Redacción

Redacción

El concejal de Deportes, José Miguel Valencia, se reúne con la directiva del Club de Ajedrez de La Aldea para reactivar esta actividad en el municipio

El concejal de Deportes del Ayuntamiento de La Aldea de San Nicolás, José Miguel Valencia, se ha reunido con la directiva del Club de Ajedrez de La Aldea, con el objetivo de planificar y reactivar esta actividad deportiva en el municipio

En este sentido, el Club de Ajedrez ha trasladado al edil que se volverán a organizar, tras el parón obligado con motivo de la pandemia sanitaria originada por la Covid 19, torneos y simultáneas.

Además, se acercará nuevamente de forma gratuita este deporte a los centros educativos del municipio, a las asociaciones de vecinos y a cualquier colectivo del municipio que lo solicite, ya que “el objetivo principal es dar a conocer esta práctica deportiva y crear cantera”.

Al respecto, José Miguel Valencia ha indicado que desde la concejalía que dirige se prestará toda la ayuda necesaria al Club de Ajedrez para reactivar su actividad, y ha invitado también a todos los vecinos y las vecinas de La Aldea de San Nicolás a acercarse al ajedrez, ya que con este deporte “se potencia la actividad intelectual, a la vez que se desarrolla múltiples competencias transversales, como la concentración, el razonamiento lógico-matemático o la atención”.

CONTIGO Las Palmas de Gran Canaria denuncia la situación de los bomberos de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, una historia de terror o la comedia más cruel que uno podría escuchar

El pasado 2 de enero parte de la ejecutiva local, junto al candidato a la alcaldía del ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria Ayoze Santana, atestiguamos la situación que atraviesa este cuerpo de emergencias de la ciudad capitalina. Hablamos de carencias propias de un país tercermundista y su nefasta gestión tanto por parte del mayor mando de este cuerpo como desde el mismo ayuntamiento

Tareas básicas en cualquier bombero, tales como reponer el agua de los camiones después de una intervención, tienen que hacerlo fuera del parque de bomberos debido a que la toma de agua no funciona por falta de mantenimiento, así como la puerta por la que se accede al parque, que se cierra de forma defectuosa y ya ha sufrido en ocasiones más de un robo.

El movimiento “bomberos en lucha” ha sido quien nos ha enseñado en primera persona el estado de sus epis, agujereados y en muy mal estado. Estos equipos fueron provistos en 2010 y según el fabricante nos comentan que tiene una vida útil de 10 años utilizado en sus mejores condiciones, premisa que no se da y que de por sí da a entender que trabajan con epi que se encuentra fuera de la fecha recomendada de uso del fabricante. Así se encuentra también sus equipos respiratorios, que usan en el momento de rescatar cualquier persona como también para realizar intervenciones en cualquier incendio. La empresa Dräger era quien llevaba el mantenimiento de estos, pero al acabarse el contrato y no haberse firmado otro nuevamente estos equipos se encuentran actualmente sin ningún tipo de acondicionamiento.

Si al lector le parece dantescas estas condiciones, es porque aún no ha leído como se encuentran las instalaciones de su gimnasio, así como de las duchas y de todo el parque en general, sobre todo de los principales, de los cuales el parque de Miller ya se hizo conocido en redes tras haber sido propagado un video que denunciaba esto.

Hongos en las duchas, momentos en los que se quedan sin agua para ducharse, peligros de derrumbe por los que los mismos bomberos han llegado a clausurar edificios de esta misma ciudad… son cuestiones que uno no puede tolerar en un cuerpo de emergencias tan importante y que llevan ya peleando desde mayo de 2022.

Como si no fueran pocas las nefastas condiciones en las que hacen vida estos agentes de bomberos, también se encuentran amenazados por las administraciones, las cuales los amenazan con expedientarlos, los han denunciado y les han denegado permisos por tan sólo pedir un mínimo de dignidad en su puesto de trabajo.

