
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
El consejero del Gobierno de Canarias realiza una visita a las carreteras dañadas por la vertiente sur de la colada junto al delegado del Gobierno y a los técnicos del Ministerio para coordinar entre todas las administraciones la reconstrucción de estas infraestructuras
El consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, Sebastián Franquis, ha realizado una visita a la zona sur de la colada del volcán de Cumbre Vieja para evaluar los daños producidos en las infraestructuras viarias de esta zona de La Palma. Durante el recorrido, en el que el consejero estuvo acompañado por el delegado del Gobierno en Canarias, Anselmo Pestana, y el director general de Carreteras del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Javier Herrero, además de varios técnicos de la Consejería regional y del Ministerio, se tomaron datos para planificar la reconstrucción de una de las principales carreteras que se han visto afectadas en esta vertiente sur como es la vía de interés regional LP-2.
“Si no recuperamos las infraestructuras viarias, no se recuperará la normalidad en La Palma, por eso es básico que todas las administraciones nos coordinemos, como estamos haciendo, para empezar a diseñar la reconstrucción de las carreteras afectadas por el volcán”, afirmó el consejero tras recordar que las últimas 48 horas ha desarrollado en esta isla una agenda de encuentros a nivel técnico y político con todas las instituciones implicadas para planificar la recuperación de las principales vías de la isla dañadas por la erupción.
El consejero Franquis destacó también la importancia de recuperar el trazado de la LP-2, carretera de interés regional que recorre toda la vertiente sur de la isla y que se quedó partida en dos a causa de las coladas volcánicas. “Para nosotros esta es la carretera más importante en este momento, porque si la recuperamos reestableceremos la comunicación y la movilidad entre el norte, el sur y el centro de la Isla. Y para nosotros es fundamental”, afirmó.
Así mismo, el consejero regional informó en esta visita que se trabaja en planificar en el tiempo las infraestructuras que hay que desarrollar, algunas como actuaciones de emergencia, y otras dentro del plan de reconstrucción de la isla. “Hemos puesto las bases para empezar a caminar en la reconstrucción de las infraestructuras de La Palma que se han visto seriamente afectadas por la erupción”, aseguró el Sebastián Franquis, “ahora es el momento de pensar, de escuchar, especialmente a los ciudadanos más afectados para planificar lo que debe ser el futuro de las infraestructuras. Por eso estamos trabajando de forma coordinada con el Cabildo y los ayuntamientos para impulsar todas las obras necesarias para recuperar las infraestructuras de interés regional que destruyó el volcán”.
“Queremos dejar claro tanto al Cabildo de La Palma como a los ayuntamientos afectados, que el Gobierno de Canarias, junto con el Gobierno de España, tiene el compromiso de poner en marcha las infraestructuras de futuro lo antes posible siempre que las condiciones del terreno y su calificación lo permitan y los científicos nos den la luz verde para poder actuar”, Señaló Franquis, “lógicamente, de ese plan de reconstrucción que hay que hacer entre todos, escuchando, pensando y definiendo el futuro de la Isla de La Palma”.
En este plan de reconstrucción se incluirán varios proyectos como el del Corredor de la Costa desde Puerto Naos hasta Tazacorte, y también obras que ya contempla el Convenio de Carreteras como la Circunvalación de El Paso y el tramo de la LP-2 entre El Remo-La Zamora, cuya redacción de proyectos se están agilizando desde la Consejería.
Además, el consejero Franquis supervisó este pasado lunes la puesta en servicio de la nueva vía que su departamento ha ejecutado en tiempo récord para conectar de manera más rápida y segura la zona costera de Puerto Naos y La Bombilla con Las Manchas de Abajo y de ahí con el resto de la isla a través de la LP-2. La Consejería ha ejecutado esta obra de manera urgente en 27 jornadas de trabajo y con un presupuesto superior a los 1,7 millones de euros.
GMR desarrollará un total de 19 catas y degustaciones durante los cinco días de la feria internacional
La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, a través de su empresa adscrita Gestión del Medio Rural de Canarias (GMR), junto con Promotur, dependiente de la Consejería de Turismo, Industria y Comercio, estarán presentes mañana (19 de enero) en la Feria Internacional de Turismo Fitur 2022 para mostrar la alta calidad de los productos agroalimentarios y la gastronomía de las Islas, con el fin de dar a conocer sus bondades como atractivo de vital importancia en el ámbito turístico.
