
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
IV ENCUENTRO NORTE DE GRAN CANARIA SOBRE CONTAMINACIÓN LUMÍNICA
Causas, efectos y cómo disminuirla.
Ponentes:
* Marta Tapia Quesada
Educadora Ambiental
* Buenaventura Hernández Machín
Médico
* Alejandro Sánchez de Miguel
Astrofísico
Lugar: Casino de Gáldar Sociedad de Fomento Instrucción y Recreo.
Viernes: 26 de Septiembrede 2025
Hora: 18,30
Entrada libre
La exposición, que abre sus puertas el 2 de octubre en el Espacio Cultural CajaCanarias, fusiona tecnología de vanguardia, patrimonio histórico y datos inéditos de una década de investigación
Un ciclo de conferencias con expertos internacionales en geología, clima y biología profundizará en la relevancia global del volcán
Volcano Teide, a través de su plataforma científica Teidelab, inaugura el próximo 2 de octubre la exposición ‘La Torre de las Nubes’, un proyecto expositivo pionero en España que traslada la cima del volcán al corazón de Santa Cruz de Tenerife. Se trata de una experiencia de inmersión sensorial y científica en el laboratorio natural que es el Parque Nacional, destinada a revolucionar la divulgación del conocimiento sobre el pico más alto de España.
La exposición, con entrada gratuita y abierta hasta el 26 de octubre en el Espacio Cultural CajaCanarias de Santa Cruz de Tenerife, se estructura en cinco módulos que combinan tecnología de vanguardia con piezas de patrimonio industrial y los hallazgos de años de investigación.
Por primera vez, los visitantes podrán pasear virtualmente por la cima del Teide gracias a una experiencia de realidad virtual en 360 grados, contemplando amaneceres, fenómenos volcánicos y meteorológicos únicos; así como descubrir la cabina original del teleférico de 1971, restaurada como pieza histórica y acompañada de contenido interactivo.
Asimismo, podrán entrar en una reproducción a escala real de la torre meteorológica, que durante años ha registrado imágenes y timelapses inéditos de nubes, sombras y fenómenos atmosféricos. La exposición también permitirá conocer proyectos científicos pioneros sobre la flora de alta montaña del Teide y los efectos del cambio climático.
Además, paralelamente a la exposición, se celebrará un prestigioso ciclo de conferencias los días 21, 22 y 23 de octubre, que convertirá Santa Cruz de Tenerife en un foro de debate científico de primer nivel, con expertos nacionales e internacionales en geología y biología, que debatirán sobre vulcanología y los retos climáticos de la isla.
La Torre de las Nubes cuenta con el apoyo de las siguientes entidades Cabildo de Tenerife, Fundación CajaCanarias, Fundación “la Caixa”, Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), Universidad de La Laguna (ULL), Parque Nacional del Teide, El Cielo de Canarias, BlackRelic, estudio de VFX.
La exposición: cinco módulos
1. Realidad Virtual 360°: transportará al visitante a la cima del Teide para experimentar, como nunca se había logrado, amaneceres sobre el mar de nubes y fenómenos volcánicos y meteorológicos únicos, gracias a imágenes capturadas con cámaras de última generación.
2. Cabina Histórica del Teleférico (1971): la primera cabina, restaurada meticulosamente, se erige como un símbolo del progreso de Tenerife. Acompañada de contenido interactivo, narra la historia de la conexión entre la isla y su volcán.
3. Réplica de la Torre Meteorológica: una reproducción a escala real permite adentrarse en la estación que durante una década ha recopilado timelapses e imágenes inéditas de nubes, sombras volcánicas y otros fenómenos atmosféricos de alto valor científico, en colaboración con la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).
4. Cámaras de Seguimiento Científico: muestra audiovisual de los cambios en la flora y la fauna del Llano de Maja, una zona protegida dentro del Parque Nacional, a través de vídeos y timelapses que documentan los efectos de las estaciones y el clima.
5. Cambio Climático: exhibición de estudios pioneros de la Universidad de La Laguna sobre la ecofisiología de especies endémicas como la violeta del Teide, con un medidor de ángulo de contacto que revela adaptaciones invisibles al ojo humano, cruciales para entender su resistencia.
Ciclo de conferencias
Martes 21 de Octubre (Geología y Vulcanología):
17:30 h - Prof. Valentin Troll (Universidad de Uppsala, Suecia): "Aprendiendo a entender la Geología de Tenerife: De Von Buch y Humboldt a las teorías actuales”.
