
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
El acuerdo consiste en la entrega aleatoria de entradas para los partidos en casa entre los donantes del ICHH
Para el partido de este domingo 15 de octubre frente al FC Barcelona Baloncesto se distribuirán 30 localidades
El Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH), centro dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, y el Club Baloncesto Gran Canaria, llevarán a cabo una nueva colaboración para promocionar la donación de sangre basada en la entrega aleatoria de entradas entre las personas que acudan a donar a cualquiera de los puntos de extracción del ICHH. Dichas entradas serán para los partidos que se jueguen en la isla.
Para este domingo, día 15, se entregaráN 30 entradas para el encuentro frente al FC Barcelona Baloncesto
La presidenta del ICHH, Gemma Torres, agradeció al presidente del club grancanario, Sitapha Savané, la “enorme colaboración que nos dispensan ofreciendo a las personas que acuden a donar la posibilidad de asistir a los partidos en casa”. Además, señaló Torres, “ lo positivo de vincular el deporte a la donación de sangre y, por ende, a la salud, contribuyendo así a la promoción de este acto imprescindible para nuestro sistema sanitario”
Requisitos para donar sangre
Los requisitos básicos para donar sangre son tener entre 18 y 65 años (hasta 60 si es su primera donación), pesar más de 50 kilos, gozar de buena salud general y no estar embarazada. No obstante, puesto que hay múltiples variables que pueden determinar la idoneidad de la persona donante, el ICHH pone a disposición de la ciudadanía en su página web efectodonacion.com un cuestionario de autoevaluación con el que comprobar si se puede donar sangre.
Protocolo para donar sangre
Para donar sangre puede acudir directamente o solicitar cita previa llamando al 012 o al 922 470 012 (opción 8), de lunes a viernes de 10:00 a 20:00 horas o cumplimentando el formulario publicado en la portada de la web efectodonacion.com.
Antes de ir a donar es recomendable revisar la información publicada en esta misma página web, para familiarizarse con las medidas de seguridad establecidas y el test de autoevaluación.
Puntos fijos de donación en Gran Canaria
En cuanto a los puntos fijos de extracción de sangre, el ICHH pone a disposición de la población su sede en la calle en Alfonso XIII, número 4, en Las Palmas de Gran Canaria, de 8:15 a 14:15 y de 15:15 a 21:30 horas, salvo festivos (cuenta con vado para donantes).
El punto fijo de Santa Lucía de Tirajana, ubicado en el anexo del Centro de Salud de Vecindario, en calle Guatiza, s/n, permanecerá abierto al público de lunes a miércoles de 16:15 a 20:30 horas y el jueves y viernes de 9:15 a 13:30 horas (excepto festivos).
También se puede acudir a otros puntos fijos de la Red Transfusional Canaria (sin cita previa) como el Hospital Universitario Materno-Infantil de Canarias, de lunes a viernes, de 10:00 a 13:30; el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, de lunes a viernes, de 8:30 a 13:30 y de 14:00 a 19:30 y el Hospital Universitario Insular de Gran Canaria, donde se puede donar de lunes a viernes de 10:00 a 13:30 horas, salvo festivos (cuenta con vado para donantes en ambos casos).
Por último, en el Hospiten Roca San Agustín, se puede donar com cita previa telefónica, llamando al 928 301 012 (opción 8), de lunes a miércoles, de 8:00 a 14:00 horas (excepto festivos).
Jéssica de León: “Establecer medidas preventivas es clave, especialmente en los sectores en los que gran parte de su actividad se desarrolla al aire libre como son los de la construcción, la agricultura o el sector servicios”
El Instituto Canario de Seguridad Laboral (ICASEL), dependiente de la Consejería de Turismo y Empleo, recomienda no descuidar las precauciones ante las altas temperaturas que registra Canarias estos días y recuerda la necesidad del cumplimiento de la normativa de prevención de riesgos laborales, que contempla que las empresas deben desarrollar sus protocolos de protección y es la Inspección de Trabajo a través de sus actuaciones la que se encarga del cumplimiento.
Para evitar situaciones de riesgo, la consejera de Turismo y Empleo, Jéssica de León, ha asegurado que es esencial que tanto empleadores como trabajadores tomen conciencia sobre la importancia de extremar las precauciones para prevenir los efectos de las altas temperaturas en la salud. “Establecer medidas preventivas es clave, especialmente en los sectores en los que gran parte de su actividad se desarrolla al aire libre como son los de la construcción, la agricultura o el sector servicios”, apuntó.
