
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Gáldar conoció hoy la noticia del fallecimiento a los 86 años de edad de don Esteban Álamo Diepa quien fundó en 1976 el conocido Bar Álamo junto a su esposa e hijos y cuya larga trayectoria profesional le hizo merecedor en 2014 de la Pintadera de Oro de la Ciudad de Gáldar
El alcalde de la ciudad, Teodoro Sosa, expresó nada más conocer su pérdida, sus sentidas condolencias a toda su familia muy conocida en todo el municipio, y lo recordó como un hombre muy trabajador, muy humilde y apegado a su familia, destacando su larga trayectoria profesional al frente del uno de los primeros negocios que se asentó en la que hoy es la zona industrial de San Isidro siendo un lugar y punto de encuentro de muchos vecinos.
Don Esteban nació el 28 de enero de 1935 en Gáldar y era hijo de Esteban Álamo Mendoza y de Amalia Diepa Rodríguez siendo el tercero de cuatro hermanos.
Inició sus estudios a los 9 años de edad en la escuela “Carmelita la maestra” hasta los 11 años, cuando inició su vida laboral en diversos trabajos como en plataneras y posteriormente en las pedreras.
Se casó con Carmen Mederos Castillo a los 19 años de edad, con quien tuvo seis hijos, diez nietos y tres bisnietos.
En el año 1963 emigró, como otros tantos canarios, al Aaiún. Allí trabajó en las minas de fosfatos y más tarde de chófer de camión.Durante esta época, y con la ayuda inestimable de su esposa, montó un pequeño negocio, que tuvo bastante éxito y ayudó a superar la economía familiar.
Regresó a Gáldar en el año 1975 y una vez en su pueblo natal, junto a su esposa e hijos mayores, construyó el histórico bar restaurante Álamo que fue inaugurado en el transcurso de las fiestas de San Isidro en el año 1976 y que con otros propietarios en la actualidad sigue abierto al público en la zona industrial.
Hasta hoy se ha realizado un total de 2.934.858 de pruebas diagnósticas en las Islas, de las que 11.408 se corresponden al día de ayer
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias notifica hoy 4.326 nuevos casos de coronavirus COVID-19. El total de casos acumulados en Canarias es de 212.956 con 82.174 activos, de los cuales 71 están ingresados en UCI y 524 permanecen hospitalizados. En las últimas horas se ha notificado el fallecimiento de 14 personas, ocho varones y seis mujeres, de entre 61 y 90 años. Del total, ocho personas fallecieron en Tenerife, tres en Gran Canaria, dos en La Palma y una en Lanzarote, todas presentaban patologías previas.
La Incidencia Acumulada a los 7 días en Canarias se sitúa en 1.580,6 casos por cada 100.000 habitantes y a los 14 días en los 2.695,23 casos por 100.000 habitantes.
Por islas, Tenerife suma hoy 1.555 casos con un total de 104.072 casos acumulados y 40.515 casos activos epidemiológicamente; Gran Canaria cuenta con 75.769 casos acumulados, 1.907 más que el día anterior y 29.002 activos. Lanzarote suma 338 nuevos casos con 15.276 acumulados y 5.683 activos epidemiológicamente; Fuerteventura tiene 10.043 casos acumulados, con 172 casos nuevos y 4.421 activos. La Palma suma 314 nuevos positivos por lo que tiene 5.618 acumulados y 2.150 activos. La Gomera suma 14 nuevos casos, por lo que tiene 1.215 acumulados y sus activos son 220 y El Hierro suma 26 nuevos positivos, por lo que sus acumulados son 963 y tiene 183 casos activos.
Hasta hoy se ha realizado un total de 2.934.858 pruebas diagnósticas en las Islas, de las que 11.408 se corresponden al día de ayer.
Hidratarse, evitar la exposición prolongada al aire exterior, mantener las ventanas cerradas y no realizar esfuerzos físicos al aire libre son las recomendaciones básicas
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Salud Pública, ante la presencia de calima en suspensión en la atmósfera, recomienda a la población tomar precauciones como evitar la exposición prolongada al aire exterior, mantener las ventanas cerradas y no realizar esfuerzos físicos al aire libre.
El polvo en suspensión contribuye a resecar las vías respiratorias y, en muchas ocasiones, se puede provocar un agravamiento de afecciones o síntomas relacionados con enfermedades respiratorias, tales como el asma, personas con enfermedad obstructiva crónica (EPOC) que hacen que aumenten las visitas a los servicios de urgencias y los ingresos hospitalarios en algunos casos.
La exposición a este contaminante puede producir molestias torácicas, tos, palpitaciones, fatiga o incremento a la susceptibilidad a infecciones respiratorias, al menos durante los cinco días posteriores al inicio del episodio.
