en la carpa de la Dirección General del Libro, del Cómic y de la Lectura, en el marco de la 43 edición de la Feria Internacional del Libro Liber, que acoge estos días el recinto ferial de Ifema en Madrid. Durante el acto de entrega, Guacimara Medina subrayó que, con este nuevo galardón, el Cabildo grancanario “reafirma su trayectoria como referente en la edición facsimilar de obras fundamentales de la literatura del Archipiélago, al tiempo que destaca la calidad de sus lanzamientos editoriales y la labor que desarrolla su Departamento de Ediciones alrededor del rico corpus literario de Canarias”. Asimismo, la consejera insular manifestó “el orgullo y la proyección que supone para Gran Canaria situar al departamento de Ediciones del Cabildo de Gran Canaria en la Feria LIBER de la mano de Alonso Quesada”.

Este galardón, que reconoce y estimula la labor de las editoriales españolas, supone un importante reconocimiento para el área de Ediciones del Cabildo grancanario, que conmemora así el centenario de la muerte de Alonso Quesada.

Editada por el Departamento de Ediciones de la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario, la versión facsimilar de ‘La Umbría’ reproduce con gran fidelidad la primera edición de 1922, publicada por Publicaciones Atenea.

El jurado del certamen valoró su “sencillez y buena confección, que acerca su lectura a un público general”, así como la calidad de la reproducción y la sensibilidad estética del diseño. El facsímil, maquetado por Sergio Hernández Peña e impreso por Gráfica Lope, replica fielmente la primera edición de 1922, respetando el formato, la textura y los colores originales de la cubierta y utilizando un papel ahuesado que le aporta envejecimiento.

Cabe destacar que se ha recepcionado el premio en este 2025, año en el que se cumple el centenario de la muerte Alonso Quesada. Por ello, la Corporación insular ha estado llevando a cabo durante todo este año diversas iniciativas para poner en valor al escritor isleño. Entre ellas destaca la publicación reciente del título ‘Doña Juana y sus hijos’, una obra inédita del propio Alonso Quesada.

Reconocimiento a la labor editorial

Además, de la distinción, el premio conlleva la difusión internacional de ‘La Umbría’, que será expuesta en ferias de referencia como las de Fráncfort y Leipzig, donde formará parte de la exposición Best Book Design from all over the World (Libros Mejor Editados del Mundo) junto a otras obras reconocidas por su excelencia editorial.

El jurado ha estado presidido por María José Gálvez Salvador, directora general del Libro, del Cómic y de la Lectura del Ministerio de Cultura; y como vicepresidente ha actuado Jesús González González, subdirector general de Promoción del Libro, la Lectura y las Letras Españolas. Como vocales han actuado Pascual Jiménez Huerta, por la Biblioteca Nacional de España; Olga Palacios Huecas, por el Club de Gráficos Eméritos; David Martínez López, por la Federación de Industrias Gráficas; Rosalina Díaz Valcárcel, por la Federación de Gremios de Editores de España; Juan José Justicia Peláez y Rocío San Claudio Santa Cruz, como expertos en la materia; y Alberto Caballero Martínez, jefe de área de la Subdirección General de Promoción del Libro, la Lectura y las Letras Españolas, por el Ministerio de Cultura.

La teldense, que impulsa desde su club un proyecto de formación y visibilidad para las nuevas generaciones de jugadoras de balonmano, recibirá el próximo 3 de octubre la distinción por su labor en igualdad en los Premios al Deporte Canario

En cada generación del balonmano hay nombres que quedan grabados para siempre, y en Canarias ese nombre es Marta Mangué. Durante años fue el rostro de las Guerreras, la capitana que llevó al balonmano español a medallas europeas, mundiales y olímpicas. Hoy, de regreso en su tierra, su legado se escribe fuera de la pista: formar a nuevas jugadoras, abrir caminos de igualdad y demostrar que el deporte también es una herramienta de transformación social.

Así lo ha reconocido el jurado de los Premios al Deporte Canario 2025, que distinguirá a Marta Mangué en la categoría de igualdad, por una trayectoria que trasciende los títulos y que la ha convertido en un símbolo de la promoción del deporte femenino. La jugadora canaria más influyente de la historia del balonmano español regresó a su isla natal para finalizar su carrera deportiva y emprender un proyecto de futuro centrado en la formación y la inclusión, a través de su propio club, el Marta Mangué Handball.

Considerada una leyenda viva del balonmano europeo, Mangué suma más de trescientas internacionalidades con la selección española y un palmarés que incluye medallas en Europeos, Mundiales y Juegos Olímpicos. En 2024 entró en el Salón de la Fama de la Federación Europea de Balonmano, un reconocimiento reservado a las figuras más grandes de este deporte. Tras una carrera profesional que la llevó a competir en la élite de Francia, Dinamarca y Rumanía, decidió volver a Gran Canaria para iniciar una etapa dedicada a la formación de niñas y jóvenes, y a transmitir los valores del deporte como herramienta de igualdad.

El consejero de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes, Poli Suárez, destacó que “Marta Mangué es la mayor leyenda que ha dado el balonmano canario y español, y hoy su mayor triunfo es trabajar por la igualdad desde la base. Reconocimientos como este premian no solo su extraordinaria carrera deportiva, sino el compromiso que mantiene en su tierra para que muchas niñas puedan tener oportunidades y referentes en el deporte”.

Referente internacional

La trayectoria de Mangué está marcada por su papel decisivo en el auge del balonmano femenino español. Fue pieza clave de las históricas “Guerreras” que lograron la plata en el Europeo de 2008, el bronce en el Mundial de 2011 y el bronce olímpico en Londres 2012. Su capacidad de liderazgo y su talento la convirtieron en capitana de la selección y en un icono dentro y fuera de la pista.

Tras colgar las zapatillas, ha impulsado el Marta Mangué Handball, un club que se ha convertido en un vivero de talento femenino en Gran Canaria. Allí, las más jóvenes encuentran un espacio para formarse y competir, pero también para crecer en valores y aprender que el deporte es una herramienta de igualdad y superación.

Marta Mangué sucede en este reconocimiento a la surfista grancanaria Iballa Ruano, premiada en la primera edición de los galardones en 2024 por su labor en igualdad. La ceremonia de entrega tendrá lugar el próximo 3 de octubre en Tenerife, en el marco de Expodeca 2025, donde se celebrará la segunda edición de los galardones que distinguen a las grandes figuras y proyectos del deporte en las islas.

Página 1 de 19