Por primera vez, la gastronomía de Canarias estará representada en la feria de la mano del chef tinerfeño Manu Berriel, que preparará en directo diferentes platos elaborados con papas antiguas, piñas de millo o pata asada, entre otros productos.
En el stand del Gobierno de Canarias se exhibirán e impartirán talleres de divulgación para el conocimiento de productos con gran potencial gastronómico que son representativos de las islas, entre los que destacan los vinos, quesos, gofios, aceites y mojos, entre otros, con producciones premiadas en el Concurso Agrocanarias 2021 organizado por el Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA).
GMR desarrollará un total de 19 catas y degustaciones durante los cinco días de la feria internacional Fitur 2022, que contarán también con la participación del periodista gastronómico Francisco Belín, la técnico de la DO Abona, Trinidad Fumero, y la catadora María Antigua Trujillo.
La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias y presidenta de GMR, Alicia Vanoostende, valoró la participación en Fitur como “una gran oportunidad para mostrar las excelencias turísticas de las Islas y los productos agroalimentarios canarios, que son un atractivo destacado de esta oferta”.
“Los productos del sector primario canario y las elaboraciones tradicionales como fuente de inspiración en la gastronomía canaria son reclamos importantes en la elección del destino”, explicó.
GMR Canarias centra su actividad, entre otras acciones, en la promoción de productos y productores del sector primario y agroalimentario de las Islas con el objetivo de incentivar la demanda e impulsar las ventas.
Para tal fin, GMR desarrolla diferentes propuestas como la realización de campañas de publicidad, la mejora de la presentación de los productos, la organización y participación en ferias, como en este caso, y la ejecución de acciones concretas de divulgación y promoción del consumo dentro y fuera de Canarias.
Sanidad anticipa el cambio a nivel 4 de Gran Canaria y La Palma ante la evolución desfavorable de sus indicadores
El cambio de nivel de alerta en ambas islas entrará en vigor a las 00.00 horas del próximo sábado 22 de enero. La Consejería adopta esta decisión extraordinaria tras el informe de Salud Pública que alerta de los incrementos en la ocupación de camas, tanto convencionales como de UCI, que han ascendido a riesgo muy alto en Gran Canaria. En La Palma están en riesgo alto en ocupación de camas convencionales y en riesgo muy bajo en las de UCI
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias informa que hoy, martes 18 de enero, se ha procedido a actualizar los niveles de alerta para las islas de Gran Canaria y La Palma ante la evolución desfavorable de sus indicadores epidemiológicos. De este modo, Gran Canaria y La Palma pasarán a nivel 4 de alerta sanitaria a partir de las 00.00 horas del próximo sábado, día 22 de enero.
Tal como se avanzaba en el último informe de la Dirección General de Salud Pública del día 12 de enero, la situación de los indicadores de Gran Canaria estaban sometidos a una observación continua debido a su evolución desfavorable por si fuera necesario adelantar el cambio de nivel. Por tanto, una vez se ha confirmado que la capacidad asistencial tanto en Gran Canaria como en La Palma se sitúa en riesgo muy alto, ambas islas deben pasar a nivel de alerta 4.
Esta decisión se adopta por la Consejería de Sanidad, tras el informe epidemiológico de la Dirección General de Salud Pública que determina los riesgos en los que se encuentran los indicadores epidemiológicos para ambas islas. El consejero de Sanidad, Blas Trujillo, informará el próximo jueves a los miembros del Consejo de Gobierno de la decisión extraordinaria que motivará la publicación de una Orden del consejero con el adelanto de la revisión de nivel para Gran Canaria y La Palma por pasar a nivel 4 de alerta sanitaria. Por otra parte, el mismo jueves se revisarán los datos del resto de islaS para la actualización habitual de los niveles de alerta.
