Redacción

Redacción

Sus Majestades los Reyes Magos de Oriente llegaron en la mañana de este jueves 5 de enero en helicóptero al Estadio de Barrial, donde fueron recibidos por miles de personas que llenaron de ilusión el recinto en esta fecha tan esperada

El recibimiento por todo lo alto a Melchor, Gaspar y Baltasar vino acompañado de la entrega de la llave mágica de la ciudad por parte del alcalde, Teodoro Sosa Monzón

El público infantil volvió a acaparar el protagonismo de la mañana después de que en los dos últimos años el evento, que se repite desde hace más de dos décadas en la ciudad, se celebrara sin público debido a las restricciones como consecuencia del coronavirus. Ahora Melchor, Gaspar y Baltasar se preparan para la Gran Cabalgata que arrancará esta tarde a las 17.00 horas desde La Enconada y que les lleva a las calles del casco pasando por San Isidro.

Posteriormente, a las 19.00 horas continúa la jornada con el Auto Sacramental de los Reyes Magos. Previamente, a las 10.00 horas tuvo lugar el espectáculo infantil ‘Cuentópolis en rebelión’, con el que los niños y niñas disfrutaron y templarán los nervios antes de ver a Sus Majestades.

Teodoro Sosa, acompañado de miembros de la corporación, resaltó la ilusión de los más pequeños, pero también de las personas de todas las edades por la llegada de esta cita tan importante en cada Navidad. Los Reyes Magos también se dirigieron al público y pidió a los más pequeños que se fueran pronto a la cama esta noche para poder hacer su trabajo

 

El próximo lunes 9 se procederá al cierre de la zona de juegos para su posterior instalación entre la cara naciente del edificio Miller y el intercambiador de guaguas de Santa Catalina, en una superficie de más de 315 metros cuadrados

El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria avanza en los trabajos de cambio del trazado de la red de servicios en el entorno del Parque Santa Catalina, derivados de las obras del paso subterráneo de la MetroGuagua, y procederá, el próximo lunes 9 de enero, al cierre y traslado del parque infantil a la trasera del edificio Miller, junto a la fachada que mira al mar.

El traslado provisional de los juegos del parque infantil y el mobiliario urbano auxiliar, situados junto a la calle Luis Morote, forma parte de la programación prevista con motivo de los trabajos para la construcción del paso subterráneo de la MetroGuagua y de la reordenación de la red de servicios públicos que conlleva esta obra.

La nueva área de juegos, que se ubicará a medio camino entre la cara naciente del edificio Miller y el intercambiador de guaguas de Santa Catalina, ocupará una superficie de algo más de 315 metros cuadrados, con unas dimensiones de 16 metros de ancho por 19 de largo y dispondrá, al igual que la anterior superficie, de bancos para descansar.

En el área de intervención, a partir de este lunes 9, se desmontará la estructura de mármol rosáceo, las jardineras y la fuente para dejar paso a una zona ajardinada de mayor amplitud y plenamente accesible en la esquina que linda con las calles Luis Morote y Eduardo Benot.

Las diferentes afecciones por el desarrollo de los trabajos están siendo comunicadas de manera puntual a residentes, negocios, hoteles y colectivos de la zona.

La obra del paso inferior de la MetroGuagua mejorará la movilidad de la ciudad, y convertirá el Parque Santa Catalina en un espacio más verde, sostenible y accesible.

Publicado en Sociedad

El Ayuntamiento de Gáldar ha firmado el alquiler de la parcela de El Sobradillo-La Punta en la que se desarrolla la modalidad deportiva de motocross. Teodoro Sosa, alcalde de la ciudad, selló en el Consistorio el contrato con el Club Deportivo Los Cebolleros, que gestiona el circuito de 21.640 metros cuadrados

La Hoya Extrema, nombre del circuito de referencia en Canarias y que cuenta con los informes positivos de declaración de impacto medioambiental y de la Demarcación de Costas, desarrollará un proyecto con el que se compromete al adecentamiento del espacio. Así, procederá al desmantelamiento de construcciones que se encuentran en mal estado, modificará el trazado, arreglará la zona de aseos, potenciará la iluminación, delimitará las zonas para espectadores y visitantes y mejorará las condiciones de seguridad.

Con todo ello el proyecto permitirá potenciar en el municipio el desarrollo de este deporte, que cuenta con una gran cantidad de simpatizantes, y realza la apuesta del Ayuntamiento por la diversificación y mejora de su oferta deportiva.

