
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Frente a la ‘cuesta de enero’, la Organización recomienda optimizar el consumo energético para ahorrar en la factura de la luz y promover el cuidado medioambiental
El fomento de hábitos de vida saludable a través de una ‘Alimentación consciente’ también repercute en un ahorro directo en el ticket de la compra semanal
Destinar una tarde a hacer un menú semanal antes de ir a comprar, y aprovechar cada preparación para hacer varios platos puede suponer un ahorro en el carro de la compra, pero también en el consumo energético. Ser más eficiente en todos los aspectos del día a día es objetivo de Cruz Roja, que a través de proyectos como ‘Alimentación consciente’ o su área de conocimiento de Medio Ambiente busca que se lleve una alimentación adecuada, saludable, de proximidad y sostenible, y se reduzca la vulnerabilidad de las personas que no pueden hacer un uso eficiente de la energía por carecer de recursos económicos suficientes para hacer frente al pago de la luz y tener condiciones energéticas confortables. La pandemia ha empeorado la situación, y durante este 2021, el número de familias que tienen dificultades para hacer frente a los recibos de la luz, el agua o el gas sigue aumentando.
En el último año, Cruz Roja atendió a más de 8800 familias en todo el territorio nacional, dándoles asesoramiento personalizado sobre eficiencia energética en el hogar, repartiendo 8818 kits de microeficiencia, capacitando a 7545 y ejecutando rehabilitaciones energéticas en 309 hogares.
En Canarias, 828 familias han recibido información y asesoramiento sobre ahorro energético, así como un kit de eficiencia energética. De ellas, 26 se han beneficiado de alguna reparación eléctrica y 48 de sustitución de algún electrodoméstico.
Asimismo, desde el área de Inclusión Social de Cruz Roja, enmarcado en la Atención urgente a las necesidades básicas y Prevención de la exclusión residencial, se ha llevado a cabo la impartición de talleres sobre mejora de la gestión de la economía doméstica a 351 familias canarias, así como el apoyo en el pago de facturas de agua y luz a 659 familias.
Gestos como cambiar un cazo convencional por la olla exprés puede ahorrar tiempo y energía, así como utilizar aquellas sartenes que tengan el mismo tamaño que el fogón, o utilizar tapas que aprovechen el calor. Descongelar los alimentos en la nevera no sólo ahorra energía, sino que es la forma más sana de hacerlo. También ahorramos energía cuando cerramos correctamente las ventanas o incluso las sustituimos por sistemas con doble cristal.
La serie audiovisual ‘Un paisaje en la cazuela’ une salud, sostenibilidad y conocimiento en una serie documental que cuenta con un chef, un productor de la zona, y un nutricionista que hablan de productos de temporada, de cocina de aprovechamiento, de agricultura y consumo de proximidad, y de evitar el desperdicio, todo ello para elaborar y recomendar platos sabrosos, nutritivos, sostenibles y económicos que también son accesibles a todas las personas a través de su página web*
Consejos para ahorrar en la factura de la luz
El ahorro energético, además de contribuir al cuidado del medio ambiente, supone una reducción del importe de la factura de la luz. Las instalaciones de agua caliente sanitaria suponen el 21% del consumo energético de los hogares. Reducir este consumo, optimizando los suministros, así como el de los electrodomésticos o las luminarias puede notarse considerablemente en la factura de la luz:
La base del ahorro es un buen aislamiento. Cerrar persianas y cortinas para evitar pérdidas de calor también contribuye al aislamiento.
Los sistemas de acumulación son los más recomendables para el suministro de agua caliente, mientras que los eléctricos son los menos recomendados para agua o calefacción. Racionalizar el consumo de agua significa también reducir el consumo de energía (cerrar durante el afeitado o cepillado de dientes; tomar una ducha en lugar de un baño reduce el consumo hasta en cuatro veces; evitar fugas y goteos supone un ahorro de 100 litros de agua al mes; utilizar cabezales de ducha de bajo consumo, consumen la mitad de agua…)
Un buen mantenimiento y sistema de regulación nos ahorra más del 20% del consumo en servicios comunes. Controla, compara y ajusta tu gasto energético periódicamente.
Instala sistemas solares que cubran las necesidades energéticas de la vivienda.
Utiliza equipos nuevos con etiquetado energético de clase C o D que consuman sólo la energía que necesita la vivienda, y mantén tus aparatos en estado óptimo.
Utiliza lavavajillas y lavadoras termoeficientes: ahorran energía, dinero y tiempo. Junto a electrodomésticos como la plancha, son los que tienen mayor potencia unitaria; el microondas y las ollas super rápidas a presión, por el contrario, ahorran energía.
Apague totalmente los televisores y equipos con información en ventanas digitales cuando no los utilizamos, y elija equipos con sistema de ahorro de energía.
En los puntos de luz que estén encendidos más de una hora al día, instale lámparas de bajo consumo o tubos fluorescentes. Examine si puede aprovechar la luz natural, regular el uso con detectores de presencia o temporizadores.