Recomendaciones
Por lo tanto, se recomienda a las personas sensibles a este tipo de episodios -como niños, ancianos y personas con enfermedades respiratorias o cardiovasculares crónicas las medidas siguientes:
-No salir a la calle y mantener cerradas puertas y ventanas de las casas.
-Realizar la limpieza de las superficies con el polvo con paños húmedos.
-Mantenerse en ambientes húmedos e hidratarse.
-No realizar ejercicios físicos en el exterior.
-En caso de empeorar los síntomas respiratorios llamar al 112.
El consejero destaca el esfuerzo y dedicación constante de la UME durante todos los servicios prestados en las Islas y ensalza la ardua e importante labor desarrollada a lo largo de toda la situación de emergencia volcánica en La Palma
El consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Julio Pérez, ha recibido hoy en su despacho de Santa Cruz de Tenerife al nuevo comandante jefe de la Unidad Militar de Emergencias (UME) en Canarias, Enrique Gregory Trovo, que estuvo acompañado por el comandante Manuel Burgos Arranz, quien ha ocupado provisionalmente el cargo en Canarias durante los últimos cuatro meses, y por el cabo mayor, Reinaldo Estevez Sánchez.
Pérez mostró el reconocimiento del Gobierno de Canarias al esfuerzo y dedicación constante de la UME en las Islas durante todos los servicios prestados, y ensalzó especialmente el importante y arduo trabajo y las actuaciones realizadas a lo largo de toda la situación de emergencia volcánica en La Palma, así como el compromiso demostrado tanto con la Isla como con sus habitantes
Enrique Gregory se pone al frente de la Unidad de Intervención en Emergencias ‘Canarias’, -con bases en Tenerife y Gran Canaria- sobre la que el consejero insistió en alabar su quehacer en todas las intervenciones desarrolladas en cada una de las situaciones que han generado riesgo u otras necesidades públicas en Canarias.
Canarias acude a Fitur con el objetivo de la recuperación del sector en 2022 y con una estrategia más sostenible
Las islas estarán presentes con un pabellón de 1.425 metros cuadrados en la feria turística de Madrid que se celebra la semana que viene, donde habrá 267 empresas y 660 profesionales canarios acreditados
El archipiélago refuerza su apuesta por la neutralidad climática al medir la huella de carbono que deja su presencia en Ifema para cuya compensación se han plantado ya 466 árboles.
Turismo de Canarias acudirá a la Feria Internacional de Turismo Fitur 2022 con la vista puesta en la recuperación del sector en el presente año y a través de una estrategia más sostenible en su actividad. Así lo explicó la consejera de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, Yaiza Castilla, en la rueda de prensa en la que detalló la presencia de Islas Canarias en este evento y en la que estuvo acompañada por el director gerente de Turismo de Islas Canarias, José Juan Lorenzo.
“Este año, a pesar de la variante ómicron y de la sexta ola, el destino Islas Canarias estará muy presente en Madrid. Los siete cabildos y las empresas privadas volverán a sentarse con las principales aerolíneas, agentes de viajes, turoperadores y profesionales para, en algunos casos, trasladarles las novedades y numerosas virtudes de nuestras ocho islas y, en otros casos, promover acuerdos de cara a las próximas temporadas”, explicó Castilla.
De hecho, la consejera resaltó “la voluntad, las ganas y la tenacidad del sector en su lucha por recuperarse” y resaltó que existe lista de espera para ocupar los espacios que el pabellón pone a disposición de las distintas compañías. Hasta 267 empresas acudirán al recinto ferial de Ifema y habrá 660 profesionales acreditados. Unas cifras que, aunque todavía no son las de la época prepandemia, sí son muy superiores a las del año pasado, cuando acudieron 159 empresas y se acreditaron 318 profesionales.
En este sentido, Castilla recordó que 2021 estuvo marcado por un gran número de altibajos consecuencia de la mayor o menor intensidad que iba cobrando la pandemia y por la respuesta que se le daba en forma de restricciones intermitentes que iban imponiendo los países emisores de turistas, incluida España.
“A medida que avanzaba el verano y la vacunación en Europa iba alcanzando niveles cada vez más elevados, las perspectivas para el invierno fueron mejorando y dibujando un panorama extraordinariamente positivo, que finalmente se ha visto algo empañado por diversos factores”, explicó la consejera.
Entre estos obstáculos, Castilla enumeró la aparición de la nueva variante ómicron, “mucho menos dañina para los que están totalmente vacunados, pero mucho más contagiosa, lo que ha provocado cancelaciones de viaje de aquellos a los que se pedía test antes de volar”. Asimismo, la exigencia de vacunación completa por parte de España para los británicos mayores de 12 años también supuso la cancelación de viajes familiares.