El director general de Trabajo, José Ramón Rodríguez, incidió también en la importancia de proteger la seguridad y salud laboral y apuntó que “trabajadores y empresas pueden acceder gratuitamente en el portal web oficial del Instituto Canario de Seguridad Laboral a guías y otros recursos con información detallada, donde dispondrán de pautas y consejos que se deben seguir en este tipo de situaciones”.
El Real Decreto-Ley 4/2023 publicado el pasado mes de mayo en el Boletín Oficial del Estado (BOE) modifica el Real Decreto 486/1997, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo, con una nueva disposición adicional referente a condiciones ambientales en el trabajo al aire libre.
Las medidas preventivas incluyen la prohibición de desarrollar determinadas tareas durante las horas del día en las que concurran fenómenos meteorológicos adversos, en aquellos casos en que no pueda garantizarse de otro modo la debida protección del trabajador. Además, resultará obligatoria la adaptación de las condiciones de trabajo, incluida la reducción o modificación de las horas de desarrollo de la jornada prevista ante un aviso de fenómenos meteorológicos adversos de nivel naranja o rojo.
Esta campaña facilitó la donación de sangre a los efectivos de esta base militar de Gran Canaria, dando así cumplimiento al convenio firmado entre el ICHH y el Ministerio de Defensa
El Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH), dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, llevó a cabo la campaña de Fuerzas Armadas en la Base General Alemán Ramírez, una iniciativa enmarcada en el convenio firmado entre el ICHH y el Ministerio de Defensa.
Durante los seis días que duró la colecta, los equipos sanitarios atendieron un total de 170 ofrecimientos, siendo efectivas 145 donaciones. El ICHH agradece la buena acogida que se dispensa a este organismo entre el colectivo de las Fuerzas Armadas.
Requisitos para donar sangre
Los requisitos básicos para donar sangre son tener entre 18 y 65 años (hasta 60 si es su primera donación), pesar más de 50 kilos, gozar de buena salud general y no estar embarazada. No obstante, puesto que hay múltiples variables que pueden determinar la idoneidad de la persona donante, el ICHH pone a disposición de la ciudadanía en su página web efectodonacion.com un cuestionario de autoevaluación con el que comprobar si se puede donar sangre.
Protocolo para donar sangre
Para donar sangre se puede acudir directamente o solicitar cita previa llamando al 012 o al 928 301 012 (opción 8), de lunes a viernes de 10:00 a 20:00 horas o cumplimentando el formulario publicado en la portada de la web efectodonacion.com.
Antes de ir a donar es recomendable revisar la información publicada en esta misma página web, para familiarizarse con las medidas de seguridad establecidas y el test de autoevaluación.
Puntos fijos para donar en Gran Canaria
En cuanto a los puntos fijos de extracción de sangre, el ICHH pone a disposición de la población su sede en la calle en Alfonso XIII, número 4, en Las Palmas de Gran Canaria, de 8:15 a 14:15 y de 15:15 a 21:30 horas, salvo festivos (cuenta con vado para donantes).
El punto fijo de Santa Lucía de Tirajana, ubicado en el anexo del Centro de Salud de Vecindario, en calle Guatiza, s/n, permanecerá abierto al público de lunes a miércoles de 16:15 a 20:30 horas y, el jueves y viernes, el horario será de mañana, de 9:15 a 13:30 horas (excepto festivos).
También se puede acudir a otros puntos fijos de la Red Transfusional Canaria (sin cita previa) como el Hospital Universitario Materno-Infantil de Canarias, de lunes a viernes, de 10:00 a 13:30; el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, de lunes a viernes, de 8:30 a 13:30 y de 14:00 a 19:30 y el Hospital Universitario Insular de Gran Canaria, donde se puede donar de lunes a viernes de 10:00 a 13:30 horas, salvo festivos (cuenta con vado para donantes en ambos casos).
Por último, en el Hospiten Roca San Agustín, se puede donar con cita previa telefónica, llamando al 928 301 012 (opción 8), de lunes a miércoles, de 8:00 a 14:00 horas (excepto festivos).
Hasta el próximo sábado, una unidad móvil de donación permanecerá ubicada en esta céntrica zona comercial de la ciudad
El Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH), dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha instalado esta semana una unidad móvil de donación en la calle Triana de Las Palmas de Gran Canaria, a la altura de los números 70-72 (junto a Guirlache).
