
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
El 4 de enero de 1920 fallecía en Madrid, en su casa de Hilarión Eslava, don Benito: Benito Pérez Galdós. Con él desaparecía uno de los grandes escritores de lengua española. Y con él, también, se iba uno de los testigos más comprometidos con la historia de España que le tocó vivir.
Las calles de Madrid, escenario vivo de su creación literaria, y sus personajes, sirvieron al escritor para poblar su vasta e ingente obra literaria. Como apuntó el reconocido galdosista y profesor Alfonso Armas Ayala, “desde 1843 a 1920, más de setenta años escuchando, palpando el latido español. Intentando proclamar su mensaje tras la careta de la sonrisa y de la tragedia. Llevando, con crudeza, en la escena, las fanfarrias acartonadas de la historia; describiendo en sus novelas las rinconeras menos frecuentadas por los historiadores. O, a partir de 1907, entrando de lleno en la política de su país; comprometiéndose con una doctrina política”.
Los años próximos a su fallecimiento Galdós vivía en su chalecito de Argüelles, propiedad de su sobrino José Hurtado. Dictando, entonces, porque ya no podía escribir, su último Episodio, Cánovas; y porque, aun ciego, pretendía ocultar su ceguera, su ya inseparable ceguera. “En ese clima de soledad y olvido transcurren los últimos años del novelista -escribe Pablo Beltrán de Heredia-. Y es entonces cuando prenden en su espíritu la evocación y la nostalgia... Al sentir la proximidad de la muerte, absorto en lejanas evocaciones, balbuceaba frases de niño, y entonaba, con voz trémula, infantiles endechas de Canarias, dulces canciones de la tierra natal”.
Grandioso homenaje
El día de la muerte de Benito Pérez Galdós, el gran poeta Marcos Rafael Blanco Belmonte escribía en ABC que “era una maravilla contemplar la naturalidad con que el maestro, ya en la senectud, esquivaba resueltamente aceptar el grandioso homenaje que intentaron tributarle muchos admiradores”.
El considerado como uno de los grandes novelistas españoles de todos los tiempos, el mayor genio de la literatura realista del siglo XIX, murió casi sin dinero en su casa madrileña, pero cargado de laureles. “Mientras más libros vendo –dijo en una ocasión–, menos dinero gano. Voy a ser el único editor que se haya arruinado a fuerza de vender muchas ediciones”.
El cariño que se le profesaron los españoles fue enorme. Su féretro fue acompañado, desde el Ayuntamiento hasta el cementerio de la Almudena, por más de 20.000 ciudadanos. “Madrileños, ha muerto Galdós, el genio que llenó de gloria la literatura de su tiempo con las asombrosas creaciones de su pluma”, dijo el alcalde de Madrid, Don Luis Garrido Juaristi, el día de su entierro.
Por allí pasaron los hermanos Quintero, Jacinto Benavente, el maestro Bretón o Miguel Echegaray, ministros, concejales, alcaldes y presidentes de las principales asociaciones literarias del país, conscientes de lo que representaba el finado… mientras que el Rey Alfonso XIII, en cuanto tuvo conocimiento de la trágica noticia, firmó un decreto por el que el Estado correría con todos los gastos y se le concederían los mismos honores que el poeta Campoamor.
Morir plácidamente
“Al alborear la aurora de ayer cayó a los pies de la muerte, frío y tenso, el cuerpo gigante del glorioso patriarca. Ya sus ojos descansan para siempre en la sombra, y su alma, en el misterio. Ya se cerró su boca que tan poco habló y se crispó su mano formidable, que de tantas maravillas fue creadora”, escribía en ABC Zurita, el mismo del que nació la idea de aquella estatua que tanto le emocionó al escritor, en las tertulias que pasaba en la alcoba de Galdós, junto al escultor Vitorio Macho, el cronista Mariano Ramírez Ángel y los hermanos Quintero.
Su delicado estado de salud se había agravado desde que el 13 de octubre de 1919 sufriera una grave crisis de uremia, con fuertes achaques cerebrales, respiratorios, circulatorios y digestivos, que le impidieron desde entonces levantarse de la cama. La madrugada del 4 de enero de 1920, los familiares de Galdós escucharon un grito angustioso que rompió el silencio de la casa. Corrieron al lado de la cama de Don Benito, que se llevaba las manos a la garganta e intentaba incorporarse. Poco después caía sobre la cama y le vieron morir plácidamente.