18:30 h - Prof. Juan Carlos Carracedo (Geólogo y Vulcanólogo, CSIC retirado): "Los volcanes del Parque Nacional del Teide".
19:30 h - Dr. José Luis Martín Esquivel (Coordinador de Conservación, PN del Teide): "El Parque Nacional del Teide ante el reto del cambio climático: ciencia, conservación y futuro".
Miércoles 22 de Octubre (Meteorología y Arqueología):
17:30 h - Rubén del Campo (Meteorólogo, AEMET): "El Teide: una fábrica de nubes".
18:30 h - Carlos Torres (Director, Centro de Investigación Atmosférica de Izaña - AEMET): "La historia y el papel actual del Observatorio de Izaña".
19:30 h - Prof. Matilde Arnay (Arqueóloga, Universidad de La Laguna): "Las investigaciones arqueológicas en Las Cañadas del Teide”.
Jueves 23 de Octubre (Ecofisiología Vegetal):
17:30 h - Prof. Águeda Mª González Rodríguez (Coordinadora del Grupo de Ecofisiología Vegetal, ULL): "Sobrevivir en las alturas sin despegar los pies del suelo".
18:30 h - Mesa de Mini-Charlas: Una sesión dinámica con investigadores senior como Beatriz Fernández Marín (UPV/EHU), tefan Mayr (Univ. de Innsbruck), Jaume Flexas (UIB), Matthew Robson (Univ. de Cumbria) y José Ignacio García Plazaola (UPV/EHU), quienes expondrán en 25 minutos hallazgos cruciales sobre la adaptación de las plantas a entornos extremos.
Un proyecto estratégico para Tenerife
‘La Torre de las Nubes’ es la materialización de la apuesta de Volcano Teide y su programa Teidelab por un turismo de calidad, sostenible y basado en el conocimiento y la protección del patrimonio natural. El proyecto no solo divulga, sino que consolida la red de colaboración entre instituciones científicas (ULL, AEMET, IAC, CSIC) y empresas, posicionando a Tenerife como un hub global de investigación en vulcanología, cambio climático y fisiología vegetal.
Inauguración (para medios de comunicación e invitados):
Día: Jueves, 2 de octubre de 2025
Hora: 18:00 horas
Lugar: Espacio Cultural CajaCanarias de Santa Cruz de Tenerife. Plaza del Patriotismo, 1. Santa Cruz de Tenerife.
La exposición permanecerá abierta al público general de forma gratuita del 3 al 26 de octubre.
LA PROSTITUCIÓN EN LA CULTURA: TRES DÍAS PARA DESMONTAR MITOS Y VISIBILIZAR LA EXPLOTACIÓN SEXUAL Y LA TRATA DE MUJERES EN CANARIAS
Luisa del Rosario, Laura Viñuela, Sonia Luis Hernández y Josune Muñoz abordarán del 22 al 24 de septiembre cómo la música, la literatura y la pintura han contribuido a romantizar la prostitución.
La capital grancanaria se convertirá los próximos 22, 23 y 24 de septiembre de 2025 en un espacio de reflexión y análisis con motivo de las Jornadas de Sensibilización contra la Trata con fines de Explotación Sexual: La Prostitución en la Cultura, un encuentro que busca visibilizar cómo la cultura ha contribuido históricamente a normalizar y romantizar la prostitución.
El contexto no podría ser más necesario. Canarias, por su situación geográfica y su condición de destino turístico, se encuentra entre las comunidades autónomas más vulnerables frente a la trata con fines de explotación sexual. Informes del Instituto Canario de Igualdad señalan que la mayoría de mujeres prostituidas en el Archipiélago son extranjeras en situación de gran vulnerabilidad, principalmente de Latinoamérica, África y Europa del Este. El Plan Integral de Lucha contra la Trata (2021-2023) identifica a Gran Canaria y Tenerife como puntos de riesgo de captación y explotación en pisos, clubs y carreteras, mientras que las fuerzas de seguridad han desmantelado en los últimos años varias redes que utilizaban la coacción, las amenazas y las deudas como mecanismo de sometimiento.