Hoy en día nos comentan que son 125 agentes de bomberos para una ciudad como es Las Palmas de Gran Canaria, con 400000 habitantes y 100000 o 200000 más de población flotante. En lo que respecta a la operatividad de los parques, nos comentan que más de una vez trabajan por debajo del mínimo exigible y nos denuncian la necesidad emergente de más agentes de bomberos, a lo cual el ayuntamiento no da respuesta.

La agrupación política CONTIGO Las Palmas de Gran Canaria como fuerza política deja claro que no va a tolerar esta mala gestión de un servicio tan importante por parte del alcalde del presente ayuntamiento, que ha demostrado no estar a la altura de las circunstancias, y se procederá a poner la correspondiente denuncia al diputado del común.

Ayoze Santana, candidato a la alcaldía del ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria.

Publicado en Sociedad

El viernes 13 de enero de 2022, a las 19.00 horas tendrá lugar en el Centro Socio-Cultural LA CASA VERDE de Firgas (calle Los Berreros, nº 2) la Apertura de la Exposición “FALOCRACIA Y VIOLENCIA SIMBÓLICA”

En la inauguración participarán Mariví Gallardo Castro, Licenciada en Bellas artes y autora del libro en el que se basa esta exposición, y Javier López Hernández, Licenciado en Pedagogía y dinamizador de colectivos de masculinidades disidentes, en un acto organizado por el colectivo La Vinca Ecologistas en Acción que cuenta con la colaboración de la concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Arucas, a través de la Biblioteca Municipal de Arucas, y de la concejalía de Políticas de Igualdad del Ayuntamiento de Firgas.

La muestra “Falocracia y Violencia Simbólica” coordinada por Mariví Gallardo, autora también del libro-ensayo titulado “Falocracia y sociedad. Una visión multidisciplinar desde la observación de lo cotidiano”, es una selección de textos e imágenes basadas en esta obra literaria. Su autora, desde una perspectiva artístico-científico-experimental, explora e indaga en determnadas manifestaciones expresivas culturales que forman parte de una construcción identitaria (patriarcal y androcéntrica) de las personas como sujetos sociales y políticos.

“Falocracia y violencia simbólica’ forma parte del proyecto Bibliotecas Canarias por la Igualdad #BCXI, de la que forma parte la Biblioteca Municipal de Arucas.

En los diferentes paneles que conforman la exposición se destaca que “históricamente el espacio público ha pertenecido a los hombres y las mujeres han sido relegadas al hogar (espacio privado). Dicha división jerárquica de los espacios atiende a estereotipos y roles de género patriarcales que aún continúan vigentes.

Así en el espacio público proliferan los mensajes que establecen la jerarquía de un sexo sobre el otro: Por un lado, las expresiones generalizadas de lo fálico (símbolos fálicos) tan naturalizadas entre los varones y por otro lado los mensajes que estigmatizan y denigran a las mujeres.

En definitiva esta muestra fotográfica trata de plantear algunos aspectos sobre el ejercicio de la violencia simbólica hacia las mujeres y hacia quien muestra significantes femeninos y el cuestionamiento de diversas creencias y prácticas diarias que por repetitivas se automatizan y se convierten en hábito; pero que, en definitiva, son reflejo de un orden androcéntrico y de una sociedad en la que persiste la desigualdad de género.

La muestra, que permanecerá abierta hasta el 3 de febrero de 2023, se podrá visitar en el Centro Socio-Cultural La Casa Verde, (C/ Los Berreros, nº 2 - Firgas), de miércoles a viernes, en horario de 18.30 a 20.30 h.; y en otros horarios previa concertación de visita para Centro Educativos y/o colectivos.

