
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
La Consejería de Sector Primario y Soberanía Alimentaria del Cabildo de Gran Canaria pondrá a disposición de las y los agricultores de la Isla 15.500 mosqueros, con el fin de reducir la población de la mosca de la fruta, en cultivos de cítricos, frutales subtropicales y frutales de hueso y pepita, en la campaña 2022, y paliar la pérdida de producción y calidad del producto grancanario
El contrato, que ha supuesto una inversión de 59.388 euros, ha sido adjudicado a la empresa Probodelt SL, que se encargará de suministrar los dispositivos/trampas cebo, para su colocación en los campos, con atrayente alimenticio e insecticida, así como un vídeo y un folleto informativos acerca del montaje de estos dispositivos, su uso correcto y la gestión adecuada del mismo, una vez que se haya retirado del árbol.
El consejero de Sector Primario y Soberanía Alimentaria, Miguel Hidalgo, pone en valor esta iniciativa, con la que “actuaciones como esta, junto a la campaña de frutales y el gran esfuerzo de las y los agricultores insulares hacen que Gran Canaria sea la Isla con mayor superficie de este tipo de árboles frutales de Canarias”.
Esta iniciativa del Área responde a la necesidad de hacer frente a las plagas de mosca de la fruta, que tienen una incidencia muy elevada en los frutales que se cultivan en la Isla, debido a que las condiciones de temperatura y humedad son favorables para que el insecto complete su ciclo biológico, varias veces en un mismo año, y a que la mayor parte del año se encuentra alguna especie en período sensible de ataque, susceptibles a ser atacados.
En concreto, los daños que produce la mosca se deben al efecto de la picadura de puesta de la hembra sobre el fruto, que es una vía de entrada de hongos y bacterias que descomponen la pulpa, y a las galerías generadas por las larvas durante su alimentación. Todo ello produce una maduración precoz y la caída del fruto.
De este modo, con la colocación de estos mosqueros, se logra reducir la población de estas moscas y se contribuye a superar uno de los grandes escollos que enfrentan las y los agricultores cada año, al no poder recoger apenas fruta en buenas condiciones, por el ataque de este insecto.
Las y los agricultores beneficiados serán los titulares de explotaciones agrícolas que dispongan, como mínimo de 40 árboles de frutales de hueso y pepita, como albaricoquero, duraznero o melocotonero, nectarina y peral; frutales subtropicales, como mango y guayabo; frutales cítricos, como naranjo y mandarina; y otros, como níspero, kaki e higuera.
El Cabildo culmina la rehabilitación del edificio de la Fundación Puertos de Las Palmas, para dedicarlo a formación y nido de empresas
El Cabildo de Gran Canaria, a través de la Consejería de Arquitectura y Vivienda y de la Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria (SPEGC), ha culminado las obras de rehabilitación del edificio de la Fundación Puertos de Las Palmas, en Las Palmas de Gran Canaria. Un proyecto en el que se han invertido 985.377 euros y que posibilitará que el inmueble albergue espacios de formación y de trabajo de empresas en distintas etapas de maduración
La consejera de Arquitectura y Vivienda, Concepción Monzón, pone en valor la cooperación de las dos áreas para materializar esta iniciativa. “De esta manera”, asegura, “se culmina un proyecto de trabajo colaborativo, en el seno del Cabildo de Gran Canaria, con el que se contribuye a mejorar e impulsar el desarrollo económico de Gran Canaria, por medio de la adecuación de las instalaciones existentes, con criterios de calidad y flexibilidad, para adaptase a la demanda de estos usos.”
Se trata de un encargo de la SPEGC al Servicio de Arquitectura de la Corporación Insular, que requería la distribución en 1.400 m2 repartidos en dos plantas del edificio, situado en el Muelle Sanapú del Puerto de la Luz y de Las Palmas, propiedad de la Autoridad Portuaria de Las Palmas y cedido a la Sociedad. El objetivo era adecuar los espacios de oficinas, salas de formación y zonas comunes, y dotarlos de flexibilidad para adaptarlos a diversas necesidades.
El Servicio de Arquitectura ha sido el encargado de redactar el proyecto, así como de la dirección y ejecución de las obras, que se iniciaron en junio de 2021, tras ser licitadas por la SPEGC, y que han contado con la cofinanciación de una subvención de 500.000 euros, que otorgó la Secretaría de Estado de Infraestructuras, Transporte y Vivienda a la Corporación grancanaria.
El diseño de las instalaciones se ha planteado de tal manera que, en caso de que se divida al máximo posible la superficie disponible para oficinas (50 locales), cada una tendrá su propio contador y derivación individual de agua sanitaria y electricidad y su conexión individual a la red de saneamiento, lo que abre la posibilidad de que cada local disponga de aseo y, asimismo, facilita la gestión flexible del espacio, para propiciar su ocupación y oferta a los proyectos que se instalen en las mismas.