Hasta el sábado y con la excepción de mañana, Día del Pilar y, por tanto, festivo, en la unidad móvil se atenderá de 9:15 a 14:00 y de 15:45 a 21:00 horas. El viernes, día 13, la colecta finalizará a las 20:30 y el sábado el horario será de 8:45 a 14:00 y de 15:45 a 21:00 horas.
Triana es una de las calles más céntricas y con mejor flujo de personas de la capital grancanaria, lo que la convierte en un punto clave para dar accesibilidad a los donantes y ciudadanos de Las Palmas de Gran Canaria.
Requisitos
Los requisitos básicos para donar sangre son tener entre 18 y 65 años (hasta 60 si es su primera donación), pesar más de 50 kilos, gozar de buena salud general y no estar embarazada. No obstante, puesto que hay múltiples variables que pueden determinar la idoneidad de la persona donante, el ICHH pone a disposición de la ciudadanía en su página web efectodonacion.com un cuestionario de autoevaluación con el que comprobar si se puede donar sangre.
Protocolo para donar sangre
Para donar sangre se puede acudir directamente o solicitar cita previa llamando al 012 o al 928 301 012 (opción 8), de lunes a viernes de 10:00 a 20:00 horas o cumplimentando el formulario publicado en la portada de la web efectodonacion.com.
Antes de ir a donar es recomendable revisar la información publicada en esta misma página web, para familiarizarse con las medidas de seguridad establecidas y el test de autoevaluación.
Dónde donar en Gran Canaria
En cuanto a los puntos fijos de extracción de sangre, el ICHH pone a disposición de la población su sede en la calle en Alfonso XIII, número 4, en Las Palmas de Gran Canaria, de 8:15 a 14:15 y de 15:15 a 21:30 horas, salvo festivos (cuenta con vado para donantes).
El punto fijo de Santa Lucía de Tirajana, ubicado en el anexo del Centro de Salud de Vecindario, en calle Guatiza, s/n, permanecerá abierto al público de lunes a miércoles de 16:15 a 20:30 horas y, el jueves y viernes, el horario será de mañana, de 9:15 a 13:30 horas (excepto festivos).
También se puede acudir a otros puntos fijos de la Red Transfusional Canaria (sin cita previa) como el Hospital Universitario Materno-Infantil de Canarias, de lunes a viernes, de 10:00 a 13:30; el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, de lunes a viernes, de 8:30 a 13:30 y de 14:00 a 19:30 y el Hospital Universitario Insular de Gran Canaria, donde se puede donar de lunes a viernes de 10:00 a 13:30 horas, salvo festivos (cuenta con vado para donantes en ambos casos).
Por último, en el Hospiten Roca San Agustín, se puede donar com cita previa telefónica, llamando al 928 301 012 (opción 8), de lunes a miércoles, de 8:00 a 14:00 horas (excepto festivos).
La vacunación frente a la gripe y la covid-19 está indicada para embarazadas, mayores de 60 años, personas de cinco años o más institucionalizadas en centros, menores de 60 años con enfermedades crónicas, convivientes con personas de riesgo y personal esencial para la comunidad
Se incluye, como novedad, la vacunación frente a la gripe de niños y niñas de entre seis y 59 meses de edad, personas fumadoras, personas de cinco a 59 años con riesgo de complicaciones y personas con exposición laboral directa a animales en granjas o explotaciones agrarias
La gestión de citas para la vacunación se hará a través del 012 o de sus números sin tarificación adicional 922 470 012 y 928 301 012
La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, ha presentado esta mañana la campaña de vacunación contra la gripe y la covid-19 para la temporada 2023-24, que se iniciará en todos los centros de salud del archipiélago el próximo lunes, 16 de octubre, y que incorpora novedades sustanciales respecto a campañas anteriores.
Junto a la consejera, el director general de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud (SCS), José Díaz-Flores, y el jefe del servicio de Epidemiología, Amós García, han detallado el operativo previsto, los diferentes tipos de vacunas que estarán disponibles para afrontar esta temporada y la campaña publicitaria que recordará quién debe vacunarse.
Canarias ha adquirido para afrontar esta temporada de gripe 2023-24 un total de 335.000 dosis de vacuna, con una inversión total de 2.989.000 euros.