Se consolida el crecimiento en términos de desplazamientos entre islas, con un 25% de incremento respecto a 2021

El 17% de los pasajeros, más de 500.000, que escogieron la compañía fueron no residentes, lo que refleja la recuperación del turismo exterior en los viajes entre islas

La naviera realizó 19.500 viajes durante el año, un 30% más que en 2021

Fred. Olsen Express recupera en 2022 los niveles de pasajeros previos a la pandemia con una media de 9.000 pasajeros diarios. Más de 3 millones de personas, en concreto 3.275.000, escogieron la naviera durante el pasado año para viajar fundamentalmente entre islas, lo que representa un 25% más que en 2021. Del total de pasajeros, el 83% fueron residentes canarios, mientras que el 17% restante (unos 550.000) fueron no residentes, lo que refleja la recuperación del turismo exterior también en los desplazamientos entre islas. En total, la compañía realizó durante el pasado ejercicio 19.500 viajes, un 30% más que en 2021. Además, la naviera ha trasladado más de un millón de vehículos, tanto turismos como de transporte de mercancías, lo que supone un 15% de crecimiento respecto al año anterior, siendo de especial importancia para la cohesión del Archipiélago.

Según el director de flota de Fred. Olsen Express, Juan Ignacio Liaño, “las cifras de este año suponen un balance positivo de crecimiento y una vuelta a los datos previos a la pandemia. Desde Fred. Olsen Express estamos muy satisfechos y agradecidos a los más de 3 millones de pasajeros que nos han escogido para desplazarse entre islas. Su confianza nos impulsa a seguir innovando para ofrecer la mejor propuesta en cuanto a comodidad y flexibilidad en la conectividad marítima del Archipiélago”.

Mejora en todas las rutas

Si bien todas han experimentado un crecimiento positivo durante 2022, la ruta Trimarán entre Gran Canaria y Tenerife es la más demandada, gracias a los dos nuevos trimaranes que se incorporaron entre 2020 y 2021 y que han hecho que el viaje sea más confortable para más de un millón de pasajeros y los 300.000 vehículos que han optado por este trayecto en este año.

Además, tras un periodo de inactividad motivado por el descenso turístico de la pandemia, se ha recuperado la ruta costera de La Gomera, que cubre la zona sur de la isla. También el trayecto entre Lanzarote - Fuerteventura ha experimentado un fuerte crecimiento gracias a la incorporación de un nuevo barco desde el mes de abril. Por su parte, la ruta con Huelva cumple ya 4 años en servicio en colaboración con Baleària.

¿Cómo han viajado los pasajeros de Fred. Olsen Express?

Durante este 2022, la mayoría de los pasajeros que han viajado en Fred. Olsen Express lo ha hecho en pareja. Además, muchos han sido los que han decidido desplazarse con su mascota, resultando que este año 60.000 animales de compañía viajaran en las diferentes rutas de la compañía.

En cuanto al momento en el que viajar, agosto sigue siendo el mes favorito para realizar alguna escapada, seguido de julio. Lo que evidencia que el verano continúa siendo el momento idóneo para visitar otra isla.

Los mayores de 60 que han viajado en Fred. Olsen Express durante este año se han decantado principalmente por la ruta entre Tenerife y La Gomera. Mientras que los más jóvenes (entre 12 y 25 años) se desplazan principalmente entre las islas mayores, situando la ruta Trimarán como su favorita. Por otro lado, la ruta entre Gran Canaria y Fuerteventura ha sido la preferida a la hora de hacer un viaje en familia durante este 2022.

Estas actuaciones se realizarán en un plazo de tres meses

La concejalía de Obras del Ayuntamiento de La Aldea de San Nicolás, que dirige Naira Navarro, ha informado este jueves de que se han adjudicado las obras para acondicionar el pabellón cubierto de Los Cascajos.

Bajo la denominación de “Proyecto complementario al acondicionamiento del pabellón cubierto” estas obras se han adjudicado por un importe de 42.635,85 euros y un plazo de ejecución de tres meses a la empresa Pinturas y Decoración Álex S.L.U.

En este sentido, la adjudicataria se encargará de mejorar las aceras de los accesos al pabellón cubierto y a la piscina municipal, mediante la aplicación de pintura antideslizante en toda la superficie de las aceras, tal y cómo se encuentra el acceso a la recepción. El objetivo de estas mejoras es evitar y reducir los riesgos de caídas de los usuarios de sendos edificios.

Además, se retirarán las butacas del pabellón, y tras pintar las gradas de hormigón, se instalarán 450 butacas nuevas, mejorando así el confort de los espectadores que acuden a ver los diferentes encuentros y exhibiciones deportivas que se desarrollan en el interior del pabellón.