Publicado en Firgas, Cultura

El guardameta de la Selección Canaria Sub-19 de Fútbol Sala, Mario Pérez Martín, que milita el CD Salesianos, ha sido convocado por la Selección Española Sub-19 para preparar la Fase de Clasificación del Europeo, donde el combinado nacional se medirá a Países Bajos, Hungría y Andorra

Mario quedará concentrado con la Selección Española desde el domingo 15. El seleccionador Albert Canillas ha programado dos amistosos en Portugal para los días 17 y 18 de enero contra el combinado luso.

Sus buenas actuaciones en el reciente Campeonato de España celebrado en Castilla-La Mancha vistiendo la elástica del combinado autonómico, a las órdenes del seleccionador Tino García, no han pasado desapercibidas para los técnicos de la RFEF que han decidido incluirlo en la convocatoria de 14 jugadores de la Selección Nacional.

Publicado en Deportes, Sociedad

La guardameta de la Selección Canaria Sub-17 y del CD Femarguín Paula Coba González ha sido convocada por la Selección Española Sub-17 Femenina para el primer amistoso del año

Coba quedará concentrada con el combinado nacional desde mañana lunes y hasta el próximo jueves. El seleccionador Kenio Gonzalo ha programado un amistoso para el mismo jueves 12 a las 10:00 (hora canaria) en las instalaciones del Marbella Football Center contra Alemania.

Sus buenas actuaciones con el Femarguín en Segunda Federación y con la Selección Canaria Sub-17 en la primera fase del Campeonato de España disputada el pasado mes de diciembre, han tenido como resultado esta convocatoria con la Selección Nacional.

Publicado en Deportes, Sociedad

‘MUJERES CON CORONA’, NUEVO CICLO DE CONFERENCIAS SOBRE LAS REINAS DE LA DINASTÍA BORBÓNICA EN LA CASA-MUSEO LEÓN Y CASTILLO

"Dos reinas italianas para un rey francés y una nueva dinastía para España: los Borbones’. Es el sugerente título que inaugura el nuevo ciclo de conferencias ‘Mujeres con corona’, que coordina e imparte el historiador Antonio María González Padrón en la Casa-Museo León y Castillo de Telde. La primera sesión arranca el día 12 de enero, a las 19:00 horas, con entrada libre hasta completar aforo.

“Frente a millones de mujeres, las reinas de España eran un grupo muy reducido, pero alcanzaron gran poder e influencia, con el factor añadido de que constituyeron un punto de referencia para la sociedad femenina de su tiempo”, afirma el impulsor de las sesiones. Después de dos ciclos de conferencias analizando la historia de nuestro país a través de la mirada femenina de la monarquía, el cronista oficial de Telde, Antonio María González Padrón, ha llegado a la siguiente conclusión: “Muchas de ellas estarían más capacitadas para gobernar que sus propios maridos”.

Haciendo un balance general, “fueron, casi en su totalidad, extraordinarias mujeres, de gran cultura y formación”, asegura el director del ciclo. No obstante, Padrón aclara que “no todas ellas podrían gobernar un país como el nuestro, que no solamente asentaba su gobierno sobre Europa, sino también sobre países africanos, americanos y asiáticos”.

“Ahora, analizaremos las reinas de la primera etapa de la dinastía Borbón”, adelanta el historiador sobre el nuevo ciclo de conferencias. Tras la muerte del rey Carlos II, ‘El Hechizado’, España se encuentra de bruces con una lucha de dos dinastías, los Habsburgo y los Borbones. Las dos codician el imperio español, que aún conserva amplia influencia internacional. La lucha se salda con el triunfo de la familia francesa sobre la austriaca y llega a España Felipe V, duque de Anjou.

Dos reinas italianas en España

“Felipe V establecerá una serie de reformas encaminadas a reorganizar el Estado y todo los relacionado con el llamado ‘buen gobierno’, a la manera francesa”, explica el historiador teldense. “Sus esposas, las italianas María Luisa Gabriela de Saboya e Isabel de Farnesio, son, por sí mismas, mujeres de grandes cualidades. Serán unas tejedoras de futuro, sobre todo la segunda, que verá cómo su hijo, Carlos III, es traído desde Nápoles para encargarse del trono español”.