“Tampoco nos favoreció que España fuera incluida en la lista de países de alto riesgo para Alemania”, añadió la consejera. A estos factores se sumó el 19 de septiembre la erupción del volcán de Cumbre Vieja en La Palma, que frenó en seco la llegada de turistas a esta isla y provocó la cancelación de las programaciones de las aerolíneas hasta finales de marzo. “Una situación que ahora comienza a revertirse tras la finalización de la erupción y que fomentaremos con la puesta en marcha de las medidas impulsadas desde la Consejería en colaboración con el Ministerio de Turismo para impulsar el destino turístico de La Palma”, resaltó Castilla.
Sin embargo, a pesar de todos estos inconvenientes la consejera aseguró que existen motivos para ser optimistas. “Para 2022 las perspectivas son bastante positivas. Se espera que el virus vaya perdiendo fuerza y la demanda latente de viajes continúe en lo más alto, tras dos años de incertidumbre y miedo. Además, la ciudadanía ha ahorrado dinero durante la pandemia por la imposibilidad de gastarlo, un dinero que ahora podrá utilizar para estos viajes tan anhelados, que además se ven facilitados por el uso extendido del certificado digital”, explicó Castilla.
Aun así, la consejera recordó que existen algunos riesgos como la posibilidad de que haya nuevas olas en la pandemia, la alta inflación o el precio del petróleo que también habrán de tenerse en cuenta. “A pesar de ello y de las cancelaciones que se han producido por la sexta ola, la capacidad aérea de la temporada de invierno todavía registra un aumento del 9% respecto a la época prepandemia”, afirmó Castilla. En total, Canarias cuenta con 7.853.614 plazas aéreas para el actual invierno, es decir, 642.488 más que en el mismo periodo de hace dos años.
“El mercado nacional ocupa un destacado puesto en este incremento y las perspectivas que tenemos para la temporada de invierno son bastante positivas, teniendo en cuenta que los asientos con la península crecen un 11,3%”, añadió Castilla. Se trata del segundo mercado que más crece, sólo superado por Alemania, con un 12,8% más de asientos para esta temporada alta.
Todas las islas se ven beneficiadas por este incremento de capacidad aérea con la península, incluida La Palma, que se encuentra además en el tercer puesto (+18,7%), sólo superada por Lanzarote (+29,1%) y Fuerteventura (21,8%).
“Con estos buenos datos acudimos la semana que viene a Fitur, donde pretendemos afianzar a un mercado emisor español que, además del turismo interno canario, fue el que lideró la recuperación desde la irrupción de la pandemia y el que aportó un mayor volumen de turistas en 2021”, aseguró la consejera. El año pasado llegaron 1.296.265 visitantes desde la península, “por lo que el mercado nacional alivió en gran parte el parón que sufrió nuestro sector debido a las continuas restricciones de movilidad causadas por la pandemia”, añadió Castilla.
La descarbonización
Esta reactivación del sector se realizará a través de lo que “queremos sea una seña más de identidad de las islas y es la apuesta por la sostenibilidad y descarbonización de la actividad turística”, concluyó Castilla.
El director gerente de Turismo de Islas Canarias, José Juan Lorenzo, explicó que para convertir en realidad “esta apuesta por la neutralidad climática sin precedentes, hemos medido la huella de carbono de la presencia de Islas Canarias en Fitur, que es de 83,87 toneladas de CO2, y la vamos a compensar a través de una intervención ecológica consistente en la plantación de 466 árboles en el municipio grancanario de Gáldar”, anunció Lorenzo. Se trata concretamente de 56 dragos, 112 pinos canarios, 140 almácigos y 158 acebuches que fueron plantados la semana pasada por integrantes de Foresta, la Fundación Canaria para la Reforestación.
“El compromiso con la neutralidad climática resulta clave en Canarias Destino, la estrategia de transformación del modelo turístico que pusimos en marcha en 2020”, recordó Lorenzo. “Los turistas valoran cada vez más la sostenibilidad de sus viajes, por lo que pretendemos que tanto el sector público como el privado se impliquen al máximo en este proceso de descarbonización. Nosotros debemos ser los primeros en dar ejemplo, adoptando medidas que nos permitan reducir o compensar nuestra huella de carbono”, explicó el director gerente de Turismo de Islas Canarias.
Los parámetros que se han valorado a la hora de medir esta huella de carbono han sido el consumo eléctrico, la climatización, el transporte, el hospedaje y los residuos. Más de tres cuartas partes de las emisiones de CO2 de la presencia del archipiélago en Fitur proceden del transporte aéreo del personal de la organización, mientras que el segundo foco se centra en el transporte por carretera del equipo material del stand.
En cuanto al consumo eléctrico, referido al montaje, uso y desmontaje del stand, Ifema ha asumido el compromiso de contratar energía verde 100% renovable, por lo que no se emitirán gases de efecto invernadero. Lo mismo ocurre a la hora de ponderar la climatización, pues el recinto ferial empleará energía geotérmica, es decir, energía limpia que aprovecha el calor del subsuelo y que, por lo tanto, tampoco contribuirá al cambio climático.
