Redacción

Redacción

La consejería dirigida por Elena Máñez resuelve la primera remesa de las ayudas solicitadas por la pérdida total de ingresos a causa de la erupción en Cumbre Vieja

La Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Promoción Económica, ingresó este miércoles un total de 1.212.880 euros a 80 empresas y personas autónomas de La Palma en el marco de la concesión de ayudas para compensar la pérdida total de ingresos a causa de la erupción del volcán en Cumbre Vieja, una primera remesa de expedientes resueltos tras las 315 solicitudes registradas hasta la fecha.

La consejera de Economía, Elena Máñez, señaló “la importancia de estas ayudas para paliar la actual situación del tejido productivo palmero y así compensar a empresas y personas autónomas con el objetivo de volver poco a poco a la normalidad”, en paralelo a diversas iniciativas extraordinarias en materia de empleo, vivienda o agricultura impulsadas tanto desde la administración autonómica como desde el Gobierno de España y corporaciones locales ante la erupción volcánica.

El requisito fundamental para acceder a esta ayuda es haber sufrido la paralización total y continuada de la actividad económica o profesional desarrollada en infraestructuras afectadas por la erupción volcánica, ya sea como consecuencia de la pérdida total del establecimiento o por otras circunstancias sobrevenidas que hayan impedido el normal desarrollo del negocio: corte de los accesos al municipio, pérdida de suministros básicos, cierre del espacio marítimo o confinamiento de la población, entre otras cuestiones, con la consiguiente pérdida total de ingresos propios de la actividad empresarial.

Antes de final de año, la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo abonará una nueva remesa de ayudas para continuar con el apoyo a las empresas y personas autónomas afectadas por la erupción volcánica de La Palma.

El objetivo de estas ayudas es la modernización de las explotaciones, tanto en el momento de su instalación como con posterioridad a ella

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno regional ha publicado en el Boletín Oficial de Canarias (BOC) las bases para convocar de manera anticipada para el ejercicio 2022 las subvenciones destinadas a apoyar la creación de empresas por jóvenes, cuya cuantía asciende a 2,4 millones con la previsión de incrementar los créditos convocados.

El abono se realizará en dos anualidades, 2022 y 2023, dependiendo del porcentaje de ejecución de la inversión. Los solicitantes podrán ser jóvenes mayores de 18 años y menos de 41 años en el momento de la presentación de la solicitud, y que accedan por primera vez como titular o cotitular de una explotación agraria.

Se trata de la creación de empresas por parte de jóvenes agricultores mediante la concesión de subvenciones a su primera instalación en una explotación agraria como titular o cotitular, de forma individual o asociativa, con el fin de contribuir a la mejora estructural y a la modernización de las explotaciones, tanto en el momento de su instalación como con posterioridad a ella.

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, ha explicado que “estas ayudas suponen un respaldo importante a los jóvenes de las islas que deseen emprender en el sector primario”. “Es vital impulsar la presencia de los jóvenes en el sector y articular las medidas necesarias para que exista relevo generacional”, indicó.

El director general de Agricultura, Augusto Hernández, apuntó que “es esencial emprender acciones que favorezcan el acceso a la actividad agraria, facilitando así la incorporación de los jóvenes al agro canario y el emprendimiento en el sector primario”.

Las solicitudes para acogerse a esta convocatoria se presentarán en el plazo de tres meses contados a partir del día siguiente a la publicación de su extracto en el Boletín Oficial de Canarias.