El Ayuntamiento de Gáldar en colaboración con el IMSERSO, informa que a partir de este lunes 3 de enero se ha abierto el plazo de inscripción para los siguientes destinos:
Circuito Cultural Segovia: 27.02.2022, 6 días.
Precio: 272,71€
N.º de plazas: 10
Fin del plazo de inscripción: 13.01.2022
Alicante: 05.03.2022, 8 días.
Precio: 212,96 €
N.º de plazas: 14
Fin del plazo de inscripción: 24.01.2022
Lugar de inscripción: Club de la Tercera edad de Gáldar, de lunes a viernes, de 09:00 a 12:00 horas.
Por otro lado, la concejalía del Mayor del Ayuntamiento de Gáldar, que coordina Dolores Delgado, en colaboración con la Asociación Club del Mayor de Gáldar Santiago de los Caballeros, presidida por Domingo Díaz, comunica el inicio de clases de yoga para mayores, una actividad enmarcada dentro del Proyecto “Envejecimiento Activo” financiado por la Consejería de Derechos Sociales Igualdad, Diversidad y Juventud del Gobierno de Canarias:
Esta actividad se desarrollará durante los meses de enero, febrero y marzo de 2022, cada miércoles de 9:30 a 11:00 horas, en las dependencias del Club de la Tercera edad de Gáldar. El número de plazas es limitado y se está realizando por orden de inscripción. El lugar de inscripción es el Club de la Tercera edad de Gáldar, de lunes a viernes, de 9:00 a 12:00 horas o bien a través del teléfono 928. 03.15.49.
Destacar que serán de aplicación todas las medidas preventivas necesarias de acuerdo a los protocolos COVID-19.
Cabildo e ITC inician los trabajos para la creación de una central de generación fotovoltaica en Alojera
La Institución insular y el Instituto Tecnológico de Canarias ponen en marcha este proyecto piloto que dotará a la localidad de un sistema de almacenamiento de energía solar en batería
Curbelo precisa que se ha concluido la primera parte del convenio suscrito entre ambas partes para la autosuficiencia energética de edificios públicos de la isla
El Cabildo de La Gomera y el Instituto Tecnológico de Canarias (ITC) han iniciado los trabajos previos para la creación de una central de generación fotovoltaica con almacenamiento en baterías que se instalará en la cancha polideportiva de Alojera, en Vallehermoso. Así, desde la pasada semana se realizan tareas de modificación del trazado de la línea de baja tensión que pasa por la infraestructura para su posterior soterramiento con el fin de evitar incidencias a la hora de ejecutar el cubrimiento de la cancha.
“Las líneas de ayudas que hemos venido implantando en este tiempo, junto al desarrollo de proyectos para la autosuficiencia energética de edificios públicos, constituyen unas de las metas marcadas para abordar la sostenibilidad energética de forma integral”, recordó Casimiro Curbelo, antes de precisar que en el marco del convenio con el ITC, al que se han destinado 2,7 millones de euros, “la isla ya cuenta con varios edificios autosuficientes como la sede del Cabildo, el Matadero Insular y el Centro de Mayores Ntra. Sra. del Carmen, en Playa de Santiago, que permiten generar más de 560 mil kW/h al año”.
Tal y como informó el presidente, la puesta en marcha de este proyecto piloto supone la apertura a la implementación de actuaciones similares en otros puntos de la isla, con el fin de contribuir al desarrollo de las energías renovables y el fomento del autoconsumo energético, medidas que el Cabildo fomenta a través de los incentivos a viviendas y empresas de la isla, con los que se sufragan hasta el 60% de las inversiones.
Del mismo modo, precisó que se incrementarán las medidas de apoyo a la movilidad sostenible en el ámbito insular, a partir de la disposición de recursos propios para incentivar la adquisición de vehículos eléctricos. “Es otra apuesta que veremos reforzada en este año, porque ahora que dispondremos de la red insular de puntos de recarga, el siguiente paso es fomentar la incorporación de este tipo de automóviles”, indicó.
Ayudas a la autosuficiencia energética
El Cabildo mantiene abierta la convocatoria para cooperar con los costes de instalación de placas fotovoltaicas en hogares y viviendas, de tal forma que los interesados disponen hasta el 25 de enero para solicitarla, explicó el consejero de Industria, Miguel Melo, quien precisó que la tramitación se puede realizar telemáticamente en la Sede Electrónica o por el Registro General, aportando la solicitud cumplimentada y la documentación.