Evolución de Gran Canaria
El informe de hoy de la Dirección General de Salud Pública se valora que en el caso de Gran Canaria que ya tenía, en la última revisión, los indicadores de Incidencia Acumulada a 7 y 14 días así como los relacionados con la incidencia en mayores de 65 años en riesgo muy alto ha experimentado un empeoramiento en los relacionados con los de capacidad asistencial.
El porcentaje de ocupación de camas convencionales (del 15,58%) y de cuidados críticos (del 26,43%) ha ido en ascenso progresivamente situándose en nivel de riesgo muy alto.
Evolución de La Palma
En el caso de La Palma, que se encuentra en nivel de alerta 3 desde el 7 de enero, presenta todos los indicadores de incidencia acumulada a 7 y 14 días y en relación con los de mayores de 65 años en nivel de riesgo muy alto, además, en las últimas semanas se ha producido un aumento importante del porcentaje de ocupación de camas convencionales, que ha pasado a nivel de riesgo muy alto.
La ocupación en camas convencionales asciende en una semana, de nivel de riesgo medio a muy alto (con un 15,76%), aunque el de las UCI se mantiene en nivel de riesgo muy bajo (3,85%).
El viceconsejero de Cultura y Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias, Juan Márquez, recibió hoy al representante sindical del colectivo de artistas que trabajan en el sector turístico de las Islas, Vicente García Brito, para hacer un balance de la situación en la que se encuentran los artistas en sus negociaciones con la patronal. La Viceconsejería de Cultura ha ayudado a este colectivo en la redacción del proyecto de convenio colectivo que se está trabajando, asumiendo el Gobierno los costes jurídicos de la redacción del mismo.
Márquez explicó que han apoyando al colectivo de artistas que desarrollan su trabajo en el sector turístico de las Islas y lo van a seguir haciendo. “A diferencia de otras comunidades autónomas, en Canarias hay muchas personas que desarrollan su trabajo durante todo el año en el sector”. El viceconsejero cree que es “fundamental que consigamos unas condiciones dignas de trabajo y para lograrlo, la patronal se debe sentar a negociar con ellos para acabar con la histórica precariedad que siempre ha acompañado a estos artistas que trabajan en los hoteles de Canarias”.
Hoteles Escuela de Canarias formará parte, además, de FITUR Talent, un espacio en el que se debatirá sobre la gestión del talento en la industria turística
Hoteles Escuela de Canarias (HECANSA), centro adscrito a la Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, estará presente en la Feria Internacional de Turismo FITUR 2022, que tendrá lugar del 19 al 23 en Madrid, donde mostrará su apuesta por una formación de calidad y adaptada a la realidad de la industria turística, y que servirá, además, para que parte de su alumnado participe en las actividades que se llevan a cabo con el objetivo de seguir ampliando sus conocimientos.
Además, HECANSA tendrá presencia en FITUR Talent, un espacio para analizar la situación y la gestión del talento en las organizaciones y empresas en dos años sin precedentes, y en el que Hoteles Escuela de Canarias podrá mostrar su experiencia a la hora de formar a esas personas que necesita el sector para mejorar su competitividad. Será el consejero delegado de HECANSA, Ciprian Rivas, quien imparta una ponencia sobre ello que llevará por título “Hoteles Escuela de Canarias: una apuesta pública por la formación integral de calidad en la industria turística”.
FITUR representa para HECANSA la oportunidad de mostrar su proyecto formativo y sus estrategia para formar a los profesionales del presente y del futuro, y el foro perfecto para abordar y testar las necesidades de un sector que se encuentra en un momento de renovación y de reconstrucción.
Así, HECANSA dará especial protagonismo a los pilares de su propuesta de aprendizaje: una apuesta por la sostenibilidad, la internacionalización, el desarrollo lingüístico y la digitalización.
En la actualidad, HECANSA imparte en sus hoteles escuela los programas formativos de Dirección de Alimentos y Bebidas (presencial y online), Gestión Hotelera, Dirección de Cocina y Servicios en Gastronomía. A ellos, suma una serie de Cursos de Especialización, además de otras experiencias de aprendizaje, tanto prácticas como teóricas.
Este curso, por primera vez, y con el objetivo de atraer ese talento necesario para el sector, Hoteles Escuela de Canarias ha puesto un servicio de becas propias para hacer aún más accesible la formación. Una ayuda con la que seguir fomentando el talento canario y el auge de los sectores de la hostelería y el turismo.