Enlace al BOC: http://www.gobiernodecanarias.org/boc/2021/261/011.html

Esta semana se notifica un total de 120 nuevos brotes, con 541 casos, de los que 66 son en Gran Canaria, 39 en Tenerife, siete en Fuerteventura, tres en La Gomera, tres en El Hierro y dos en Lanzarote. El brote del ocio nocturno de Tenerife ligado a una discoteca del casco urbano de Adeje continúa abierto y afecta ya a 336 personas

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias registra hoy 4.914 nuevos casos de coronavirus COVID-19. El total de casos acumulados en Canarias es de 143.785 con 36.965 activos, de los cuales 67 están ingresados en UCI y 355 permanecen hospitalizados. En las últimas horas se ha notificado el fallecimiento de siete personas, cuatro en Tenerife, dos en Gran Canaria y una en Lanzarote, de entre 51 y 91 años. Cinco de los fallecidos tenían patologías previas, mientras que el fallecimiento de Lanzarote, una mujer de 59 años, está pendiente de validar por parte de Salud Pública.

La Incidencia Acumulada a los 7 días en Canarias se sitúa en 944,51 casos por cada 100.000 habitantes y a los 14 días en los 1.502,65 casos por 100.000 habitantes.

Por islas, Tenerife suma hoy 2.724 casos con un total de 72.238 casos acumulados y 21.549 casos activos epidemiológicamente; Gran Canaria cuenta con 51.516 casos acumulados, 1.507 más que el día anterior y 10.980 activos. Lanzarote suma 352 nuevos casos con 9.687 acumulados y 1.511 activos epidemiológicamente; Fuerteventura tiene 6.951 casos acumulados, con 135 casos nuevos y 1.994 activos. La Palma suma 148 nuevos positivos por lo que tiene 2.001 acumulados y 539 activos. La Gomera suma 32 nuevos casos, por lo que tiene 787 y sus activos son 281 y El Hierro suma 15 nuevos positivos, por lo que sus acumulados son 599 y tiene 107 casos activos. La suma de casos por islas refleja un positivo menos que el cómputo global, por tratarse de un caso que estaba pendiente de validación por la Dirección General de Salud Pública.

Hasta hoy se ha realizado un total de 2.712.921 pruebas diagnósticas en las Islas, de las que 21.492 se corresponden al día de ayer.

120 brotes nuevos con 541 casos

Canarias notifica esta semana 120 brotes nuevos con 541 casos. Estos nuevos brotes se distribuyen por islas de la siguiente manera: 66 en Gran Canaria, 39 en Tenerife, siete en Fuerteventura, tres en La Gomera, tres en el Hierro y dos en Lanzarote.

Por ámbito en el que se han producido, 42 son sociales, 36 familiares, 18 laborales, 13 educativos, cinco deportivos, cuatro sanitarios, uno en colectivo socialmente vulnerable y uno en una residencia de estudiantes.

Los brotes más numerosos, y que superan la cifra de 10 casos, son cuatro: uno notificado entre colectivos socialmente vulnerables en Tenerife con 19 afectados, uno laboral con 14 contagiados en un establecimiento de restauración de Fuerteventura, uno sanitario notificado en el Hospital Universitario de Canarias (Tenerife), con 12 contagiados entre pacientes y trabajadores, y uno familiar en Gran Canaria que afecta a 10 personas. Esta semana, por lo general, la mayoría de los brotes tienen entre 3 y 7 casos.

De los brotes sociales destacan, por más numerosos, uno producido en un local de ocio nocturno de Gran Canaria que cuenta con ocho casos asociados y uno notificado, también en Gran Canaria, en un crucero con dos pasajeros y cuatro tripulantes contagiados.

Los brotes familiares, todos notificados entre familias de distintos domicilios, oscilan entre los tres y los siete casos asociados, salvo el ya mencionado de 10 positivos en Gran Canaria.

También los brotes laborales tienen entre tres y seis casos asociados, salvo el ya mencionado producido en un establecimiento de restauración de Fuerteventura con 14 positivos.

Los 13 brotes educativos oscilan entre los 3 y los 6 casos, salvo dos en Gran Canaria con nueve y sietes positivos. El resto de brotes educativos se distribuyen por islas de la siguiente manera: cinco en Gran Canaria, cinco en Tenerife y uno en La Gomera.

