Redacción

Redacción

Las tres fundaciones realizan un estudio sobre la existencia de zonas verdes y de sombra en los centros educativos de Infantil, Primaria y Secundaria de este municipio grancanario afectado por las altas temperaturas

Se está elaborando un convenio con el Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana en el que las Fundaciones se comprometen a realizar actuaciones concretas en tres colegios del municipio durante este curso académico y el consistorio se compromete al mantenimiento de los árboles.

La Fundación Sergio Alonso, Fundación Acuorum y Fundación Foresta llevan desde hace meses trabajando en una iniciativa conjunta cuyo objetivo es la plantación de árboles en centros educativos con el fin de generar espacios de sombra natural en los colegios canarios concienciando sobre la importancia de incrementar los espacios verdes en estas instalaciones.

El proyecto cobra especial relevancia estas semanas ante la ola de calor y calima que afecta a las Islas y que ha provocado que este martes 10 de octubre, la consejería de Educación, Formación Profesional y Actividad Física y Deporte haya decretado la suspensión de las clases para el miércoles 11 y viernes 13 de octubre.

Informe de situación de los centros educativos

Con el fin de conocer de forma previa el estado de los centros educativos, las Fundaciones realizaron en el curso académico pasado un informe previo en el que se les cuestionaba sobre la existencia de zonas verdes y su estado actual. En el informe participaron los 13 centros educativos de infantil, primaria y secundaria que hay en el municipio.

El 42% de los centros respondieron que no contaban con zonas verdes en su centro. Mientras que el 58% restante, sí contaban con las mismas. Asimismo, de los que respondieron afirmativamente, dos colegios aseguraban que solo contaban con parterres o zonas en mal estado.

Cuestionados sobre la existencia de árboles en sus colegios, el 83% afirmaba contar con algún árbol en el colegio. Aún así, la mayoría de ellos insistían en su mal estado, su no adecuación a un centro educativo, mayoritariamente por la presencia de palmeras, o que habían registrado problemas de mantenimiento.

Sobre las necesidades del centro respecto a la presencia de zonas verdes, todos los colegios coincidieron en la necesidad de incrementar la presencia de zonas naturales, especialmente, de contar con árboles adecuados a los centros educativos con el fin de que generasen sombras. Todos, asimismo, reivindicaron la necesidad de incrementar la formación en sostenibilidad para mejorar la conciencia sobre la importancia de los árboles y la lucha contra el cambio climático.

En conclusión, de los 13 centros educativos que hay en San Bartolomé de Tirajana, dos de ellos no cuentan ni con espacios verdes ni árboles, y otros cinco centros no cuentan con espacios verdes.

Los centros educativos que participaron en este informe fueron: CEIP Juan Grande, CEIP Cercado de Espino, CEIP Las Dunas, CEIP El Tablero, CEIP Pepe Monagas, CEIP San Fernando de Maspalomas, CEIP Oasis de Maspalomas, CEIP El Matorral, CEO Pancho Guerra, CEIP Santa Águeda, CEIP Alcalde Marcial Franco, CEIP Aldea Blanca y CEO Tunte.

Una necesidad avalada por estudios

La diferencia entre una zona urbana y una con espacios verdes puede llegar a los 15ºC, según datos de Naciones Unidas. Una tesis corroborada por científicos del Instituto de Ciencias Atmosféricas y del Clima, ETH Zurich (Suiza), que en un estudio del año 2021 concluye que los árboles pueden reducir la temperatura de la superficie terrestre en las ciudades hasta 12°C en verano.

En un estudio más reciente publicado a principios de este año, elaborado por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal) y que se realiza con datos de 2015, concluye que tener un 30% de masa de árboles en la ciudad reduce la mortalidad prematura de población causada por las islas de calor urbanas, al suavizarse la temperatura gracias al agua evaporada que generan los árboles. La investigación recoge datos de 93 ciudades europeas, 9 capitales de provincia españolas, ninguna de Canarias.

Por ello, desde las tres fundaciones se ha trabajado en esta iniciativa con el fin de mejorar la calidad de vida de los menores que a diario acuden a estos centros educativos y poner sobre la mesa de las administraciones esta cuestión.