“A Isabel de Farnesio le debemos la reorganización de la gran colección de arte de la monarquía española”, continúa Antonio Padrón. “Ella, no solo evalúa perfectamente las obras, sino que resalta aquello de lo que se carece”. Por eso, “envía a una serie de comisarios a Italia y otros países para que adquieran una gran cantidad de obras de arte que decorarán el nuevo Palacio de Oriente que por entonces se estaba edificando”.

Programa del ciclo ‘Mujeres con corona’

12 enero 2023.- Dos reinas italianas para un rey francés y una nueva dinastía para España: Los Borbones.

9 febrero 2023.- Los jóvenes Luisa Isabel de Orleans y Luis I: La pasión entronizada.

2 marzo 2023.- Fernando VI y su consorte portuguesa, Bárbara de Braganza.

20 abril 2023.- María Amalia de Sajonia, el gran amor de Carlos III

11 mayo 2023.- Una pesadilla en un reinado convulso: María Luisa de Parma.

8 junio 2023.- Una gran profesional de la realeza europea: Sofía de Grecia.

6 julio 2023.- Letizia Ortiz Rocasolano, la plebeya que enamoró al príncipe de Asturias.

Sobre Antonio M. González Padrón

Antonio María González Padrón es licenciado en Filosofía y Letras, sección de Geografía e Historia, y especialista en Historia del Arte por la Universidad de San Fernando de La Laguna. Fue docente y gestor cultural. Entre 1991 y 2018 dirigió la Casa-Museo León y Castillo en Telde. Su pasión por el conocimiento de las sociedades pasadas le ha llevado a publicar en revistas especializadas y de divulgación histórica, así como de opinión.

Ha participado en congresos nacionales e internacionales, siendo asiduo conferenciante sobre temas de arte, así como de historia de España e historia local. En su haber tiene una veintena de monografías de temática diversa: biografías, museística, historia local, arte y literatura. Su larga trayectoria y valía se ha visto recompensada con diversas distinciones como la de hijo predilecto de la ciudad de Telde y la de académico correspondiente de la Real Academia de la Historia. En la actualidad, ejerce como cronista oficial de la ciudad de Telde.

Destaca, durante su visita al Centro de Operaciones Autonómico, que es “una de las grandes instituciones que nos hacen mejores como sociedad”

El vicepresidente remarca la dimensión de la organización en las islas, donde cuentan con 1.200 trabajadores, 20.000 voluntarios y 60.000 socios

El vicepresidente canario y consejero de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos, Román Rodríguez, garantizó este lunes en Gran Canaria la sensibilidad y el compromiso del Gobierno con Cruz Roja, a la que definió como “una de las grandes instituciones que hacen que nuestra sociedad se mejor, más justa y equilibrada. Es una gran organización al servicio de la ciudadanía, dirigida por gente entusiasta y comprometida, así que el deber de las administraciones públicas es el de estar a su lado para buscar el encuentro, la cooperación y el entendimiento”.

Rodríguez visitó las instalaciones del Centro de Operaciones Autonómico y el Centro de Cooperación con África junto al presidente autonómico de Cruz Roja, Antonio Rico; el coordinador de la organización en el archipiélago, José María Zarraluqui; el secretario autonómico, Domingo Pérez, y la directora del Centro de Cooperación Internacional, María del Mar Rodríguez. Así, conoció, de primera mano, todos los proyectos que se desarrollan en Canarias, donde un tercio de sus recursos proceden de subvenciones de las organizaciones públicas

“Cruz Roja hace un desempeño extraordinariamente importante cuando las cosas van bien, pero, de manera especial, también se nota su presencia cuando las cosas van mal. Aquí lo hemos vivido con el tema migratorio, durante la pandemia y con el volcán. Cuando estas cosas extraordinarias no pasan, que lo deseable sería que no ocurriesen con tanta frecuencia, Cruz Roja sigue haciendo sus funciones gracias a los recursos con los que prestan sus servicios, para los que cuentan con 1.200 trabajadores, 20.000 voluntarios y 60.000 socios en Canarias”, precisó el vicepresidente.