Hasta hoy se ha realizado un total de 2.783.739 pruebas diagnósticas en las Islas, de las que 7.852 se corresponden al día de ayer
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias comunica hoy 2.048 nuevos casos de coronavirus COVID-19. El total de casos acumulados en Canarias es de 160.199 con 49.143 activos, de los cuales 63 están ingresados en UCI y 396 permanecen hospitalizados. En las últimas horas se ha notificado el fallecimiento de siete personas con edades comprendidas entre 54 y 89 años, tres en Tenerife, otras tres en Gran Canaria y una en El Hierro. Todas tenían patologías previas y estaban en ingreso hospitalario.
La Incidencia Acumulada a los 7 días en Canarias se sitúa en 1.135,50 casos por cada 100.000 habitantes y a los 14 días en los 1.916,45 casos por 100.000 habitantes.
Por islas, Tenerife suma hoy 710 casos con un total de 80.161 casos acumulados y 27.141 casos activos epidemiológicamente; Gran Canaria cuenta con 57.231 casos acumulados, 792 más que el día anterior y 15.806 activos. Lanzarote suma 265 nuevos casos con 11.004 acumulados y 2.390 activos epidemiológicamente; Fuerteventura tiene 7.444 casos acumulados, con 86 casos nuevos y 2.378 activos. La Palma suma 175 nuevos positivos por lo que tiene 2.787 acumulados y 1.121 activos. La Gomera suma 11 nuevos casos, por lo que tiene 878 y sus activos son 174 y El Hierro suma 9 nuevos positivos, por lo que sus acumulados son 687 y tiene 129 casos activos.
Hasta hoy se ha realizado un total de 2.783.739 pruebas diagnósticas en las Islas, de las que 7.852 se corresponden al día de ayer.
El Gobierno reserva una partida de más de 720.000 euros para la modernización y gestión sostenible de este tipo de infraestructuras
El área de Cultura del Gobierno de Canarias ha empezado ya a dar uso a los fondos europeos recibidos recientemente para paliar los daños económicos y sociales causados por la pandemia. La primera partida económica será destinada a la modernización y gestión sostenible de teatros y espacios escénicos y musicales en general, ya sean de carácter público o privado. Destinará a ello más de 720.000 euros y su distribución se realizará a través de una convocatoria pública cuyas bases están ya disponibles en www.gobiernodecanarias.org/cultura (Apartado Convocatorias).
Se trata concretamente de los fondos Next Generation EU, dentro de los Mecanismos de Recuperación y Resiliencia, orientados a la modernización de la economía y que servirán también en el ámbito cultural de Canarias para implementar diferentes iniciativas acordes con las necesidades de diferentes subsectores del ecosistema cultural en el plazo de dos años. Esta primera convocatoria tendrá su continuación en 2023, con otro nuevo aporte económico.
La primera convocatoria publicada por iniciativa de la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes servirá para modernizar y mejorar la gestión de las infraestructuras de las artes escenas y musicales, así como el fomento de circuitos de difusión interterritorial. Las propuestas deberán estar orientadas a la transformación medioambiental, transformación digital y mejora de la gestión en general.
El plazo para presentar proyectos estará abierto hasta el 15 de febrero del presente año. La ayuda solicitada no puede superar el 80 por ciento del coste de la propuesta ni sobrepasar los 225.000 euros. Podrán solicitarse fondos para adquisición o renovación de audio y comunicación en red, iluminación digital, vídeo digital, gestión digital de maquinaria escénica y herramientas y sistemas digitales de gestión artística y de producción de espectáculos en los recintos escénicos y musicales.
Estas subvenciones están dirigidas a personas jurídicas, de carácter público o privado, cuyo domicilio o sede social se ubique en la Comunidad Autónoma de Canarias y desarrollen su actividad habitual en los ámbitos de la producción o programación profesional de las artes escénicas y de la música. Asimismo, habrán de acreditar la titularidad de la propiedad de la infraestructura objeto del proyecto para el que se solicita la subvención o, en su defecto, de la gestión de las actividades desarrolladas en dichos espacios.