Esther Monzón señaló que “este año seguimos en la situación de convivencia de la covid-19 con otras patologías estacionales como la gripe, por lo que continúa siendo imprescindible la vacunación de los colectivos más vulnerables y los profesionales esenciales para la comunidad”.
Además, recordó que “al vacunar contra la gripe a la población de riesgo evitamos, asimismo, la coexistencia de las dos infecciones, gripe y covid-19, en una misma persona, minimizando la gravedad de la enfermedad en el paciente y el estrés al sistema sanitario”.
Por su parte, José Díaz-Flores, explicó que la campaña informativa que se difundirá en medios digitales, redes sociales, pantallas de turno en hospitales y centros de salud, pantallas led en el entorno urbano y emisoras de radio, para recordar cuáles son los grupos de población que tienen riesgo de padecer complicaciones en caso de contraer gripe o covid-19, y que deben vacunarse.
En este sentido, el director general de Salud Pública insistió en que la vacuna es el medio más eficaz para evitar contraer o transmitir la gripe, especialmente, en aquellas personas que tienen riesgo de sufrir complicaciones en caso de padecer la enfermedad y en el personal que resulta esencial para la comunidad como el sanitario y los cuidadores de mayores o dependientes.
Además, el jefe del servicio de Epidemiología, Amós García, informó que para afrontar esta temporada se dispondrá de cuatro tipos de vacunas dirigidos a:
-población diana mayor de 6 meses. Se han adquirido 100.000 dosis, lo que ha supuesto una inversión de 390.000 euros.
-población diana mayor de 24 meses. Se han adquirido 180.000 dosis con un importe total de 1.386.000 euros.
-población anciana institucionalizada y ancianos encamados en su domicilio; mayores de 60 años. Se han adquirido 30.000 dosis, lo que ha supuesto una inversión de 750.000 euros.
-niños y niñas de entre dos y cinco años de vida (59 meses) sin patologías de base. También se podrá utilizar en pacientes de entre cinco y catorce años de edad, incluidos, con patología de base que no la tengan contraindicada. Se han adquirido 25.000 dosis para las que se han invertido 463.000 euros.
Recomendaciones de vacunación estacional 2023-2024
Cada año, se establecen las recomendaciones de vacunación frente a la gripe en otoño-invierno para aquellos grupos de población con mayor riesgo de complicaciones en caso de padecer la infección, y en las personas que pueden transmitir la enfermedad a otras que tienen un alto riesgo de complicaciones. Desde la temporada 2021-2022, la vacunación frente a la gripe ha coincidido con la vacunación contra la covid-19.
El objetivo de la vacunación contra el coronavirus es reforzar la protección de las personas más vulnerables y la del personal sanitario y sociosanitario para reducir la morbimortalidad por el virus SARS-CoV-2 y el impacto de esta enfermedad sobre la capacidad de la atención sanitaria y sociosanitaria.
Vacunación gripe / covid-19
Teniendo en cuenta la situación epidemiológica actual de la covid-19, se recomienda la vacunación durante la temporada de otoño-invierno (2023-2024) a los siguientes grupos de población:
Por el mayor riesgo de complicaciones o cuadros graves en caso de padecer estas infecciones:
-Personas de 60 años o más.
-Personas de cinco años o más, internas en centros de atención a personas con discapacidad y residencias de mayores, así como a otras personas institucionalizadas de manera prolongada y residentes en instituciones cerradas.
-Personas menores de 60 años con enfermedades crónicas como:
diabetes mellitus y síndrome de Cushing.
obesidad mórbida (índice de masa corporal ≥40 en adultos, ≥35 en adolescentes o ≥3 DS en la infancia).
enfermedades crónicas cardiovasculares, neurológicas o respiratorias, incluyendo displasia bronco-pulmonar, fibrosis quística y asma.
enfermedad renal crónica y síndrome nefrótico.
hemoglobinopatías y anemias o hemofilia, otros trastornos de la coagulación y trastornos hemorrágicos crónicos, así como receptores de hemoderivados y transfusiones múltiples.
asplenia o disfunción esplénica grave.
enfermedad hepática crónica, incluyendo alcoholismo crónico.
enfermedades neuromusculares graves.
inmunosupresión.
cáncer y hemopatías malignas.
fístula de líquido cefalorraquídeo e implante coclear o en espera del mismo.
enfermedad celíaca.
enfermedad inflamatoria crónica.
trastornos y enfermedades que conllevan disfunción cognitiva: síndrome de Down, demencias y otras.