Consejos para ahorrar en el carro de la compra
A raíz de la crisis derivada por la COVID-19, Cruz Roja ha detectado que podría empeorar la alimentación ciudadana debido a la pérdida de empleo, el confinamiento o las propias secuelas de la pandemia. Sin embargo, planificar la compra y seleccionar alimentos de calidad, sin necesidad de que tengan un coste elevado, son retos que ha afrontado y ahora afianza con su proyecto de alimentación consciente. A esta selección de productos, hay que añadirle la capacidad de conservar bien, evitar el desperdicio, reutilizar los alimentos cocinados y no consumidos, y elegir productos de temporada para obtener las principales claves de una alimentación consciente. Todo ello, además de proporcionarnos una dieta sana y equilibrada, nos aportará una reducción del gasto en el ‘carro de la compra’:
Nunca vayas al supermercado sin lista de la compra. Esta es la mejor forma de evitar comprar lo que no se necesita.
Evita hacer la compra con hambre. La probabilidad de comprar por impulso alimentos que no necesitas y poco saludables aumenta cuando tienes hambre.
Ve al supermercado con tiempo. Compara los precios del mismo producto en diferentes supermercados y de marcas.
Opta por productos de marca blanca de tu supermercado. Resultan ser productos que te garantizan buenos resultados en tus elaboraciones, por menos dinero.
Aprovecha las promociones en productos no perecederos.
Opta por productos de temporada, principalmente las frutas y verduras. Si es posible, compra en mercados municipales.
Evita comprar comida precocinada. No son buena opción ni para la salud ni para el bolsillo.
Utiliza aplicaciones móviles contra el desperdicio alimentario. Son varias las aplicaciones que te garantizan conseguir alimentos seguros y buenos a precios muy bajos. Utiliza estas aplicaciones, principalmente en fruterías, donde puedes asegurar que conseguirás un pack de alimentos saludables. Ayudaras a reducir los costes de tu carrito, y también a reducir el desperdicio alimentario.
Haz un presupuesto, y sobre él organiza una lista de alimentos básicos de cada grupo de alimentos. De esta forma tendrás una alimentación variada.
Opta por comprar más alimentos de proteína vegetal, como las legumbres (principalmente lentejas y garbanzos) y aventúrate a hacer más platos vegetarianos. Así compras menos carne y pescado, que además de ser bueno para tu bolsillo, también lo es para tu salud.
Se han realizado cuatro sondeos en un espacio anexo a la Iglesia de San Francisco para delimitar su potencialidad estratigráfica
La investigación arqueológica es determinante para recuperar los casi tres siglos de historia de este enclave
La Dirección General de Patrimonio Cultural, en colaboración con la Concejalía de Patrimonio Cultural del Ayuntamiento de La Orotava, financia varios sondeos en la Iglesia de San Francisco ubicada en el casco histórico de esta Villa de Tenerife para tratar de localizar y corroborar el potencial arqueológico del antiguo convento de San Lorenzo. Su importancia histórica recae en que “El Escorial de Canarias”, así lo denominó Viera y Clavijo, fue uno de los primeros conventos franciscanos tras la conquista de Canarias, de hecho, fue la primera fundación monástica en la Villa de La Orotava, por lo que esta institución es clave en la organización primigenia de lo que sería la posterior urbe.
En 1519 los frailes franciscanos constituyen el convento de San Lorenzo a iniciativa del conquistador Bartolomé Benítez de Lugo, sobrino del Adelantado Alonso Fernández de Lugo. Este monasterio llegó a contar con 60 monjes y sirvió como sede capitular de la provincia de Canarias ya en el siglo XVIII, sin embargo, en 1801 gran parte de la estructura fue arrasada por un gran incendio. Las llamas consumieron las edificaciones, imágenes, mobiliario y documentos, solo se salvó del fuego la portada de cantería de la iglesia y algunas obras de arte, motivo por el cual esta investigación arqueológica dirigida por el equipo de PRORED es determinante para recuperar los casi tres siglos de historia de este enclave.
Entre los objetivos que se pretenden conseguir con esta primera intervención está el de evidenciar arqueológicamente si el antiguo monasterio continuaba su orientación hacia el Sur e “identificar cuál podría haber sido el suelo original del convento desaparecido en el siglo XIX”, explica Hacomar Ruiz, codirector del proyecto.
Tal y como se ha constatado, “el protagonismo de la Iglesia y la cristianización resultó fundamental en la conquista y colonización de Canarias”, explicó la directora general de Patrimonio Cultural, Nona Perera, “el establecimiento de templos y órdenes religiosas sustentaron un modelo de conquista que necesitamos conocer para que el pasado de Canarias tenga menos sombras y para ello es imprescindible estudiar estos enclaves”, insistió.
