
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Los trabajos se han concentrado en la realización de sondeos y nuevas dataciones, bajo la dirección de Pedro González, titular de Prehistoria de la ULPGC
La Dirección General de Patrimonio Cultural ha realizado una segunda campaña arqueológica en el barranco del Valle de la Cueva (Antigua, Fuerteventura)a cargo de Tibicena. Arqueología y Patrimonio, bajo la dirección de Pedro González Quintero, profesor titular de la ULPGC. Una nueva intervención como continuación de los trabajos iniciados el pasado año, cuando el mismo equipo realizó una prospección intensiva del territorio, inventariando las unidades arqueológicas existentes.
En 2021, la Dirección General de Patrimonio Cultural impulsó la realización de una prospección para el inventario de las estructuras existentes en el yacimiento. Junto a estos trabajos se realizaron varias dataciones que confirmaron la filiación indígena de las arquitecturas catalogadas. Sin embargo, para conocer el alcance y evolución de este espacio que se ubica al sur del municipio de Antigua, ocupando el fondo del barranco en un recorrido de casi un kilómetro, ha sido necesario continuar con esta nueva intervención.
La directora general de Patrimonio Cultural, Nona Perera, explica que Valle de la Cueva «es un exponente tipo de la dedicación ganadera extensiva e intensiva de la Fuerteventura aborigen. Los estudios previos realizados, el nivel de conservación de superficie fértil, la antigüedad que alcanzan las dataciones y la continuidad de la actividad ganadera que incluye la celebración de apañadas indica las buenas características para investigar este asentamiento».
A juicio del director de la investigación, Pedro González, «estamos ante un poblado del siglo III d.C. donde parece que hay una población ya establecida y con un asentamiento configurado espacialmente con zonas de hábitat, trabajo, etc.. Queda pendiente el análisis de las muestras para el estudio de micromorfología, recogidas con el fin de conocer el posible origen de ese sedimento y, por lo tanto, su posible función» indica. En esta ocasión, añade el profesor de la ULPGC, «la investigación va en consonancia con las líneas de trabajo propuestas en otras islas, con lo que Fuerteventura se incorpora a la nueva corriente de estudios arqueológicos, destacando los trabajos y analíticas que se pueden realizar desde la ULPGC, sin perder de vista que estamos ante un estudio espacial del lugar».
En esta campaña los trabajos se han concentrado en la realización de sondeos arqueológicos en diferentes espacios con la intención de caracterizar su posible funcionalidad. Otro de los objetivos propuestos ha sido la realización de nuevas dataciones que permitan validar los resultados previos.
La nueva intervención se ha centrado en entender cómo funcionan estos grandes asentamientos, su duración y organización interna, así como dar el primer paso para el futuro uso patrimonial de este núcleo aborigen que según las dataciones realizadas es uno de los más antiguos de la isla.
En ese yacimiento se comenzó a trabajar en la década de los noventa, sin que los estudios tuvieran continuidad hasta 2021, dando como resultado la documentación de casi 150 estructuras de diferente índole, desde complejos estructurales indígenas a reutilizaciones de los mismos y arquitecturas actuales.
Ya está abierto el plazo de inscripción para Centros públicos de Educación Especial y con alumnado con NEE
El programa contempla formación, acompañamiento en el aula y estrategias metodológicas para que el profesorado pueda sensibilizar al alumnado en conceptos clave para el correcto desarrollo afectivo-sexual y socio-relacional
La Dirección General de Ordenación, Innovación y Calidad de la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias ha abierto el plazo de inscripción en el programa NEEducaSEX para el curso escolar 2022-23. El proyecto se ejecutará en los Centros de Educación Especial y en los centros públicos donde se haya escolarizado alumnado con Necesidades Educativas Especiales (NEE) en Canarias.
La propuesta educativa tiene como objetivo mejorar la calidad de vida del estudiantado con Necesidades Educativas Especiales (NEE) durante la infancia, la adolescencia y la juventud, contemplando la pluralidad y la diversidad de maneras de ser, vivir, expresarse y relacionarse, desde un modelo de educación inclusiva que garantice la igualdad de derechos y oportunidades para todas las personas.