En cuanto a los brotes deportivos, uno, con ramificación laboral, se ha notificado en Tenerife y tiene tres casos, otro vinculado al waterpolo tiene seis personas afectadas en Gran Canaria, uno en Tenerife con seis positivos asociado al voleybol, uno en Gran Canaria con seis casos en un equipo de fútbol y otro en Tenerife con tres personas afectadas también vinculado al fútbol.

Los cuatro brotes sanitarios se han notificado en el HUC, ya mencionado anteriormente, con 12 contagiados, en Quirónsalud de Costa Adeje con seis trabajadores, en el Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, en Gran Canaria, con tres casos y en Hospiten Sur, en Tenerife, con tres trabajadores contagiados.

El brote notificado en una residencia de estudiantes de Gran Canaria afecta a siete personas.

Brotes antiguos: uno con 336 casos ligado al ocio nocturno

También se sigue haciendo seguimiento a 12 brotes antiguos, entre los que destacan, por ser de los más numerosos, uno asociado a un local de ocio nocturno en Tenerife notificado hace dos semanas que ya afecta a 336 personas con casos en otras islas; otro social también notificado en un local de ocio nocturno de Tenerife que tiene ya 89 personas afectadas, uno social notificado en un local de ocio nocturno en El Hierro con 21 casos y uno sociosanitario en Gran Canaria que ya cuenta con 30 personas contagiadas.

Publicado en Otras noticias, Sociedad

Tenerife, Gran Canaria y Fuerteventura continúan en nivel de alerta 3 y La Gomera y La Palma, en nivel 2

El cambio de nivel en ambas islas entra en vigor a las 00.00 horas de este sábado, día 1 de enero, quedando supeditado a revaluaciones periódicas

Cerca del 60% de las personas ingresadas en unidades de críticos no había recibido la pauta de vacunación completa

El Consejo de Gobierno de Canarias acordó hoy la actualización de los niveles de alerta sanitaria tras el informe epidemiológico de la Dirección General de Salud Pública, con datos consolidados a 28 de diciembre, sobre la evolución de los indicadores sanitarios por COVID-19, que sube a la isla de El Hierro y Lanzarote (en esta última epidemiológicamente se incluye a La Graciosa) a nivel de alerta 2. El resto de islas continúan una semana más en el nivel de alerta que tenían: Tenerife, Gran Canaria y Fuerteventura en nivel 3 y La Gomera y La Palma en nivel 2.

El cambio de nivel en El Hierro y en Lanzarote provocado por el aumento considerable de nuevos casos diarios impactando en la población de 65 y más años, entra en vigor a las 00.00 horas del próximo sábado, día 1 de enero (en la noche del viernes al sábado), quedando supeditado a revaluaciones periódicas.

Las islas de Tenerife, Gran Canaria y Fuerteventura, según el informe de la Dirección General de Salud Pública, se mantienen en nivel de alerta 3 tras analizar los indicadores con los nuevos criterios establecidos por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud pero se continuará observando estrechamente la evolución de los indicadores asistenciales, sobre todo en Tenerife y Gran Canaria, por si se produjera algún cambio en los próximos días.

Hay que tener en cuenta que los indicadores para la valoración de riesgo y niveles de alerta de transmisión de COVID-19 fueron modificados a finales de noviembre por el Ministerio de Sanidad dado el contexto actual de altas coberturas de vacunación y el descenso de gravedad y letalidad entre los casos infectados, por lo que se hizo una revisión al alza de los umbrales de los indicadores de incidencia de la enfermedad, dando mayor peso a los asistenciales.

Datos totales

En el conjunto del territorio de la Comunidad Autónoma, entre el 21 y el 27 de diciembre, se notificaron 18.234 casos nuevos de COVID-19, lo que supone un incremento del 76,3% en el promedio diario de nuevos casos en relación con la semana anterior.

Aumento del 76,3 % de la Incidencia Acumulada a 7 días

La tasa de IA a 7 días en el conjunto de Canarias aumentó un 76,3%, de manera que, de un promedio semanal de 475,3 casos por 100.000 habitantes, se pasó a 837,9 casos esta semana. El mayor ascenso se observa en Gran Canaria esta semana. Todas las islas se encuentran en nivel de riesgo muy alto, excepto La Palma, que se encuentran en nivel de riesgo alto.