Para la concejal delegada de Patrimonio Cultural del Ayuntamiento de La Orotava, Delia Escobar, “con esta primera fase, se hace justicia histórica en un enclave que fue fundamental para el desarrollo y evolución del municipio hace nada más y nada menos que tres siglos. Para nosotros fue una gran noticia que la dirección general de Patrimonio apoyara y respaldara la propuesta presentada y nos alegra además saber que la intención es continuar trabajando e investigando con una segunda fase que se podría llegar a desarrollar a lo largo de 2022 abriéndolo además la divulgación con diversas actividades”, aseguró.
Arqueología de la Arquitectura
Según las principales hipótesis, el convento de San Lorenzo se ubicaba en lo que hoy es el Hospital de la Santísima Trinidad y la Iglesia de San Francisco pero su extensión era mucho mayor, ocupando unos 2600 m2 aproximadamente. Al tratarse de una superficie tan amplia, se realizaron cuatro sondeos en un espacio no construido anexo a la Iglesia, donde se encuentran vestigios que podrían haber formado parte de la construcción original. “La documentación nos dice que en esta zona se encontraba el antiguo convento y con la intervención arqueológica se está siguiendo la estela de unos elementos constructivos que ya indican la importancia arquitectónica de este espacio con una columna de orden corintio o un arco de piedra”, adelanta Ruiz.
A través de la Arqueología de la Arquitectura y el registro fotogramétrico se pueden reconocer “diferentes unidades murarias y elementos constructivos que nos explican cuál fue la evolución arquitectónica de este espacio”, señala el arqueólogo, como derrumbes, remodelaciones, construcciones posteriores, reocupaciones, estructuras de combustión, entre otros.
El estudio de los sedimentos contribuye a descifrar el comportamiento humano en relación a ese lugar ya que cada estrato arqueológico conserva diferentes eventos históricos superpuestos entre sí, y por tanto cada uno alberga variada información acerca de la funcionalidad del convento. El sedimento recuperado ha sido cribado para procurar la máxima recuperación del material arqueológico que incluye fragmentos de vasijas, elementos de vidrio y metal, diversos fragmentos de fauna, pero también deshechos de la época en la que el Hospital estaba en funcionamiento.
Tras esta primera fase, se plantea una posible segunda intervención arqueológica, ya en extensión, para poder relacionar las diferentes unidades estratigráficas localizadas y los elementos constructivos registrados. Además, el equipo de trabajo propone la posibilidad de desarrollar distintas actividades de divulgación, englobando este espacio dentro del rico patrimonio cultural y artístico que ya posee la Villa de la Orotava para comprender su pasado.
Con el apoyo de la Red CIDE, una joven empresa canaria da servicio de telefonía, internet y televisión a los habitantes de zonas rurales incomunicadas
El caso de éxito Konecta Canarias, identificado por la Federación Provincial de Empresas del Metal y Nuevas Tecnologías de Santa Cruz de Tenerife (Femete), es una de las entidades participantes en la campaña divulgativa de la ACIISI sobre la Red CIDE.
Este es el caso de éxito de un operador local de telecomunicaciones formado por tres jóvenes emprendedores y con un firme compromiso con la comunidad. El despliegue tecnológico de Konecta Canarias ha dado servicio de telefonía, internet y televisión a 5.000 habitantes de zonas rurales incomunicadas donde no llegan las grandes empresas.
Antonio de León, gerente de Konecta Canarias, comparte en una píldora audiovisual de unos tres minutos los avances de su organización y su experiencia con la Red CIDE en materia de emprendimiento e innovación, invitando a instituciones y empresas a contar con estos servicios de apoyo que hacen posible materializar ideas y proyectos en resultados concretos y tangibles.
La Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información a través de la red de apoyo a la innovación más grande de Canarias, Red CIDE, facilita sus recursos con asesoramiento, ayudas, conocimientos especializados y colaboración, a cualquiera que se decida a convertir en realidad el lema ‘La innovación a tu alcance’.
Red de apoyo a la innovación
Como Konecta Canarias, todo el tejido empresarial canario tiene a su disposición los servicios de la Red CIDE, un instrumento gratuito de apoyo al emprendimiento y a la innovación de la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo, a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, con una tasa de cofinanciación del 85% en el marco del Programa Operativo FEDER Canarias 2014-2020.
Para prestar estos servicios de la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo cuenta con centros CIDE repartidos por las islas, coordinados por el Instituto Tecnológico de Canarias y que poseen un equipo técnico especializado en asesoramiento de proyectos de I+D+i a tiempo completo a disposición de las empresas de su entorno.
El Consorcio de Viviendas del Cabildo de Gran Canaria aprobó la transformación, durante 2021, de un total de seis inmuebles en desuso y deteriorados, de los cuales tres son escuelas unitarias, propiedad de cinco ayuntamientos, en viviendas de tránsito y ya trabaja con otros cinco consistorios en la posibilidad de conveniar, a lo largo de 2022, la rehabilitación de otros siete inmuebles, con el propósito de continuar dando respuesta a las situaciones de emergencia habitacional que padecen las familias más vulnerables de la Isla
La consejera insular de Arquitectura y Vivienda, Concepción Monzón, incide en la relevancia de esta iniciativa, “dado que es una de las actuaciones con las que podemos obtener unidades habitacionales que, en estos momentos, son imprescindibles para que existan alternativas en la Isla para cubrir las necesidades de vivienda de familias que requieran una opción habitacional temporal, hasta que tengan una solución definitiva, buscando dar las soluciones más idóneas para cada caso”.