A nivel estatal, los datos no son menos preocupantes: el CITCO (Centro de Inteligencia contra el Terrorismo y el Crimen Organizado) contabilizó en 2022 más de 2.700 mujeres y niñas en riesgo de trata con fines de explotación sexual, situando a España entre los países de la UE con mayor demanda de prostitución. Una realidad que organizaciones como Oblatas Canarias, Médicos del Mundo o Cáritas denuncian de forma constante, advirtiendo del impacto añadido que tienen los territorios turísticos como Canarias en la consolidación de este sistema de violencia.
En este marco se desarrollan unas jornadas, dirigidas por la filósofa Begoña Vera que, además de denuncia, buscan generar pensamiento crítico a través del arte y la cultura. “El eje central de las jornadas será analizar la cultura de la prostitución y como el arte, la música o el cine han contribuido a normalizar la explotación sexual”, apunta Vera. Un año más, las jornadas nacen del compromiso solidario que vincula al Programa Daniela-Oblatas con aquellas mujeres que ejercen prostitución y/o que son víctimas de trata con fines de explotación sexual Este evento coincidirá con el 23 de septiembre, Día Internacional contra la Trata de Mujeres, Niñas y NIños.
La inauguración tendrá lugar el lunes 22 de septiembre en la Casa de Colón, donde la periodista Luisa del Rosario abrirá el programa a las 17:00h con la ponencia “De trabajo a suceso. El presswashing del sistema prostitucional”. A continuación, la feminista y especialista en coeducación Laura Viñuela abordará “Jodida y radiante: la romantización de la prostitución en la música urbana”, una reflexión sobre cómo determinados discursos musicales normalizan la explotación sexual. La jornada concluirá con la actuación musical de Cristina Molina Petit, que ofrecerá un repertorio de boleros.
El martes 23, también en la Casa de Colón y a las 17:00h, la historiadora del arte y agente de igualdad Sonia Luis Hernández presentará “Una aproximación histórica a la representación del sistema prostitucional en la pintura”, fruto de su investigación académica. Posteriormente, la crítica literaria feminista Josune Muñoz, directora del proyecto SKOLASTIKA y referente en estudios de género, ofrecerá la conferencia “Yo te lo cuento: hablan ellas”, un análisis de las voces femeninas en la literatura y el cómic. La jornada se cerrará con el monólogo “La colada”, a cargo de Carmen Algora Sánchez, que llevará el debate al terreno del humor crítico.
El programa se traslada el miércoles 24 de septiembre al Espacio Violeta de la Biblioteca de la ULPGC, donde Josune Muñoz impartirá a las 17:00h un taller de crítica literaria con mirada feminista, al que seguirá la inauguración de la exposición fotográfica “Miradas cruzadas”, una propuesta visual que invita a reflexionar sobre las múltiples miradas que atraviesan el sistema prostitucional.
Además durante las jornadas, Jaume Perelló Alorda, comisario de la exposición ‘Mirada cruzada’ del programa de sensibilización de Casal Petit-Oblates de Mallorca realizará visitas de grupos de estudiantes a la exposición del IES Alonso Quesada y del IES Guanarteme en el que mostrará sus 54 imágenes, tomadas por personas, vecinas del barrio de Palma en Mallorca donde se encuentra el Programa Oblatas Casal Petit, Miradas que se encuentran de mujeres que están en el sistema prostitucional como por resto de la vecindad que las miran desde fuera.
Con una programación que combina el rigor académico, la creación artística y el activismo feminista, estas Jornadas de Sensibilización contra la Explotación Sexual y el Tráfico de Mujeres se consolidan como un espacio imprescindible para pensar y cuestionar los discursos culturales que han sostenido durante siglos la prostitución y para situar en el centro las voces y experiencias de las mujeres.
Todas las conferencias serán presenciales y estarán abiertas al público hasta cubrir aforo y sin necesidad de realizar ningún tipo de inscripción. Asimismo, aquellos que no puedan ir de manera presencial tendrán la posibilidad de seguir el evento de forma gratuita a través de la página web:
La cita, organizada por el Programa Daniela Oblatas con la financiación del Instituto Canario de Igualdad, el Gobierno de Canarias y el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, cuenta con la colaboración de la Casa de Colón, la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, el Espacio Violenta de la ULPGC y la Biblioteca Universitaria de la ULPGC.
Tras su éxito internacional en América y Europa, el reconocido guía espiritual realizará solo dos escalas en España: Pamplona y Gran Canaria
La isla de Gran Canaria recibirá los próximos 11 y 12 de octubre de 2025 al reconocido Arquitecto de Almas, guía y conferenciante internacional Gerardo Curio, quien impartirá el seminario “Encuentro con el Ser” dentro de su exitosa gira mundial 2025.