Según señaló la consejera Manuela Armas, “se pone en marcha un proyecto pionero a nivel estatal, dirigido a abordar la educación sexual con estos alumnos y alumnas, que desarrollamos en el marco de las líneas estratégicas de promoción de la igualdad y atención a la diversidad afectivo-sexual”.
La acción se implementará a través de la formación y del acompañamiento en el aula al profesorado en conceptos clave y estrategias metodológicas para el correcto desarrollo afectivo-sexual y socio-relacional de infancias, adolescencias y juventudes con NEE. También se fomentará el trabajo integrado de docentes y familias en el acompañamiento del alumnado en su aprendizaje afectivo-sexual.
Los contenidos abordan el autoconocimiento y la valoración personal, las identidades corporales y de género, el afecto, las emociones y sentimiento, las relaciones interpersonales, el manejo de las expresiones, los gestos, deseos y conductas eróticas y sexuales, y la salud sexual y salud reproductiva, entre otros conceptos.
Esta acción comprende el trabajo con el profesorado, alumnado, familias y personal auxiliar. El programa incluye material didáctico, vídeos tutoriales, un espacio web adaptado a las diversas capacidades, herramientas para las familias y seminarios formativos para la mejora de la capacitación profesional del personal docente.
El plazo de inscripción es de diez días hábiles desde la publicación de la Resolución, el 7 de diciembre. La solicitud de participación y otra información adicional se encuentran en la web de la CEUCD:
Nueva Canarias en Teror alerta del estado de emergencia en el que se encuentra la carretera GC- 212 a su paso por el barrio del Faro, en el termino municipal de Teror ante su inminente derrumbe
Numerosos son los escritos que los vecinos del Barrio del Faro han presentado al área de obras públicas del Cabildo de Gran Canaria haciendo significar el estado de peligrosidad lamentable en el que se encuentra la carretera GC- 212 a su paso por el Barrio del Faro.
Desde Nueva Canarias en Teror, ya hace más de un año que se presentó vía registro también escrito al respecto significando la peligrosidad del estado en el que se encuentra esta vía que atraviesa el barrio del Faro. Además en el Pleno Municipal se llevó una moción de urgencias en tal sentido el 15 de abril de 2021 que rechazó tanto el PP como el PSOE, argumentando que ya estaban en ello.
Tras más de un año de peticiones y siendo palmario el empeoramiento de la vía, nuevamente se encienden todas las voces de alarma ante el más que inminente derrumbe de la vía, ya que el desnivel es bastante pronunciado de la mitad de la carretera. Es evidente que si lloviese en estos momentos se aceleraría el derrumbe de la carretera, poniendo en serio peligro a los que circulan por esa carretera y en esas circunstancias.
Nueva Canarias en Teror ante la desidia del Consejero de Carreteras al respecto del Cabildo de Gran Canaria, reclama en el pleno del día 15 de diciembre que por parte del ayuntamiento de Teror a través de su oficina técnica se redacte un informe técnico del estado de la vía para que se remita urgentemente al área de carreteras donde se aborde con carácter de emergencia la obra de restauración de la vía, ya que pudiéramos estar ante una negligencia de las administraciones al no tomar las medidas oportunas para iniciar la obra con carácter de inmediato ya que es fundamental preservar la vida de las personas que por esa vía pasan.
En palabras de la Concejal de Nueva Canarias en Teror, “ no entendemos como el Alcalde el señor. Nuez (PP) no ha procedido a tomar las medidas oportunas y a encargar un informe a la oficina técnica municipal, de la situación de la vía y su carácter de emergencia en su restauración ya que se corre el riesgo de que hayan vidas humanas en riesgo, si se desprende justo la carretera cuando pasa algún vehículo o viandante”. Tenemos los gobernantes ser garantes de la seguridad de nuestros vecinos y ser muy exigentes con la seguridad, para no lamentarnos luego”, afirma la dirigente nacionalista.