Asimismo, recalca el carácter sostenible de la actuación, “porque estamos dando una segunda oportunidad a inmuebles de titularidad municipal que estaban en desuso. Sobre todo, a las escuelas unitarias antiguas, que, en muchos casos, se estaban deteriorando y que ya contaban en su parte alta con las viviendas que habitaban los profesores”, detalla. “Es una oportunidad de generar viviendas de forma rápida, asequible, sostenible, sin consumir suelo y dando un nuevo uso a esos inmuebles y soluciones a familias que tanto las necesitan, y donde la colaboración de las administraciones locales lo ha permitido”.
Así, durante 2021, el Consorcio firmó convenios con cinco ayuntamientos para la rehabilitación de las escuelas unitarias de La Ladera, en La Aldea de San Nicolás; Lugarejos, en Artenara; y Casablanca, en Firgas; así como una casa típica que fue guardería, en Miraflor, en Teror; y dos edificios de viviendas sitos en Santa Rita y en Vecindad de Enfrente, en Agaete.
Unos trabajos en los que el Cabildo se responsabilizó de la redacción de los proyectos, así como de la financiación de las obras y la dirección de las mismas, y en los que invirtió 972.497 euros, distribuidos entre los 302.000 euros de la actuación en La Aldea de San Nicolás; 263.497, en Agaete; 180.000, en Teror; 160.000, en Firgas; y 67.000, en Artenara.
Como resultado de estas actuaciones, se obtuvieron 16 nuevas unidades habitacionales, de las que siete –las cuatro de Miraflor y las tres de Santa Rita- son viviendas compartidas, en las que sus habitantes cuentan con sus habitaciones y con zonas comunes, y el resto, individuales. Cada consistorio se hace cargo d ela licitación de las obras y de la gestión de estas viviendas de tránsito, ya sea de forma directa o cediéndola al Instituto Canario de Vivienda o a una ONG.
En la actualidad, el Consorcio de Viviendas de Gran Canaria estudia la posibilidad de firmar, este 2022, nuevos convenios con otros cinco ayuntamientos, para rehabilitar inmuebles públicos de El Sequero, en Ingenio; Cercados de Espino y Montaña la Data, en San Bartolomé de Tirajana; El Raso-La Atalaya y Pino Santo Bajo, en Santa Brígida; El Molino, en La Aldea; y Lomo Santos, en Tejeda. El proceso se halla en la fase de estudio, dado que en algunos casos se requiere la modificación del planeamiento municipal.
Todas estas acciones se enmarcan en el ‘Programa de inversiones y nuevas medidas sociales para la reactivación económica y social de Gran Canaria’, que puso en marcha para reforzar los servicios públicos, potenciar la atención a los más vulnerables e incentivar la economía grancanaria. En concreto, dentro del Plan de Inversiones para la reactivación económica, el Consorcio de Viviendas cuenta con financiación para varias actuaciones, entre las que se encuentra la dirigida a reparar la crisis habitacional, que se ha agudizado con el periodo de confinamiento y los perjuicios que ha generado la pandemia de la COVID-19.
LA ARTISTA ANA BELTRÁ PROPONE UNA “INVASIÓN VEGETAL” EN LA CASA-MUSEO LEÓN Y CASTILLO CON LA MUESTRA ‘PLANTAMIENTOS DE INTERIOR’
La Casa-Museo León y Castillo de Telde, abre al público el día 20 de enero, a las 10:00 horas, la exposición ‘Plantamientos de interior’, de la artista Ana Beltrá (Las Palmas de Gran Canaria, 1978), un proyecto con el que la creadora se apodera, a modo de invasión vegetal, del citado espacio museístico “con el objetivo principal de reflexionar sobre nuestra relación con la naturaleza”.
La exposición, que permanecerá abierta hasta el próximo 3 de abril, puede ser visitada de forma gratuita de martes a domingo, de 10:00 a 18:00 horas.
El origen de esta novedosa propuesta se remonta al año 2016, cuando la polifacética artista decide crear el ‘Sindicato del Plantón Unido’, una singular organización de plantas de toda índole y variedad que, a través de la ironía y el humor, trata de dar respuesta a las nefastas consecuencias de los desastres ecológicos causados por la raza humana. Es lo que Ana Beltrá denomina “ceguera vegetal”, es decir, “el desinterés, tanto de instituciones gubernamentales como corporativas a la hora, no solo de reconocer su papel fundamental en el problema, sino también de poner en marcha una verdadera labor de concienciación colectiva”.