El evento, organizado por M.E.Comunicación y Eventos, será una de las dos únicas escalas en España: Pamplona (4 y 5 de octubre) y Gran Canaria (11 y 12 de octubre), consolidando a la isla como escenario de un encuentro espiritual de gran relevancia.
Un programa de alto impacto
El seminario se desarrollará en dos jornadas intensivas:
Sábado 11 de octubre: “El Juego de la Matrix”, una exploración sobre los mecanismos ocultos de la realidad y la travesía del alma hacia la materia.
Domingo 12 de octubre: “La Verdadera Historia de Jesús y María Magdalena” y “El Camino del Maestro a través de los ojos de Thomas”, una aproximación a los relatos y enseñanzas originales de los Maestros, con una mirada que busca transformar la comprensión espiritual de los asistentes.
Desde temprana edad, Gerardo Curio ha experimentado de forma innata viajes astrales, vivencias que marcaron profundamente su vida y lo llevaron a dedicarse a compartir una visión distinta sobre la conciencia y el ser humano. De esos viajes afirma haber traído información de mundos internos y planos de conciencia, contenidos que hoy transmite en sus seminarios, conferencias y libros.
Su gira mundial está congregando a miles de personas en cada país, confirmando el creciente interés en su mensaje, disruptivo y profundamente transformador, no deja a nadie indiferente y despierta un creciente interés en su manera de acercar la espiritualidad a la vida cotidiana.
DE LA ÓPERA AL CINE: MARIO PONTIGGIA REPASA LA TRAYECTORIA FÍLMICA DE ALFREDO KRAUS
La Casa de Colón acoge el día 11 de septiembre, a las 19:00 horas, la conferencia ‘Alfredo Kraus y el cine’ que pronunciará el director escénico Mario Pontiggia, organizada por la Fundación Internacional Alfredo Kraus (FIAK)
Pontiggia, además de director artístico de la FIAK, es un gran conocedor de la figura de Alfredo Kraus y en esta ocasión evocará la trayectoria cinematográfica del hijo predilecto de Gran Canaria en un relato ilustrado con documentos, fotos del plató y exteriores y extractos de videos de las dos primeras películas.
Kraus, aparte de destacar como tenor universal, tuvo una breve pero significativa incursión en el cine. Entre 1958 y 1961, Alfredo Kraus frecuentará tres veces los platós de cine con las producciones ‘Gayarre’, un biopic donde encarna al tenor navarro Julián Gayarre, estrenado en el Cine Capitol de Las Palmas de Gran Canaria en diciembre de 1958 y en Pamplona en enero de 1959, o ‘El vagabundo y la estrella’, donde Kraus será Peter Kaufman, un tenor que escapa del asedio del público bajo otra identidad, estrenada en Madrid en 1960. Su última película fue ‘Vacaciones en Mallorca’, film inacabado de 1961 con la actriz inglesa Diana Dors, del que se llegaron a filmar escenas y a grabar parte de la banda sonora, cuya existencia se desconoce.
La ópera en el cine
En octubre de 1927, un mes antes del nacimiento de Alfredo Kraus, se estrena en New York la que se considera la primera película sonora, ‘The Jazz Singer’ (El cantor de jazz), protagonizada por el cantante lituano-norteamericano Al Jolson. A partir de allí, y a lo largo de las décadas del 30 al 50, muchos serán los tenores de ópera y opereta que interpretarán películas musicales, como Tito Schipa, Beniamino Gigli, Richard Tauber, Miguel Fleta o Mario Lanza, por solo citar algunos.
Sobre Mario Pontiggia
Mario Pontiggia es director artístico. Nacido en Las Flores (BA), Argentina, efectúa sus estudios teatrales y musicales en Buenos Aires. Laureado en arquitectura, semiología y acústica arquitectónica por la Universidad de Belgrano se ha diplomado con honores en dirección escénica en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón, del que también ha sido becario europeo.
Dramaturgo y ensayista de ópera, ha sido director de producción de la Ópera de Montecarlo (1994 / 2004) y director artístico de ACO – Ópera de Las Palmas de Gran Canaria (2002 / 2014). Actualmente, es director artístico de la FIAK y, desde hace treinta y nueve años, desarrolla su carrera internacional como director escénico y escenógrafo.