Al respecto, Navarro ha explicado que “con esta actuación lo que se pretende es seguir mejorando la prestación de servicios a la ciudadanía en las instalaciones deportivas de Los Cascajos”, que en los últimos años “ha sufrido una cambio importante, con mejoras continuas en el recinto y su entorno, como la sustitución del césped del campo de fútbol, la reforma de los vestuarios, el acondicionamiento del pavimento de las canchas exteriores y del interior del pabellón, la construcción de la cancha de pádel, el pintado exterior e interior del recinto, y la impermeabilización de la cubierta”, entre otras actuaciones.

Este proyecto de acondicionamiento y remodelación de las instalaciones deportivas de Los Cascajos está financiado íntegramente por el Instituto Insular de Deportes de Gran Canaria, entidad dependiente del Cabildo de Gran Canaria.

Tomás Pérez arranca el compromiso de la Consejería de Agricultura del Gobierno de Canarias para visitar La Aldea este lunes y conocer la situación del sector tomatero

El objetivo de este encuentro es mostrar a los técnicos y a las autoridades regionales los problemas que están afectando a la producción agrícola, como el hongo mildiu, con el fin de activar medidas y ayudas que contribuyan a revitalizar la producción

El alcalde de La Aldea de San Nicolás, Tomás Pérez, ha informado este jueves que el próximo lunes visitarán el municipio diferentes responsables de la consejería de Agricultura del Gobierno de Canarias, un compromiso logrado tras las conversaciones mantenidas con el ejecutivo regional para abordar en el terreno la afectación del sector tomatero por el hongo mildiu.

Al respecto, Pérez ha señalado que con ello se continúa con el diálogo y las conversaciones realizadas en diferentes estamentos y administraciones para “velar por la continuidad del que fuera nuestro principal motor económico del municipio, la agricultura”, que no solo da trabajo a numerosas familias, sino que, además, cuida y mantiene el sector agrícola de Gran Canaria.

No se trata de la primera visita que el equipo de la consejería de Agricultura del gobierno canario realiza al municipio, pues en ocasiones anteriores han comprobado in situ las necesidades y dificultades por las que está atravesando el sector tomatero desde que este hongo incidiera de forma directa en la producción de uno de los productos estrella de la isla y de gran tradición exportadora para el mercado internacional como es el tomate.

En esta ocasión, miembros de la corporación local y del Ejecutivo regional recorrerán este lunes, 9 de enero, diferentes puntos del municipio como la Sociedad Cooperativa Agrícola de San Nicolás (Coagrisan), entre otros.

Más de un centenar de vecinos y vecinas del municipio participan en esta edición, la primera que se realiza sin restricciones tras la pandemia sanitaria originada por la Covid 19

Jueves, 5 de enero de 2023. La Aldea de San Nicolás ha rememorado este miércoles la llegada de sus Majestades a Oriente con la representación del Auto de Reyes Magos, organizado por la Fundación Canaria Proyecto Comunitario de La Aldea.

En esta edición, la primera que se realiza sin restricciones tras la pandemia sanitaria originada por la Covid-19, han participado más de centenar de vecinos y vecinas del municipio.

Durante la representación, que se realizó en el entorno de La Alameda, los participantes dieron vida al texto recogido por la Fundación Canaria Proyecto Comunitario de La Aldea, en base a testimonios orales y la tradición en Canarias.

Ante un público numeroso, se volvieron a representar las vicisitudes de los tres Reyes Magos (Melchor, Gaspar y Baltasar) para llegar a Belén a conocer a Jesús, mientras Herodes intentaba evitarlo.

Al respecto, la concejala de Cultura, Cleofé Cubas, ha agradecido a “todos los vecinos y vecinas que se hayan sumado a esta nueva edición, la primera que se realiza sin restricciones, ya que son parte más que necesaria para mantener vivas estas tradiciones navideñas”.

HASTA FINALES DE ENERO PUEDE VISITARSE LA MUESTRA DEL FOTÓGRAFO MIGUEL ÁNGEL DÍAZ EN LA CASA-MUSEO TOMÁS MORALES

La exposición titulada ‘Del dorado al azul’ de Miguel Ángel Díaz Ojeda puede visitarse en la Casa-Museo Tomás Morales de Moya hasta el próximo día 29 de enero

La muestra de paisajes grancanarios de este fotógrafo autodidacta y vocacional, aborda una sucesión de momentos paisajísticos, casi todos isleños, en los que el estudio de la luz se transforma en una obsesión por captar ese momento único que se repite cada día justo antes de llegar al ocaso

“Canarias, por estar muy cerca del ecuador, tiene una luz maravillosa, sobre todo cuando el sol cae y en el cielo aparece una paleta de colores espectacular, difícil de ver en otras zonas más al norte”, asegura Díaz, un enamorado de los colores de su tierra.

