
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Ángel Víctor Torres celebra el respaldo en el Parlamento a las normas “más importantes de la legislatura” impulsadas por el pacto de progreso
El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, realzó esta mañana la importancia capital de las dos leyes aprobadas hoy por el Parlamento regional sobre Cambio Climático y Renta de Ciudadanía, con la que se cumple uno de los preceptos principales del nuevo Estatuto de Autonomía renovado en 2018. Tras la votación, el jefe del Ejecutivo autonómico recalcó que la sostenibilidad ambiental y social “son dos de los pilares fundamentales” en los que se asentó el actual Pacto de las Flores y quedan reforzados como nunca con este paso dado hoy, histórico por la relevancia de los dos textos legislativos respaldados el mismo día en la Cámara y clave para el presente y futuro de las islas.
Torres destaca que se trata de las dos leyes “más importantes de la legislatura, ya que es la primera vez que Canarias tiene una norma para luchar contra el Cambio Climático y para garantizar una renta a las personas o familias que más lo necesitan”. Según recalcó, además, se trata de normas “ampliamente demandadas y participadas por la sociedad, por lo que sólo puedo estar muy satisfecho por la aprobación de los dos textos en el Parlamento en este día”.
El presidente considera que ese principio de la sostenibilidad ecológica y social resulta crucial en pro de una Canarias más equilibrada y que afronte retos como la pobreza o el cambio climático con las mejores herramientas posibles. Por eso, se muestra convencido de que la renta de la ciudadanía reforzará el escudo de protección a las familias más vulnerables del archipiélago, mientras que la Ley del Cambio Climático, la de mayor participación de la historia en las Islas y más exigente con los plazos y objetivos que la propia agenda sostenible de la ONU, resulta imprescindible para mitigar los efectos del innegable calentamiento global del planeta en un territorio insular y tan sensible como Canarias.
“Hay que preservar nuestra tierra y el planeta, y buscar la sostenibilidad social”, indicó el presidente, para el que el ingreso mínimo que se garantiza desde ahora con la renta de la ciudadanía de Canarias ofrece mucha más seguridad al estar amparado por una ley que engloba ayudas que han hecho una gran labor hasta ahora, como la Prestación Canaria de Inserción (PCI), o servir de complemento a las pensiones no contributivas y otras aportaciones de carácter social.
Para Torres, la Ley del Cambio Climático contribuirá a la conservación del Archipiélago con un texto que obliga a la sociedad, las empresas, administraciones y a cada individuo a modificar muchos hábitos y aportar todo lo posible por un futuro más equilibrado y ecológico, “por ejemplo, con un turismo sostenible”.
Autógrafos, fotos y risas fueron los protagonistas de la mañana en las plantas de Pediatría
Jugadores del Club Deportivo Tenerife recorrieron hoy las plantas de Pediatría del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC) y del Hospital Universitario Nuestra Señora de La Candelaria, ambos adscritos a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, visitando a los niños y niñas hospitalizados en sus habitaciones y obsequiándoles con regalos del Club y firmando autógrafos ante la alegría de estos jóvenes pacientes que esperaban con ilusión esta visita especial alegrando así la mañana a los niños, familiares y personal sanitario.
Los pequeños pacientes del HUC disfrutaron de la presencia de Borja Garcés, Samuel Shashona, José León y Aitor Buñuel mientras que al Hospital La Candelaria acudieron Enric Gallego, Nacho Martínez y Aitor Sanz.
Fotos y risas fueron los protagonistas de la mañana en esta tradicional visita que regala la plantilla blaquiazul a los niños ingresados en los dos hospitales públicos de Tenerife.
El viceconsejero de Empleo del Gobierno de Canarias, Gustavo Santana, clausura la jornada sobre la Estrategia canaria 2022-26, experiencias de éxito y mesas redondas
Más de un centenar de personas participaron este martes en la jornada La Formación Profesional (FP) Dual y sus efectos sobre la empleabilidad juvenil, organizada por la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias para reflexionar y modernizar un nuevo modelo de enseñanza con alternancia entre los centros educativos y las empresas interesadas.
Impulsado por la Viceconsejería de Empleo, el evento divulgativo se enmarcó en el actual proceso de implantación pública de la Estrategia canaria de FP Dual 2022-2026, un documento firmado a mediados de este año por la administración autonómica con las patronales y sindicatos de mayor representatividad tras su consenso en la Mesa General de Concertación Social para acelerar la transición hacia un modelo de educación continua a lo largo de la vida de las personas y mayor vinculación a los contratos laborales.