Comercio de Canarias destina 800.000 euros para la mejora de los mercados tradicionales y apoyo al comercio rural
Yaiza Castilla explica que con estas ayudas a un total de 52 recovas, mercados y zonas comerciales abiertas de pequeño ámbito rural se busca darle más valor a estos espacios, ampliando su imagen y promoción para atraer las compras en ellos de la población local y de los turistas
La Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias destina 800.000 euros a 52 proyectos de mejora de los mercados tradicionales del Archipiélago, así como a otras actuaciones de apoyo al comercio rural. El objetivo de estas ayudas gestionadas a través de la Dirección General de Comercio y Consumo, es incrementar la competitividad de estas instalaciones, gracias a los proyectos de gestión, promoción y dinamización planteados por los ayuntamientos y otras entidades que gestionan estos espacios comerciales.
La consejera regional Yaiza Castilla explica que con la financiación de los distintos proyectos se busca “aumentar el valor añadido de las recovas y mercados tradicionales de nuestras islas y de los productos que en ellos se venden, lo que supone también una oportunidad única para mejorar la calidad en el servicio que se ofrece tanto a los vecinos como a los turistas que han encontrado en estos espacios el lugar perfecto para conocer nuestras tradiciones y relacionarse con el comercio y la producción locales”.
Según explica el director general de Comercio y Consumo del Gobierno de Canarias, David Mille, las subvenciones que gestiona su departamento cuentan con dos vertientes: por un lado, se destinan 600.000 euros al Plan de Mercados Tradicionales de Canarias y, por otro, 200.000 euros van a beneficio del Programa de Desarrollo del Comercio Rural.
De esta manera, las acciones que posibilitan las distintas ayudas van desde la promoción y dinamización, la mejora de la imagen de los espacios o los equipamientos, entre otros, a través de proyectos propuestos por los ayuntamientos o entidades que gestionan los mercadillos beneficiados.
Entre los 40 proyectos subvencionados por esta convocatoria para la mejora de las recovas destacan: las acciones de dinamización del Mercado de Vegueta y las mejoras en el Mercado del Puerto, en Las Palmas de Gran Canaria; el proyecto ‘La recova dinámica’ del Mercado Nuestra Señora de África, el suministro de carpas para el Mercado Municipal de Puerto de la Cruz o las acciones de marketing y comunicación en el Agromercado de Adeje, en Tenerife, así como los fondos destinados a la mejora de la plataforma de venta online del Mercado Municipal de San Sebastián de La Gomera, la señalización del Mercadillo Municipal de Valverde (El Hierro), la modernización del Mercado de Abastos de Santa Cruz de La Palma, o el proyecto del Mercado Tradicional de Playa Honda (Lanzarote), entre otros.
Igualmente las ayudas de Comercio también se destinan a zonas comerciales abiertas de localidades rurales o núcleos de población de menos de 15.000 habitantes. En concreto, las subvenciones se han concedido a nueve asociaciones de comerciantes y empresarios del sector de Valsequillo, Moya, San Mateo y Artenara, en Gran Canaria; Breña Alta, San Andrés y Sauces, y El Paso, en La Palma; y Arafo y Tegueste, en Tenerife; así como a las siguientes tres federaciones: Federación Interinsular de la Pyme (Felapyme), Federación de Empresarios de La Palma (Fedepalma) y la Federación de Áreas Urbanas de La Palma (Fauca).
La ciudadanía canaria se muestra claramente europeísta, preocupada por el cambio climático y defensora del Régimen Económico y Fiscal (REF)
Los canarios consideran, no obstante, insuficiente la respuesta de las instituciones europeas al fenómeno migratorio irregular en las Islas
La ciudadanía canaria, como la del resto de regiones ultraperiférias, es claramente europeísta y sus preocupaciones coinciden con los principales retos que se plantea la Unión Europea en el sentido de una Europea que cree riqueza y empleo para todos sus ciudadanos, que fomente la educación y la formación, principalmente en los sectores emergentes y a través de las nuevas oportunidades que ofrece la digitalización, pero que todo ello se haga desde una perspectiva de sostenibilidad. La inmigración también ocupa una lugar preponderante en las preocupaciones de los canarios.
Esta es una de las reflexiones recogida en el documento que la Consejería de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos del Gobierno de Canarias ha remitido a Madrid para que se integre en la que será la propuesta española la Conferencia sobre el Futuro de Europa (COFE), después de la consulta pública abierta por el Ejecutivo autónomo.
El vicepresidente canario y titular de este departamento, Román Rodríguez, explicó que esta propuesta, junto a las aportaciones del resto de las comunidades autónomas, servirá también para perfilar las prioridades de la próxima presidencia del Consejo, que asumirá España en el segundo semestre de 2023.