Tras la rehabilitación, el edificio consta de oficinas, que constituyen el uso principal, y de salas de reuniones, asociadas a esas oficinas. Dispone, además de office-comedor o zona social, dos salas de formación, aseos, cuarto de limpieza y recibidor. Además, se ha semiacondicionado un local para su posible uso como espacio de realidad virtual. Todo ello se ha realizado con las prestaciones acústicas idóneas, durabilidad y con la dotación de un carácter diferenciado a cada espacio, dada su función específica, que a la vez es sobrio y adaptable a distintos usuarios.
Asimismo, se ha mejorado sensiblemente su aislamiento térmico, mediante la instalación de estores y sustitución de vinilos de control solar, de modo que la distribución de usos propuesta trata de optimizar al máximo las características de lo existente, destinando las zonas con mejores condiciones de iluminación natural a oficinas, mientras que las zonas más oscuras se dedican a puntos de servicio y salas de formación.
El Ayuntamiento de Gáldar continúa con obras de mejora en la eficiencia energética de su alumbrado público
El Ayuntamiento de Gáldar, con el fin de ir mejorando la eficiencia energética de su alumbrado público y edificios municipales, continúa llevando a cabo diferentes actuaciones que permiten disminuir el coste energético y obtener un ahorro significativo, sustituyendo luminarias de vapor de sodio por led, de menor potencia y mayor rendimiento. Además de continuar con acciones de mitigación incluidas en el Plan de Acción para el Clima y la Energía Sostenible aprobado por la corporación, que persigue reducir un 40% los gases de efecto invernadero de aquí al año 2030.
El proyecto que está en marcha se denomina “mejora de la eficiencia energética del AP Bajada de las Guayarminas” que incluye una parte de esta importante vía, más la zona de San Sebastián, calles Calvario, Delgado y un tramo de la calle Drago, con la colocación de 109 nuevas luminarias.
Esta actuación ya ha comenzado con un presupuesto de 135.224 euros, que es financiado en un 40% por el Ayuntamiento de Gáldar y en un 60% por el Gobierno de Canarias a través de los fondos FEDER.
La Institución insular destina una partida inicial de 84 mil euros a dar cobertura al proyecto promovido por el Ayuntamiento de Agulo
La pista conecta la GM-1 con zona de viviendas y fincas agrícolas del barrio de Las Rosas
El presidente del Cabildo, Casimiro Curbelo, ha informado, este martes, de la salida a licitación del proyecto de mejora de la pista de Vega Baja, en Las Rosas, municipio de Agulo. Una actuación promovida por el ayuntamiento del municipio y que cuenta con 84 mil euros de fondos de la Institución insular para su ejecución, una vez se adjudiquen los trabajos.
Esta vía comunica la GM-1 a la altura de El Cepo con la zona de viviendas y fincas agrícolas diseminadas debajo de la carretera, de ahí la importancia de dotar a este núcleo de un acceso rodado que incorpore todas las medidas de seguridad y confort necesarias para su uso. “Estamos en el camino de ofrecer soluciones de este tipo a localidades de la isla que aún tienen dificultades en algunos accesos, principalmente, en los municipios del norte, por lo que cooperamos con los ayuntamientos en la disposición de proyectos que dan salida a esta realidad”, dijo Curbelo.
En este sentido, recordó que, en el caso de Agulo, junto a la actuación prevista en la Vega Baja, se han proyectado otras similares en Meriga, Lepe, Roque Blanco y Los Gallegos, éstas a cargo de los más de dos millones de euros del plan de accesibilidad a núcleos de interés turísticos promovido por Turismo de Canarias, junto al Cabildo y los ayuntamientos de Agulo y Hermigua, precisó el presidente insular, quien confió en materializarlos durante este mismo año.
Por su parte, la alcaldesa de Agulo, Rosa María Chinea, reiteró la apuesta del consistorio por fortalecer la conectividad de los núcleos de medianías del municipio, que presentan una población más diseminada y, por tanto, necesidades de accesibilidad que son más complejas. “El desarrollo de estos rincones depende de la dotación de infraestructuras públicas necesarias para la vida de quienes allí residen, garantizando que cualquier vecino pueda llegar a su casa o a su finca, que para muchos es su herramienta de vida”, afirmó.
En cuanto a las características del proyecto en licitación, Chinea detalló que se realizarán muros de contención, drenajes superficiales y dotación de firme que estará compuesto por una capa superficial de rodadura tipo hormigón. Además, en aquellos tramos que entrañan mayor peligro se instalarán barreras mixtas de madera y acero.
El Cabildo modifica el horario del Registro General a partir del 1 de febrero
La atención al público se realizará de 8.00 horas hasta las 14.00 horas para optimizar el funcionamiento del servicio y garantizar la tramitación de la documentación que se presenta cada jornada
El Cabildo de La Gomera modifica el horario del Registro General a partir del próximo 1 de febrero. Así, la atención al público se realizará de lunes a viernes, en horario de 08.00 a 14.00 horas, con el fin de optimizar el funcionamiento del servicio y garantizar la tramitación de la documentación que se presenta cada jornada, tanto para la ciudadanía, como para los departamentos que integran la Institución.