Celebrada de manera presencial en el centro de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) en Tenerife, pero con transmisión simultánea a través de medios telemáticos, la jornada contó con la inauguración del director general de Trabajo del Gobierno de Canarias, Alejandro Ramos; y la consejera de Empleo y Desarrollo Económico del Cabildo tinerfeño, Carmen Luz Basso.
A continuación, la directora del Servicio Canario de Empleo (SCE), Dunnia Rodríguez, impartió la ponencia FP Dual, una Estrategia canaria necesaria para la empleabilidad con el objetivo de analizar un texto pionero que situó a la comunidad canaria como primera autonomía en encajar la Ley Orgánica 3/2022 de Ordenación e Integración de la FP gracias a la colaboración público-privada mediante el diálogo social.
Por su parte, la directora general de FP y Educación de Personas Adultas del Gobierno de Canarias, María del Rosario Gañán, presentó y moderó la mesa redonda sobre experiencias de éxito con participación de representantes del profesorado (Beatriz de la Riva), alumnado (Raúl Salvador), equipos de prospección (Fernando López) y empresas (Ignacio Millán).
Con presentación y moderación de Enrique Borrell por parte de la Viceconsejería de Empleo, la segunda mesa se centró en el rol de los agentes sociales y económicas mediante las intervenciones de los responsables de las confederaciones empresariales de Santa Cruz de Tenerife, Eduardo Bezares, y de Las Palmas, Vicente Marrero; junto a los representantes de las organizaciones sindicales Unión General de Trabajadores, Juan José Suárez, y Comisiones Obreras, Ignacio López, antes de la clausura a cargo del viceconsejero de Empleo del Gobierno de Canarias, Gustavo Santana.
José Antonio Valbuena subraya que “se trata de la ley climática más ambiciosa del panorama nacional” y recuerda la importancia de este hito para alcanzar el objetivo de descarbonizar el archipiélago en 2040
Esta Ley supondrá la creación del Registro Canario de Huella de Carbono y la el nacimiento de la Agencia Canaria de Acción Climática, Energía y Aguas
El pleno del Parlamento de Canarias ha aprobado este martes, 13 de diciembre, la Ley de Cambio Climático y Transición Energética del archipiélago, un documento legislativo que pondrá las bases para lograr el objetivo de alcanzar la descarbonización de la economía de las islas en el año 2040, diez años antes que los horizontes marcados por Europa y España en esta materia. Se trata de la ley más consensuada de la historia de Canarias con más de 384 aportaciones ciudadanas en los dos periodos de exposición pública (170 y 214) y más de 30 reuniones con diferentes colectivos.
El consejero de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno autonómico, José Antonio Valbuena, ha subrayado que “los territorios insulares somos los más vulnerables frente a los efectos del cambio climático y, por ese motivo, hemos desarrollado una ley que supera en ambición a las de otras comunidades e incluso a la nacional, adelantando los plazos y marcando obligaciones para todos los sectores”.
“Esta Ley marcará un antes y un después en las políticas ambientales de Canarias y empezará por fin a poner medidas específicas para trabajar por el futuro de las nuevas generaciones, precisamente las más concienciadas con este problema medioambiental”, señaló el responsable regional.
“Canarias por fin deja a un lado el greenwashing político y establece criterios y obligaciones a todos los niveles, empezando por las administraciones públicas como figura ejemplarizante para el resto de la población y para las empresas del archipiélago”, añadió Valbuena.
En esta línea, la Ley establece que en 2030 todas las instituciones públicas de las islas tendrán que abastecerse al 100% de fuentes renovables, sustituyendo por completo los equipos que se alimenten de combustibles fósiles. Estas entidades también deberán reemplazar los vehículos de combustión interna por otros con emisiones contaminantes nulas en un plazo máximo de diez años desde la entrada en vigor de este texto legislativo.
Por último, entre otras medidas para el ámbito público, se refleja que la implantación de nuevo alumbrado exterior se realizará siempre bajo criterios de eficiencia energética y de neutralización de la contaminación lumínica, de manera que en 2040 todo el alumbrado canario cumpla con este propósito al 100%.