La actividad es gratuita, con aforo, limitado. Más información a través del enlace: http://www.casadecolon.com/actividades
La Casa Museo Pérez Galdós acoge el día 26 de junio, a las 19:00 horas, la conferencia del investigador y docente de la Universidad de La Laguna, José Antonio Ramos Arteaga, titulada ‘Manual de supervivencia contra la machofachaesfera: activismos y academias LGTBIQ+’. Arteaga, que ha publicado distintos trabajos sobre los discursos de odio homofóbico en la historia y sobre vidas trans, se referirá a los discursos hegemónicos de la medicina, leyes y religiones contra la diversidad y autonomía de cuerpos, orientaciones, expresiones e identidades, enfrentados a lo ‘queer’, que simboliza la resistencia y gozo de la diferencia
En palabras del investigador, la idea principal de la conferencia se centra en la necesidad de organización y de creación de redes de cuidado ante el autoritarismo, teniendo también presentes las iniciativas que se pueden realizar en el ámbito privado y personal.
Los activismos y academias LGTBIQ+ nacen a partir de la situación de hostilidad contra las personas disidentes en los años 80 del siglo pasado, y su objetivo es representar la continuidad histórica de las luchas por parte de las personas del colectivo contra la violencia sistemática ejercida en contextos conservadores.
Frente a los discursos de la medicina, leyes y religiones contra la diversidad de cuerpos, orientaciones, expresiones e identidades ‘queer’, estos movimientos simbolizan la resistencia por parte de quienes se hallan fuera de los esquemas preestablecidos en materias de sexo y género.
Acerca de la situación actual del colectivo LGTBIQ+, José Antonio Ramos Arteaga sostiene que “parece que volvemos a viejos escenarios de lucha, porque algunos argumentarios diversofóbicos no han cambiado, pero el campo de batalla es distinto, mucho más ubicuo y peligroso.”
Sobre José Antonio Ramos Arteaga
Es profesor en la Universidad de La Laguna, y su campo de investigación es la literatura y las prácticas performativas como “contra-anti-archivo.”
Docente del Máster de Género y Políticas de Igualdad de la Universidad de La Laguna (ULL), ha publicado distintos trabajos sobre los discursos de odio homofóbico en la Historia, y sobre la existencia de las personas trans.
Coordinó durante cuatro años, en el museo Tenerife Espacio de las Artes (TEA) de Santa Cruz de Tenerife, el programa ‘Tra(n)s’ sobre los padecimientos de las personas trans en contextos de fronteras y exilios.
La Casa-Museo Tomás Morales de Moya acoge el día 19 de junio, de 17:00 a 20:00 horas, la celebración de la mesa redonda ‘Hablar por la diferencia. El activismo LGTBIQ+ en Canarias’ que será coordinada por Ángeles Mateo del Pino, y reunirá distintas personalidades vinculadas al ámbito de la cultura como a Daniel Montesdeoca, Ismael Cabrera, Daniel María, Aída González Rossi y Gloria Godínez
El citado centro museístico dependiente de la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario organiza la mesa redonda con motivo de la conmemoración del Día Internacional del Orgullo LGTBIQ+, que se celebrará el día 28 de junio. Los ponentes participantes de la mesa redonda son la docente e investigadora en disidencia sexo-genérica en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (quien a su vez, será la coordinadora del acto), Ángeles Mateo del Pino, el especialista en arte y director del Museo Néstor, Daniel Montesdeoca, el escritor, editor y gestor cultural, Daniel María, el cineasta Ismael Cabrera, la periodista y escritora, Aída González Rossi y la investigadora independiente y artista de las artes vivas, Gloria Godínez.
Ponentes
Ángeles Mateo del Pino
Ángeles Mateo del Pino (Las Palmas de Gran Canaria, 1963) es doctora en Filología Hispánica y profesora titular de Literatura Hispanoamericana en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
En la actualidad, es la directora de la Unidad de Igualdad de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Entre sus líneas de investigación se encuentran la literatura latinoamericana contemporánea, y en particular de las últimas décadas, los estudios culturales y los estudios de género.