Una reivindicación que no es nueva y que ya recoge el Plan de Infraestructuras de Canarias 2018-2025 que entre sus prioridades está la instalación de cubiertas y zonas de sombra ante la obsolescencia de las infraestructuras educativas. Una demanda que han realizado desde las asociaciones de madres y padres, así como desde el profesorado.

Propuesta de intervención

Una vez realizado el informe previo de situación, las Fundaciones hemos ido visitando cada uno de los centros acompañados por un estudio de arquitectura con el fin de realizar un estudio más pormenorizado en el que se recoge un informe descriptivo de cada uno de los centros, un análisis DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades) y una propuesta de intervención concreta para llevar a cabo la plantación de árboles que generen espacio de sombras y con los que los menores puedan interactuar. Este informe se encuentra ahora mismo en fase de elaboración.

Al mismo tiempo se está trabajando en un convenio con el Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana en el que las Fundaciones se comprometen a realizar actuaciones concretas en tres colegios del municipio durante este curso académico y el consistorio se compromete al mantenimiento de los árboles.

Además de las plantaciones, el proyecto contempla talleres medioambientales dirigidos al alumnado con el fin de incrementar su conciencia medioambiental y fomentar la educación práctica al permitirles participar activamente en la plantación y cuidado de árboles. Además, promueven la salud y el bienestar al conectar al alumnado con la naturaleza, fomentan el trabajo en equipo, enseñan valores como la responsabilidad ambiental y promueven la sostenibilidad a largo plazo.

Publicado en Sociedad

Un año más, durante la próxima Muestra de Cine de Lanzarote, se impartirán tres cursos especialmente diseñados para la ocasión. Debido al éxito de ediciones anteriores, los dos primeros estarán dedicados a la grabación de sonido directo y a la posproducción sonora. El tercero estará centrado en la fotografía

Los cursos de sonido comenzarán el sábado 25 de noviembre y concluirán el 2 de diciembre. El de fotografía arranca el 27 de noviembre y también acaba el 2 de diciembre. Todos se desarrollarán en diferentes lugares de la isla de Lanzarote, convirtiendo su paisaje único y su pasado emigrante en los grandes protagonistas.

Como cada año, la Asociación Tenique Cultural, organizadora de la Muestra de Cine de Lanzarote, ha puesto un gran empeño en traer a la isla a los mejores profesionales del sonido, la fotografía y el montaje sonoro para lograr que quien acuda a los cursos pueda recibir una formación de la máxima calidad. La matrícula, así como toda la información necesaria, está disponible en la página web de la Muestra de Cine de Lanzarote.

La Muestra de Cine de Lanzarote vuelve a poner el foco en la formación. Los cursos están dirigidos a estudiantes de ámbitos audiovisuales y profesionales, así como a otras personas que quieran profundizar en sus conocimientos sobre el sonido y la imagen. Quienes impartirán los cursos tienen un prestigio reconocido en el mundo del cine y la cultura audiovisual.

El curso de grabación de sonido directo, llamado “Apuntes para un cine aural. Escucha y registro sonoro” correrá a cargo de Amanda Villavieja, nominada en la categoría de mejor sonido en los últimos premios Goya por la película Un año, una noche. Villavieja es una prestigiosa sonidista que ha participado en multitud de documentales y películas y que imparte clase en algunas de las universidades españolas más prestigiosas como la Universidad Autónoma de Barcelona. El curso se centrará en pensar y conocer Lanzarote a través de los sonidos que relatan su historia emigrante, tema central de la décimo tercera Muestra Muestra de Cine. A través de diferentes paseos por lugares únicos de la isla, se enseñarán técnicas de captación sonora y se experimentará con diferentes micrófonos y grabadoras.

De manera simultánea, se producirá el otro curso de sonido: “Ensamble de un paisaje de banda sonora”, impartido por Nicolás Tsabertidis, sonidista y montador de sonido que trabaja como diseñador en los podcast de El País. Ha trabajado con directores como David Trueba o Jaime Rosales, compositores como Alberto Iglesias, Roque Baños y cantantes como Ana Belén, Víctor Manuel y Joan Manuel Serrat. Imparte clase en la Escuela de Música Creativa. En este curso se aprenderá a realizar un paisaje de banda sonora a través de la organización creativa y orquestada del tratamiento del registro sonoro.