Respecto al transporte, se ha tenido en cuenta el traslado de los asistentes por parte de la organización del evento, tanto de las instituciones regionales y locales como de las empresas, así como al personal del equipo encargado del montaje y desmontaje del stand y del servicio de mantenimiento de las instalaciones a lo largo del evento.
Además, se ha cuantificado el CO2 ocasionado por el transporte del material, incluyendo el mobiliario, estructuras, elementos multimedia y de iluminación. El trabajo incluye un detallado desglose de trayectos en los diferentes tipos de vehículos utilizados, teniendo en cuenta criterios como el tipo de combustible y la compañía contratada.
Para valorar las emisiones del hospedaje, se ha tenido en cuenta el número de pernoctaciones de toda la organización del evento. Finalmente, se ha calculado la huella de carbono de los residuos generados durante el montaje y desmontaje del stand, que son bastante limitados gracias a la política de reutilización y reciclaje. Principalmente son residuos de madera y, en mucha menor presencia, textil y plástico.
Una app con más contenidos
En esta línea de apuesta por la sostenibilidad, Islas Canarias acude a Fitur con la aplicación digital que ya estrenó en la pasada World Travel Market, donde se puede consultar información sobre las islas a través de pantallas táctiles, que sustituye al tradicional material promocional en soporte papel. “Desde que comenzó la pandemia, los usuarios se han acostumbrado al consumo individual de contenido exclusivamente a través de pantallas y códigos QR, a la vez que ha crecido su preocupación por un uso más responsable y sostenible de los recursos naturales del planeta, y un destino líder como el nuestro no puede quedarse al margen de esta revolución digital y medioambiental”, resaltó Lorenzo.
La aplicación cuenta ahora con nuevas funcionalidades y más contenidos, profundizando en playas, piscinas naturales, miradores, espacios naturales, localidades turísticas, observación de estrellas, avistamiento de cetáceos, centros de ocio, museos y visitas de interés, lugares con encanto, puntos de inmersión bodegas y queserías, senderos y campos de golf.
Además, la app se conecta en tiempo real a la base de datos de recursos turísticos de la marca Islas Canarias, está disponible en los idiomas español, inglés y alemán, y adapta su contenido según la tipología de la feria. Es decir, que para los eventos centrados en el turismo de congresos se muestra información sobre este segmento y en el caso de acudir a una feria de golf, la aplicación se focaliza en los campos, hoteles y oferta concreta para el perfil de este turista.
El stand
Islas Canarias acudirá, como en ediciones anteriores, con un stand de 1.425 m2 que servirá para presentar su oferta y ofrecer un espacio de negocio a la industria canaria. Su diseño destaca por su luminosidad, con los soportes gráficos y audiovisuales como protagonistas, a través de la proyección en pantallas de última generación de paisajes y elementos de las Islas que provocan un efecto inmersivo y transmiten la singularidad del destino.
Se trata de un stand vanguardista cuya ambientación general está dominada por efectos luminosos de movimiento sobre el conjunto de su cubierta y textura. Cuenta con nuevos módulos táctiles con pantallas de 24”, provistas con film antiviral Covid-19, para la consulta interactiva de los recursos de Canarias.
El pabellón incluye cuatro enormes pantallas de 20 m2 de LED transparentes y un nuevo cubo LED que permiten la proyección de logos en movimiento y efectos lumínicos cuasi suspendidos en sus seis caras. Con esta instalación, se persigue crear un gran impacto visual que confiera fuerza y personalidad a la marca Islas Canarias a través de un enfoque innovador y un gran potencial comunicacional.
Los recursos de diseño de última tendencia, como la gran cubierta flotante en forma de ola o el pavimento en la que se integran tiras de LED mapeables, evocan a través de efectos luminosos en movimiento y cambios cromáticos los colores del océano, vegetación y las tierras de origen volcánico y proyectan una iconografía perfectamente sincronizada.
Como también viene siendo habitual, se prestará especial atención a la oferta de productos agroalimentarios con una zona de degustación de zumos y catas de vino gestionada con la colaboración de las empresas públicas GMR y Hecansa.
El stand, que ya recibió uno de los premios al pabellón más sostenible en la pasada feria de Fitur, se caracteriza por la reutilización de casi todos sus componentes y cuenta con un plan de reciclado de los materiales desechables.
Por ejemplo, para los elementos procedentes de la madera se utilizan materiales ecosostenibles o reciclados y en ningún caso se emplearon maderas naturales o procedentes de árboles exóticos. Asimismo, para los tratamientos de los acabados, como pinturas y barnices, se aplican productos con etiqueta ecológica europea.