Hay muchas localizaciones naturales de Gran Canaria en la exposición que son inolvidables para este amante de la fotografía paisajística. “Por elegir un paisaje de mi tierra”, asegura, “escogería el pico de las Nieves y la cumbre de Gran Canaria en general; lo que Unamuno llamó ‘La tempestad petrificada’. Me viene la imagen de un atardecer con cielo despejado y los alisios deslizándose por las laderas de los barrancos, por ejemplo”.

Su infancia le vincula de igual modo al poeta modernista Tomás Morales y a su villa natal, Moya. “En mi infancia, la Casa-Museo era mi segunda casa; a finales de los 70 y principios de los años 80, la casa tenía una pequeña biblioteca en la que pasaba muchas tardes entre enciclopedias y libros. La figura del poeta siempre estaba presente”.

Sobre Miguel Ángel Díaz

Miguel Ángel Diaz Ojeda nace en el municipio de Moya en 1962. En 1990 comienza a trabajar en El Corte Ingles de Mesa y López como técnico experto en informática, electrónica de consumo y fotografía. También colabora como fotógrafo de la empresa y en el diseño de publicidad en los distintos eventos que se realizan para su posterior publicación en los medios de comunicación y redes.

Como fotógrafo, está especializado en paisajes tanto naturales como urbanos. Su catálogo está publicado ‘online’ en las principales agencias de Microstock: Shutterstock, Adobe Stock, Vecteezy o Depositphotos. En total, cuenta con más de 2.000 imágenes entre todas las agencias que se ocupan de las licencias de sus fotos para todo el mundo.

La exposición titulada ‘Año Cero: estrellas, reyes y profecías’, coordinada por Raúl Mendoza, director de la Academia de Dibujo y Pintura Josefa Medina de Gáldar, será clausurada el día 8 de enero en la Casa-Museo Antonio Padrón-Centro de Arte Indigenista de Gáldar

El alumnado de la Academia de Dibujo y Pintura Josefa Medina se ha implicado en la interpretación pictórica de una investigación que estudia la posible participación de tradiciones astrológicas y astronómicas en las circunstancias que rodearon al nacimiento del Mesías y la posterior adoración de los Reyes de Oriente. Con el lema “En torno a la posible participación de tradiciones astrológicas en los dos primeros capítulos del Evangelio según Mateo”, el resultado son doce pinturas, realizadas en técnica mixta sobre tablas, en las que se realizan estudios de texturas y técnica collage de materiales de dibujo y pintura propios.

“No tratamos de dar respuestas, tratamos de plantear preguntas”, explica Raúl Mendoza, director del centro, con respecto al espíritu que inspira el proyecto. “¿Cómo es posible que haya un cúmulo de coincidencias que no han recibido atención por parte de la ciencia?”, se pregunta el promotor de la muestra. “El estudio nos ha llevado a realizar una investigación muy extensa sobre el momento del nacimiento de Jesús y sobre cómo hay teorías que explican la interpretación de este hecho como una profecía, teniendo en cuenta circunstancias astrológicas”.

La Academia de Dibujo y Pintura Josefa Medina Suárez se ha unido para esta iniciativa con la Asociación Astronómica y Educativa de Canarias ‘Henrietta Swan Lewit’.

El planteamiento

“Sabemos por la biblioteca de Antonio Padrón que, sin haber sido nunca practicante, el artista estuvo interesado por el simbolismo en general. Por eso, la idea original era un trabajo de documentación que desembocara en una propuesta plástica sobre las celebraciones navideñas, pero sin caer en elementos folclóricos”, señala Raúl Mendoza acerca del origen del curioso proyecto ‘Año Cero’.

Los trabajos previos se detuvieron primero en la figura de Dionisio ‘el exiguo’, monje responsable, en el siglo V, del primer cálculo del año de nacimiento de Jesús. “Pero pronto, analizando los reparos que diferentes investigadores desde diversos campos habían ido poniendo al cálculo de Dionisio, aparecieron como posibles sistemas de datación las observaciones astronómicas que intentaban dar explicación a la llamada estrella de Belén”, explica Mendoza.

“Fue precisamente el estudio y cotejo de estas fuentes lo que condujo nuestros esfuerzos a un espacio aparentemente poco trabajado en la historiografía y las ciencias bíblicas, que implicaba la posible participación de conocimientos astrológicos en la generación del texto evangélico”, dice el profesor de pintura e investigador. Tras el estudio de las configuraciones celestes propusieron, a modo de juego, una posible lectura astrológica y el análisis de las variables culturales que pudieran dar sustento a la hipótesis, o en caso contrario, refutarla. “Las complejas implicaciones que el estudio resultante presentó nos llevó a un trabajo de documentación y reflexión bastante mayor de lo acostumbrado en campos como la antropología, la historia, la astronomía y la filosofía, lo que nos condujo a plantear, de forma paralela a la exposición, la publicación de las misas y varios eventos de difusión”.