Ambos cursos trabajarán en estrecha colaboración a lo largo de toda la semana para tomar conciencia del vínculo que existe entre el registro de sonido y su posterior desarrollo en la sala de montaje. Realizando algunas clases conjuntamente, se construirá un relato sonoro en forma de película “ciega”; filme sonoro y sin imágenes que será presentado durante la 13ª Muestra de Cine de Lanzarote en una sesión abierta al público.

En cuanto al curso de fotografía, “Imágenesmiradas” estará impartido por Santiago Racaj. El objetivo del mismo es dialogar sobre la creación de imágenes a partir de las reflexiones sobre la mirada en un entorno único como es la isla de Lanzarote. Santiago Racaj cuenta con más de 30 años como director de fotografía. Ha dirigido la fotografía de cientos de spots publicitarios, documentales, videoclips y más de 25 largometrajes. En la actualidad, compagina su trabajo en películas con la coordinación de la especialidad del Máster de Dirección de Fotografía en la Escuela de Cine y Audiovisual de Madrid (ECAM).

La 13ª Muestra de Cine de Lanzarote está organizada por la asociación sin ánimo de lucro Tenique Cultural y cuenta con el patrocinio del Cabildo de Lanzarote, la Sociedad de Promoción Exterior de Lanzarote a través de su marca de producto Lanzarote Film Commission, de los Centros de Arte, Cultura y Turismo y del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales de España.

Los giros del destino se presenta el lunes, 16 de octubre, a las 19.30 horas en el Real Casino de Tenerife

El escritor canario estará acompañado por el director general de Cultura y Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias, Miguel Ángel Clavijo Redondo

La conquista de Gran Canaria a finales del siglo XV vista a través de los ojos de un esclavo liberado es el fondo de la novela histórica que publica el prolífico escritor canario Mariano Gambín. Los giros del destino (Oristán Editores) es un ambicioso trabajo que une realidad y ficción para recuperar un hecho relevante en la historia de Canarias.

Mariano Gambín presentará esta nueva novela el lunes, 16 de octubre, a las 19.30 horas en el Real Casino de Tenerife, y estará acompañado por el director general de Cultura y Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias, Miguel Ángel Clavijo Redondo.

En esta ocasión, la trama transcurre en 1478, cuando los Reyes Católicos deciden terminar la conquista de Canarias. El escritor y también doctor en Historia nos acerca a personajes de la historia tales como Pedro de La Algaba, Juan Rejón, Pedro de Vera, Alonso de Lugo, Inés Peraza o Beatriz de Bobadilla. Pero todo ello, visto y vivido bajo el prisma de Lorenzo, un exesclavo que ha llegado a formar parte de una familia de comerciantes genoveses.

Amor, intrigas de poder, ambiciones desmedidas, arrojo y coraje se mezclan en Los giros del destino, que, como el propio título indica, son los que van a llevar al lector por diversas encrucijadas a través de una aventura apasionante.

Sobre Mariano Gambín

Mariano Gambín es abogado en ejercicio y doctor en Historia. Autor de ocho libros sobre la colonización europea del archipiélago canario, ha publicado así mismo más de cuarenta artículos sobre la política y sociedad isleñas de comienzos del siglo XVI.

Ha sido galardonado por sus investigaciones históricas en dos ocasiones con el Premio Especial del Cabildo de Gran Canaria sobre las relaciones Canarias-América (2005 y 2011) y con el Premio Rumeu de Armas de divulgación histórica (2011). Así mismo, es Premio Extraordinario de Doctorado por su carrera académica y su tesis doctoral sobre la formación de las élites influyentes después de la conquista en Gran Canaria.

El grupo de novelas conocido como Serie Ira dei o Serie de La Laguna se ha convertido en un fenómeno editorial de ventas y crítica, con más de cien mil ejemplares vendidos en toda España.

Las inscripciones se puede realizar desde este miércoles hasta el 20 de octubre en el Centro de Mayores

La Concejalía de Política Social y del Mayor del Ayuntamiento de La Aldea de San Nicolás, que dirige Jennifer Sosa, organiza un viaje a la isla de El Hierro, que se llevará a cabo del 27 al 30 de noviembre.