Toda la información sobre las becas, los programas de formación o acerca de los cursos y las preinscripciones se puede encontrar en la página web de HECANSA.
El presidente del Gobierno de Canarias, Ángel Víctor Torres, y la consejera de Turismo, Industria y Comercio, Yaiza Castilla, inauguran mañana en Ifema el pabellón del archipiélago
Islas Canarias estrena mañana su presencia en la Feria Internacional de Turismo Fitur 2022. El presidente del Gobierno de Canarias, Ángel Víctor Torres (a través de una intervención grabada), y la consejera de Turismo, Industria y Comercio, Yaiza Castilla, inaugurarán a las 11.30 horas (hora peninsular) el pabellón del archipiélago en el recinto ferial Ifema, en Madrid. Además, está previsto que 30 minutos antes, a las 11.00 horas (hora peninsular), los reyes de España, Felipe VI y Letizia, visiten el stand de las islas en su recorrido por la feria.
Bajo el paraguas de la marca Islas Canarias se desplazará un grupo de 660 personas, entre las que se cuentan empresarios y representantes de administraciones públicas y del sector turístico. Un dato relevante si se tiene en cuenta que en 2021 asistieron 318 profesionales, incremento que demuestra el interés de la industria por seguir trabajando para mantener el liderazgo en el mercado nacional.
En esta ocasión el stand de Islas Canarias cuenta con una superficie de 1.425 metros cuadrados y se estima que lo visiten más de 62.000 personas. A esto se le suma el seguimiento de manera virtual que permitirá que más de 40.000 profesionales participen a través de formatos digitales. Además, se han acreditado unos 2.500 periodistas procedentes de 33 países. Se trata, pues, del mejor escenario posible para enseñar al mundo qué ofrece el archipiélago y el primer encuentro del año en el que se podrá testar cuáles son las tendencias del mercado nacional.
Acción con La Palma
La Palma tomará especial protagonismo con una activación dinamizadora dirigida al público visitante bajo el claim ‘Por mil razones, Bonita’, en línea con la campaña promocional desarrollada por el Patronato de Turismo de la isla. En una de las principales zonas del stand, Turismo de Canarias instalará un photocall interactivo que permitirá al usuario simular una foto en un enclave de La Palma, para lo que se le ofrecerán varias opciones, y a la que podrá agregarse una frase personalizada que identifique una razón que hace a esta isla merecer el calificativo de ‘Bonita’.
Con todas las fotografías se irá generando un mosaico que se proyectará en una pantalla gigante, descubriendo un paisaje palmero y simbolizando el apoyo de toda la ciudadanía a esta isla. Además, la imagen se hará llegar a los usuarios para que éstos la puedan compartir en sus redes sociales y aumentar así la repercusión de la acción promocional.
Pabellón sostenible
El pabellón será el encargado de proyectar el compromiso de Canarias con la neutralidad climática y transmitir el mensaje principal con el que esta región quiere llegar al viajero: el de la sostenibilidad, la seguridad y la innovación, desde el convencimiento de que sostenibilidad es igual a competitividad y de que si no somos sostenibles, no habrá desarrollo.
En este sentido, por primera vez Turismo de Canarias ha elaborado una medición de la huella de carbono que produce la presencia de Islas Canarias en la feria turística, que es concretamente de 83,87 toneladas de CO2. Para compensar dicho impacto, se ha procedido a la reforestación del monte canario, plantando 466 nuevos árboles (almácigos, dragos, acebuches y pinos canarios) en colaboración con la Fundación Canaria para la Reforestación (Foresta).
Aplicación digital compartida
Islas Canarias acude además a Fitur con una aplicación digital diseñada especialmente para la consulta de información sobre las islas en ferias y eventos presenciales a través de pantallas táctiles que sustituyen al papel. La aplicación vio la luz en la World Travel Market de 2021 y ahora se presenta con nuevas funcionalidades y más contenidos, profundizando en playas, piscinas naturales, miradores, espacios naturales, localidades turísticas, observación de estrellas, avistamiento de cetáceos, centros de ocio, museos y visitas de interés, lugares con encanto, puntos de inmersión, bodegas y queserías, senderos y campos de golf.