El contenido de la exposición que se inaugura en el museo teldense es una verdadera incógnita, incluso para la artista, ya que se trata de una gran instalación creada a partir de decenas de plantas de interior, “las mejores para un espacio museístico”, según la artista, que invadirán el espacio de exhibición tan solo un día antes de la inauguración de la misma. Serán especies como kentias o potos, que se integrarán en un paisaje repleto de elementos relacionados con la construcción, como hormigoneras o balizas de señalización. “La intención es crear un ambiente barroco”, detalla Beltrá, donde las plantas sean las constructoras del cambio”.
Pase “green mind”
Además, la exposición pretende interactuar de forma más directa con el visitante a través de elementos interactivos, tales como un imprescindible pase “green mind” (mente verde). En palabras de la propia artista, “será un requisito simbólico que pediremos a los visitantes para que tengan una mente abierta a la hora de visitar la muestra”. Además, el público que visite la exposición hasta el próximo 3 de abril tendrá la posibilidad de participar en una encuesta virtual que pretende medir su sensibilidad ecológica. “Se trata de medir la ceguera vegetal que hay en las ciudades”, especifica Beltrá, “es decir el desinterés de las instituciones a la hora de reconocer el problema y poner en marcha una labor de concienciación colectiva. La artista detalla que inició esta encuesta en el año 2016, en conjunto con la creación del ‘Sindicato del Plantón Unido’.
Es innegable que Ana Beltrá encuentra su fuente de inspiración en la naturaleza y denuncia “cómo la cultura de la productividad y del exceso cancela futuros, sometiendo la vida del planeta a procesos de destrucción que nos llevan a imaginar un final”. En este sentido, también cree que la pandemia vino a avalar este relato terminal, a la vez que abrió “la ensoñación por el origen de otros modos de vida”
Trayectoria de Ana Beltrá
Tras estudiar Bellas Artes en Barcelona, Ana Beltrá estableció su estudio y hogar en su ciudad natal de Las Palmas de Gran Canaria. Está especializada en pintura y en técnicas de impresión gráfica, serigrafía y grabado. Desde el año 2004, Ana Beltrá ha recibido numerosas becas y premios, desde Londres a Gran Canaria. Además, cuenta con innumerables exposiciones a lo largo de su carrera, tanto individuales como colectivas, principalmente en las Islas Canarias, pero sin olvidarnos de otras ciudades como Madrid, Barcelona, Berlín, Utrech, Milán, Lisboa o incluso Senegal. También ha participado en varias ocasiones en ferias internacionales de renombre como ‘Urvanity Fair’, en Madrid, o el ‘Open Air Fair’, de Utrech.
EL CICLO ‘MIRADAS A LA COLECCIÓN’ DE LA CASA DE COLÓN PONE EL FOCO EN LA OBRA ‘CAMPESINAS’, DEL PINTOR MIRÓ MAINOU
El ciclo ‘Miradas a la Colección’, que cada mes centra el foco sobre una pieza especial de la Casa de Colón, se fija el día 20 de enero, a las 19:00 horas, en la obra ‘Campesinas’ (La Fonda, Moya), del pintor Baudilio Miró Mainou. La charla sobre esta obra singular de una de las figuras fundamentales de la abstracción paisajística en Canarias estará a cargo del director de la Casa-Museo Tomás Morales de Moya, Guillermo Perdomo Hernández
La actividad, que tiene carácter gratuito, se realizará, previa inscripción en la página web de la Casa de Colón, www.casadecolon.com/actividades. El aforo es limitado, como viene siendo habitual. Es necesario recordar que en el Nivel 3 de alerta sanitaria, para acceder a las instalaciones de la Casa de Colón todas las personas mayores de doce años deben presentar Certificado Covid o prueba diagnóstica negativa.
Reconocido como uno de los iconos del arte en Canarias, Miró Mainou (Sabadell, 1921-Las Palmas de Gran Canaria, 2000), muy vinculado a la Villa de Moya, su primera residencia en Canarias, explora el paisaje del municipio a través de una íntima relación con la naturaleza, influencia claramente reflejada en ‘Campesinas’, lienzo datado entre los años 1950 y 1955. La obra, perteneciente a la colección de pintura de la Casa de Colón, aunque depositada en la Casa-Museo Tomás Morales de Moya, se puede admirar estos días en la exposición temporal ‘Miró Mainou (1940-1955). El espíritu del paisaje’, que acoge la Casa de Colón hasta el próximo 30 de enero.
La pintura sobre la que disertará Guillermo Perdomo es un lienzo sobre tabla, de 32 x 40 centímetros, que refleja un reconocido enclave de Moya y supone un claro exponente de la fascinación del artista por el paisaje rural de Gran Canaria. Su especial mirada tendente a la abstracción le llevó a captar nuevos aspectos del medio insular, sobre todo durante los primeros años de su larga estancia en la isla. Es por ello que Perdomo también hará referencia en su charla a otras obras emblemáticas que tienen como protagonista al paisaje del municipio norteño, tales como ‘Camino a la Josefa’, ‘El Roque’, ‘Vista de Moya’ o ‘Moya en invierno’. Todas ellas son obras que reflejan la especial idiosincrasia paisajística del municipio, desde la cumbre a la costa.