Cuestionado sobre la labor que realiza Cruz Roja en Canarias, Rodríguez remarcó “un elemento, como la teleasistencia, que es fundamental. Hablamos de un recurso que hace mejor la vida de las personas mayores y con problemas de cronicidad, así como de sus familias. También está el factor estratégico, que pasa por la formación de nuestra gente a través de la realización de cursos de certificación profesional. Instruir bien a nuestros chicos y chicas es la clave del éxito personal y como sociedad”.

Antonio Rico, por su parte, agradeció la sintonía mantenida con el área de Vicepresidencia durante este mandato y dijo que estas visitas “también sirven para que, aunque la gente aún nos siga viendo como la ambulancia que llega a una emergencia o los que se encargan de hacer el rescate en una playa, nuestra actividad fundamental es la del trabajar con las personas mayores, con las personas con discapacidad y con todos aquellos sectores más vulnerables como pueden ser las mujeres o la infancia. Cruz Roja está para cubrir las necesidades de las personas que necesitan una mano amiga o un acompañamiento”.

En ese sentido, agregó que la atención a las personas vulnerables “se disparó prácticamente al doble de lo que era en 2019 durante los años 2020 y 2021 por culpa de la pandemia, aunque esa situación ha vuelto a decrecer a los números que teníamos en 2019 conforme la gente ha regresado a sus puestos de trabajo. Durante 2022 trabajamos, aproximadamente, con 65.000 personas que estaban en situación de pobreza crónica en Canarias. El objetivo, precisamente, es conseguir que cada una de ellas se integre en el mercado laboral para no tener que depender del ingreso mínimo vital o de las ayudas que puedan brindarles las organizaciones no gubernamentales”.

Por último, Rico también explicó que Canarias cuenta con “uno de los cuatro centros internacionales de cooperación que tiene Cruz Roja en el mundo, dada nuestra cercanía con el continente africano. Tratamos de que tengan respuesta ante situaciones de catástrofe y, cuando eso no es así, colaboramos con ellos para que puedan tenerla”, concluyó.

El proyecto ocupará 46.680 metros cuadrados y contempla la construcción de once tanques de almacenamiento de combustibles y dos tanques de almacenamiento de Marpol

José Antonio Valbuena recuerda que la construcción de este parque está vinculada con el desmantelamiento de la Refinería de Cepsa en Santa Cruz de Tenerife

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias ha aprobado la Declaración de Impacto Ambiental del proyecto de construcción del parque de almacenamiento y distribución de combustible en el Puerto de Granadilla, en el municipio de Granadilla de Abona, en Tenerife.

El consejero autonómico responsable del Área, José Antonio Valbuena, recordó que la construcción de este parque está vinculada con el desmantelamiento de la Refinería de Cepsa en Santa Cruz de Tenerife, una actuación que se comenzó a realizar, de forma gradual, en mayo del pasado 2022 y que se extenderá hasta 2025.

La Declaración de Impacto Ambiental se aprueba tras analizar el proyecto, observar los valores ambientales presentes, realizar la valoración del posible impacto ambiental y analizar la propuesta de medidas protectoras y correctoras y su plan de vigilancia ambiental.

El proyecto aprobado contempla la construcción de once tanques de almacenamiento de combustibles (gasolina, gasóleo y queroseno), dos tanques de almacenamiento de Marpol y un cargador de cisternas.