También la señalización del pabellón se limita al máximo, sustituyéndola por pantallas led reutilizables que sirven como soporte para identificar los espacios. En aquellas zonas en las que la impresión es inevitable, ésta se realiza con tintas ecológicas de origen vegetal y ecosolventes.
Finalmente, para los equipos electrónicos y de alumbrado se apuesta por el menor consumo de potencia eléctrica a través de luces led, consiguiendo mayor luminosidad con menos vatios.
La prórroga estará vigente hasta las 24 horas del próximo 15 de febrero.Esta medida obliga a la personas que lleguen desde otras comunidades a presentar el certificado vacunal contra la COVID, una prueba diagnóstica de infección activa negativa o el certificado de haber pasado la enfermedad con menos de seis meses de antelación a la fecha del desplazamiento
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias prorroga el cribado de pasajeros nacionales que lleguen por vía aérea o marítima a Canarias, una medida que se publica hoy viernes, día 14, en el Boletín Oficial de Canarias y que entrará en vigor desde las 00.00 horas del 16 de enero hasta las 24 horas del 15 de febrero de 2022.
Con esta medida la Consejería regional pretende controlar y contener los casos importados de coronavirus en viajeros procedentes de otros puntos del territorio nacional, mientras se acelera el ritmo de vacunación contra la COVID-19.
Así, las personas que lleguen a Canarias desde otra Comunidad Autónoma española deberán presentar el certificado vacunal contra la COVID-19, una prueba diagnóstica de infección activa negativa o el certificado de haber pasado la enfermedad con menos de seis meses de antelación a la fecha del desplazamiento.
Fue el pasado 1 de diciembre cuando la Consejería de Sanidad puso en marcha esta medida, tal y como ya se hizo entre diciembre de 2020 y septiembre de 2021.
Entre el 1 de diciembre y ayer jueves, día 13 de enero, un total de 512.836 pasajeros entraron en Canarias procedentes del territorio nacional, de los que el 99 por ciento lo hicieron acreditando alguna de las condiciones recogidas en la norma.
Esta normativa contempla la exclusión de la realización de cribados mediante pruebas diagnósticas de infección activa (PDIA) a los pasajeros menores de 12 años y tres meses que entren en Canarias procedentes del resto del territorio nacional, por vía aérea o marítima, para contener la propagación de infecciones causadas por el SARS-CoV-2.
Para el resto de población continuará vigente la normativa que obliga a presentar certificado vacunal contra la COVID-19 o bien a someterse a una Prueba Diagnóstica de Infección Activa (PDIA) para SARS-CoV-2 con resultado negativo, realizada en origen dentro de las 72 horas previas a la llegada a Canarias en el caso de PCR y 48 horas si se trata de un test de antígeno.
En el supuesto excepcional de que una persona no se hubiera realizado la PDIA en origen, se le realizará en la terminal de llegada; y quienes se nieguen a su realización deberán guardar aislamiento en su residencia durante 10 días, sin perjuicio de las medidas sancionadoras que se pudieran tomar.
Supuestos de exclusión de realización de la PDIA
No se exigirá la presentación de PDIA negativa en el momento de la entrada a Canarias en los siguientes casos, además de a los menores de 12 años y tres meses:
Personas que acrediten estar vacunadas contra la COVID-19 con la pauta completa de vacunación con un mínimo de 14 días previos a su llegada al Archipiélago.
Personas que acrediten haber pasado la enfermedad con menos de 6 meses de antelación a la fecha del desplazamiento y con un mínimo de 11 días desde el resultado positivo de la primera prueba diagnóstica.
Personas en tránsito a través del territorio de la Comunidad Autónoma de Canarias, es decir, aquellas que hagan escala en Canarias cuyo destino final sea otro país u otro lugar del territorio nacional.
Personas que acrediten haber estado fuera de la Comunidad Autónoma de Canarias por un plazo inferior a 72 horas previas a la llegada, con independencia de su lugar de residencia.
Cómo obtener el certificado COVID
El certificado de vacunación y de recuperación de la COVID-19 se puede obtener en la aplicación web www.micertificadocovid.com o bien accediendo a miSCS, dentro del espacio web miHistoria.
Certificado COVID en código QR
Desde la Consejería de Sanidad se recomienda que, para agilizar el proceso de comprobación de los certificados COVID en los puertos y aeropuertos de Canarias, se descargue desde la app miHistoria el código QR del certificado y se presente este código desde el móvil, para evitar posibles demoras en la lectura telemática del certificado en formato papel.
Esta exposición, organizada por la Consejería de Turismo, Industria y Comercio, destaca el papel de la mujer en el comercio de las Islas
La exposición Mercados Tradicionales de Canarias, organizada por la Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, puede visitarse desde hoy, viernes 14 de enero, en el Mercado Central de Las Palmas. En esta muestra, que da a conocer los orígenes de las recovas isleñas, se destaca el papel de la mujer en el tejido comercial y se hace un recorrido por la historia y el legado patrimonial de estos espacios en Canarias.