Esta aplicación digital compartida se conecta en tiempo real a la base de datos de recursos turísticos de la marca Islas Canarias. Un registro unificado en el que la Consejería de Turismo lleva trabajando meses y que ha contado con la participación de todos los agentes de la industria en un ejemplo de colaboración pública-pública y pública-privada. El objetivo es que el visitante pueda acceder a la oferta del destino a través de una única plataforma, de manera que se simplifica la descripción, aportando mucha más claridad y visibilidad y evitando la duplicidad de información.
Agenda de trabajo
La delegación de la Consejería de Turismo, Industria y Comercio y de Turismo de Islas Canarias mantendrá una intensa agenda de trabajo con cerca de una veintena de reuniones con representantes de la industria nacional e internacional. Así, destacan los encuentros previstos con responsables de turoperadores y aerolíneas como Lufthansa, Jet2.com & Jet2holidays, Vueling, Iberia Express, Ryanair, Air Europa, Kiwi, Expedia, Edreams y Lastminute.
La proyección de los cortos será este jueves 20 en el Teatro Guiniguada y el miércoles 26 en el Espacio La Granja, con acceso gratuito
‘El barranco’, de Nivaria Tejera, fue la primera novela sobre la Guerra Civil Española ambientada en Canarias. Publicada en 1958, exponía las crudezas de la guerra desde el punto de vista de una niña que comienza a comprender cosas como el dolor, la ausencia y la muerte. Ahora, más de 60 años después, la icónica obra sirve de base para un proyecto audiovisual integrado por cinco cortometrajes realizados por otras tantas mujeres cineastas que se podrán ver en Gran Canaria y Tenerife.
El proyecto es una iniciativa de la Asociación Siendo, que ha contado con el apoyo del programa de Igualdad, Diversidad y Cultura que desarrolla el Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC). El citado colectivo afronta el reto de llevar al cine historias inspiradas en esta novela, a través de la mirada femenina y con estilos audiovisuales diferentes, todo ello con el ánimo de contribuir a un mayor conocimiento de la obra de la escritora canaria.
La primera proyección será este jueves 20 de enero en el Teatro Guiniguada de Las Palmas de Gran Canarias. La presentación se hará en formato entrevista sobre la vida y obra de Nivaria Tejera para la que se contará con la periodista Paola Llinares y la profesora, filóloga e investigadora María Hernández Ojeda. La proyección en Tenerife será en el Espacio La Granja el 26 de enero a la misma hora, con la presencia de la misma investigadora junto a la escritora y periodista Aida González Rossi. Ambas citas serán a las 19:00 horas y las entradas se pueden retirar en la taquilla de los respectivos espacios de forma gratuita.
Los cortometrajes que se inspiran en el ‘El barranco’ han sido realizados por las artistas y cineastas canarias Silvia Navarro, Daniasa Curbelo, Macu Machín, Estrella Monterrey Viña y Violeta Gil Quintana. Las autoras utilizan variedad de estilos para aproximarse a la novela y extraen lecturas desde el videoarte, la performance, el documental o el ensayo. Respectivamente, las obras que conforman la iniciativa son ‘Estoy de regreso de un sitio remoto’, ‘Allí se metían para que no los cogieran’, ‘Aquí estuvimos’, ‘Tanqueabajo’ y ‘El barranco’. Además, el conjunto de la obra cuenta con una pieza promocional realizada por Claudia Torres y con un cartel diseñado por Omaira Díaz.
Con este proyecto se quiere contribuir a divulgar la gran obra de la artista desde una mirada centrada en las Islas y la perspectiva de género. Además, cumple con otra de las principales líneas de actuación de la iniciativa, que es promover la creación audiovisual realizada por mujeres en Canarias y potenciar la construcción de productos artísticos que enriquezcan la visión sobre sucesos históricos. Así, el proyecto de ‘El barranco’ culmina como una de las grandes acciones de la propuesta, pues favorece la creación de la mujer poniendo en valor la mirada de los feminismos, visibiliza a la mujer creadora, integra la perspectiva de género y rescata de la memoria a Nivaria Tejera, una de las más grandes escritoras que ha visto Canarias.