-Embarazadas en cualquier trimestre de gestación y mujeres durante el puerperio (hasta los seis meses tras el parto).
-Convivientes con personas con alto grado de inmunosupresión, con personas con otras enfermedades de mayor riesgo y con personas mayores.
Para reducir el impacto y el mantenimiento de los servicios críticos y esenciales a la comunidad:
-Personal de centros y establecimientos sanitarios (incluidas las oficinas de farmacia) y sociosanitarios públicos y privados (tanto personal sanitario como no sanitario).
-Personas que trabajan en servicios públicos esenciales, con especial énfasis en los siguientes subgrupos:
-Fuerzas y Cuerpos de Seguridad nacionales, autonómicos y locales.
-Fuerzas Armadas.
-Bomberos.
-Servicios de Protección Civil.
Vacunación contra la gripe
Además de los grupos anteriores, se recomienda también la vacunación contra la gripe a:
-Población infantil entre seis y 59 meses (5 años) de edad.
-Personas de cinco a 59 años con un mayor riesgo de complicaciones derivadas de la gripe, como quienes tienen entre cinco y 18 años y están en tratamiento prolongado con ácido acetilsalicílico, o todas las personas fumadoras.
-Estudiantes en prácticas en centros y establecimientos sanitarios (incluidas oficinas de farmacia) y sociosanitarios.
-Personas con exposición laboral directa a animales o a sus secreciones en granjas o explotaciones avícolas, porcinas o de visones o a fauna silvestre (aves, jabalíes o mustélidos), como ganaderos, veterinarios, trabajadores de granjas, cazadores, ornitólogos, agentes de medioambiente, personal de zoológicos, etc. La finalidad de la vacunación a estos colectivos es reducir la oportunidad de una infección concomitante de virus humano y aviar o porcino, disminuyendo la posibilidad de recombinación o intercambio genético entre ambos virus.
Un equipo de extracción estará disponible el viernes y el sábado en la unidad móvil instalada en la Plaza de la Catedral
El Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia(ICHH), organismo dependiente de la Consejería de Sanidad, se ubicará el viernes y el sábado en San Cristóbal de La Laguna.
Se instalará en el casco urbano, en la Plaza de la Catedral, en la calle Obispo Rey Redondo (Plaza de Los Remedios). El viernes de 9:30 a 13:45 y de 16:00 a 20:15 horas y el sábado, día 14, de 9:00 a 13:45 horas.
El ICHH recuerda que debido a la bajada de la reservas de hemocomponentes, sobre todo de los grupos sanguíneos A+, A- y O+, se necesitan donaciones de sangre para curbir la demanda de los hospitales.
Requisitos para donar sangre
Los requisitos básicos para donar sangre son tener entre 18 y 65 años (hasta 60 si es su primera donación), pesar más de 50 kilos, gozar de buena salud general y no estar embarazada. No obstante, puesto que hay múltiples variables que pueden determinar la idoneidad de la persona donante, el ICHH pone a disposición de la ciudadanía en su página web efectodonacion.com un cuestionario de autoevaluación con el que comprobar si se puede donar sangre.
Protocolo para la donación
Para donar sangre puede acudir directamente o solicitar cita previa llamando al 012 o al 922 470 012 (opción 8), de lunes a viernes de 10:00 a 20:00 horas o cumplimentando el formulario publicado en la portada de la web efectodonacion.com.
Antes de ir a donar es recomendable revisar la información publicada en esta misma página web, para familiarizarse con las medidas de seguridad establecidas y el test de autoevaluación.
Dónde donar en Tenerife
También se puede acudir a donar al punto fijo ubicado en el Multicentro Comercial El Trompo de La Orotava (sector 10, Las Arenas, salida 36 de la TF-5, junto al China Town). Abrirá durante toda la semana, el lunes, martes y viernes de 9:15 a 13:30 y el miércoles y jueves de 16:15 a 20:30 horas
También se puede donar sangre en el Centro de Salud de San Isidro, en Granadilla de Abona, en la calle Arguayoda, nº 2, de lunes a jueves de 14:15 a 20:00 horas y, el viernes, de 8:15 a 14:00 horas. Este punto cuenta con plaza de aparcamiento reservada para donantes y la atención telefónica se realiza a través del número 677980518, excepto festivos.