Igualmente, la IA a 7 días en personas de más de 65 años se encuentra en riesgo muy alto en todas las islas, excepto en La Palma, que está en riesgo alto.

La tasa de IA a 14 días aumenta en en el conjunto de la Comunidad Autónoma, presentando todas las islas un riesgo muy alto en este indicador.

Indicadores asistenciales

En cuanto a los indicadores asistenciales, el promedio diario de camas hospitalarias convencionales ocupadas aumenta un 17% y pasa de riesgo bajo a riesgo medio respecto a la semana anterior, siendo en promedio 302 las camas ocupadas. En la mayoría de las islas, el porcentaje de ocupación se encuentra en nivel de riesgo medios, salvo en Tenerife, que está en riesgo alto, y La Palma y El Hierro que se encuentran en circulación controlada.

Ocupación de UCI en Tenerife, Gran Canaria y Fuerteventura en riesgo medio

El número de camas UCI ocupadas mantiene la tendencia ascendente que comenzó hace cinco semanas, aumentando un 7,1 por ciento respecto a la evaluación anterior. En el conjunto de la Comunidad Autónoma se ha pasado de un promedio de 63 camas UCI ocupadas hace dos semanas a 68 en la última semana, con un porcentaje de ocupación del 13,6% y riesgo medio. Tenerife y Gran Canaria se encuentran en nivel de riesgo alto, Fuerteventura en riesgo bajo, mientras que La Palma, Lanzarote, La Gomera y El Hierro, en circulación controlada.

Mediana de edad

La mediana de edad del total de personas hospitalizadas por COVID-19 en los últimos 30 días se mantiene en 66 años y en 64 la mediana de los ingresados en UCI.

El 58,5% de las personas ingresadas en unidades de críticos diagnosticadas durante los últimos 30 días no había recibido la pauta de vacunación completa.

El 72,6% de las personas ingresadas por COVID y diagnosticadas en los últimos 30 días no tenía patologías previas. Este porcentaje se incrementa en pacientes sin vacunar, en los que el 80,7% no tenía otras patologías conocidas.

La Consejería de Sanidad insiste en la necesidad de mantener las medidas de prevención para evitar riesgos de transmisión de la COVID-19: uso de mascarilla cubriendo perfectamente nariz y boca; respeto a la distancia social; mantener ventilación cruzada y la higiene de manos.

Lanzarote y El Hierro suben a nivel 2 de alerta ante la evolución de sus indicadores epidemiológicos

Así, se establece que el máximo de personas no convivientes que se podrán reunir en espacios de uso privado, cerrados o al aire libre, será de 10

Esta medida acota los topes establecidos para las reuniones privadas en estos señalados días, manteniéndose las restricciones de los niveles en los ámbitos de restauración y de ocio

La evolución desfavorable de la situación epidemiológica con un incremento acelerado y elevado de la incidencia de la infección ha determinado la entrada en los niveles de alerta 2 y 3 de la totalidad de las islas

El Gobierno de Canarias acordó en la reunión celebrada hoy miércoles limitar a 10, salvo convivientes, el máximo de personas que pueden asistir a reuniones en el ámbito privado o familiar, tanto en espacios abiertos como cerrados, durante los próximos 31 de diciembre y 1 de enero en las islas que se encuentren en los niveles de alerta 2 y 3 y con recomendación de pauta completa de vacunación. Se entiende como convivientes las personas que residen bajo el mismo techo.

En virtud de este acuerdo, en las islas que se encuentren en niveles de alerta 2 y 3 el máximo de no convivientes que se podrán reunir será de 10 personas. En el caso de que el grupo esté constituido por convivientes y no convivientes, no se sobrepasará el número máximo de personas indicado.