Autora de diversos libros de recopilación y análisis de la obra de Josefina Plá, entre ellos, ‘El componente mítico y su función simbólica en la poesía erótica de Josefina Plá’, premio extraordinario de Tesis Doctoral, 1994. Es coautora de ‘Literatura y música: Acordes armoniosos’ (2008) e ‘Ínsulas forasteras. Canarias desde miradas ajenas’ (2009). Y también es la editora y coeditora de ‘Metáforas de perversidad. Percepción y representación de lo femenino en el ámbito literario y artístico’ (2004).
Ha realizado conferencias como docente e investigadora en centros y universidades de Paraguay, Brasil, Chile, Argentina, Holanda, Francia, Italia, Polonia, EE.UU. Además, fue la coordinadora del Grupo de Investigación ‘Pensamiento, Creación y Representación en el ámbito de los Estudios Culturales [PeCRaEC]’, desde 2008 a 2013.
Daniel Montesdeoca García-Déniz
Daniel Montesdeoca García-Sáenz (Las Palmas de Gran Canaria, 1966) es doctor en Historia del Arte por la Universidad de Salamanca, magíster en Museografía y Montaje de Exposiciones por la Universidad Complutense de Madrid, experto por la Universidad de St. Andrews (Escocia) y director gerente del Museo Néstor desde 2003.
Ha desarrollado su labor investigativa en diferentes campos, centrándose en el estudio de las artes decorativas, la influencia de los orientalismos, la Edad de Plata de la cultura española y los jardines históricos. Ha comisariado numerosas exposiciones sobre la importancia del coleccionismo privado, el Ukiyo-e o la fotografía histórica.
Asimismo, ha impartido conferencias y cursos en diferentes instituciones dedicadas a la docencia y la difusión cultural. Es autor de numerosos ensayos, catálogos o reseñas, entre las que destacan las redactadas para el Diccionario Biográfico de la Real Academia de la Historia.
Daniel María
Daniel María (La Gomera, 1985), es escritor, editor y gestor cultural, además de activista LGTBIQ+.
Con una trayectoria sólida que abarca desde la poesía al ensayo, Daniel María reivindica la lectura como ocupación anticapitalista y antisistema, una práctica que escapa de las lógicas productivistas de la normatividad y que permite crear vínculos, genealogías y espacios de pertenencia para quienes han quedado históricamente al margen.
En sus palabras, leer y escribir son actos que permiten “sentirnos narradas”, siendo gestos de afirmación frente a un sistema editorial y social que continúa siendo profundamente hetero cisnormativo.
Aída González Rossi
Aída González Rossi (Santa Cruz de Tenerife, 1995) es periodista con Máster Universitario en Estudios de Género y Políticas de Igualdad en la Universidad de La Laguna. Está vinculada al mundo radiofónico y literario. Su trayectoria en el mundo de la radio comenzó a muy temprana edad, colaborando en programas como Recovecos y Poetas en serie. Ha sido guionista de La Calle Habla y ha dirigido y presentado el programa El Rompeolas.
Ha publicado poemas en revistas, webs y fanzines y ha sido incluida en selecciones de poetas jóvenes como Generación Red: 13 rostros muy muy jóvenes de la literatura canaria. Es autora de la exitosa novela ‘Leche condensada’
Ismael Cabrera Castellano
Ismael Cabrera Castellano es cineasta. Su ópera prima ‘Calima rosa’ aborda siete historias de personas disidentes que han sido silenciadas constantemente. Los temas que aborda son las vivencias personales de pérdida, el autodescubrimiento, la capacidad de superación, la incomprensión social, la familia o los trabajos marginales.
Entre todas estas historias, se va tejiendo un documental de memoria colectiva a través de recuerdos propios y ajenos. Sus protagonistas forman parte de un colectivo sistemáticamente marginalizado que sufrieron las secuelas y la represión que marcaron al colectivo LGTBI durante la época del franquismo.
Casos reales que, aunque diferentes, comparten algunas vivencias con lo que concluye con un apartado más artístico a modo de “homenaje a todas aquellas víctimas y personas que conjugan nuestra memoria y que, gracias a que lucharon tanto, ahora tenemos unos mínimos de seguridad y unos derechos garantizados, que no obstante tenemos que seguir defendiendo”. Añade que ‘Calima rosa’ “puja completamente por la libertad, la diversidad y por la continuación de estos derechos”.