‘Exposición Miró Mainou (1940-1955) El espíritu del paisaje’
‘Miradas a la Colección’ es una actividad permanente que propone una acercamiento del público a las obras museísticas o a las muestras temporales, centrando cada mes la mirada sobre una obra en concreto.
De forma paralela, la Casa de Colón mantiene hasta el próximo día 30 de enero la exposición ‘Miró Mainou. El espíritu del paisaje (1940-1955)’. Con motivo de la conmemoración en 2021 del centenario del nacimiento del célebre pintor paisajista, premio Canarias de las Bellas Artes en 1992, el centro museístico recoge en esta muestra las obras del periodo formativo del artista antes de su llegada a Gran Canaria (1940-1949), así como trabajos de los primeros años de estancia en la isla. Se puede visitar de forma gratuita, de lunes a viernes, de 10:00 a 21:00 horas; los sábados de 10:00 a 18:00 horas y los domingos y festivos de 10:00 a 15:00 horas.
La especial relevancia de esta exposición, tal y como destacó en su momento la consejera de Cultura, Guacimara Medina, es la posibilidad de contar con piezas inéditas del artista, pertenecientes a colecciones privadas, que se han podido ver por primera vez en Gran Canaria. De esta manera, el público tiene la posibilidad de acercarse a la mirada plástica del artista a través de los paisajes naturales de Gran Canaria y Cataluña, su tierra natal.
La exposición que acoge la Casa de Colón se articula en dos partes. Por un lado, en una de las salas se concentran una veintena de obras con la etapa de Mainou en su periodo de formación, en las que se reflejan sus vínculos con sus maestros y sus salidas a los Pirineos y al Mediterráneo de sus primeros años, entre 1940 y 1949. Ese mismo año llega por primera vez a Gran Canaria, donde se instala en la Villa de Moya, iniciando la exploración del paisaje en sus pinturas. La exposición finaliza con una breve mirada a la obra más conocida en Gran Canaria, entre los años 70 y 80. En esta comparación se puede observar su evolución como artista, al pasar de un paisaje de la representación de la realidad a uno más expresionista, casi abstracto.
‘Miró Mainou (1940-1955). El espíritu del paisaje’ reúne piezas, principalmente óleos sobre lienzo o tabla, provenientes de colecciones privadas, de los fondos de la Casa de Colón y de la colaboración con otras instituciones, como el Ayuntamiento de Moya y la Fundación Caja de Canarias, así como del archivo familiar Miró Mainou, que ha aportado fotografías.
Trayectoria de Miró Mainou
Baudilio Miró Mainou, pintor catalán nacido en la ciudad de Sabadell, llegó a Gran Canaria en 1949 acompañado de su mujer Carmina González, donde desarrolló su producción pictórica más importante.
Desde 1950 se introdujo en el ámbito cultural local, conociendo a los artistas más relevantes del momento: Manolo Millares, Felo Monzón, Juan Ismael, Tomás Gómez Bosch, Nicolás Massieu, entre otros. Este acercamiento le llevó a participar pronto en exposiciones individuales y colectivas, especialmente en la Galería Wiot. Aunque cultivó diversos géneros, sin duda el paisaje fue el más destacado por la crítica, siendo la mirada de Miró Mainou, para Luis Doreste Silva (1950) “una de las mejores retinas que hayan reconocido nuestro paisaje”, explica el comisario de la exposición, Antonio Almeida.
A pesar de que la principal producción artística de Miró Mainou en la isla es bien conocida y ha sido estudiada por la crítica de arte, la relevancia de su producción le llevó a conseguir el Premio Canarias de Bellas Artes en 1992, los primeros años de formación han pasado casi desapercibidos.
Los orígenes pictóricos de Miró se sitúan en la Escola Industrial d’Arts i Oficis de Sabadell, así como en la influencia del paisajismo catalán de aquellos años, que seguía la estela de un impresionismo tardío, basado en la pintura ‘au plein air’, en contacto directo con la naturaleza. El estudio del paisaje le vendrá de la mano de los tres maestros que él mismo reconoció como inspiradores del conocimiento de la técnica pictórica: Vilatobà, Vila Arrufat y Vila Puig, Además de estos pintores, hubo otros referentes que guiaron su interés por el paisaje, como fueron Vázquez Díaz, Benjamín Palencia, Joaquín Mir, Isidre Nonell, Francesc Gimeno, entre otros.
Estas inquietudes artísticas iniciales fueron compartidas por un grupo de jóvenes sabadellenses, denominados el Cenacle (1940), que tenían en común las mismas inquietudes por el arte, y que en un primer momento fueron apoyados espiritualmente por Vilatobà.
Es en este contexto de actividad apasionada y de amistad juvenil cuando a partir de 1940-1942 Miró Mainou inicia el recorrido expositivo de su obra que lo acompañará por el resto de su vida y lo consagrará como uno de los grandes pintores del paisaje en Canarias.