Esta medida se circunscribe al ámbito privado y no afecta al ámbito de la restauración o los espacios de ocio, donde la restricción es mayor. Se trata de acotaciones similares a las adoptadas en las Navidades de 2020, flexibilizando los límites en los días clave de las fiestas, pero con la máxima prevención dada la preocupante evolución de la pandemia en las últimas semanas en el Archipiélago. Por tanto, se recomienda reforzar la seguridad por un lado manteniendo las medidas preventivas con la utilización del uso de la mascarilla, la higiene de manos y la ventilación.

Asimismo, se recomienda a las personas que no hubieran recibido la pauta completa de vacunación o que no hayan pasado la enfermedad entre los 11 y los 180 días previos, la realización de una prueba diagnóstica de infección activa de COVID-19 en laboratorio legalmente autorizado (excluyendo las pruebas de autodiagnóstico) o no hubieran pasado la enfermedad.

Al limitarse esta medida sólo al ámbito familiar, en los restaurantes y otros negocios el máximo de personas en el nivel 3 sigue siendo de 6 en una mesa, aunque se puede subir a 8 (lo permitido en el nivel 2) si se porta el certificado COVID.

Obras Públicas, Transportes y Vivienda subvenciona con un millón de euros los Planes de Movilidad de 51 municipios

El Gobierno destina ayudas este año para la redacción de los PMUS y, por primera vez, también para el desarrollo de las medidas de sostenibilidad recogidas por los ayuntamientos que ya tienen adelantados sus planes

La Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, que dirige Sebastián Franquis, repartirá un millón de euros entre 51 municipios canarios de menos de 100.000 habitantes para ayudarles a redactar los Planes de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) y también, por primera vez, para subvencionar el desarrollo de esos Planes en aquellos ayuntamientos que ya los tenían redactados con anterioridad. Esta línea de ayudas se enmarca dentro de la estrategia del Ejecutivo regional para impulsar la movilidad sostenible en el Archipiélago que implique a todos el sector.

Las ayudas, que se acaban de publicar en el Boletín Oficial de Canarias (BOC), se distribuyen en dos vías distintas: una primera línea para la redacción de proyectos, y una segunda línea, la novedad este año, con la que se financiará la ejecución práctica de las actuaciones de los PMUS que ya fueron redactados por los ayuntamientos en años anteriores.

En la primera de esas líneas, la de redacción de nuevos PMUS, se van a destinar ayudas por valor de 417.923 euros que se repartirán 21 ayuntamientos a los que se les ayuda a contar con una herramienta fundamental para garantizar la movilidad sostenible en el Archipiélago.

Para la nueva vía de desarrollo de los PMUS ya redactados, que se estrena este año, se invertirán 538.397 euros que se repartirán otros 30 municipios canarios.

Con esta última línea de ayudas se van a financiar dos de los ejes más importantes de estos planes de movilidad: el referido al fomento del vehículo eléctrico, y el eje referido a infraestructuras públicas que favorezcan una movilidad sostenible. Referido a los vehículos eléctricos, la Consejería subvencionará la implantación de puntos de recarga en las vías públicas, en aparcamientos públicos municipales y la renovación de las flotas de vehículos municipales. Con respecto al segundo eje, se darán ayudas elaborar los proyectos necesarios para la implementación en cada municipio de infraestructuras que promuevan desplazamientos más sostenibles, como son la creación de carriles bici o la peatonalización de vías públicas.

Con esta medida se continúa impulsando el que los ayuntamientos de Canarias cuenten con una herramienta esencial para la planificación de la movilidad en sus términos municipales, y a su vez, y por primera vez, se financia el que se lleven a cabo actuaciones contempladas en los PMUS ya existentes. Con este objetivo, la Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda ya ha abonado en los tres últimos años un total de 508.150 euros a 39 ayuntamientos canarios con la finalidad de ayudarles a redactar sus PMUS a los que se suman ahora los 956.320 euros de esta nueva convocatoria ya resuelta y de la que se beneficiarán otros 51 municipios.