Se pretende convertir la zona del Área Recreativa en una experiencia amable para todas las personas, desde gente mayor, hasta familias con sillitas de bebé o personas con movilidad reducida
Con un presupuesto de 42.800€ de la Consejería de Cooperación Institucional y Solidaridad Internacional del Cabildo de Gran Canaria
El Ayuntamiento de Valleseco, a través del departamento del Urbanismo que gestiona el edil, José Luis Rodríguez, ha finalizado los itinerarios accesibles en el área recreativa de La Laguna, una obra que da plena accesibilidad a lo que son los recorridos entre mesas del área recreativa. Con el objetivo de posibilitar la accesibilidad para todas las personas que se acercan a visitar
La actuación que el Consistorio ha finalizado, con un presupuesto de 42.800€ euros, a través de una partida de Arquitectura y Vivienda del Cabildo de Gran Canaria, consiste básicamente en mejorar el acceso a la zona de merenderos preexistentes en la ladera al norte de La Laguna y realizando las bases para la ejecución de una senda accesible para vehículos de emergencia a partir del próximo año 2023.
Arencibia, señalaba que “con esta actuación comenzamos una serie de infraestructuras o arreglo que posibilitará que en esta ocasión le demos accesibilidad universal a lo que son las mesas del área recreativa e incluso llegar al parque infantil que está en la altura de la zona de barbacoa, para a posteriori comenzar en enero, probablemente, ya la nueva obra de integración de todo lo que es el área recreativa y la zona de barbacoas”.
Por último, “la obra finalizada de accesibilidad tiene todos los matices de estar en perfecta armonía con el entorno, sin impacto, hecho con elementos sostenibles y de la zona, es decir, piedra, tierra compactada y resinas que evitan impactos ambientales” destacaba el concejal del área.
Martes 27 de diciembre, dirigido a la población de 14 a 17 años
Valleseco te invita el próximo 27 de diciembre a pasar un día de karting y Hangar 37, acción que organiza el departamento de Juventud del municipio, que coordina el edil Suso Pérez Rodríguez, con el objetivo de potenciar actividades alternativas de ocio que favorezcan la inclusión de la población joven en ambientes saludables. Dirigida a la población de 14 a 17 años en horario de 10:00 a 18:30.
La actividad tiene plazas limitadas, es totalmente gratuita e incluye transporte y coste de las actividades. Las inscripciones se pueden realizar a partir de este viernes 16 de diciembre a las 17:00 en las dependencias de la Biblioteca Municipal o a través del teléfono 928 618740. Tendrán prioridad la juventud empadronada en Valleseco.
Las actividades de karting y Hangar 37 cuentan con la financiación de la Consejería de Educación y Juventud del Cabildo de Gran Canaria.
La inversión alcanzó los 590.505,79 euros, aportados en su mayor parte por el Cabildo de Gran Canaria
La Plaza cuenta con una zona central de 1.000 metros cuadrados, un espacio con parasoles de 150 metros cuadrados, más de 160 metros lineales de zonas de asiento y se amplía el parque infantil a 400 metros cuadrados
El alcalde de Guía, Pedro Rodríguez, y el presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, inauguraron este jueves las obras de mejora y acondicionamiento de la Plaza de San Pedro de La Atalaya, una actuación que ha permitido recuperar el máximo espacio de uso para los ciudadanos y dotarla de mayor confort, poniéndola a disposición de los vecinos para su disfrute a partir de hoy.
Este proyecto ha contado con una inversión de 590.505,79 euros financiados por el Cabildo, a través del Plan de Cooperación con los Ayuntamientos, y por el Ayuntamiento de Guía
El primer edil guiense agradeció al presidente insular “el apoyo y respaldo” que ofrece siempre a Santa María de Guía “tanto en lo que se refiere a inversiones económicas en nuestro municipio como a su presencia en todos aquellos actos que para nosotros son de especial relevancia, como lo es hoy la inauguración de las obras de remodelación de esta plaza en un barrio tan importante como es La Atalaya”, subrayó.