En lo que se refiere a los puntos fijos de la Red Transfusional Canaria, en el Hospital Universitario de Canarias, en la carretera general C-822.La Cuesta-Taco, planta 0, junto a los ascensores, se puede donar (sin cita previa) de domingo a viernes y festivos de 8:30 a 21:30 y los sábados de 8:30 a 14:30 y de 15:30 a 20:00 horas. Teléfono: 922 678 670.
En el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, en la Carretera del Rosario S/N Planta 5 – Bloque Central, de lunes a viernes, de 8:00 a 20:00 y los sábados de 9:00 a 13:00 horas, excepto festivos. Sin cita previa. Teléfono: 922 602 060.
Además, también se puede donar en el Hospiten Bellevue, en la calle Alemania 6, del Puerto de la Cruz, con cita previa 922 385 235 (opción 1), de lunes a viernes de 10:00 a 19:00 horas (excepto festivos).
En el Hospital San Juan de Dios, ubicado en la carretera de Santa Cruz La Laguna, nº53. Es necesario contar con cita previa telefónica 922 645 511-extensión 463, se puede donar de lunes a viernes, de 11:30 a 13:00 horas, excepto festivos.
El Comité de Lactancia del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil ha organizado una sesión general para todos los profesionales en la que se ha informado del proyecto de lactancia del centro y la estrategia de apoyo a las familias
El Comité de Lactancia Materna del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, se ha sumado a la celebración de la Semana Mundial de la Lactancia Materna con el lema: Facilitar la lactancia materna
Esta mañana se ha celebrado una reunión informativa con el compromiso de promocionar la lactancia materna. Los aspectos que se han abordado son el apoyo a la lactancia materna desde la consultoría del centro, proyecto del banco de leche, prácticas correctas de vacunación y lactancia, alimentación infantil en el hospital y estrategias de apoyo a la lactancia y familias.
En la actualidad el centro se encuentra en proceso de acreditación de la fase 3D del proyecto Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia (IHAN), promovida por la OMS y UNICEF, con el objetivo de lograr la certificación internacional de Hospital Amigo de los Niños, en beneficio de las madres y los bebés.
El Complejo Hospitalario creó el Comité de Lactancia, en marzo de 2016, con el objetivo de mejorar la salud materno-infantil de nuestra población y otorgar a todas las mujeres el derecho a la lactancia materna, que ya ha sido reconocido por la Organización Mundial de la Salud como un derecho humano.
Las responsables del Comité han celebrado diferentes cursos, a lo largo de estos años, con el objetivo de mejorar los cuidados en lactancia de todos los profesionales que trabajan en contacto directo con la mamá y el bebé.
La Semana de la Lactancia Materna se celebra, del 9 al 15 de octubre, con el objetivo de proteger, promover y apoyar el derecho a la lactancia materna.
Contará con un stand propios con ediciones de literatura canaria, artes plásticas y patrimonio cultural
El viernes 13 se presentará una antología de Félix Francisco Casanova y el domingo 15 Cecilia Domínguez Luis impartirá una charla
El área de Cultura del Gobierno se suma un año más a la Feria del Libro de Tenerife, abierta al público desde mañana jueves 12 hasta el domingo 15 de octubre, en La Laguna. En esta ocasión, contará con un stand propio en el que se podrán encontrar los títulos más recientes editados por el Gobierno de Canarias en cuestión de literatura insular, artes plásticas y patrimonio. La ciudadanía podrá conseguir de manera gratuita ejemplares de ‘El don de Vorace’ y ‘De todo haz un misterio’, obras de Félix Francisco Casanova, escritor protagonista del Día de las Letras Canarias en 2023.
Por otro lado, se programarán dos actos literarios: la presentación de la antología ‘De todo haz un misterio’ de Félix Francisco Casanova y la ponencia ‘Las poetas canarias y el Mar’ a cargo de Cecilia Domínguez Luis. Estas actividades son gratuitas y de acceso libre a la ciudadanía, sin necesidad de inscripción previa, organizadas a través del Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC).
Presentación de la antología ‘De todo haz un misterio’
Con la voluntad de divulgar la obra del escritor palmero, se presentará la antología poética de Félix Francisco Casanova titulada ‘De todo haz un misterio’, edición conjunta del Gobierno de Canarias y la editorial Demipage. El libro recoge una selección de los poemas más relevantes de su trayectoria literaria, y en los que se incluyen poemas iniciales de 1972, de ‘El invernadero’ ‘La memoria olvidada’, ‘Una maleta llena de hojas’, ‘Agua negra’, así como un fragmento de ‘El don de Vorace’, la única novela escrita por el autor. El acto será el viernes 13, a las 17.00 horas, en el Espacio Alberto Omar Walls y estará conducido por el poeta Yeray Barroso Ravelo.