En colaboración con Erasmus+, los estudiantes han sido becados para realizar sus prácticas en Alemania, Noruega, Malta, Países Bajos, Italia y Eslovenia

Hoteles Escuela de Canarias (Hecansa), centro adscrito a la Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, ha facilitado que un total de 22 alumnos y alumnas hayan podido continuar sus prácticas en el extranjero durante este año 2021 gracias al programa de internacionalización, una de las apuestas más fuertes de esta entidad educativa.

El objetivo de esta iniciativa es favorecer el desarrollo idiomático de quienes se forman en Hecansa, un elemento fundamental para aumentar su capacitación profesional. Desde agosto de 2020, en colaboración con el programa Erasmus+, los 22 alumnos participantes han sido becados para realizar sus prácticas en Alemania, un total de 11; cuatro en Noruega y otros cuatro en Malta; y uno en Países Bajos, otro en Italia y otro Eslovenia.

En su apuesta por la internacionalización y para conseguir el objetivo marcado, Hecansa ha hecho un esfuerzo para mantener e incrementar su programa de internacionalización, pese a las limitaciones derivadas de la pandemia y siempre teniendo en cuenta las medidas tomadas en cada uno de los países.

De esta forma, su alumnado puede completar la formación idiomática que ya recibe en Hecansa, ya que en todos los programas formativos se incluye el aprendizaje de dos idiomas, inglés y alemán.

De cara a 2022, los planes establecidos por Hoteles Escuela de Canarias incluyen seguir creciendo y mejorando su propuesta formativa, también en lo referente a su programa de internacionalización. Hecansa cuenta entre su oferta con los programas de formación profesional en Dirección de Alimentos y Bebidas, Gestión Hotelera; y Dirección de Cocina y Gastronomía; además organiza cursos de especialización y otra tipo de actividades formativas que abarcan todo tipo de campos y que están realizadas por los mejores profesionales del sector.

En su compromiso con la formación y la mejora de la capacitación, Hecansa pone a disposición de todo el que lo necesite un servicio de becas propias que tiene como principal objetivo que nadie deje de avanzar en su preparación por falta de medios. Toda la información sobre las becas, los programas de formación, los cursos y las preinscripciones se puede encontrar en la página web de Hecansa.

El objetivo de este tipo de ayudas es el de mitigar los resultados negativos y los efectos sostenidos de la crisis sanitaria

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Ganadería, ha publicado en el Tablón de Anuncios Electrónico la resolución por la cual se concede una ayuda de 1,2 millones a los titulares de las queserías afectadas por la pandemia, principalmente perjudicadas por el exceso de almacenamiento y estocaje.

En concreto, se trata de 23 queserías que han transformado en queso al menos una cantidad igual o superior a 500.000 kilos de leche de cabra, vaca y oveja durante la campaña 2020.

La situación de gravedad creada por el impacto de la Covid-19 sobre el sector agroalimentario resulta de máxima urgencia para la adopción de medidas extraordinarias de gestión económica que atenúen los efectos de la brusca disminución de la actividad. El objetivo de este tipo de ayudas es el de mitigar los resultados negativos y los efectos sostenidos de la actual crisis que ha supuesto una reducción significativa de los ingresos de estas queserías, provocando dificultades para la continuidad de sus negocios.

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, destacó que “el sector ganadero ha vivido un año complicado por la pandemia y los efectos del incremento en el precio de la alimentación animal, lo que ha originado un aumento de los costes económicos en las explotaciones ganaderas, por lo que estas ayudas extraordinarias supondrán un balón de oxígeno a la ganadería en Canarias”, explicó.

Enlace Tablón de Anuncios Electrónico:

https://sede.gobiernodecanarias.org/sede/anuncios/632969c8-eec8-4c5a-8216-2767868d3e7d

La Red CIDE apoya a las empresas para optimizar servicios, procesos y digitalización en instalaciones de vanguardia tecnológica e innovadora

El caso de éxito Casas Heddy, identificado por la Asociación Insular de Empresarios de Hoteles y Apartamentos de Lanzarote (Asolan), es una de las entidades participantes en la campaña divulgativa de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información sobre la Red CIDE.