Un compromiso con el municipio de Santa María de Guía que el presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, ha destacado como necesario en su intervención, felicitando a los representantes municipales por el magnífico trabajo que están desarrollando en todas las áreas de gobierno para que esta ciudad siga avanzado, progresando y mejorando la calidad de vida de sus vecinas y vecinos.
La intervención en la Plaza de La Atalaya ha permitido la creación de un espacio central libre de obstáculos frente al escenario de más de 1.000 metros cuadrados, ubicando los usos complementarios en el perímetro. De este modo surgen las tres zonas principales en las que se ha actuado a través de este proyecto: el escenario, la zona de reunión bajo los parasoles y el parque infantil. En cuanto al escenario, se ha aumentado prácticamente el doble su superficie -pasando de los 94,75 metros cuadrados a los 172 metros cuadrados- ofreciendo así una plataforma adecuada y óptima para la celebración de eventos.
El parque infantil, ahora con 400 metros cuadrados, aumenta en más de 140 metros cuadrados la superficie de juego anterior a las obras y cuenta ahora con un conjunto de atracciones de última generación, en condiciones de seguridad certificadas, tanto en equipamiento como en suelo amortiguador.
La zona de parasoles, con 150 metros cuadrados frente a los 35,7 metros cuadrados de antes, nace con el propósito de configurar un verdadero espacio de encuentro, donde los vecinos encuentren una zona verdaderamente adecuada para una mayor interacción y vida social. La zona de asientos creada, con 142 metros lineales, aumenta en más del doble a la anterior a los trabajos (63,8 metros lineales).
El perímetro de la Plaza experimenta el mayor cambio: la vegetación se convierte en el verdadero protagonista tras la eliminación de los muros existentes, quedando a la vista un talud de tierra natural que suaviza la perspectiva del contorno. La vegetación obtiene así un mayor protagonismo.
Mejoras en accesibilidad
El proyecto ejecutado amplía la rampa de acceso frente a la Iglesia, instalando pasamanos dobles tanto en los laterales como en el centro. Asimismo se ha añadido pavimento señalizador de advertencia en todas las escaleras y en la escalera principal se ha instalado un pasamanos doble tanto en los laterales como en el centro.
El Pilar
Asimismo se ha recuperado también un elemento de esta Plaza de La Atalaya, colocando una réplica del emblemático Pilar instalado aquí en las primeras décadas del pasado siglo XX “en lo que pretende ser un homenaje a los mayores de este barrio que tantas dificultades padecieron durante su infancia y juventud”, según reza el texto.
Disfruta de la magia de la navidad en Barrial
El próximo domingo 18 de diciembre desde las 5 de la tarde, Papá Noel recorrerá Barrial para llevar la alegría e ilusión a pequeños/as y mayores.
El itinerario partirá desde la calle La Constitución y continuará por las calles del barrio, para luego recibir las cartas en la extraordinaria casa de la navidad ubicada frente al local social de la Asociación de Vecinos Amagro, un recorrido animado por la banda vitamina band que acompañará al legendario personaje navideño.
Barrial no pierde su carácter activo y entusiasta en unas fechas en las que el espíritu navideño nos invade a todos/as.
El también secretario local de la formación nacionalista en el municipio norteño se ratifica como cabeza de lista tras lograr el apoyo unánime de sus compañeros en el proceso interno de designación
El nacionalista agradeció el apoyo recibido y señaló: “Conformaremos un equipo con gran vocación de servicio público, con una especial sensibilidad para resolver las problemáticas de la ciudadanía y comprometido con el crecimiento responsable y sostenible de Firgas”
Marcos Marrero insiste en que es importante dejar atrás la “apatía” y la “gestión improvisada sin rumbo” para poner en marcha un proyecto global, serio y responsable que trace las pautas necesarias con las que propiciar la evolución del municipio
Coalición Canarias ha proclamado a Marcos Marrero candidato oficial a la alcaldía de Firgas para los comicios de 2023. El también secretario local de la formación nacionalista en el municipio norteño se ratifica como cabeza de lista tras lograr el apoyo unánime de sus compañeros en el proceso interno de designación.