Cecilia Domínguez y el mar de las poetas
En el marco de la celebración del Día de las Escritoras 2023, que este año homenajeará a Cecilia Domínguez Luis, la autora impartirá la charla ‘Las poetas canarias y el mar’ , en el que hará un repaso de la relación entre distintas autoras isleñas y el océano en su obra literaria. La ponencia se celebrará el domingo 15 a las 18.00 horas.
La autora tinerfeña será homenajeada este año por el Día de las Escritoras 2023.
Novedades editoriales de Patrimonio Cultural
Dentro de las novedades editoriales de este año, destacan las publicaciones del área de Patrimonio Cultural, en las que encontramos títulos como ‘Pervivencias aborígenes en la cultura canaria’, ‘Conquista de las siete islas de Canarias’, ‘La trashumancia y el pastoreo en Canarias’, ‘Pastorear el viento, domar el agua y labrar el fuego’, ‘Arqueología canaria en Egipto’, ‘Islas y voces de azúcar I’, ‘Islas y voces de azúcar II’, ‘El legado de la trashumancia y el pastoreo en Canarias’, ‘Catálogo de molinos de mano guanche en las Cañadas del Teide’, ‘Catalogo de la colección Ricardo Díaz’ y ‘Documentos relativos a Canarias en los archivos africanos’.
La apuesta firme por la Formación Profesional y la Formación Profesional Dual, el desarrollo de programas formativos vinculados al empleo verde o el apoyo financiero a los emprendedores son algunas de las medidas para reducir el paro juvenil
La consejera de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias, Jéssica de León, ha explicado este martes en el Parlamento regional el conjunto de medidas y políticas que pondrá en marcha la Consejería para combatir el desempleo juvenil en las islas, entre las que destacó la apuesta firme por la Formación Profesional y la Formación Profesional en la modalidad Dual; el desarrollo de los estudios vinculados al turismo activo o el diseño de nuevos instrumentos económicos y fiscales en apoyo al emprendimiento juvenil.
“Esta legislatura será la de la oportunidad de las personas jóvenes. Su liderazgo es una prioridad para esta Consejería, necesitamos gente joven formada y comprometida en ámbitos como la digitalización, la economía verde o la eficiencia energética”, subrayó De León.
Durante su intervención, la consejera destacó el impulso que debe darse a la formación de profesionales en turismo activo, experiencias que van desde el submarinismo, el parapente, el senderismo, el surf o la observación de estrellas y que cuentan “con una gran capacidad para generar nuevos puestos de trabajo, especialmente entre los jóvenes”, apuntó.
Pese a ello, la regulación actual en Canarias no especifica el tipo de cualificación o titulación que se requiere para dedicarse a este sector, lo que genera “incertidumbre entre los operadores y jóvenes o graduados universitarios que quieren ejercer esta profesión”.
“Frente a este problema”, señaló De León, “la Consejería detallará las titulaciones o acreditaciones con las que se puede desarrollar cada actividad, flexibilizando el sistema”. El objetivo es dar seguridad jurídica al turismo activo para que los jóvenes hagan carrera profesional en el sector y puedan estar acreditados para trabajar con garantías en este campo laboral.
La iniciativa se desarrollará de la mano de otras Consejerías y se enmarca en la estrategia del Gobierno de Canarias de reforzar la Formación Profesional y la Formación Profesional Dual, como medida para disminuir el paro juvenil en las islas.
En esa estrategia, apuntó De León, Hoteles Escuela de Canarias (Hecansa) está jugando un papel fundamental al ofrecer programas de formación punteros, como la primera FP Dual intensiva del sector turístico en el archipiélago, en alianza con el Grupo Iberostar. Los ciclos, basados en Gestión de alojamientos turísticos, Dirección de Cocina y Guest Service Manager, alternan las clases teóricas de Hecansa con un contrato de formación práctica y remunerada en la cadena de hoteles. Además, la empresa pública es pionera en el diseño de módulos de formación profesional que integran distintas especialidades para dirigirse a nuevos nichos de empleo, como el turismo marinero.