Esta íntima relación que mantuvo durante toda su vida con la naturaleza le permitió captar nuevos aspectos del medio insular, lo que sin duda definió su posterior evolución, sostiene Almeida. Habrá que esperar a los inicios de los años ochenta para identificar un cambio sustancial en su obra, llegando a un expresionismo pictórico para algunos o a una naturaleza con clara vocación abstracta, para otros.
El Cabildo insular inicia una ronda de trabajo con los productores adheridos a la marca agroalimentaria para establecer prioridades y conocer las demandas de cara a la preparación de una nueva convocatoria de ayudas para el sector
Más de 70 empresas forman parte de la iniciativa de ámbito insular
El Cabildo de La Gomera ha iniciado, esta semana, un cronograma de trabajo junto con las empresas y productores adheridos a la marca Alimentos de La Gomera para abordar el calendario de acciones previsto para esta anualidad, así como la disposición de nuevas líneas de ayudas directas programadas por la Institución.
Así lo adelantó el presidente, Casimiro Curbelo, quien hizo hincapié en el valor de este sector en la apuesta por la diversificación de la economía insular y el mantenimiento de las pequeñas industrias que existen en torno a los productos gastronómicos en la isla.
En este sentido, detalló que la Corporación pondrá en marcha incentivos específicos para este tipo de empresas, de ahí que estas jornadas de coordinación sirvan para analizar la situación del sector, plantear demandas y mejorar las bases de la convocatoria pública, de tal forma que la previsión de destinar 600 mil euros a este fin “tenga un efecto positivo en las actividades del sector agroalimentario de La Gomera”, afirmó.
Por su parte, la consejera de Desarrollo Rural y Sector Primario, Angélica Padilla, apuntó a que cada visita a las empresas está sirviendo para entender el valor y las necesidades que tienen los productos hechos en la isla, puesto que “la calidad de la materia prima y la dedicación que tienen cada uno de los productores nos permiten tener unos vinos, galletas, mieles o gofios de excelentes calidades, reconocidos con varias distinciones”, aseveró.
Del mismo modo, avanzó que la disposición de incentivos a cargo de las cuentas insulares de este año abarcará nuevos ámbitos subvencionables, con el propósito de contribuir con la implantación de proyectos empresariales que fomenten la generación de empleo. “Al cierre de 2021, este sector registró más de 200 empleos directos en la isla, una cifra que demuestra la importancia de redoblar esfuerzos en este sentido”, afirmó.
Alimentos de La Gomera
La marca Alimentos de La Gomera acredita a los productos agroalimentarios elaborados en la isla otorgándoles un distintivo de calidad. Dicha marca ha sido actualizada por el Cabildo de La Gomera con el objetivo de impulsar y promover productos de calidad garantizando su origen y seguridad para el consumo.
Con esta marca, los productos tradicionales y artesanales como quesos, gofios, dulces, mojos o mieles se diferencian de productos de otros lugares por su autenticidad y elaboración.
Hasta hoy se ha realizado un total de 2.961.191 de pruebas diagnósticas en las Islas, de las que 7.886 se corresponden al día de ayer
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias contabiliza de manera provisional hoy 2.511 nuevos casos de coronavirus COVID-19. El total de casos acumulados en Canarias es de 221.794 con 88.663 activos, de los cuales 79 están ingresados en UCI y 511 permanecen hospitalizados. En las últimas horas se ha notificado el fallecimiento de 10 personas: siete en Tenerife, dos en Gran Canaria y una en Lanzarote, pendientes de validar por parte de la Dirección General de Salud Pública.
La Incidencia Acumulada a los 7 días en Canarias se sitúa en 1.588,5 casos por cada 100.000 habitantes y a los 14 días en los 2.874,74 casos por 100.000 habitantes.
Por islas, Tenerife suma hoy 687 casos con un total de 107.625 casos acumulados y 42.697 casos activos epidemiológicamente; Gran Canaria cuenta con 79.385 casos acumulados, 1.312 más que el día anterior y 32.393 activos. Lanzarote suma 173 nuevos casos con 15.937 acumulados y 6.258 activos epidemiológicamente; Fuerteventura tiene 10.509 casos acumulados, con 157 casos nuevos y 4.774 activos. La Palma suma 156 nuevos positivos por lo que tiene 6.043 acumulados y 2.078 activos. La Gomera suma nueve nuevos casos, por lo que tiene 1.266 acumulados y sus activos son 240 y El Hierro suma 17 nuevos positivos, por lo que sus acumulados son 1.028 y tiene 222 casos activos.
Hasta hoy se ha realizado un total de 2.961.191 pruebas diagnósticas en las Islas, de las que 7.886 se corresponden al día de ayer.
La Consejería de Sanidad recuerda que estos datos publicados hoy en el portal de Grafcan son provisionales y están pendientes de validación por parte de los equipos de Salud Pública. De este modo, se sigue la dinámica del Centro Coordinador de Alertas y Emergencias que no recepciona por parte de las Comunidades Autónomas información epidemiológica los sábados, domingos y festivos.