Para la consejera del área, Yaiza Castilla, esta muestra itinerante, que ya pudo visitarse el pasado mes en el Mercado de Nuestra Señora de África de Santa Cruz de Tenerife, supone una oportunidad única para conocer la importancia de los mercados de abastos en la sociedad canaria. “Son un símbolo de nuestras tradiciones, de nuestra idiosincrasia y forman parte esencial de nuestro tejido comercial”, señala. Por ello, invita a todos a recorrer esta exposición y a “conocer un poco mejor nuestros orígenes”.
La exposición Mercados Tradicionales de Canarias es de carácter itinerante y está conformada por paneles temáticos en los que destacan las imágenes y los planos históricos, muchos de los cuales son inéditos. En ellos, se encuentran códigos QR que aportarán un valor añadido a la muestra, ya que los visitantes podrán encontrar otros recursos audiovisuales sobre la historia y arquitectura de este tipo de establecimientos históricos. Además, la muestra cuenta con una versión digital (https://www.gobiernodecanarias.org/comercio/exposicion/index.html), en la que se pueden consultar documentos históricos y fotografías antiguas de las recovas del Archipiélago.
El director general de Comercio del Gobierno de Canarias, David Mille, destaca que esta versión expositiva mixta es una apuesta de Comercio de Canarias para poner en valor los mercados tradicionales, no solo desde el punto de vista de los intercambios comerciales, sino también del patrimonio histórico y cultural. “Con esta iniciativa hemos querido indagar en el pasado de las Islas, en nuestras tradiciones y en el patrimonio vinculado a estos lugares de abastos”, explica Mille, quien resalta la importancia de estos mercados en la actualidad, como promotores del producto local y como un punto de encuentro social.
Por su parte, la gerente del Mercado Central, Carmen Delia González Quintana, recuerda la evolución que han vivido estas instalaciones, en las que, además de productos locales, también se ofrecen productos artesanales. Y destaca cómo los comerciantes han ido dinamizando sus negocios con el paso de los años, para ofrecer un trato directo y especializado a los clientes.
En los paneles explicativos que conforman esta exposición se enseñan los orígenes de los mercados tradicionales como fuente de abastecimiento en las Islas y el papel preponderante de la mujer en el comercio interior, destacable también en la actualidad. Pero, además, se muestra cómo la propia arquitectura de estos espacios fue adaptándose al paso de los años, trasladándose de las calles y plazas de los pueblos a sus propios inmuebles. Así mismo, se hace un recorrido por las recovas de las diferentes islas.
Cabe destacar que los mercadillos tradicionales siguen, hoy en día, muy arraigados en la cultura y sociedad canaria. Así, en la actualidad existen más de 70 instalaciones de este tipo repartidas por todo el Archipiélago, en las que se promociona la comercialización y el consumo del producto local.
El recorrido será la próxima semana por escenarios de La Palma, Tenerife, Lanzarote, Fuerteventura y Gran Canaria
El Festival de Música de Canarias afronta su segunda semana con una gira de conciertos de la Orquesta de Cámara de Lituania (LCO), uno de los tesoros culturales de ese país báltico, embajadora de su música y reconocida como uno de las mejores formaciones camerales del mundo. Hará un recorrido por La Palma, Tenerife, Lanzarote, Fuerteventura y Gran Canaria, acompañada del brillante violinista ruso Sergei Dogadin en el lugar de Sergej Krylov, que finalmente no podrá estar este año por motivos de salud.
El recorrido será muy intenso y comenzará el martes 18 en el Teatro Circo de Marte, en La Palma. A partir de ahí, ofrecerá un concierto casi cada día. El miércoles estará en el Auditorio de Tenerife, el jueves en el Teatro El Salinero, en Lanzarote; el viernes en el Palacio de Congresos de Fuerteventura y el domingo en el Auditorio Alfredo Kraus de Gran Canaria. Las entradas se pueden comprar a través de la web del festival (www.icdcultural.org/fimc) o en las plataformas de venta habituales de estos espacios.
En la notable historia de la Orquesta de Lituania, que se inició en 1960, destacan un centenar de actuaciones con maestros de la altura de Rostropovich o Yehudi Menuhin, quien afirmaba sobre este conjunto: “Se inspira en una idea de música pura. Para ellos no es solo una profesión o un entretenimiento, lo es todo”.
Aquel grupo de jóvenes entusiastas, dirigidos hasta 2004 por Saulius Sondeckus, continuaría creciendo con la llegada en 2008 de Sergei Krylov (concertino y director), una asociación musical que los críticos consideran “armoniosa y conspiradora” y que se ha mantenido en el tiempo.