Nivaria Tejera
Nivaria Tejera fue una poeta, ensayista y novelista que nació en Cuba en 1930 y se mudó de niña a Tenerife, donde su padre fue encarcelado con el estallido de la Guerra Civil por su afinidad con la República. Hija de padre canario y madre cubana, pasó su infancia en La Laguna y gran parte de su vida en Francia, donde falleció en 2016.
Dentro de su obra destaca, precisamente, ‘El barranco’, que comienza la narración con el propio encarcelamiento paterno que tuvo que presenciar. narra el conflicto bélico a través de la mirada de una niña que vive cómo su padre es encarcelado. La historia tiene, así, un marcado carácter autobiográfico y tiene lugar en La Laguna, que ejerce como otro testigo mudo del conflicto. Es una obra que refleja las dolorosas cicatrices que deja la guerra en la piel de una niña que apenas comienza a descubrir el mundo.
LA ARTISTA SASKIA RODRÍGUEZ FORMULA EN EL CENTRO DE ARTES PLÁSTICAS UNA REFLEXIÓN ALREDEDOR DE LA LETRA COMO INSTRUMENTO DE ILEGIBILIDAD
La creadora Saskia del Cristo Rodríguez (Gran Canaria, 1993) inaugura el día 20 de enero, a las 19:00 horas, en el Centro de Artes Plásticas del Cabildo, la temporada expositiva 2022 del mencionado espacio con su última entrega individual titulada ‘Ejercicios de desletreo’, en la que formula una reflexión alrededor de la dimensión comunicativa, y más concretamente, sobre su representación y la no-narratividad como un ejercicio de distanciamiento con respecto a la incesante invasión de mensajes que nos rodean.
Motivada por el cambio de lengua asimilado durante el período en el que residió en Reino Unido, la artista comenzó a indagar más en profundidad sobre la letra como un instrumento de ilegibilidad practicando, desde varios lenguajes contemporáneos con los que multiplica y fragmenta su capacidad de significación, lo que se ha esforzado en llamar de(s)letreo de la escritura. Así, si para el común de los mortales la letra como signo representa una posibilidad agotada, para la artista el garabato encierra una riqueza infinita de posibilidades.
La muestra de Saskia del Cristo Rodríguez se exhibe en el espacio artístico dependiente de la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario hasta el día 25 de febrero, pudiendo visitarse de lunes a viernes, de 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 horas, con entrada libre.
El proyecto expositivo de Rodríguez está integrado por una cuidada selección de obras recientes que son el fruto de su obsesivo interés por las nuevas construcciones textuales, en las que (re)presenta la letra como un instrumento de ilegibilidad, que nada tiene que ver con el lenguaje, simulando escritos en los cuales no se puede leer nada, pero en los que intuimos que hubo cierta información que se nos presenta a la vista inalcanzable. Las piezas están realizadas con técnicas mixtas empleando un falso periódico impreso en offset, varias libretas de bocetos, impresiones digitales sobre papel japonés, en grafito y papel de calco sobre papel, litografías y lienzos.
Como apunta la también artista y comisaria tinerfeña Ana Roca, que ha escrito el texto del catálogo de dicha exposición, Saskia el Cristo Rodríguez “quiere gritar desde el movimiento de su mano sin pronunciar nada. Bailar entre realidad y ficción de quien se atreve a imaginar. De esta manera, la artista plantea captar el silencio (escrito) representando el movimiento de su cuerpo y la impronta que este genera en sus obras”.
Según avanza Roca el público puede llegar a tener la sensación de que en las obras exhibidas que dialogan entre ellas se le presenta cierta información inalcanzable. “Nos hacen casi pensar sobre la importancia de lo escrito y el cuidado que conlleva el tocar, lo palpable y lo certero. Sin embargo, nos encontramos ante un mensaje que nadie redactó, lleno de trazos que hablan de silencio, la escritura sin lectura y viceversa, en un intento de incorporar la pausa al texto dentro de una estrategia evidente de ilegibilidad e incomprensión para el espectador”.