Gloria Godínez
Gloria Godínez es investigadora independiente y artista de las artes vivas. Es la licenciatura y maestría en Filosofía en la Universidad Nacional Autónoma de México, obteniendo en 2003 el premio Norman Sverdlin a la mejor tesis en Filosofía. Tiene un doctorado sobresaliente cum laude por unanimidad en Literatura y Teoría de la Literatura de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Es mexicana residente en Gran Canaria. Su trabajo revisa gestos, cuerpos e historias desde un punto de vista descolonial, abordando nociones como cuerpo, deseo, repetición, migración, género, descolonización y ecofeminismo. Ha generado diferentes piezas artísticas en países como México, Costa Rica, Cuba, Estados Unidos, España, Brasil, Chile, Senegal, Suiza, Francia y Ghana.
Su enfoque artístico busca generar conciencia sobre la importancia de preservar las semillas nativas y reconocer el conocimiento ancestral transmitido por las mujeres a lo largo de generaciones.
Sus libros más recientes son ‘Pina Bausch: Cuerpo y danza-teatro’´ (2017) y ‘Cabello de Isla’(2025).
La actividad es gratuita y el aforo limitado.
Casa de Colón acoge el día 18 de junio, a las 19:00 horas, la tercera de las ponencias del ciclo denominado ‘Gina Berndtson y su tiempo: Mujer, arte e historia, que correrá a cargo de la conservadora del Servicio de Museos del Cabildo de Gran Canaria y comisaria de la exposición dedicada a la artista que se exhibe actualmente en dicho museo, Mave Delisau Jorge, quien ha titulado su intervención, ‘Tras los pasos de Gina Berndtson’
En esta charla Delisau Jorge explorará la vida y obra de la pintora alemana Gina Berndtson (1909, Lichte–2001, Jávea), así como el contexto sociopolítico y cultural a su llegada a Gran Canaria. La conferencia se centra en las diez obras que conforman la exposición que permanecerá abierta hasta el día 25 de mayo en la Casa de Colón, que visibiliza y revaloriza la obra de Gina Maxemiliane Anette Mansch Moeller a través de un recorrido formulado a través de su producción artística y su vida en la que ha indagado Delisau, quien pretende asimismo en su intervención resolver dudas e incógnitas que dejó la artista. También se profundizará en la importancia de las mujeres creadoras en la historia del arte en Canarias y su contribución a la memoria cultural de las islas.
“Berndtson, de nacionalidad sueca, es una de las pintoras más desconocidas de la colección que custodia el Cabildo de Gran Canaria. La artista, llegó a la isla en 1947 de la mano de su padre junto a su hija Urte y su marido, el artista sueco Nils Berndtson”, relata Delisau. Su estancia en la isla se prolongó durante casi un año, y durante su estancia expuso, con una gran aprobación por parte del público, en dos de los centros culturales de la capital grancanaria más importantes en ese momento: el Círculo Mercantil y El Museo Canario, siendo la primera mujer en exponer en solitario en la ciudad. De esta manera, se forjó un vínculo que mantuvo con la isla durante toda su vida.
A su vez, se plantea una reflexión sobre el valor de la investigación artística en la recuperación de figuras olvidadas, el papel de la comunidad alemana en el archipiélago y el rol de las mujeres artistas en las islas. Uno de sus principales objetivos es destacar la relevancia de mantener viva la memoria de aquellas creadoras que, a pesar de los desafíos, han sido agentes activos en el devenir cultural de Canarias, contribuyendo a la riqueza y diversidad de su patrimonio artístico.
La investigación sobre Gina Berndtson que ha realizado Mave Delisau se ha centrado en recuperar una figura artística cuyo legado había quedado olvidado durante décadas. A través de un trabajo exhaustivo en ciudades como Berlín, Munich, Estocolmo, Johannesburgo, Washington y Las Palmas de Gran Canaria, ha logrado reconstruir gran parte de la trayectoria vital y artística de la creadora, prácticamente desconocida hasta ahora.
Mave Delisau reconoce que fue un proceso marcado por múltiples obstáculos como la destrucción de documentación durante la Segunda Guerra Mundial, los constantes cambios de nombre y residencia de la artista, y la dispersión de los documentos originales en diversos archivos.
La reconstrucción de su historia demuestra el valor de la investigación artística en la recuperación de figuras olvidadas, redescubriendo su obra, y visibilizando el papel de las mujeres en la recuperación de la memoria artística de la isla.