Esta Ley canaria de Cambio Climático y Transición Energética conllevará un hito fundamental que es la creación del Registro de la Huella de Carbono del archipiélago, el cual permitirá cuantificar las emisiones de gases de efecto invernadero para hacer un seguimiento de los objetivos establecidos en esta materia.
Estarán obligadas a inscribirse en este Registro las explotaciones turísticas alojativas, no alojativas y complementarias; las actividades pesqueras y de acuicultura; las actividades industriales y de comercio y las empresas que establezca la Estrategia de Acción Climática.
Precisamente, en materia de emisiones, el objetivo regional para 2040 es reducirlas en un 90% respecto a las de 1990 y que, al menos, el 10% de las emisiones remanentes sean absorbidas por sumideros, logrando el citado escenario de neutralidad climática. Esto supone que Canarias pasará de emitir 13.340 ktCO2eq a 7.426 en 2030 y, finalmente, a 862 en 2040.
En cuanto a la implantación de energías renovables, el horizonte marcado por la Ley y el Plan de Transición Energética de Canarias para 2030 es alcanzar el 37% del consumo de la energía final a través de estas alternativas sostenibles y el 92% en 2040. También se crea la Agencia Canaria de Acción Climática, Energía y Aguas.
Para la movilidad sostenible, el objetivo de reducción de emisiones es de un 84,2% para el 2040, no superando las 480 ktCO2eq al año. Los grandes centros generadores de movilidad pública y privada deberán introducir planes de movilidad sostenible para sus usuarios en un plazo máximo de cinco años desde la aprobación de la Estrategia Canaria de Acción Climática. Entre otros sectores, las empresas de alquiles de vehículos deberán contar exclusivamente con flotas de emisiones directas nulas en un plazo máximo de 15 años desde la entrada en vigor de esta Ley.
En materia educativa, el Gobierno de Canarias introducirá como eje vertebrador la acción climática y la transición ecológica en las materias curriculares que se impartan en las aulas. El Ejecutivo también aprobará un plan formativo verde que tendrá, entre otros, el propósito de identificar los sectores clave con mayores oportunidades en estos sectores estratégicos.
Los departamentos del Ejecutivo autonómico responsables en materia de salud y derechos sociales deberán elaborar y aprobar planes especiales de protección de la población ante los efectos derivados del cambio climático, tal y como establece la Organización Mundial de la Salud en sus informes periódicos.
Este documento legislativo ha sido impulsado por la Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias y consta de diferentes instrumentos de gestión como son la Estrategia de Cambio Climático de Canarias, la Estrategia de Transición Justa, el Plan de Transición Energética de Canarias (junto a sus ocho estrategias específicas) y el Plan de Acción de Cambio Climático.
El texto definitivo aprobado por el Parlamento de Canarias se publicará en los próximos días en el Boletín Oficial de Canarias.
El consejero de Vivienda asegura que la medida más eficaz para limitar los precios de la vivienda es la construcción de nuevas casas y que para eso el Plan de Vivienda tiene como objetivo la construcción de aproximadamente 5.700 nuevas viviendas
El consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, Sebastián Franquis, ha afirmado hoy en el Parlamento regional que la Comunidad Autónoma está impulsando las medidas necesarias para combatir el alza desproporcionado de los precios del alquiler y de la compra de vivienda en el Archipiélago, y solicitó el apoyo de todos los grupos políticos presentes en la Cámara regional para refrendar en el Parlamento Nacional el proyecto de Ley de Vivienda del Gobierno de España que faculta a las comunidades autónomas a limitar los precios del alquiler en zonas tensionadas.
“Con el Plan de Vivienda de Canarias que tenemos en marcha y los instrumentos legales disponibles, como la medida aprobada por el Gobierno de España para limitar el incremento del alquiler provisionalmente hasta el 2% y la futura Ley de Vivienda, la Comunidad Autónoma contará con las herramientas válidas suficientes para limitar esos incrementos desproporcionados en las zonas tensionadas de nuestras ciudades, para que no se expulse a la población residente de barrios tradicionales, precisamente porque no pueden pagar el precio de los alquileres, y para que el incremento del precio del alquiler no siga siendo un problema de futuro en Canarias”, manifestó el consejero Franquis en el Parlamento canario.