También se construirán todas las instalaciones auxiliares necesarias para el correcto funcionamiento de la planta, tales como el sistema de bombeo, las redes de drenaje, el sistema de tratamiento de aguas hidrocarburadas o el sistema de tratamiento de Marpol, entre otras. Además, en la parcela también se instalarán las edificaciones anexas a las instalaciones de almacenamiento, esto es, el edificio de control de acceso, la sala de control, el edificio de instalaciones eléctricas y de comunicaciones o el taller y los almacenes.

El viceconsejero de Lucha contra el Cambio Climático y Transición Ecológica, Miguel Ángel Pérez, detalló que la construcción ocupará 46.680 metros cuadrados sobre una parcela de superficie concesional de 119.169 metros cuadrados, ubicada íntegramente en el interior de la Zona de Uso Portuario Complementario del Puerto de Granadilla, lindando al norte con una planta de molienda de cemento en el Polígono Industrial Granadilla y al sur con la futura zona de contenedores del propio puerto.

El área corresponde con Suelo Rústico de Protección de Infraestructuras, Dotaciones y Equipamientos, y está dentro del Uso Portuario Complementario: Industria Ligera, Actividades Logísticas, Almacenamiento, Equipamiento Terciario Portuario, Institucional Portuario, Administración Portuaria.

Del 12 al 16 de enero una unidad móvil de extracción estará operativa junto al Ayuntamiento de la localidad lanzaroteña

El Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH), dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, comienza este martes, 12 de enero, y hasta el próximo día 16 de enero una nueva campaña de promoción de donación de sangre en Teguise.

La unidad móvil del ICHH se ubicará en la Plaza de Santo Domingo, junto al Ayuntamiento de la Villa de Teguise, y estará operativa los días 12, 13 y 16 de enero de 10:30 a 13:45 y los días 12 y 13 de 9:00 a 13:45 horas.

También estará operativo el punto fijo de donación de sangre de la Red Transfusional Canaria en el Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa. El horario será de lunes a viernes de 9:00 a 13:15 horas. Para donar es necesario solicitar cita previa en el número 928 59 55 72 opción 3.

Requisitos para la donación

Para donar sangre se puede acudir directamente o solicitar cita previa llamando al 012 o al 928 301 012 (opción 8), de lunes a viernes de 10:00 a 20:00 horas o cumplimentando el formulario publicado en la portada de la web efectodonacion.com. Antes de ir a donar es recomendable revisar la información publicada en esta misma página web en la pestaña de Información y Protocolo, para familiarizarse con las medidas de seguridad establecidas y el test de autoevaluación.

El ICHH también recuerda que las personas vacunadas contra la covid-19, tanto con una como con dos dosis y la dosis de refuerzo, pueden donar sangre pasadas las 48 horas de la inoculación.

Hasta el próximo 11 de enero se podrá donar en este espacio de San Cristóbal de La Laguna

El Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH), organismo autónomo dependiente de la Consejería de Sanidad, promociona la donación de sangre durante esta semana en San Cristóbal de La Laguna con una campaña en el Espacio Multifuncional El Tranvía.

Dicha campaña estará operativa hasta el próximo miércoles 11 en este espacio ubicado en La Cuesta, en la carretera general Santa Cruz-Laguna, nº 5, en la Plaza del Tranvía.

El horario de este punto de extracción será de lunes a miércoles de 9:45 a 14:00 y de 16:45 a 21:00 horas. El miércoles 11 de enero la atención al público finalizará a las 20:30 horas.

Requisitos

Para donar sangre puede acudir directamente o solicitar cita previa llamando al 012 o al 922 470 012 (opción 8), de lunes a viernes de 10:00 a 20:00 horas o cumplimentando el formulario publicado en la portada de la web efectodonacion.com.

Antes de ir a donar es recomendable revisar la información publicada en esta misma página web en la pestaña de Información y Protocolo, para familiarizarse con las medidas de seguridad establecidas y el test de autoevaluación.

El ICHH también recuerda que las personas vacunadas contra la covid-19, tanto con una como con dos dosis y la dosis de refuerzo, pueden donar sangre pasadas las 48 horas de la inoculación.