Sergei Dogadin
Si con ocasión de la 34 edición del Festival era Krylov quien sustituía a Pinchas Zukerman, aquejado de problemas de salud, ahora es él quien se ve obligado a ausentarse de la cita. Su lugar lo ocupará un joven talento: Sergei Dogadin, brillante violinista de la escuela rusa que se ha establecido con una sólida carrera internacional como solista y músico de cámara.
Ganador de 10 Concursos Internacionales, cabe destacar el Primer Premio del XVI Concurso Internacional Tchaikovsky (2019), que le valió tocar junto a Valery Gergiev y la Mariinsky Orchestra, así como su participación en los grandes festivales clásicos del verano. Además, ofreció conciertos con la Tokyo Symphony Orchestra y Norichika Iimori, y diversos recitales. Asimismo, ha compartido conciertos con la mayoría de orquestas rusas.
Apasionado de la música de cámara, Dogadin ha actuado, entre otros, en el Festival Grafenegg 2021 con Denis Kozhukhin y lo hace regularmente con músicos de renombre internacional.
Toca un violín Domenico Montagnana de 1721 prestado por Rin Collection en Singapur
La crítica ha dicho sobre él: “Sergei Dogadin, que se sabe prodigio, muestra sus destrezas y nos sorprende con el hábil manejo de su instrumento”; “Fue entonces, para crédito de Dogadin, que su actuación evitó cualquier sensación de virtuosismo llamativo, optando en cambio por contrarrestar una sprezzatura ligera con una expresividad seria, casi filosófica”; o también: “La entrada en solitario de Dogadin en el Concurso Internacional de Violín de Singapur fue impresionante, como si le dijera a su público: “Me escucharéis y me escucharéis bien”.
Acerca del programa
El programa, dedicado a composiciones para violín y orquesta, se abre, de manera acertada, con la pieza ‘Luz distante’, del compositor lituano Peteris Vasks, compuesta entre 1996 y 1997 para Gidon Kremer y su Kremerata Baltica. Un concierto para violín y orquesta de cuerda de estilo meditativo y etéreo sobre un fondo dramático. Música poseedora de un lirismo de carácter romántico y además de un gran poder expresivo.
De Nino Rota sonará el Concierto para arcos, en cuatro movimientos, que este compositor de míticas bandas sonoras para el cine (Guerra y paz, Noches blancas, Rocco y sus hermanos, El Gatopardo, Romeo y Julieta o El Padrino I y II) dedicó al prestigioso conjunto I Musici.
También figura en el programa ‘Meditación’, de Jules Massenet, un bello intermezzo de su ópera Thais. Aunque este compositor no sea uno de los grandes operistas de todos los tiempos, en sus obras se desprende una enorme maestría para acompasar el teatro musical. Esta pieza en concreto está considerada entre las obras más bellas de la música clásica.
Y cierra este concierto la obra Aires gitanos (acaso sería más preciso hablar de aires zíngaros), del español Pablo Sarasate, quien introdujo distinción, encanto y refinamiento en el arte de la ejecución violinística. Se estrenó en 1877 en la ciudad alemana de Leipzig y está considerada una de las obras más importantes de su catálogo y de las pocas que no tenía una relación directa con España.
El Vicepresidente y Consejero de Obras Públicas, Infraestructuras, Transporte y Movilidad del Cabildo de Gran Canaria, Miguel Ángel Pérez del Pino, ha presentado este viernes en el Rectorado de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) los dos proyectos de investigación subvencionados por Vicepresidencia del Cabildo de Gran Canaria con un importe de 395.000 euros en total.
El Vicepresidente ha explicado que el objetivo de estas subvenciones es “impulsar la investigación y fomentar el talento grancanario para que éste pueda quedarse en nuestra universidad pública y desarrollar carreras científicas y tecnológicas e investigar en general, y que el trabajo de los investigadores revierta en la sociedad”.
Las subvenciones concedidas por Vicepresidencia del Cabildo de Gran Canaria a la ULPGC están destinadas a dos proyectos de investigación: el primero, liderado por la investigadora Carmen Paz, va a contar con una ayuda de 300.000 euros que se invertirá “no sólo en materiales sino también en que el personal cualificado de la Isla pueda desarrollar su trabajo en su tierra y avanzar en el desarrollo de sistemas inteligentes de ayuda al diagnóstico y pronóstico de enfermedades como el Covid-19 o el Alzheimer durante un periodo de 3 años”, ha detallado Miguel Ángel Pérez del Pino.