La Consejería potenciará también el empleo verde a través de la creación de nuevos programas de formación vinculados al agroturismo, el ecoturismo, el alojamiento rural o el apiturismo, generando con ello “experiencias sostenibles”. Promoverá además un plan de relevo generacional y apoyará el emprendimiento de los jóvenes en el medio rural, a través de incentivos económicos y fiscales.
Por otro lado, se aprobará con carácter urgente un Plan de Fomento del Empleo Joven en Canarias y se implantará una Red Canaria de Escuelas de Segunda Oportunidad, dirigida a los menores de 35 años que hayan abandonado sus estudios a una edad temprana. Se mantendrán, asimismo, las medidas de apoyo financiero y acceso al crédito para jóvenes emprendedores, que se combinarán con la tarifa cero para nuevos autónomos que entrará en vigor en 2024.
Muchas de estas políticas, denunció De León, se llevarán a cabo a través del Servicio Canario de Empleo (SCE), que el Gobierno actual ha encontrado “completamente desmantelado, con subdirecciones y jefaturas de servicio sin ocupar”. “Pasar de gestionar 325 millones de euros a principios de 2023 a 626 millones a finales de septiembre con la misma plantilla es inhumano, y todas las medidas que he expuesto, si no se cuenta con el personal necesario puede quedarse en papel mojado”, señaló De León, quien anunció que la Consejería está revisando las tablas salariales y la relación de puestos de trabajo del SCE para ampliar el personal.
Museo del Campo Majorero recibió el accésit a la iniciativa emprendedora por su proyecto de leche de camella Dromemilk, y Maxorata, del Grupo Ganaderos de Fuerteventura, el de ‘Mejor queso de cabra’
Museo del Campo Majorero y el queso Maxorata, del Grupo Ganaderos de Fuerteventura, han sido reconocidos con los premios Alimentos de España 2022 que concede el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación del Gobierno español para reconocer la labor desarrollada por empresas y profesionales que se distinguen por producir, ofrecer y divulgar los alimentos de calidad y contribuir al desarrollo del sector alimentario de forma sostenible y eficiente.
El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, Narvay Quintero, asistió ayer martes, 10 de octubre, a la gala de entrega de estos galardones, celebrada en el Teatro Real de Madrid y presidido por el ministro en funciones, Luis Planas.
Dos de los 25 premios de esta edición recayeron en empresas canarias. Museo del Campo Majorero (en Pájara, Fuerteventura) recibió un accésit a la iniciativa emprendedora en la modalidad de industria alimentaria. Esta empresa familiar, dirigida por una mujer, lucha por la conservación de la raza 100 % autóctona de camello canario y la elaboración de productos con leche de camella, a través de su marca Dromemilk.
“Promueven la preservación de una especie en peligro de extinción, en su hábitat natural y en libertad, y es un proyecto original centrado en un mercado poco desarrollado hasta el momento, como es la leche de camella, tal y como ha reconocido el jurado”, señaló Quintero.
Además, tiene un compromiso ambiental al apostar por la energía solar y la economía circular de los residuos generados, y crea empleo en un ámbito fundamentalmente rural. Este negocio también resalta por su apuesta por la formación a través de una granja escuela con la que muestran a los visitantes, tanto labores de manejo y ordeño de los animales, como la elaboración de productos.
Por otro lado, en la modalidad de mejores quesos, Maxorata (DOP Queso Majorero), del Grupo Ganaderos de Fuerteventura, recibió el premio al ‘Mejor queso de cabra’.
Grupo Ganaderos de Fuerteventura es una empresa líder en la elaboración de quesos (de forma artesanal y al mismo tiempo adaptada a las nuevas tecnologías) de calidad diferenciada. Esta realiza un esfuerzo importante para adaptar sus productos a las necesidades cambiantes de los consumidores e invierte en innovación en sus instalaciones e infraestructuras. Así, la compañía cuenta con un laboratorio con tecnología de última generación para el análisis y transformación de la leche, así como personal altamente cualificado para el desarrollo de nuevos productos o formatos. Asimismo, se preocupa por el cuidado y desarrollo del sector primario de las islas y sus ganaderos.
“Esta empresa majorera es un referente en el sector agroalimentario del Archipiélago y sus producciones son valoradas dentro y fuera de nuestras Islas, como demuestran los numerosos galardones que suman sus quesos en los más importante certámenes internacionales, nacionales y regionales como la World Cheese Awards, el Salón del Gourmet, o Agrocanarias, entre otros muchos”, apuntó el consejero.

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.