Rodríguez señaló que la lucha contra el cambio climático, abanderada por la Unión, es una inquietud compartida por la sociedad canaria y que en el debate público abierto se puso de manifiesto la necesidad de apoyar el uso de un sistema de economía circular, aunque adaptado a los condicionantes de la ultraperiferia. Del mismo modo, la apuesta por un turismo sostenible y la compatilización de las medidas de lucha contra el cambio climático con las necesidades de garantizar el transporte y la movilidad en el Archipiélago son ampliamente destacados por la sociedad canaria.
Canarias, al igual que otras regiones ultraperiféricas, percibe con más intensidad el valor de la Unión en aquellas políticas en las que se han adoptado medidas específicas para el Archipiélago como región ultraperiférica, que coinciden con aquellas que tienen un mayor recorrido en la Unión, como la Política Agraria o la de Cohesión.
En la primera de éstas, el apoyo mayoritario al POSEI se complementa con numerosas ideas de mejora del mismo en las que prima, fundamentalmente, una mayor orientación hacia el mercado interior y hacia una diversificación de cultivos, con un mayor apoyo para la agricultura ecológica y la industria agroalimentaria del Archipiélago, pero sin descuidar el apoyo a la comercialización.
Junto a ello, se puso de manifiesto la necesidad de que los acuerdos comerciales con terceros países no vayan en detrimento de las producciones canarias, que no compiten en igualdad de condiciones. Del mismo modo, en la política pesquera, la ciudadanía canaria considera necesario que debe adaptarse mejor a la realidad archipelágica canaria con posibilidades reales de mejorar la seguridad, condiciones de trabajo y conocimientos científicos sin las cargas que para ello impone ahora mismo la Unión.
Asimismo, el apoyo a las excepciones en el ámbito fiscal y de ayudas de Estado que permite la existencia de un régimen económico y fiscal diferenciado en el Archipiélago, como región ultraperiférica, es altamente valorado por la ciudadanía canaria que lo considera un instrumento de desarrollo económico muy importante para el conjunto de la economía del Archipiélago. Al mismo tiempo, la necesidad de simplificar aún más los trámites aduaneros y comerciales para la introducción y expedición de mercancías en y desde las Islas ha sido ampliamente destacada por los encuestados.
Mención aparte merece la cuestión de la migración, en la que un porcentaje muy amplio de la ciudadanía canaria considera que el incremento del fenómeno migratorio, con la multiplicación de las llegadas irregulares procedentes del cercano continente africano, no ha tenido la respuesta adecuada por parte de la Unión Europea y del Estado en la gestión de la crisis.
Ante la búsqueda de soluciones a esta cuestión, éstas pivotan en tres aspectos: en primer lugar, en la necesidad de realizar un refuerzo de la política migratoria a nivel de la Unión Europea, en segundo lugar, en realizar acciones en los países de origen para evitar que sus poblaciones tengan que emigrar, y, por último, en la necesidad de redistribuir a los migrantes que llegan a Canarias hacia el resto de la Unión.
Los servicios de apoyo de la Red CIDE hacen posible materializar ideas y proyectos de las empresas de Canarias en resultados concretos y tangibles
El caso de éxito Digital Art & Designers, identificado por el clúster Canarias Excelencia Tecnológica, es una de las entidades participantes en la campaña divulgativa sobre la Red CIDE.
Este caso de éxito que pone la tecnología al servicio del deporte está enfocada en la transformación digital del universo del fútbol. Su producto estrella ‘Team Box Digital Technology’ facilita la gestión integral de un equipo de fútbol administrando todas las áreas y compartiendo información entre departamentos.
Carolina Rodríguez, CEO de Digital Art & Designers, comparte en una píldora audiovisual de unos tres minutos los avances de su organización y su experiencia con la Red CIDE en materia de emprendimiento e innovación, invitando a instituciones y empresas a contar con estos servicios de apoyo que hacen posible materializar ideas y proyectos en resultados concretos y tangibles.
La Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información, a través de la red de apoyo a la innovación más grande de Canarias, Red CIDE, facilita sus recursos con asesoramiento, ayudas, conocimientos especializados y colaboración, a cualquiera que se decida a convertir en realidad el lema ‘La innovación a tu alcance’.