El segundo proyecto, dirigido por Agustín Trujillo , va a recibir una subvención de 95.000 euros que permitirá al Centro de Tecnologías de la Imagen (CTIM), un centro de investigación y desarrollo perteneciente a la ULPGC , realizar un análisis matemático de imágenes utilizando cámaras y visión por ordenador durante un período de dos años. El Vicepresidente ha subrayado que de esta forma “impulsamos la investigación industrial y al mismo tiempo paliamos el daño sufrido por la investigación canaria que en la crisis anterior, en 2009, perdió 10 puntos porcentuales de inversión pública en investigación. El Cabildo entiende que nuestra universidad pública y los grupos de investigación de referencia, que son líderes mundiales en muchas de sus áreas, deben ser apoyados para que puedan defender la imagen de Gran Canaria allí por donde van”.
Por su parte, el Rector de la ULPGC, Lluís Serra Majem, ha celebrado que “la colaboración fructífera con el Cabildo de Gran Canaria dé lugar a proyectos que promocionan la potenciación de nuevos investigadores en áreas emergentes y que ayudan a buscar soluciones a las grandes enfermedades y problemas medioambientales que tenemos en la Isla”.
El Cabildo transforma antiguas escuelas unitarias en viviendas de tránsito, para combatir la emergencia habitacional
El Consorcio de Viviendas del Cabildo de Gran Canaria transformó, durante 2021, un total de cinco escuelas unitarias propiedad de seis ayuntamientos en viviendas de tránsito, y ya trabaja con otros cinco consistorios en la posibilidad de conveniar, a lo largo de 2022, la rehabilitación de otros siete inmuebles, con el propósito de continuar dando respuesta a las situaciones de emergencia habitacional que padecen las familias más vulnerables de la Isla
La consejera insular de Arquitectura y Vivienda, Concepción Monzón, incide en la relevancia de esta iniciativa, “dado que es una de las actuaciones con las que podemos obtener unidades habitacionales que, en estos momentos, son imprescindibles para que existan alternativas en la Isla para cubrir las necesidades de vivienda de familias en situación de vulnerabilidad de forma temporal, hasta dar con las soluciones más idóneas para cada caso”.
Asimismo, recalca el carácter sostenible de la actuación, “porque estamos dando una segunda oportunidad a inmuebles de titularidad municipal que estaban en desuso. Sobre todo, a las escuelas unitarias antiguas, que, en muchos casos, se estaban deteriorando y que ya contaban en su parte alta con las viviendas que habitaban los profesores”, ha detallado. “Es una oportunidad de generar viviendas de forma rápida, asequible, sostenible, sin consumir suelo y dando un nuevo uso a esos inmuebles y soluciones a familias que tanto lo necesitan”.
Así, durante 2021, el Consorcio firmó convenios con cinco ayuntamientos para la rehabilitación de las escuelas unitarias de La Ladera, en La Aldea de San Nicolás; las de Santa Rita y Vecindad de Enfrente, en Agaete; y las de Lugarejos, en Artenara; Casablanca, en Firgas; y Miraflor, en Teror.
Unos trabajos en los que el Cabildo se responsabilizó de la redacción de los proyectos, así como de la financiación de las obras y la dirección de las mismas, y en los que invirtió 972.497 euros, distribuidos entre los 302.000 euros del proyecto de La Aldea de San Nicolás; 263.497, en Agaete; 180.000, en Teror; 160.000, en Firgas; y 67.000, en Artenara.
Como resultado de estas actuaciones, se obtuvieron 16 nuevas unidades habitacionales, de las que siete –las cuatro de Miraflor y las tres de Santa Rita- son viviendas compartidas, en las que sus habitantes cuentan con sus habitaciones y con zonas comunes, y el resto, individuales. De la gestión de todas ellas se hace cargo cada consistorio, ya sea de forma directa o cediéndola al Instituto Canario de Vivienda o a una ONG.
En la actualidad, el Consorcio de Viviendas de Gran Canaria estudia la posibilidad de firmar, este 2022, nuevos convenios con otros cinco ayuntamientos, para rehabilitar las escuelas unitarias de El Sequero, en Ingenio; Cercados de Espino y Montaña la Data, en San Bartolomé de Tirajana; El Raso-La Atalaya y Pino Santo Bajo, en Santa Brígida; El Molino, en La Aldea; y Lomo Santos, en Tejeda. El proceso se halla en la fase de estudio, dado que en algunos casos se requiere la modificación del planeamiento municipal.
Todas estas acciones se enmarcan en el ‘Programa de inversiones y nuevas medidas sociales para la reactivación económica y social de Gran Canaria’, que puso en marcha para reforzar los servicios públicos, potenciar la atención a los más vulnerables e incentivar la economía grancanaria. En concreto, dentro del Plan de Inversiones para la reactivación económica, el Consorcio de Viviendas cuenta con financiación para varias actuaciones, entre las que se encuentra la dirigida a reparar la crisis habitacional, que se ha agudizado con el periodo de confinamiento y los perjuicios que ha generado la pandemia de la COVID-19.

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.