Se recuerda a los vecinos y vecinas que esta actividad va destinada a mayores de 60 años. Las plazas son limitadas (42 plazas), por lo que las personas interesadas deben inscribirse directamente en el Centro de Mayores de La Aldea de San Nicolás (calle Real). Se tendrá en cuenta el orden de inscripción. Durante el viaje se visitarán lugares emblemáticos de la isla como Valverde, la Ermita de Nuestra Señora de Los Reyes o el Sabinar, entre otros puntos de interés turístico.

Al respecto, la concejala de Política Social y del Mayor, Jennifer Sosa, ha afirmado que “este viaje es una actividad más que se suma a las diferentes actuaciones que se están llevando a cabo desde su área”.

Además, ha señalado que “se cumple así con una demanda que llevan tiempo reivindicando las personas mayores del municipio, quienes pedían retomar los viajes entre islas”. Y ha añadido que “estos viajes son necesarios para el ocio y el disfrute de nuestros mayores, los cuales, además tienen la oportunidad de nutrirse in situ de la cultura y el conocimiento de nuestras islas”.

Para más información e inscripción, los interesados e interesadas deben dirigirse al Centro de Mayores del municipio.

El Ayuntamiento de Gáldar inauguró en la tarde de ayer la renovación integral del parque infantil de La Furnia, situado junto a la Asociación de Vecinos, que se enmarca en un proyecto de rehabilitación de parques infantiles que también incluye los de la calle Tazirga (Cañada Honda), El Agujero y Barrial

Todo ello con una inversión de 132.541 euros financiados en su totalidad por la Consejería de Presidente del Cabildo de Gran Canaria

Teodoro Sosa, alcalde de la ciudad, inauguró el renovado parque junto a Nicolás Mederos, concejal de Parques y Jardines; Nuria Vega, concejala de Playas, representantes de la corporación municipal y vecinos del barrio. "Había un compromiso con el barrio de algunas demandas que hemos ido cubriendo y esta es una de ellas con el objetivo de mejorar la calidad de vida de todos los vecinos", y subrayó que "hoy por hoy La Furnia tiene todos los servicios que puede tener cualquier otro barrio, todos tenemos los mismos derechos y todos tenemos que participar de las mejoras que vamos haciendo", continuó. El primer edil añadió que "en las últimas semanas se han concluido la renovación, con fondos propios del Ayuntamiento de Gáldar, de los parques infantiles de Los Dos Roques, Palma de Rojas y Nido Cuervo".

Así, en La Furnia se ha ejecutado la renovación completa del parque infantil, que ha consistido en la sustitución de todos los elementos por nuevas piezas de juegos y la instalación de un pavimento continuo de caucho que sustituye al anterior. Con esta intervención se pretende mejorar las condiciones de seguridad en el uso del parque y la modernización de su imagen. Las actuaciones se completan con la dotación de nuevos bancos, papeleras y la sustitución de la barandilla que protege el parque, todo ello con una inversión de 32.839 euros.

El Ayuntamiento de Gáldar ha estrenado en la tarde de este martes la renovación de la Plaza de La Punta, que incluye la instalación de un parque infantil gracias a una obra desarrollada con una inversión de 56.000 euros que se enmarca en el Plan de Barrios que está llevando a cabo en el municipio

Los trabajos, ejecutados por Construcciones Quisalba, contemplan principalmente la instalación de un nuevo parque infantil completamente dotado, de dos campos de petanca en la parte superior del parque y de zonas de sombra a todas las pérgolas del parque, las cuales estaban desprovistas de cubrición.

Por otro lado se han mejorado y rehabilitado diversos elementos del parque como la restauración de las coronaciones de los muretes, la pintura de los paramentos verticales que se encontraban afectadas por el desgaste y el paso del tiempo, la reubicación de los elementos biosaludables, la restauración de las bases de todas las farolas del parque y el repintado de la cancha de fútbol, entre otras actuaciones.