Por tanto, el espectador intentará descifrar cada trazo que se presenta, aun sabiendo que está muy lejos de un código que pueda comprender. “Lo evidente y su contrario como aquello que no se ve de una forma patente, sino que se esconde tras los sutiles trazos de un grafito, una pincelada o el registro de una fotocopiadora como medio de reproducción para intentar engañar sobre la técnica utilizada en cada ocasión. Una forma de hablar sin hacer uso de las palabras, casi negar de ellas y aferrarnos al garabato para ocultar todo aquello que no se quiere decir”, sostiene Ana Roca.
Saskia del Cristo Rodríguez es graduada en Bellas Artes por la Universidad de Salamanca y ha realizado el máster de Producción Artística de la Universidad Politécnica de Valencia. Además, ha cursado los módulos de litografía y serigrafía del Máster de obra gráfica en la Fundación CIEC en Betanzos de La Coruña. Su trabajo ha sido exhibido de forma individual en el Centro de Arte La Regenta con el título ‘Entre (lo) original y (el) origen’, o ‘De la copia a la serie’ en la Fundación Mapfre Guanarteme, ambos espacios de Las Palmas de Gran Canaria. También ha participado en numerosas exposiciones colectivas como la I Bienal Internacional de Arte Contemporáneo Emergente Eve-Maria Zimmermann (Tenerife), IV Mardel de Pintura en el Centro del Carmen de Valencia, ‘Konst från Gran Canaria’ en la Galeria Edsvik Konsthal de Estocolmo, entre otros. Además, ha trabajado en distintos estudios de grabado y estampación en la ciudad de Londres como Thumbprint EdiFons, London Print Studio y más recientemente en el ArFchoke Print Workshop.
EL ESCRITOR SANTIAGO GIL Y LA COREÓGRAFA NATALIA MEDINA SE REFERIRÁN AL LIBRO ‘UNA ISLA CONTADA’ EN EL HUERTO DE LAS FLORES
El escritor Santiago Gil y la coreógrafa Natalia Medina mantendrán, el día 20 de enero, a las 19:00 horas, en El Huerto de las Flores de Agaete, un encuentro con el público en el que presentarán el volumen titulado ‘Una isla contada. Antología para recorrer Gran Canaria’ y, más concretamente, del trabajo creativo que ambos llevaron a cabo en el seno de esta publicación editada a finales del pasado año por la Biblioteca Insular de Gran Canaria. El acto, que cuenta con la colaboración del ayuntamiento de Agaete, inicia el periplo de presentaciones por los municipios grancanarios del citado título que, el próximo día 28 de enero, será presentado igualmente en Agüimes.
Gil y Medina forman parte de la extensa nómina que se incluye en esta publicación de 200 páginas que ha estado coordinada por el escritor Alexis Ravelo, que reúne textos de nueva factura de una decena de escritores y escritoras de la isla con el objetivo de dotar de una experiencia lectora sugerente y distinta al viajero que transite por su geografía. La citada antología, ilustrada por Augusto Vives, cuenta con fotografías de Nacho G. Oramas y ha sido editada en inglés y alemán, ofreciendo versión en formato audiolibro y otra audiovisual.
Santiago Gil nos propone en su texto incluido en ‘Una isla contada. Antología para recorrer Gran Canaria’ trasladarnos a uno de los parajes protegidos más bellos de Gran Canaria por sus valores geológicos, de flora, fauna y arqueológicos, Guayedra. De los amores espectrales que contiene su relato hablará Gil, que comparte protagonismo con Natalia Medina, que ha formulado las cinco coreografías que figuran en la versión digital del libro. Los movimientos del relato de Gil, ‘Guayedra’, están acompañados del tema ‘2814, Here’s a song for you’.
Este proyecto editorial, accesible y gratuito a través de un código QR o utilizando el siguiente enlace para su descarga https://bibliotecainsular.grancanaria.com/una-isla-contada-antologia-para-recorrer-gran-canaria, se ha concebido desde la interdisciplinariedad, aunando la creatividad de escritores y escritoras con la danza realizada y coreografiada por Natalia Medina en cinco espacios relatados en el libro y que pueden disfrutarse en su versión digital y, finalmente, la interpretación de Mary Carmen Sánchez y Luifer Rodríguez que, además de dirigir la versión del audiolibro, también presta su voz en ‘Una isla contada. Antología para recorrer Gran Canaria’.