En el caso de los meses de julio, agosto y septiembre, debido a la implantación del horario de verano, la atención al público en el Registro General será hasta las 13.00 horas.
Asimismo, se recuerda que, a través de la Sede Electrónica de la Institución insular, se puede llevar a cabo los diferentes trámites de registro vía telemática, las 24 horas, los 365 días del año.
Además de poder acudir sin cita previa, las personas con edades comprendidas entre los 18 y los 39 años podrán pedir cita para recibir esta dosis de recuerdo solo a través de la app móvil de miCitaPrevia del SCS o en la misma aplicación web. Las personas que completaron su pauta vacunal con Pzifer o Moderna podrán recibir la dosis de recuerdo a partir de los cinco meses
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias inicia hoy miércoles, 25 de enero, la vacunación sin cita previa de la dosis de refuerzo de la vacuna contra la COVID-19 a las personas con edades comprendidas entre los 18 y los 39 años, es decir, aquellas nacidas entre 1982 y 2003 y que hayan completado su vacunación con dos dosis.
Las personas que completaron su pauta vacunal con Pfizer o Moderna deberán esperar al menos cinco meses para recibir la dosis de recuerdo tras el cambio en los intervalos de tiempo establecidos por la Ponencia de Vacunas que hasta ahora lo marcaba en seis meses, mientras que quieres completaron su pauta con AstraZeneca o Janssen podrán recibir la dosis de refuerzo tras haber esperado, al menos, tres meses.
En el caso de una persona que haya dado positivo en COVID-19 tras recibir la pauta vacunal completa, el tiempo de espera entre el diagnóstico y la administración de la dosis de recuerdo deberá ser de, al menos, cuatro semanas.
Vacunación con cita
Las personas con edades comprendidas entre los 18 y los 39 años podrán pedir cita previa para recibir esta dosis de recuerdo únicamente a través de la app móvil de miCitaPrevia del SCS o a través de la misma aplicación de la web. Por el momento, el teléfono de citación del 012 se continúa priorizando para los grupos etarios sólo hasta los 40 años.
Puntos de vacunación sin cita y horarios
Los espacios habilitados para la vacunación masiva sin cita en todos los grupos de edad de primera y segunda dosis así como para las de refuerzo tendrán un número máximo de dosis diarias disponible para aquellas personas que acudan sin cita previa.
Para la primera dosis de la población infantil de 5 a 11 años se habilitarán horarios específicos en los diferentes puntos de vacunación.
VACUGUAGUA
El recorrido de la vacuguagua varía cada semana para acercar la vacunación a todos los puntos de las islas de Tenerife y Gran Canaria. Esta semana se encuentran en:
– Gran Canaria: Esta semana la vacuguagua está ubicada, hasta hoy, en el centro comercial Alcampo y a partir de mañana en la Plaza de La Candelaria de Ingenio, de 11.00 a 17.00 horas.
– Tenerife: Está ubicada esta semana, hasta el viernes 28 de enero en la Avenida Fundador Gonzalo González de Granadilla de Abona, de 09.00 a 13.30 horas.
Puntos fijos y horarios
GRAN CANARIA
– Infecar: de lunes a domingo de 09.30 a 14.00 y de 16.00 a 18.30 horas (350 dosis). Población infantil de 5 a 11 años: de lunes a domingo de 14.45 a 18.30 horas (100 dosis).
– Expomeloneras: de lunes a domingo de 09.30 a 14.00 y de 16.00 a 18.30 horas. (350 dosis). Población infantil de 5 a 11 años: de lunes a domingo de 14.45 a 18.30 horas (100 dosis).
– Pabellón Juan Vega Mateos (Gáldar): de lunes a viernes de 09.30 a 13.00 horas (120 dosis).
– Pabellón Pedro Hidalgo: de lunes a viernes de 09.00 a 14.00 horas y sábados y domingos de 09.00 a 18.30 horas (1000 dosis). Población infantil de 5 a 11 años en el mismo horario (1000 dosis).
– Centro de Salud Miller: de lunes a viernes de 08.00 a 17.00 horas. Población infantil de 5 a 11 años en el mismo horario.
– Centro de Salud Arguineguín: de lunes a viernes de 09.30 a 12.00 horas (150 dosis).
– Centro de Salud Escaleritas: de lunes a viernes de 08.30 a 13.30 horas.
– Centro de Salud Calero: de lunes a viernes de 10.30 a 12.30 horas (120 dosis).
– Mercado de San Gregorio: de lunes a viernes de 10.00 a 14.00 horas.
– Centro de Colombofilia de Schamann: de lunes a viernes de 9.00 a 13.00 horas.
– Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín: de lunes a viernesde 11.00 a 18.30 horas (300 dosis) (festivos no incluidos). Población infantil de 5 a 11 años de lunes a viernes de 08.30 a 14.30 horas (festivos no incluidos) (50 dosis).
TENERIFE
– Recinto Ferial: de lunes a domingo de 08.30 a 18.00 horas (500 dosis). Población infantil de 5 a 11 años: de lunes a domingo de 13.00 a 14.30 horas (60 dosis).
– Magma Arte & Congresos: de lunes a domingo de 08.30 a 18.00 horas (500 dosis). Población infantil de 5 a 11 años: de lunes a domingo de 13.00 a 14.30 horas (60 dosis).
– Casa del Emprendedor de Los Realejos: de lunes a viernes de 08.30 a 13.00 horas y sábados y domingos de 8.30 a 18.00 horas (250 dosis). Población infantil de 5 a 11 años: de lunes a viernes de 13.00 a 14.30 horas (60 dosis).
– Hospital Universitario de Canarias: de lunes a viernes de 08.30 a 12.00 horas y de 15.00 a 20.00 horas. (300 dosis). (Festivos no incluidos). Población infantil de 5 a 11 años: de lunes a viernes 12.00 a 14.00 horas (festivos no incluidos) (30 dosis).
– Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria: de lunes a viernes de 08.30 a 12.00 horas. (300 dosis). (Festivos no incluidos). Población infantil de 5 a 11 años: de lunes a viernes 15.00 a 17.30 horas (80 dosis).
– Hospital del Sur: de lunes a viernes de 08.30 a 12.00 horas (300 dosis). (Festivos no incluidos). Población infantil de 5 a 11 años: de lunes a viernes 15.00 a 17.30 horas.
– Hospital del Norte: de lunes a domingo de 08.30 a 18.00 horas (250 dosis).
LA PALMA
– Pabellón Roberto Rodríguez Estrello (Santa Cruz de La Palma): de lunes a viernes de 08.00 a 15.00 horas. Población infantil de 5 a 11 años en el mismo horario.
LA GOMERA
– Muelle de Vueltas (Valle Gran Rey): martes de 08.30 a 13.00 horas.
– Edificio de Usos Múltiples de Playa de Santiago: de lunes a viernes de 09.00 a 12.00 horas.
– Centro de Salud de San Sebastián: de lunes a viernes de 08.00 a 13.30 horas.
– Residencia Escobar (Vallehermoso): lunes, martes, miércoles y viernesde 11.00 a 13.00 horas.
FUERTEVENTURA
– Palacio de Congresos de Puerto del Rosario: de lunes a viernes de 9.00 a 13.30 y de 15.00 a 17.00 horas. (160 dosis). Población infantil de 5 a 11 años: de lunes a viernes de 17.00 a 19.30 horas.
– Sala de Exposiciones de Corralejo: martes, miércoles y viernes 09:00 a 14:00 horas. Población infantil de 5 a 11 años: lunes y jueves de 14.00 a 19.00 horas.
– Centro de Mayores de Morro Jable: lunes, martes, miércoles y viernesde 9.00 a 14.30 horas. Población infantil de 5 a 11 años: jueves de 14.30 a 19.30 horas.
– Muelle de Gran Tarajal: lunes y miércoles de 13.30 a 18.00 horas y martes, jueves y viernes de 10.30 a 14.30 horas. Población infantil de 5 a 11 años: lunes y miércoles de 13.30 a 19.30 horas.
LANZAROTE
– Punto insular de vacunación. Edificio Anexo Centro de Salud de Valterra: de lunes a viernes de 09.00 a 19.00 horas.
– Centro de Salud de Valterra: sábados y domingo de 09.00 a 19.00 horas (400 dosis). Población infantil de 5 a 11 años: sábados y domingos de 10.00 a 19.00 horas.
EL HIERRO
– Hospital de El Hierro: de lunes a viernes de 9.00 a 13.00 horas. Población infantil de 5 a 11 años: de lunes a viernes de 13.00 a 14.30 horas
Esta información está disponible en la web del SCS en el siguiente enlace: www.gobiernodecanarias.org/sanidad/scs 
Este sábado 29 en el Espacio La Granja de Santa Cruz de Tenerife con el gran Kulu Orr
Malabares circenses, humor, edición de vídeo en directo, creación musical en vivo, y oníricos juegos de luces que rompen la oscuridad casi total del escenario. Todo esto y más se conjuga a través de una innovadora tecnología en ‘Control Freak’, un espectáculo cautivador y diferente donde cada función es única. El Espacio La Granja acoge esta genuina e inspiradora obra este sábado 29 a las 18:00 horas y las entradas se pueden adquirir ya a través de la página web del espacio al precio de 5 euros.