Casas Heddy está considerado un innovador “centro de vida” donde mejorar el bienestar físico y mental, con tratamientos especializados de rehabilitación y único en Lanzarote. Con el apoyo de la Red CIDE han optimizado servicios, tratamientos avanzados, nuevos conceptos gastronómicos y digitalización en instalaciones de vanguardia tecnológica e innovadora.

María Disla, subdirectora de Casas Heddy, comparte en una píldora audiovisual de unos tres minutos los avances de su organización y su experiencia con la Red CIDE en materia de emprendimiento e innovación, invitando a instituciones y empresas a contar con estos servicios de apoyo que hacen posible materializar ideas y proyectos en resultados concretos y tangibles.

La Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información, a través de la red de apoyo a la innovación más grande de Canarias, Red CIDE, facilita sus recursos con asesoramiento, ayudas, conocimientos especializados y colaboración, a cualquiera que se decida a convertir en realidad el lema ‘La innovación a tu alcance’.

Red de apoyo a la innovación

Como Casas Heddy, todo el tejido empresarial canario tiene a su disposición los servicios de la Red CIDE, un instrumento gratuito de apoyo al emprendimiento y a la innovación de la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo, a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, con una tasa de cofinanciación del 85% en el marco del Programa Operativo FEDER Canarias 2014-2020.

Para prestar estos servicios, la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo cuenta con centros CIDE repartidos por las islas, coordinados por el Instituto Tecnológico de Canarias y que poseen un equipo técnico especializado en asesoramiento de proyectos de I+D+i a tiempo completo a disposición de las empresas de su entorno.

El Consejo de Gobierno Insular del Cabildo de Gran Canaria ha aceptado hoy las condiciones establecidas por la Entidad Pública Empresarial de Suelo (Sepes) para que la Corporación adquiera, por un total de 8.313.355 euros, todos los bienes o derechos de propiedad que posee en la Asociación Mixta de Compensación del Polígono Industrial de Arinaga (Ampia).

El siguiente paso en este proceso será, tal y como también ha planteado el Consejo de Administración de la Sepes, recabar la conformidad con esta operación del Ayuntamiento de Agüimes, como administración urbanística, y del Gobierno de Canarias, en su condición de socio partícipe en la Ampia, así como la aprobación de la misma por parte del Consejo Rector de la propia asociación mixta de compensación.

Una vez que se materialice la compra, el Gobierno de Gran Canaria, que ya es titular del 65,8% de la Ampia, se hará con el 30,805% que hoy gestiona la Sepes y asumirá el control del 95% del Polígono Industrial de Arinaga, que cuenta con seis millones de metros cuadrados de superficie, ya calificada y con capacidad para ser utilizada de forma inmediata, y que está considerado uno de los instrumentos esenciales para la reactivación económica de la Isla.

Tanto es así que la Corporación Insular y el Ayuntamiento de Agüimes ya han elaborado varios proyectos que se ejecutarán en el polígono industrial y que generarán actividad económica y, con ella, nuevos puestos de trabajo. En concreto, se trata de un parque agropecuario, otro eólico, un tercero de índole empresarial, destinado a promover la economía azul, y un cuarto, de carácter comercial.

En cuanto al resto de las participaciones en la Ampia, el Cabildo avanza en las gestiones para adquirir el 4,195% que actualmente sigue en manos del Gobierno de Canarias y poder gestionare así el 100% del Polígono Industrial de Arinaga.

A este respecto, cabe indicar que la Sociedad Estatal de Gestión Inmobiliaria de Patrimonio SA (SEGIPSA) tasó el valor de todo el activo inmobiliario de la Ampia en 27.008.781 euros y cifró el de la participación de la Comunidad Autónoma de Canarias en 1.133.018 euros.