Por ello, los datos contenidos en esta nota de prensa pueden sufrir variación una vez sean revisados epidemiológicamente y consolidados por la Dirección General de Salud Pública según los protocolos establecidos, por lo que en los próximos días pueden surgir discrepancias en la actualización de los datos contenidos en la web de Grafcan.
Jugador de 24 años procedente del equipo carioca Handstar
El Gáldar Gran Canaria ha confirmado este domingo la contratación de Lucas Mendes Santos de Souza, jugador brasileño de 24 años y que durante el último tramo del 2021 jugó con el Handstar, conjunto brasileño de Primera División.
Un jugador explosivo en el uno contra uno, salto, potencia en el tiro y gran versatilidad en el juego que sumará recursos a un Km13 Gáldar que sigue luchando por la permanencia en la categoría nacional.
Los de la Ciudad de los Guanartemes siguen realizando movimientos para disponer de una plantilla de garantías de cara a la segunda vuelta de la competición. Esta semana causó baja el bosnio Dino Mehic, y la pasada semana se confirmó otro fichaje, el del argentino Emiliano Villaverde.
A partir de este lunes Lucas y Emiliano estarán en Gran Canaria para iniciar los entrenamientos con sus compañeros.
Desde el club galdense no se descarta la incorporación de más jugadores para reforzar en las próximas semanas al Primera Nacional.
El potencial gallego desbarató las esperanzas de los locales tras una gran primera parte
El Km13 Gáldar cayó derrotado este sábado ante el Disiclín Balonmano Lalín por 22-31, en un partido en el que el conjunto de la Ciudad de Los Guanartemes mostró dos caras contrapuestas.
En la primera parte el público asistente pudo ver una notable imagen del Km13 ante un líder que no daba tregua en defensa con buenas combinaciones, y en la segunda una afinada maquinaria gallega que pocas concesiones hizo al conjunto local.
El inicio del partido estuvo lleno de imprecisiones para el Km13 Gáldar, pero la diferencia no era importante ya que los contragolpes del Balonmano Lalín fueron frenados por un inspirado Saúl Rodríguez, que una vez más hizo levantar de su asiento al público del Juan Vega Mateos.
Poco a poco el equipo de Aday Sánchez fue perdiendo los nervios y los goles empezaron a llegar. Alejandro Castellano y Juan Godoy conseguían reducir diferencias hasta el 5-8, en el ecuador de la primera mitad.
Si bien, varias pérdidas de balón permitieron a los gallegos aumentar diferencias hasta el 8-13 en unos pocos minutos. La muralla gallega no hacía concesiones a los locales, pero Jesús Mendoza desde el extremo mantuvo vivas las opciones del Gáldar llegando al descanso con 11-14 en el marcador.
Tras la reanudación los de Aday Sánchez se mostraron más efectivos en ataque y poco a poco fueron ganando confianza. A pesar del gran trabajo de los visitantes, el Km13 Gáldar a los 10 minutos de la segunda mitad seguía manteniéndose 17-19. Pablo Cacheda, entrenador del Disiclín optó por dar entrada a sus puntas de lanza habituales. La diferencia se notó.
Los lalinenses aumentaron la diferencia hasta el 18-24. El Gáldar lo intentaba una y otra vez, pero la ferrea defensa lalinera frenaba las esperanzas de reducir la diferencia. En el último tramo los locales bajaron los brazos viendo como otros dos puntos volaban del Juan Vega Mateos con el 22-31 final.
Nueva derrota del Gáldar Gran Canaria ante un líder que en este nuevo año sigue mostrándose intratable en su objetivo de lograr el ascenso de categoría. La próxima semana el conjunto galdense visitará la cancha del SAR Plasctic Omnium, rival por la permanencia. El partido se celebrará el sábado 22 de enero a partir de las 18:30 hora canaria.
Ficha Técnica:
Km13 Gáldar: Saúl Rodríguez (1), Jesús Mendoza (6), Adrián Díaz, Saulo López, Joaquín Molina, Alejandro Castellano (7), Gabriel Quintana, Jorge Hernández, Juan Godoy (4), Guillermo Arencibia, Diego Castellano (1), Miguel Hernández, Alberto Delgado (3) y Heriberto Díaz.
Disiclín BM Lalín: Tomás Villaroel (1), Juan Lago (1), Ramón Gil (2), Adrián Crespo (1), Martín Loson (2), Jorge López (2), Miguel Porto (5), Rubén Fernández (7), Roman Pedreira (4), Alexandre Dacosta (1), Javier Iglesias (1), Xabier Crespo, Roberto Álvarez (2), Jose Pedreira (1) y Bruno Fernández (1).
Parciales cada 5 minutos: 1-2, 1-4, 3-7, 5-10, 8-12, 11-14 (descanso) 14-18, 17-19, 18-23, 19-26, 20-28, 22-31.
Árbitros: Andrés Martín González y Diego Pastoriza Estévez.
Incidencias: Partido celebrado en el Pabellón Juan Vega Mateos ante 300 espectadores.

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.