‘Control Freak’ es una propuesta única que nace de la particular visión y la gran habilidad y conocimientos de su director, Kulu Orr. Ataviado con aparatosos trajes llenos de cables y botones, el artista crea situaciones tan curiosas como unos malabares donde cada movimiento que hace crea un sonido electrónico en directo que a su vez genera una canción única para cada espectáculo y que crecen desde bases que van desde Bach hasta los Beatles. O, por otro lado, mientras juega con los botones del traje, edita un vídeo en directo que se puede ver en una gran pantalla tras él, canta, añade nuevos sonidos o baja la iluminación, controlada en directo por él mismo, para crear un impactante juego de luces.
En definitiva, es un espectáculo expansivo y orgánico que no deja de evolucionar y sorprender a medida que avanza, ya sea por la originalidad de la propuesta o por la nueva sorpresa tecnológica que tiene reservada el director. Además, posee carga teatral, pues Kulu Orr interpreta a un personaje gracioso y conmovedor que trata de interactuar con el público enfrentándose a una clara ineptitud social. Al final, logra comunicarse con él y lo hace partícipe del proceso de creación a través de las complejas máquinas que hay sobre el escenario. Tan destacada y amplia es la función que ha sido calificada por grandes medios como un tipo de “nuevo teatro innovador” que llega a ser “un digno sucesor de los grandes artistas de circo de antaño”.
El complejo equipamiento del espectáculo ha sido desarrollado por el propio Kulu Orr a lo largo de más de 15 años y refleja la faceta más tecnológica y científica del director. A su lado artístico, centrado en la música, teatro y las habilidades circenses, hay que sumarle las más de dos décadas de investigación que guarda con titulaciones académicas en Física y Matemáticas. Así, el multidisciplinar artista, que reside en Israel, es capaz de crear espectáculos como ‘Control Freak’, que combina tantos elementos y tan dispares como su extensa habilidad y conocimientos permiten.
El multiinstrumentista creador de conciertos únicos actuará ‘En Paralelo’ al FIMC junto a músicos de la Sinfónica de Las Palmas
Se podrá escuchar en Fuerteventura, Lanzarote, La Palma, Tenerife, La Gomera y El Hierro del 27 de enero al 12 de febrero
Esta semana inician el recorrido en Fuerteventura y Lanzarote
El Festival de Música de Canarias continúa llevando originales propuestas a escenarios de todas las Islas. En esta ocasión, y dentro de su programación ‘En Paralelo’, propone un viaje en el tiempo a través de ‘Los Sonidos Olvidados’, un apasionante espectáculo del luthier y multiinstrumentista Abraham Cupeiro, creador de conciertos únicos, que actuará en varias islas acompañado de un grupo de cámara de la Orquesta Sinfónica de Las Palmas. Se podrá disfrutar en Fuerteventura, Lanzarote, La Palma, Tenerife, La Gomera y El Hierro del 27 de enero al 12 de febrero, con entradas a solo 10 euros
‘Los sonidos olvidados’ nos permitirá escuchar instrumentos musicales de otras épocas y culturas, algunos construidos y otros conservados por este original músico gallego. Porque si hay algo que caracteriza a Cupeiro es su empeño en recuperar instrumentos perdidos en el tiempo para utilizarlos en crear nuevas sonoridades e imbricarlos en músicas ajenas a ellos. De formación clásica, siempre se ha sentido muy atraído por todo tipo de músicas y sus intereses musicales siempre han ido en esta dirección investigadora y divulgativa.
Su colección única de instrumentos abarca más de 200 ejemplares de diferentes lugares y épocas, y también recupera y construye otros. Interpreta con ellos desde su música hasta obras de hoy en día, en fusión con todo tipo de formaciones.
Como instrumentista, destaca por ser una de las pocas personas que toca el Karnyx (trompeta celta de la Edad de Hierro) y recientemente fue invitado para probar el Karnyx de Tintignac, que es el único que apareció entero en el año 2004. Es además impulsor de un instrumento ancestral en la tradición gallega: la corna. Instrumento que su abuelo tocaba y que aparece en las iluminaciones de Alfonso X.
La actividad de Abraham Cupeiro se resume en unos 80 conciertos anuales con diferentes orquestas del mundo, colaboraciones con universidades y su reciente colaboración en el mundo del cine con 14th Street Music, productora del oscarizado Hans Zimmer.
Escenarios de los conciertos
La gira de ‘Los sonidos olvidados’ dará comienzo el próximo jueves 27 de enero en el Palacio de Formación y Congresos de Fuerteventura y continuará al día siguiente, viernes 28 en el Teatro El Salinero de Lanzarote.
Retomarán el recorrido el viernes 4 de febrero en el Teatro Circo de Marte de Las Palma, el sábado 5 en el Teatro Guimerá de Santa Cruz de Tenerife y el domingo 6 del Auditorio de La Gomera. Cerrarán la gira el sábado 12 en el Centro Cultural Asabanos de El Hierro. Todos son a las 20.00 horas salvo en La Gomera que comentará a las 19.00 horas.
Las entradas están disponibles en la web del festival (www.icdcultural.org/fimc) y en las plataformas de venta habituales de estos espacios al precio de 10 euros.