El consejero Franquis analizó la evolución de los precios del alquiler en Canarias en los últimos años en los que se demuestra que la tendencia alcista se viene registrando desde los últimos diez años y que solo se ha producido un incremento más intenso en este 2022 debido a la crisis internacional provocada por la guerra en Ucrania. “Ante esto, el Gobierno de España ya ha tomado medidas, entre otras, limitar el precio del incremento del alquiler al 2%, una medida que se aprobó en marzo, que está prolongada hasta fin de año y que estará en vigor también durante el año 2023. Es la medida más directa, clara, concreta, precisamente para evitar lo que usted ha planteado en estos términos en la comparecencia del día de hoy”, añadió Franquis.
El consejero recordó que la opción más viable para poner coto al precio del alquiler en los municipios tensionados de Canarias es la puesta en el mercado de más viviendas públicas, y para conseguirlo se está ejecutando actualmente el Plan de Vivienda de Canarias 2020-2025. “Mientras más vivienda hay en el mercado, en el parque público, más posibilidades hay de que no se suba el incremento del alquiler. Esa es la herramienta más eficaz, nosotros hemos puesto en marcha un Plan de Vivienda que cumple su segundo año de ejecución”, argumentó Franquis, “el gran objetivo del Plan, como saben ustedes, porque está aprobado en este Parlamento, es que es en los próximos cinco años se ponga en marcha la construcción de en torno a 5.700 viviendas en nuestra comunidad. Ese es el gran instrumento en la construcción de vivienda, de sacar vivienda al sector público y al mercado privado, precisamente para destinarla a las familias más desprotegidas de nuestra comunidad”.
Además de la construcción, el Plan Vivienda contiene muchos programas más, también para pagar ayudas al pago del alquiler. Según recordó el consejero Franquis, están en marcha la ayuda general de alquiler, con una dotación de 21 millones de euros -un 18% más que en la convocatoria anterior- y gracias a la cual se está abonando, a diferencia de las anteriores, más del 50% al pago de la renta del alquiler a las familias beneficiarias. También hay ya más de 1.500 jóvenes que están cobrando el Bono Alquiler Joven para pagarles 250 euros al mes. Se están poniendo en marcha también ayudas concretas para familias que están en situación de desahucio o familias que están en situación de vulnerabilidad de forma sobrevenida.
Sebastián Franquis defendió también la aprobación de la Ley de Vivienda que se está tramitando en el Congreso de los diputados como una de las herramientas más eficaces para limitar el incremento desmesurado de los precios del alquiler, y por eso pidió a los grupos representados en el Parlamento canario y con senadores y diputados nacionales, su futuro apoyo en el Parlamento Nacional. “Hay en el Parlamento de España una ley muy importante que es la Ley de Vivienda, que contiene un instrumento que podrán utilizar las comunidades autónomas en las zonas tensionadas, especialmente en las zonas turísticas”, incidió el consejero, “creo que es un buen instrumento, un instrumento más para que se pueda limitar el incremento del precio del alquiler, para limitar esos incrementos desproporcionados sin justificación en las zonas vinculadas al sector turístico de nuestras ciudades. Este es un tema que prácticamente ha protagonizado el debate de la vivienda en esta última legislatura. Es un debate curioso porque he visto que la posición de Coalición Canaria en el Congreso es, precisamente, no aprobar esa Ley, una Ley que nos proporciona un instrumento a las comunidades autónomas para limitar en las zonas tensionadas, el crecimiento desproporcionado de los precios del alquiler”.
El ejercicio realizado en el área del Laboratorio se enmarca en el plan de autoprotección del centro hospitalario
Contó con la participación del CECOES 1-1-2, Consorcio de Bomberos de Lanzarote, Policía Local de Arrecife, estudiantes del Instituto Zonzamas y trabajadores del centro
El Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa, adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, celebró este martes un simulacro de incendio en el área de Laboratorio. En este ejercicio participaron más de 150 profesionales correspondientes al Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad (CECOES) 1-1-2, Consorcio de Bomberos de Lanzarote y Policía Local de Arrecife. Además, también formaron parte de esta actividad estudiantes de grado de Emergencias del Instituto Zonzamas que han hecho de usuarios, así como los equipos de emergencia de la Gerencia y los profesionales del centro hospitalario lanzaroteño.