Como apunta el escrito Alexis Ravelo que ha estado al cuidado de esta edición, el itinerario que propone este libro “no cabe en ninguna aplicación. Es un viaje íntimo y a la vez colectivo de diez autores y autoras de generaciones y orientaciones estéticas distintas, que se han propuesto contar la isla desde aspectos de la realidad refractarios a las aplicaciones informáticas, pues estas son incapaces de sufrir, gozar, amar y ser amadas, trabar un sentimiento en firmes palabras o en una imagen para regalarla al mundo”. Son diez ficciones, diez fotografías, diez ilustraciones que son el mapa espiritual (o uno de los posibles mapas espirituales) de esta isla, añade Ravelo.
LA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO MEDIO PROMUEVE UN CINEFÓRUM EN LA CASA-MUSEO PÉREZ GÁLDÓS
La Universidad del Atlántico Medio inicia una colaboración con la Casa-Museo Pérez Galdós para promover un cinefórum universitario en la sede galdosiana. La propuesta, que parte del grado en Cine de la Facultad de Comunicación, arranca el día 20 de enero, a las 18:00 horas, con la proyección de la película francesa ‘L’Atalante’, dirigida por Jean Vigo en 1934.
Esta colaboración de cinefórum universitario entre la Universidad Atlántico Medio y la Casa-Museo Pérez Galdós se desarrollará durante el primer semestre de 2022. La iniciativa está especialmente dirigida a los alumnos del grado en Cine, aunque la exhibición está abierta al público en general. La previsión es celebrar una proyección al mes en la Casa-Museo desde enero hasta mayo. Se trata de una actividad gratuita, con entrada libre hasta completar aforo.
Intervienen en la primera presentación y en el posterior coloquio Mónica Pellejero, decana de la Universidad Atlántico Medio, Luis Miranda, director del Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria, doctor en Investigación y Medios de comunicación e historiador de Cine y profesor de Cine en la Facultad de Comunicación de la Universidad del Atlántico Medio y Elio Quiroga, escritor, director, guionista, productor de cine y profesor en el Grado en cine y videojuegos de la Facultad de Comunicación de la Universidad del Atlántico Medio.
El profesor y director de cine Elio Quiroga explicó que el objetivo es “sacar las actividades universitarias fuera del entorno académico y más si es en un lugar señero como la Casa-Museo Pérez Galdós”. Quiroga detalló que la propuesta trata de repasar los grandes clásicos imprescindibles de la historia del Cine, “intentando coordinar los títulos elegidos con otros cineclubs de la Isla para que la propuesta sea lo más completa posible”.
La segunda cita de este cinefórum se llevará a cabo el día 24 de febrero, con la proyección de otro clásico imprescindible, ‘El manantial’ (1949), película dirigida por King Vidor que, en opinión de Elio Quiroga, “retrata la visión negativa de una sociedad neoliberal que no puede estar más de actualidad”.
‘L'Atalante’ de Jean Vigo y el realismo poético francés
En ‘L'Atalante’ sus dos protagonistas, Jean y Juliette, contraen matrimonio y emprenden un viaje de bodas a bordo de L'Atalante, una barcaza en la que Jean es capitán. Junto con el marinero Père Jules y un joven cabinero, la pareja navega por los canales cercanos al Sena. El largo viaje resulta aburrido para Juliette, quien ansía conocer la Ciudad de la Luz. Jean cumple entonces el deseo de su joven esposa y la lleva a París.
Obra maestra de un director, Jean Vigo, que con sólo cuatro películas, y antes de morir con 29 años, cautivó a generaciones por la poesía y simpleza de sus historias. El realismo poético fue un movimiento cinematográfico en Francia en la década de 1930. Más tendencia que movimiento, el realismo poético no está fuertemente unificado como el montaje soviético o el impresionismo francés, sino que es más conocido por los individuos que crearon este estilo lírico. Sus principales promotores fueron, además de Jean Vigo, Pierre Chenal, Julien Duvivier, Marcel Carné y, quizás, el director más importante del movimiento, Jean Renoir.

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.