Durante las dos jornadas que duró la campaña se obtuvieron un total de 48 donaciones
El Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia, dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, llevó a cabo la semana pasada una campaña de donación de sangre en colaboración con la Comandancia de la Guardia Civil de Las Palmas de Gran Canaria ubicada en San Cristóbal.
Durante las dos jornadas que duró la campaña un total de 57 personas se ofrecieron para donar sangre, una participación que permitió obtener 48 donaciones.
El ICHH agradece la desinteresada colaboración de este colectivo y su interés y generosidad por ayudar a todos aquellos que los necesiten.
Requisitos
Para donar sangre se puede acudir directamente o solicitar cita previa llamando al 012 o al 928 301 012 (opción 8), de lunes a viernes de 10:00 a 20:00 horas o cumplimentando el formulario publicado en la portada de la web efectodonacion.com. Antes de ir a donar es recomendable revisar la información publicada en esta misma página web en las pestañas de Información y Protocolo, para familiarizarse con las medidas de seguridad establecidas y el test de autoevaluación.
El ICHH también recuerda que las personas vacunadas contra la COVID-19, tanto con una como con dos dosis y la dosis de refuerzo, pueden donar sangre pasadas las 48 horas de la inoculación.
El evento se ha presentado hoy con la presencia de Francisco Castellano, Consejero de Deportes del Cabildo de Gran Canaria, y Wendy Cruz, directora de carrera
300 deportistas participarán a lo largo del fin de semana entre los municipios de Santa Lucía de Tirajana y Tejeda
El último fin de semana de enero se llena de deporte en Gran Canaria gracias a la Fénix Bike & Trail. Dos jornadas en las que este evento se repartirá entre los municipios de Santa Lucía de Tirajana, con la prueba de mountain bike, y Tejeda, donde los corredores de montaña se enfrentarán a un precioso recorrido por la cumbre grancanaria. Más de 300 participantes han confirmado su presencia en esta prueba organizada por Arista Eventos y promovida por el Cabildo de Gran Canaria a través del Instituto Insular de Deportes.
El consejero de Deportes del Cabildo de Gran Canaria, Francisco Castellano, ha recordado que "este evento surgió tras las dificultades de 2020, un año para olvidar pero en el que no quisimos que decayeran las ganas y el entusiasmo por trabajar y de reinventarnos, y por ello arrancamos en 2021 con estas dos magníficas pruebas de Fénix Bike & Trail en los municipios de Santa Lucía y Tejeda".
Además, Castellano ha recalcado que "en la Consejería de Deportes seguimos trabajando de la mano de los organizadores de eventos para reactivar la actividad física y el deporte en Gran Canaria, que tiene una amplísima oferta y unas condiciones meteorológicas que la convierten en la Isla Europea del Deporte. Combinar salud, turismo y deporte es necesario en estos tiempos".
Por su parte, la directora de la carrera, Wendy Cruz, ha explicado el programa del evento.
El sábado, junto al hipódromo de Santa Lucía, la carrera de mountain bike - incluida en el calendario de la Federación Canaria de Ciclismo - tendrá un recorrido de 30 kilómetros con salida y llegada en El Doctoral y atravesará la espectacular zona del mirador de La Sorrueda y la pista del Gallego.
Los participantes podrán realizar solo esta prueba o combinarla con la carrera a pie del domingo, con salida y meta en el Garañón y transitando por los barrios de Tejeda y por el emblemático Roque Nublo. Las pruebas de trail se dividen en dos distancias, de 26 y 12 kilómetros, y ambas están incluidas en el calendario de la Federación Canaria de Atletismo.
Las pruebas de trail tendrán un alto nivel de participación, con atletas destacados como Álvaro Escuela, Alberto González, Yeray Durán, Javi Fernández, Octavio León, Santi Castellano, Alejandro Díaz o Jairo Ponce, entre otros, en la categoría masculina, y Elsa Padrón, Estela Guerra, María José Guillén, Tatiana Mujica o Sandra Moreno encabezando el cartel femenino de las pruebas.
La Fénix Bike & Trail es un evento organizado por Arista Eventos, promovido por el Instituto Insular de Deportes del Cabildo de Gran Canaria, y que cuenta con la colaboración de las empresas Provital, Emicela, Aguacana y Gofio La Piña.
El Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada de Gáldar que gestiona la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario, cerró el año 2021 con un total de 37.719 visitantes y participantes de las actividades del centro, lo que supone más de 10.000 y casi un 37% de incremento con respecto al año anterior, que registró una afluencia de 27.558 personas
A esta cifra se suma un total de 728 personas que participaron en los programas en línea. El incremento es valorado muy positivamente por el equipo del recinto ya que, sobre todo a partir del mes de abril, y a pesar de la incidencia de la sexta ola en la recta final del año, los datos recogidos son alentadores.