“Me siento enormemente agradecido por el apoyo recibido y por la confianza depositada en mí para encabezar un proyecto que tendrá como centro de acción devolver el bienestar a la ciudadanía de Firgas, así como prosperidad y desarrollo al municipio. Firgas puede convertirse en un mejor municipio y por ello vamos a luchar”, apunto el nacionalista, al mismo tiempo que subrayó: “Conformaremos un equipo con gran vocación de servicio público, con una especial sensibilidad para resolver las problemáticas de la ciudadanía y comprometido con el crecimiento responsable y sostenible de Firgas”.
Asimismo, Marcos Marrero insiste en que es importante dejar atrás la “apatía” y la “gestión improvisada sin rumbo” para poner en marcha un proyecto global, serio y responsable que trace las pautas necesarias con las que propiciar la evolución del municipio. “Son muchas las carencias de Firgas, son muchas las necesidades y en áreas muy diversas, como en el ámbito deportivo, juventud, mayores o limpieza. El nivel de dejación es importante y esto tiene que cambiar cuanto antes si no queremos que se degrade aún más la imagen de Firgas y el bienestar de su ciudadanía”, subraya.
El candidato quiso transmitir un mensaje de optimismo y esperanza y sostuvo: “El cambio y la mejora es posible, únicamente hacen falta importantes dosis de compromiso y lealtad al municipio y su ciudadanía, ingrediente con los que Coalición Canaria de Firgas trabaja”.
Una sociedad sin su pueblo no tiene futuro, de ahí la importancia de la política municipal que estando a pie de calle con nuestros vecinos conoce y detecta de primera mano cuáles son las verdaderas necesidades y problemas a los que se enfrentan en el día a día. Nadie puede poner en duda la dimensión institucional del municipio como poder público en un Estado democrático.
De la composición total del gasto público nacional el 11% corresponde a las corporaciones locales. Sería una irresponsabilidad no elegir como representantes públicos a personas honestas, y con las manos limpias, evitando los amiguismos y los dedazos.
La primera tarea del gobierno municipal debe ser generar confianza en el ciudadano y elaborar un Plan de Actuación Municipal en el que quede constancia de cómo se va a reinvertir en beneficio público los impuestos que con tanto sacrificio paga cada contribuyente.
Nuestros ciudadanos no entienden de colores políticos, pero sí de necesidades primarias como el acceso al trabajo, infraestructuras, educación, sanidad, cultura, etc., Por eso es cada vez más importante dejar a un lado los egos partidistas y actuar en beneficio de la sociedad imponiendo la capacidad de entendimiento, negociación y de consenso como valores prioritarios.
La política municipal diseñada así llegaría al ciudadano de una manera directa, comunicativa y alejada de pretensiones megalómanas del alcalde de turno. Para alcanzar el objetivo prioritario de mejorar la calidad de vida de la ciudadanía, deben formarse equipos de trabajo con todos los partidos. Actualmente las estructuras jerárquicas de arriba hacia abajo de los partidos políticos están muy lejos de palpar la realidad que sufren y las soluciones que demandan nuestros ciudadanos.
Las instrucciones hacia los órganos jerárquicos superiores deberían emanar desde las entidades locales, proporcionando soluciones ajustadas a las verdaderas necesidades, y trabajar como un engranaje en sentido bidireccional, como dijo Alexis de Tocqueville, «es en el municipio donde reside la fuerza de los pueblos libres. Sin instituciones municipales, una nación puede darse un Gobierno libre, pero no tendrá el espíritu de la libertad».
La organización de mujeres rurales FADEMUR ha celebrado hoy el III Encuentro Cultivando Igualdad
Durante la jornada se han recabado los resultados anuales del programa contra la violencia contra las mujeres rurales, en cuyos talleres han participado 1.241 personas
Desde los Equipos del EMUME de la Guardia Civil, el teniente Daniel Moreno Gómez ha profundizado en los nuevos tipos de violencia derivada de la extensión de las nuevas tecnologías
La Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales (FADEMUR) ha celebrado hoy en su sede de Madrid el III Encuentro Cultivando Igualdad, una jornada semipresencial en la que han participado más de 120 mujeres rurales de todo el territorio.