Red de apoyo a la innovación
Como Digital Art & Designers, todo el tejido empresarial canario tiene a su disposición los servicios de la Red CIDE, un instrumento gratuito de apoyo al emprendimiento y a la innovación de la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo, a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, con una tasa de cofinanciación del 85% en el marco del Programa Operativo FEDER Canarias 2014-2020.
Para prestar estos servicios la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo cuenta con centros CIDE repartidos por las islas, coordinados por el Instituto Tecnológico de Canarias y que poseen un equipo técnico especializado en asesoramiento de proyectos de I+D+i a tiempo completo a disposición de las empresas de su entorno.
El proyecto inicia una nueva línea de investigación dentro de la Arqueología Histórica en Canarias
Se han realizado prospecciones en la zona noreste de la isla para determinar la localización de una futura excavación arqueológica
Desde el siglo XVI, existen múltiples referencias históricas sobre los puestos de vigía instalados en enclaves estratégicos de Tenerife para dar aviso a la población de la llegada de barcos enemigos y anticiparse así a posibles ataques navales. Según las fuentes documentales, esta estrategia defensiva se llevaba a cabo mediante una red interconectada de atalayas que enviaban y repetían señales de fuego y humo. Sin embargo, prácticamente no existen estudios a nivel arqueológico sobre su emplazamiento y su caracterización material.
Ante este panorama, la Dirección General de Patrimonio Cultural impulsa el primer estudio e inventario de atalayas y espacios de vigilancia desde una perspectiva arqueológica e histórica. Se trata de la primera fase del proyecto ‘VIGILANT’, centrado en el noreste de Tenerife y dirigido por un equipo multidisciplinar de la Universidad de La Laguna y el Instituto Catalán de Arqueología Clásica, en colaboración con personal investigador de la Universidad de Sevilla y la Universidad de Barcelona.
El trabajo sobre la ‘Arqueología de los Espacios de Vigilancia y Atalayas del Noreste de Tenerife’, más conocido como ‘VIGILANT’, tiene un interés histórico relacionado con la visibilización de la que fue la primera línea de defensa de la zona capitalina; así como también posee un interés arqueológico por aplicar nuevas líneas de estudio dentro de la Arqueología Histórica y la Arqueología del Paisaje. De igual manera, también tiene un interés científico al arrojar nuevos datos sobre el funcionamiento de esta red y la creación de los primeros paisajes culturales tras la conquista.
Ahora bien, “para el Gobierno de Canarias resulta de interés destinar recursos públicos para estudiar los dispositivos que atienden los puestos de vigía y atalayas con el fin de proteger a la población”, señaló Nona Perera, directora general de Patrimonio Cultural. Desde este punto de vista, Perera aseguró que “son enclaves estratégicos de importancia social y geopolítica que nos informan de la trama de defensa creada durante siglos” por lo que es necesario “comprender su desarrollo, a través de la arqueología, para conocer más sobre nuestro pasado”, detalló.
Metodología de trabajo
Las atalayas tienen unos criterios espaciales muy específicos, “requieren de visibilidad e intervisibilidad entre enclaves y deben ser accesibles, entre otras características“, explica Francesc C. Conesa, codirector del ‘VIGILANT’. En lo que se refiere a la red documentada, la primera atalaya empezaba en la Montaña de Tafada y de allí pasaba a la Montaña del Sabinal, la Atalaya de Igueste de San Andrés y la Atalaya de San Andrés. Los avisos llegaban al Castillo de San Cristóbal en Santa Cruz y viajan a la Montaña de Taco y la Montaña de Ofra, estas últimas ya desaparecidas por el desarrollo urbano. Después llegaban a la atalaya de San Roque, posiblemente ubicada en Mesa La Gallardina, y la de San Lázaro, en la actual Montaña del Púlpito. Desde allí se recibían los avisos del norte mediante la Caldera la Atalaya y La Atalaya en lo alto de la Mesa de Tejina.
El estudio de las fuentes documentales es sin duda uno de los aspectos más importantes para conocer la evolución histórica de las atalayas, ya que permite realizar una reconstrucción de los puntos de vigilancia y sus principales usos. Tras la recuperación de medio centenar de documentos históricos, se llevó a cabo un análisis geoespacial del territorio que incluyó la recuperación de toponimia y la reconstrucción de las líneas de visibilidad entre atalayas, a la vez que se desarrolló un programa de prospecciones arqueológicas en los enclaves localizados, que han sido documentados con técnicas de fotogrametría digital.