Mave Delisau Jorge
Mave Delisau Jorge es conservadora del Servicio de Museos del Cabildo de Gran Canaria y del proyecto del MUBEA Gran Canaria Museo de Bellas Artes. En su amplia trayectoria profesional cabe destacar el Proyecto de Digitalización del Catálogo del Fondo de Bienes Culturales y del Plan de Normalización Informatizada de la Gestión Económico-administrativa de Colecciones de la Casa de Colón para el Cabildo de Gran Canaria. Ha publicado en Anuario de Estudios Atlánticos y es comisaria de la exposición ‘El enigma Gina Berndtson’.
Su papel en la investigación ha sido de gran relevancia, tanto en la vida artística y personal de Gina Bernston como en su desaparición de la isla y del panorama artístico.
El Museo Agáldar de Historia de la Ciudad continúa este miércoles con un ciclo de conferencias dedicado a las reinas de España, que se desarrolla en tres sesiones entre los meses de abril y junio. Estas conferencias las imparte el reconocido historiador y cronista de Telde, Antonio María González Padrón, también Académico Correspondiente de la Real de la Historia
Así, este miércoles 28 de mayo el Museo Agáldar acoge, a partir de las 18.30 horas, la conferencia sobre ‘María Cristina de Habsburgo y Lorena «La reina regente»’, que fue aplazada hace unas semanas para la fecha que estaba prevista inicialmente. El ciclo arrancó el 10 de abril con ‘S.M. Doña Isabel II «La reina de los ojos glaucos»’, y concluirá el 12 de junio con ‘Victoria Eugenia de Battemberg «La reina que vino de lejos»’, también a las 18.30 horas. Todas las sesiones se llevan a cabo con entrada libre hasta completar aforo.
Este ciclo pretende acercar al público general la figura de estas mujeres que jugaron un papel fundamental en distintos periodos de la historia de España, destacando tanto sus contribuciones como los desafíos que enfrentaron durante sus reinados.
La historiadora, experta en paleontología, inscripciones líbico-bereberes y líbico-latinas, dará una charla en el centro Locero de La Atalaya en el marco del II Festival de Cultura Amazigh
La arqueóloga e historiadora Nona Perera Betancort, dará la conferencia La tribu indígena que puebla Fuerteventura y Lanzarote. Particularidades , el jueves, 24 de abril a las 19:30 horas en el Centro Locero de La Atalaya (Santa Brígida).
Esta cita se enmarca en el II Festival de Música y Cultura Amazigh , que impulsa el Ayuntamiento de la Villa de Santa Brígida , a través de su Concejalía de Cultura , en colaboración con la Asociación Canaria de la Cultura Tamazigh .
Nona Perera ha dedicado su carrera al estudio de las culturas indígenas de Canarias y su conexión con el norte de África. Doctora en Prehistoria por la Universidad de La Laguna, experta en paleontología, inscripciones líbico-bereberes y líbico-latinas, arte rupestre, arqueoastronomía y ámbitos sagrados y funerarios, su trabajo ha sido fundamental para el avance del conocimiento sobre las culturas prehispánicas de Canarias y su legado en la identidad del archipiélago. Actualmente, compagina su trabajo investigadora con la docencia en la Escuela Universitaria de Turismo de Lanzarote.
Entre sus obras destacan Las escrituras del pueblo majo. Claves para el poblamiento de Canarias , coescrito con Juan Antonio Belmonte, que analiza las inscripciones alfabéticas de Fuerteventura y Lanzarote , origen y significado en el contexto del poblamiento del archipiélago. El estudio Inscripciones arqueológicas bialfabéticas de Lanzarote, en colaboración con José Juan Jiménez González, que ofrece una visión sobre las interacciones culturales en las islas orientales.
Durante dos décadas, Perera destacó el cargo de jefa del Servicio de Patrimonio Histórico del Cabildo de Lanzarote, donde lideró proyectos de conservación, investigación y difusión del patrimonio cultural. Posteriormente, fue nombrada directora general de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias, desde donde impulsó iniciativas para el estudio del poblamiento aborigen del archipiélago.
La historiadora ha trabajado en la redacción de cartas arqueológicas de varias islas y en la investigación de yacimientos como la Cueva de Villaverde en Fuerteventura, sitio que ha proporcionado información valiosa sobre la vida y prácticas de las comunidades aborígenes, así como ha coordinado equipos multidisciplinares para profundizar en el conocimiento del poblamiento aborigen del archipiélago.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.