El objetivo de la actividad, resumido durante la inauguración por Teresa López López, presidenta de FADEMUR, ha sido arrojar luz sobre esta lacra que han cosechado en los pueblos de España cerca del 40% de los feminicidios totales producidos en nuestro país en 2022. Así lo recoge el Observatorio de Violencia de Género en el Medio Rural de la organización, único espacio de análisis de los asesinatos machistas con perspectiva rural.
Antes de dar paso a las expertas y expertos que han participado en la actividad, la presidenta ha hecho un llamamiento contra “los discursos negacionistas frente a los datos y la realidad”, haciendo una referencia al estudio que analiza este problema en los pueblos exclusivamente y que fue publicado por la organización junto con el Ministerio de Igualdad.
Un año de formación y sensibilización
Las responsables del área contra la violencia machista de FADEMUR, Marta Torres Herrero y Sofía Gabasa Barcoj, han desgranado los resultados del programa ‘Cultivando Igualdad’ durante el último año.
En 2022, 17 entidades se han sumado a la Red de Espacios Seguros contra la Violencia de Género en el Medio Rural, que actualmente ya cuenta con 508 ubicaciones.
Dentro del programa, los talleres de sensibilización y formación constituyen uno de los pilares más importantes. En este sentido, la organización da mucha importancia a las actividades realizadas con profesionales de atención a las víctimas desde diversos ámbitos. “Estamos creando una red de agentes sociales formados, capaces de dar respuesta inmediata ante un caso”, han explicado sobre los 13 talleres en los que han participado 150 profesionales de este colectivo.
En cuanto al resto de talleres, en aquellos de sensibilización a población adulta rural, 40 en total, han participado 594 personas; en los dirigidos a adolescentes, 20, han participado 371 jóvenes; y en los 8 talleres destinados a población rural mayor de 65 años, han participado 126 personas.
Avance de la violencia con las tecnologías
Desde los Equipos Mujer y Menor, EMUME, creados por la Guardia Civil a mediados de los años 90, Daniel Moreno Gómez ha intervenido para explicar las nuevas formas de violencia que se han extendido junto con las nuevas tecnologías.
Sexting, sextorsión, grooming, ciberbullying… Son muchas los términos que han nacido con el cruce de violencia y nuevas tecnologías. Según ha indicado el representante de la Guardia Civil, en muchas ocasiones éstos están relacionadas con el revenge porn, es decir, una violencia como venganza por parte de exparejas. Además, ha advertido que la población adolescente es uno de los colectivos más afectados por estas prácticas.
El teniente Moreno ha explicado que las nuevas tecnologías han extendido la violencia ejercida a las 24 horas del día, han disparado la audiencia del maltrato y el acoso, ha aumentado la velocidad a la que se propaga y ha facilitado a los agresores la posibilidad de maltratar de manera anónima a través de perfiles falsos.
El agente ha reconocido que en los pueblos las víctimas denuncian mucho menos que en las ciudades y ha resumido las causas: “Por vergüenza, por desconocimiento, porque piensan que no va a servir para nada y porque no se fían de las instituciones”.
Cultivando Igualdad en 2023
El Encuentro celebrado hoy se enmarca en el programa ‘Cultivando Igualdad’, que empezó su andadura en el año 2020.
Durante este tiempo, el programa ha sido ampliamente reconocido por ser único abordando su objetivo desde una perspectiva rural e innovador en la manera de afrontarlo. En este sentido, sus responsables han señalado que en la próxima edición quieren incorporar novedades como talleres dirigidos exclusivamente a población masculina e incrementar las actividades con la infancia.
FADEMUR desarrolla ‘Cultivando Igualdad’ gracias al apoyo del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 y el Ministerio de Igualdad a través de la Secretaria de Estado de Igualdad y contra la Violencia de Género.

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.