El simulacro de emergencia comenzó en la segunda planta del Hospital, tras la detección de un incendio de productos químicos en el laboratorio, provocado por un cortocircuito. El aviso del fuego por parte de un trabajador activó el plan de autoprotección del centro hospitalario.
Los equipos de emergencia del Molina Orosa tratan, en un primer momento, de extinguir y contener el incendio en el ejercicio de simulación y evacuar a la única persona que supuestamente resulta herida, un técnico de laboratorio que es trasladado al servicio Urgencias hospitalarias para su evaluación y atención. Asimismo, este equipo se encarga en los primeros minutos de confinar el incendio tras una puerta de contención y evacuar de la zona afectada a unas 70 personas, entre usuarios y trabajadores, a la espera de la llegada de las ayudas externas.
Los bomberos del Consorcio se personaron en las instalaciones hospitalarias y desplegaron el equipo necesario para sofocar el supuesto incendio, al tiempo que la la Policía Local de Arrecife asume las tareas de facilitar y dirigir el acceso de la ayuda externa al Hospital.
El plan de autoprotección, en práctica
Este simulacro se suma a otros ejercicios prácticos que se han llevado a cabo a lo largo del año 2022 en el Hospital Molina Orosa y en el Hospital Insular de Lanzarote para poner en práctica y evaluar el plan de autoprotección en aras a ofrecer una atención segura a la población.
El gerente de los Servicios Sanitarios del Área de Salud de Lanzarote, José Luis Aparicio, y el director médico, Carlos García, agradecen a todos los usuarios, estudiantes y profesionales que participaron y colaboraron en la realización de esta práctica y trasladan su felicitación al servicio de Seguridad del centro hospitalario que ha dirigido y coordinado un ejercicio que permite actualizar conocimientos en materia de seguridad y emergencias.
El dispositivo recorrerá los municipios de Santa Cruz de La Palma y Los Llanos de Aridane del 13 al 23 de diciembre
El Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH), dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha trasladado hasta La Palma una de sus unidades móviles con el objetivo de facilitar la donación de sangre entre los residentes y visitantes de la isla del 13 al 23 de diciembre.
Así, durante esta semana el punto de extracción estará en la calle Álvarez Abreu, en la trasera del Cabildo en Santa Cruz de La Palma. De lunes a miércoles se atenderá al público de 15:45 a 21:00 y el viernes, 16 de diciembre, el horario será de 8:30 a 14:00 horas.
También el 15 de diciembre el ICHH visita el I.E.S. Virgen de las Nieves, en la avenida del Carmen s/n, de 9:00 a 13:30 horas.
La próxima semana el dispositivo se traslada hasta Los Llanos de Aridane, donde permanecerá de lunes a miércoles de 15:45 a 21:00 y el jueves y viernes de 8:45 a 14:00 horas.
El ICHH recuerda que donando sangre de manera regular a lo largo del año se contribuye al sostenimiento del sistema sanitario. Para donar es preciso tener entre 18 y 60 años, pesar más de 50 kilos, tener buena salud y, en el caso de las mujeres, además, no estar embarazadas.
Protocolo de donación
Para donar sangre se puede acudir directamente o solicitar cita previa llamando al 012 o 922 470 012 (opción 8), de lunes a viernes de 10:00 a 20:00 horas o cumplimentando el formulario publicado en la portada de la web efectodonacion.com. Antes de ir a donar es recomendable revisar la información publicada en esta misma página web en las pestañas de Información y Protocolo, para familiarizarse con las medidas de seguridad establecidas y el test de autoevaluación.
El ICHH también recuerda que las personas vacunadas contra la COVID-19, tanto con una como con dos dosis y la dosis de refuerzo, pueden donar sangre pasadas las 48 horas de la inoculación.
Una unidad móvil de donación permanecerá operativa hasta el próximo 14 de diciembre en el Centro Cultural de la localidad tinerfeña
El Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH), organismo dependiente de la Consejería de Sanidad, mantiene en funcionamiento hasta el 14 de diciembre una unidad móvil en Guía de Isora con el objetivo de facilitar la donación de sangre a visitantes y residentes de este municipio tinerfeño.
El punto de extracción, ubicado en el Centro Cultural de la localidad en la avenida de Isora s/n, estará operativo de 9:45 a 13:00 y de 16:45 a 20:00 horas.