En este sentido, el equipo de trabajo ha determinado varios tipos de atalayas según las prospecciones focalizadas. Para Jared Carballo, codirector del proyecto, “existen las atalayas naturales, sin evidencia material pero localizadas por la toponimia o fuentes textuales, y las atalayas con restos constructivos y materiales. En este caso, las estructuras pueden ser pequeños “hornos”o estructuras excavadas en la roca, y en algunas ocasiones se aprecia el suelo termoalterado”.
Cabe destacar que “las prospecciones han sido de carácter superficial, pero en una segunda fase vamos a preparar un proyecto de excavación de cara a su posible preservación y conservación e incluso a largo plazo su integración en nuevas rutas culturales”, adelanta el arqueólogo Conesa.
En resumen, ‘VIGILANT’ inicia una nueva línea de investigación en Canarias al documentar los espacios de vigilancia y atalayas en los entornos de Anaga y La Laguna, pero también al establecer unos criterios básicos y comunes para ampliar la investigación a toda la isla de Tenerife, pues existen evidencias de atalayas históricas tanto en el norte y el sur. Con esta primera fase, se prepara una futura excavación arqueológica que permita conocer la potencialidad de estos yacimientos y su relación con los paisajes culturales de la isla.
La tradicional Feria de Artesanía de San Telmo abre sus puertas en la Plaza de los Escritores con la participación de 80 artesanos
Como ya es tradicional en estas fechas, la Fundación para la Etnografía y el Desarrollo de la Artesanía Canaria, la FEDAC, abrió hoy las puertas de la 27 edición de la Feria de Artesanía de San Telmo, que se celebrará del 2 al 5 de enero de 2022 y que al igual que el año pasado, debido a la situación sanitaria, se traslada a la Plaza de los Escritores (cubierta de la estación de guaguas Global).
De esta forma se mantiene en la zona de Triana y permite a su vez cumplir con todas las medidas sanitarias tales como toma de la temperatura, higiene de manos, certificado de vacunación, circuitos de entrada y salida y aforo limitado. Del mismo modo, se ha reducido el aforo de artesanos participantes a 80 -respecto a otras ediciones que superaron el centenar- pero estarán representados 33 oficios como cuchillería, jabonería, cerámica, cestería, marroquinería, joyería, juguetería o miniaturas de 17 municipios de la isla.
“En esta ocasión y debido a la actual crisis económica, como consecuencia de la pandemia, creemos que las administraciones deben hacer un esfuerzo, tanto económico como humano, para que esta feria se pueda celebrar, ya que los talleres artesanos necesitan nuestro apoyo para visibilizarse ante la población canaria y mostrarles que sus talleres siguen produciendo”, declaró el presidente del Cabildo insular, Antonio Morales, quien inauguró el evento junto a la consejera de Industria, Comercio y Artesanía, Minerva Alonso, con quien recorrió los puestos uno por uno.
Hay que recordar que la Feria surge como propuesta económica y cultural con vocación de atracción de público a la zona, dada la importancia como centro comercial abierto y centro neurálgico de comunicaciones de la capital de la Isla, con lo que ello supone para la reactivación de la economía local y del sector artesano.
La consejera de Artesanía recordó por su parte que además de las Ferias se han establecido otras acciones de apoyo al sector como las subvenciones específicas dirigidas al sector dentro del Plan Covid, de 100.000 euros; las dirigidas a autónomos en el año 2020 a través de la Cámara de Comercio, con una partida de 12 millones de euros; las dirigidas a distintos sectores dentro de los que se encontraban el colectivo artesano a través de la Cámara de Comercio, por valor de 7 millones de euros o a la modernización de talleres y gastos corrientes desde la Fedac -60.000 euros anuales con aumento progresivo anualmente-.
También la subvención anual de 6000 euros a la Asociación Insular de Artesanía “Arte y Maña” para la creación y mantenimiento del mercado de artesanía de la Fedac en Meloneras y los cursos de oficios artesanos impartidos por el sector en la web de FEDAC . “Desde la Fedac se está proponiendo un nuevo enfoque de formación para las actividades artesanales basado en las nuevas tecnologías y la integración de nuevos materiales de producción, en la emprendeduría, la innovación y la comercialización”, explicó Alonso, quien después de pasear por los distintos sectores expuestos destacó como en cada producto se combinan tradición y diseño a la vez que se aprecia la sensibilidad y exclusividad que le confiere la elaboración artesanal a cada producto.

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.