Las cifras globales de procedencia de las visitas demuestran la consolidación del grupo de visitantes que procede de la propia isla de Gran Canaria, en concreto un 34,7%. Si a ellos se suman las visitas del resto de las islas, se alcanza un 43% del total. En opinión de Carmen Rodríguez, “nos agrada comprobar cómo Cueva Pintada sigue siendo un espacio en el que la comunidad se reconoce, un museo con fuerte arraigo en la isla”.
En cuanto al resto de visitantes, cabe destacar que aumentan notablemente los franceses y los nacionales. Los cuatro países de procedencia del turismo extranjero que encabezan las visitas a Cueva Pintada son: Francia (30,2 %), Alemania y Austria (27,4 %) e Italia (9,1 %). Destaca el descenso de la presencia de visitantes de Reino Unido e Irlanda (apenas un 5,1 %).
La valoración referida a los perfiles de visitantes también muestra un cambio de tendencia. En concreto, se produce una variación en el tipo de grupos funcionales. Los grupos de entre 3 y 14 personas, muchos de ellos familiares, son los que predominan. Sin embargo, la demanda presencial de los centros educativos cae de forma considerable durante el año 2021, salvo un repunte entre los meses de mayo, junio, noviembre y diciembre. Esta es la razón por la que el equipo de didáctica desarrolló la estrategia de acudir a los centros y, también, los programas en línea.
El mes con mayor número de visitantes fue agosto, con 5.013 personas. Según explica la directora del Museo y Parque Arqueológico, Carmen Gloria Rodríguez, el periodo veraniego suele ser tradicionalmente el de más afluencia, junto con las vacaciones de Semana Santa. Pero, en este caso, “hay que tener en cuenta que la isla de Gran Canaria se encontraba en nivel 3, con aforos reducidos y condiciones muy difíciles para el personal de atención al público que supo afrontar la situación con gran profesionalidad”, destaca la responsable del recinto.
Más visitantes estivales que en 2019
Analizando con detalle las cifras con respecto al año pre-pandémico, cabe destacar que durante el último cuatrimestre del 2021 se dan circunstancias llamativas. Y es que se registraron más visitantes en septiembre de 2021 que en el mismo periodo de 2019. En octubre, sin embargo, el registro de datos es muy similar y en noviembre y diciembre algo más bajo. En el desglose de las cifras del último cuatrimestre, la comparativa es de 19.197 en el año 2019 frente a 17.472 en el 2021. Para Rodríguez “la recuperación es evidente”. Aun así, la directora cree que esta cifra sufrirá un brusco descenso a partir de ahora “debido al lastre que ha supuesto esta sexta ola”. Cueva Pintada es, de hecho, un buen reflejo del comportamiento del sector turístico.
Programación cultural, en cifras
En lo que se refiere a los cambios puestos en marcha a raíz de la situación generada desde el año 2020, y debido a las restricciones de aforo y la conveniencia de realizar actividades en el exterior, el equipo del museo y parque arqueológico está especialmente orgulloso del incremento en la activación de programas que se han adaptado a estas circunstancias.
La suma de asistentes a actividades culturales presenciales y ‘en línea’ es de 2.343 personas durante 2021, lo que representa un 6% del total de visitas y participación. Esto supone un incremento de casi el doble de participantes en relación al porcentaje de actividades de 2019, que era de un 3’75 %.
Por primera vez, el museo ha contado con actividades culturales ‘en línea’, que han conformado el 9% de las acciones culturales en general. Esta programación se articuló en tres ejes: accesibilidad e inclusión, igualdad y ciencia y creatividad. Bajo estos parámetros se llevaron a cabo numerosas acciones: el I Seminario ‘El Museo como escenario de cultura inclusiva’, centrado en las personas con autismo; la charla ‘Herramientas digitales al Servicio de la Documentación y la Accesibilidad del Arte Rupestre en Cueva Pintada’; las charlas relacionadas con la representación de la mujer en el mundo prehispánico y colonial y aquellas centradas en la relación entre la ciencia y la investigación arqueológica.
Por otro lado, las actividades educativas han sumado casi 3.000 participantes. La programación educativa ‘en línea’ representa el 18% de la actividad con escolares. Durante el año 2021, el museo se trasladó a los centros educativos para desarrollar en las aulas la actividad ‘Arminda y el ataque del corsario’, con la participación de 695 niños y niñas de los ciclos de Infantil y Primaria.
Por primera vez se desarrollaron tres programas educativos ‘en línea’ con los escolares con los ejes temáticos de igualdad, arqueología y biodiversidad e inmersión lingüística. Los talleres infantiles durante el verano y la Navidad, en los que participaron 70 niños y niñas, completaron la programación infantil.
En cuanto a las actividades presenciales, cabe destacar la consolidación de los programas estables: ‘Cueva Pintada en la Noche’, ‘Cueva Pintada en Familia’, ‘Seminario de Investigación’, talleres y visitas con perspectiva de género, talleres infantiles de vacaciones, representaciones de títeres y visitas con títeres.