El ICHH recuerda que los requisitos para donar sangre son tener entre 18 y 65 años, pesar más de 50 kilos, gozar de buena salud y, si se trata de una mujer, no estar embarazada.
Requisitos
Para donar sangre puede acudir directamente o solicitar cita previa llamando al 012 o al 922 470 012 (opción 8), de lunes a viernes de 10:00 a 20:00 horas o cumplimentando el formulario publicado en la portada de la web efectodonacion.com. Antes de ir a donar es recomendable revisar la información publicada en esta misma página web en la pestaña de Información y Protocolo, para familiarizarse con las medidas de seguridad establecidas y el test de autoevaluación.
El ICHH también recuerda que las personas vacunadas contra la covid-19, tanto con una como con dos dosis y la dosis de refuerzo, pueden donar sangre pasadas las 48 horas de la inoculación.
El consejero Sebastián Franquis firma la orden por la que se concede a la oferta presentada por la UTE formada por OHL-Transformaciones y Servicios-Construcciones Sabina 2014 el contrato para la redacción del proyecto y posterior ejecución de las obras
El consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, Sebastián Franquis, ha firmado la orden por la que se adjudica la redacción de proyecto y la posterior ejecución de las obras del falso túnel en la TF-1 entre Las Américas y Fañabé, en el municipio de Adeje, y las vías colectoras sobre el mismo. La adjudicación ha recaído en la oferta presentada por la UTE formada por Obrascon Huarte Lain (OHL)-Transformaciones y Servicios SL-Construcciones Sabina 2014 SLU con un importe de 95.514.026 euros.
La Consejería ha optado por licitar de forma extraordinaria al mismo tiempo la redacción del proyecto y la ejecución de las obras para agilizar y acortar los procesos administrativos habituales con la intención de poder iniciar los trabajos con la mayor rapidez. Además, esta fórmula de licitación conjunta de proyecto y obra permite a los contratistas definir de forma más ajustada la solución técnica más viable para crear el falso túnel con la menor afección posible al tráfico de la autopista del sur.
Con esta obra se procederá a soterrar la autopista TF-1 con un falso túnel en el tramo comprendido entre Las Américas y Miraverde, quedando la parte superior convertida en una rambla de cuatro carriles con zonas ajardinadas, carriles bici y cuatro rotondas que permitan derivar el tráfico entre las dos márgenes de Playa de Las Américas, así como hacia Torviscas y Fañabé. Esta actuación se realizará en un tramo de cerca de tres kilómetros de la autovía y con ella se pretende restañar el corte, a modo de barrera, que la autovía provoca en la zona turística de Las Américas, dotando de mayor capacidad a la actual TF-1.
El falso túnel arrancaría en la actual TF-1 junto al Centro Comercial Siam Mall y la comisaría de policía y finalizaría poco antes del Centro Comercial Gran Sur.
Tras la publicación de hoy en la Plataforma de Contratación, la UTE adjudicataria tiene un mes para la firma del acta de replanteo y, si no se producen incidencias en este proceso, comenzar a redactar el proyecto y luego empezar la construcción de este, para lo que la UTE cuenta con un plazo de ejecución de 45 meses.
Una unidad móvil del ICHH permanecerá operativa hasta el 16 de diciembre frente a la Casa de la Juventud
El Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH), organismo público dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, celebra una campaña de extracción en Firgas para facilitar la donación de sangre a residentes y visitantes de esta localidad grancanaria.
El punto de donación estará operativo hasta el próximo viernes, 16 de diciembre, frente a la Casa de la Juventud, en la carretera de Las Madres, nº 1. El horario será de martes a viernes de 9:00 a 13:45 y de 16:00 a 20:45 horas. El viernes 16 la jornada de donación finalizará a las 20:15 horas.
Requisitos
Para donar sangre se puede acudir directamente o solicitar cita previa llamando al 012 o al 928 301 012 (opción 8), de lunes a viernes de 10:00 a 20:00 horas o cumplimentando el formulario publicado en la portada de la web efectodonacion.com. Antes de ir a donar es recomendable revisar la información publicada en esta misma página web en las pestañas de Información y Protocolo, para familiarizarse con las medidas de seguridad establecidas y el test de autoevaluación.
El ICHH también recuerda que las personas vacunadas contra la COVID-19, tanto con una como con dos dosis y la dosis de refuerzo, pueden donar sangre pasadas las 48 horas de la inoculación.

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.