Teodoro Sosa, alcalde de la ciudad, estrenó las renovadas instalaciones junto a Nicolás Mederos, concejal de Parques y Jardines, miembros de la corporación municipal y representantes vecinales. «Con esta obra damos respuesta a una histórica demanda vecinal para darle un impulso a la vida en este magnífico entorno costero», aseguró el primer edil.

Además, subrayó que "a esto se une que en las últimas semanas se han asfaltado varios tramos de carreteras así como el acceso principal al barrio y estamos trabajando en traer la fibra óptica para que todos los vecinos de La Punta tengan sus necesidades cubiertas tanto como cualquier otro ciudadano del municipio.

La baja intensidad del viento ha evitado que se produzcan reactivaciones importantes del fuego

Durante la noche trabajarán en el operativo de extinción 60 efectivos terrestres

 

Las condiciones meteorológicas de las últimas horas, con rachas de viento inferiores a las registradas en el día de ayer, han permitido trabajar a los recursos intervinientes y controlar las reproducciones de los últimos días.

El operativo ha trabajado intensamente en contener el fuego en la zona de Las Calderetas, un área de difícil acceso en zona de interfaz urbano agrícola forestal.

Se mantienen por el momento las evacuaciones preventivas de las viviendas de Las Calderetas, Campo de Tiro y Carril del Polvo, hasta que mañana se haga una nueva valoración de la situación del fuego y su cercanía a las zonas habitadas.

Durante la noche trabajaran en el operativo de extinción 60 efectivos terrestres entre brigadas forestales del Cabildo (BRIFOR), Bomberos del Consorcio de Tenerife y personal de la UME, Cuerpos y Fuerzas de Seguridad, personal de coordinación del CECOPIN, CECOES y de la Dirección general de Emergencias, así como de Cruz Roja.

Para esta noche se esperan temperaturas por encimas de las habituales y vientos E y SE con rachas de 30-40 km/h en la zona de El Sauzal – Tacoronte. Aunque mañana podrían bajar las temperaturas, la humedad no se prevé que se recupere hasta el domingo.

La situación de alerta máxima declarada por la Dirección general de Emergencias por riesgo de incendio forestal en Islas occidentales y Gran Canaria se mantiene por el momento, así como la situación de prealerta por calima y altas temperaturas en todo el Archipiélago, por lo que se insiste a la población que siga las recomendaciones de autoprotección frente al calor y respete las restricciones en cuanto al tránsito por senderos y la prohibición de encender cualquier tipo de fuego en el exterior o realizar quemas de rastrojos sin autorización expresa, entre otras.

Gobierno y representantes de los partidos se dan de plazo una semana para acordar un documento que sirva como hoja ruta para afrontar este drama humanitario

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, ha alabado el espíritu “constructivo” demostrado por todas las fuerzas parlamentarias para negociar un pacto sobre migración. A su juicio, es “muy importante” que exista “la voluntad unánime” de “dar respuesta entre todas las administraciones canarias y el Estado a un fenómeno que está y seguirá estando muy presente” en el archipiélago.

Fernando Clavijo considera muy importante “que, desde la lealtad institucional, todos juntos podamos dar una respuesta única desde Canarias a una situación dramática de gente que busca un futuro mejor”, por lo que mostró su confianza en que esta unanimidad refuerce la posición de la Comunidad Autónoma para exigir al Estado y a la Comisión Europea una respuesta “efectiva y decidida” al fuerte incremento de llegada de migrantes a las islas.

Gobierno y portavoces de todos los grupos del Parlamento autonómico han acordado hoy negociar durante los próximos días un posicionamiento común sobre migración. El objetivo es contar y rubricar en el plazo de una semana con un documento que sirva de hoja de ruta para hacer frente de manera coordinada al fuerte repunte de la Ruta Canaria

El encuentro celebrado en la sede de Presidencia del Gobierno de Canarias a iniciativa del presidente Fernando Clavijo han participado los portavoces de todos los partidos con representación en el Parlamento autonómico: Sebastián Franquis en nombre del PSOE, José Miguel Barragán por CC, Luz Reverón por el PP, Luis Campos por NC, Jesús Ramos por ASG, Nicasio Galván por Vox y Raúl Acosta de AHI.