El año 2021 también ha sido el de la incorporación de nuevos programas: ‘Conciertos en familias con Jarea + Arístides Moreno’, talleres para personas migrantes ‘Objetivo: Escalar el meridiano’ y la actividad para familias con niños y niñas ‘TEA Cueva Pintada con los Sentidos’. También ha sido el año de los denominados programas de ‘apropiación del patrimonio’. Se trata de eventos multidisciplinares desarrollados en las instalaciones museísticas. Entre ellos, destacan representaciones de danza y teatro, como ‘Attidamana’ o ‘Cueva Pintada entre las olas’; talleres de creatividad y artesanía ‘EnCUEntrándonos’; ciclos de conciertos de música, ‘Isla, Mar y Música’ y eventos de narración oral y música, como ‘Cueva Pintadas’ y ‘Cuentos Pintados’.
Por último, las acciones ‘Cueva Pintada en la noche’, ‘Cueva Pintada en familia’, ‘Concierto de Jarea + Arístides’ y la representación de títeres ‘Arminda y el ataque del corsario’ contaron con la presencia de más de 1.200 personas.
Momentos en familia
Las visitas nocturnas con intervención musical, las convocatorias para familias, las representaciones de títeres y los conciertos familiares han sido, en opinión de Carmen Rodríguez, los verdaderos pilares de la programación. Más allá de las cifras, la responsable de Cueva Pintada destaca que “tanto las representaciones de títeres como los conciertos familiares han sido concebidos para generar momentos que compartir en familia en este contexto poco favorable”. Rodríguez destaca de estas acciones que tienen un componente de alegría, música y dinamismo, lo que se une, por supuesto, a que contribuyen también al conocimiento en torno al museo. Todas estas propuestas han supuesto completar al 100% el aforo disponible.
El número de propuestas se ha incrementado, debido a la existencia de un límite en los aforos, y, en general, la respuesta ha sido muy favorable. De hecho, se han superado las cifras de 2019 en cuanto a número de personas que han participado en actividades, en especial desde el mes de mayo.
Redes sociales y fotografía gigapíxel
En relación a los programas públicos y educativos que se han programado en el año 2021, los responsables del recinto resaltan el desarrollo del Museo Virtual de Cueva Pintada, con su pestaña en la web www.cuevapintada.com, que acoge, por ejemplo, la fotografía gigapíxel que permite ver la Cueva Pintada al detalle. El espacio museístico también va ganando cada vez más presencia en las redes sociales, en especial en Instagram, donde la cuenta registra casi 2.500 seguidores, gracias a proyectos como la reproducción en 3D de distintas piezas emblemáticas de su catálogo arqueológico.
A pesar de las nuevas formas de acercamiento virtual al museo y yacimiento arqueológico, las estadísticas reflejan que las principales formas de conocer el museo vuelven a ser las recomendaciones (30,9%). Sin embargo, es destacable el incremento considerable de las búsquedas por Internet (29,6%), los medios de comunicación tradicionales (24,8%) y la realización de visitas anteriores (14,5%).
Adaptación a las nuevas circunstancias
Sin duda, lo más complejo de estos dos años de pandemia ha sido, en opinión de la directora, Carmen Rodríguez, “ir adaptando los programas educativos en línea a las circunstancias que se nos iban presentando”. A lo largo del año 2021 se registra un total de 728 personas participantes en estos programas.
Según la directora y conservadora, estas iniciativas “van más allá de una conexión a través de la red para hablar del museo”. Los programas en línea se han preparado en estrecha colaboración con los centros destinatarios de las acciones, con contenidos en los que se combinan diversos recursos: la visita en línea, la digitalización de las piezas y la interacción directa para la realización de talleres. Destaca, por su complejidad, la participación en la Semana de la Ciencia y la Innovación de Canarias.
Pero en esta valoración general del número de visitantes y participantes en el año 2021, hay que recordar que no todo lo que genera el museo gira en torno a este parámetro. En todo caso, en la valoración general de las estadísticas anuales los responsables del museo no ponen tanto el acento en las cifras como sí en la calidad de las acciones desarrolladas a lo largo del año.
Una de las acciones más destacadas en este sentido ha sido la realización del ‘I Seminario de Museos como escenarios de cultura inclusiva’, que en esta edición llevaba por título: ‘Realidad y desafíos desde el colectivo de las personas con autismo’. Este seminario, desarrollado a lo largo de tres meses en colaboración con la Universidad Autónoma de Madrid y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, permitió concretar dos programas familiares para este colectivo que suponen un salto cualitativo en el Plan de inclusión del Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada. En palabras de su directora, Carmen Rodríguez, “no se trata de incrementar las cifras, sino de cumplir una de las misiones esenciales del museo”. En su opinión, “cada espacio cultural de la isla tiene su singularidad y nosotros valoramos mucho seguir siendo un espacio que la sociedad considera suyo”.

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.