Sobre la base de la propuesta de acuerdo elevada hoy a los grupos parlamentarios por el presidente del Gobierno de Canarias, las fuerzas parlamentarias se han comprometido abrir un corto periodo de negociación en el que intercambiar opiniones e intentar perfilar una posición común en materia de migración. El objetivo es volver a sentarse la próxima semana para sellar si es posible un documento conjunto.

En lo que va de año ya han llegado más de 17.500 migrantes, frente a los 15.000 de todo 2022. De seguir a este ritmo, Canarias sufrirá este año una emergencia migratoria mayor que la de 2020, cuando llegaron a las islas 21.000 personas, cifra solo superada por la crisis de los cayucos de 2006 en la que arribaron o fueron rescatados en el mar más de 32.000 migrantes.

La consejera solicitará nueva información en la reunión que mantendrá la próxima semana con el delegado del Gobierno

Barreto recuerda que la crisis migratoria es un problema estructural, donde falta gestión y un ‘mando único’. “Hay que poner de una vez los ojos en Canarias”

La consejera de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias, Nieves Lady Barreto, informó hoy en sede parlamentaria que el ministro del Interior que el Sistema Integrado de Vigilancia Exterior (SIVE) de Lanzarote estará en funcionamiento este mes de octubre, según le trasladó el ministro del Interior, Grande-Marlaska.

En respuesta al diputado David Toledo, del grupo nacionalista canario, la consejera recalcó que el SIVE en la isla es un elemento necesario, pero que no podemos olvidar que la crisis migratoria es un problema estructural y que lo realmente preocupante es la falta de gestión. En este sentido volvió a insistir en el ‘mando único’ y que se cumplan los compromisos en materia de menores no acompañados. “El Estado debe poner los ojos en Canarias”.

Nieves Lady Barreto informó de que aprovechará la reunión de la próxima semana con el delegado del Gobierno para demandar nueva información sobre el estado en que se encuentra el SIVE de Lanzarote, que calificó de imprescindible para Canarias. “Llevamos 8 años sin este sistema indispensable para el control migratorio y la lucha contra el narcotráfico, que facilitaría información muy valiosa para salir al encuentro de embarcaciones y ayudar a salvar vidas”, señaló.

La isla lleva desde 2015 esperando una nueva plataforma SIVE, un sistema que permite la detección de embarcaciones. “Esperamos, sinceramente, que el Estado cumpla su palabra y se dé solución a una demanda que ha tardado demasiado tiempo en ser atendida, comprado por 5,6 millones de euros y arrinconado”.

La consejera recordó que el pasado 13 de septiembre se reunió con el ministro del Interior para solicitarle la convocatoria de una nueva Junta de Seguridad Estado-Canarias, que sería la cuarta, y para retomar varios asuntos que se acordaron en la anterior Junta, celebrada en febrero de 2019, y que, 4 años después, aún no se han cumplido. En esa reunión preguntó al ministro también sobre la puesta en funcionamiento del SIVE de Lanzarote y Grande-Marlaska aseguró que, tras varias incidencias, las obras estarían listas en octubre.

El Cabildo de la isla cederá 3.000 metros para la ubicación de la infraestructura judicial en Puerto del Rosario, paralizado por sentencia del TSJC

La consejera de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias, Nieves Lady Barreto, anunció hoy que se ha alcanzado un principio de acuerdo con el Cabildo de Fuerteventura para desbloquear el proyecto del Palacio de Justicia de la isla, en respuesta a la diputada Jana María González, del grupo nacionalista canario.

Nieves Lady Barreto informó de que, en el mes de septiembre, el Cabildo de Fuerteventura ofreció la cesión de suelo para la Ciudad de la Justicia de Puerto del Rosario. El solar, de 3.000 metros cuadrados, está situado en la céntrica calle de Juan de Bethencourt, con buena comunicación con las principales vías de entrada y salida de Puerto del Rosario.

Barreto explicó que era urgente buscar una solución a la cesión del suelo para poder construir el Palacio de Justicia, e impulsar un proyecto que estaba paralizado tras la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSJC) en noviembre de 2022, que anulaba la operación urbanística en una parcela militar, tras un convenio con el Ministerio de Defensa, DISA y el Ayuntamiento de 2017, que fue impugnado por la petrolera.

La consejera quiso agradecer la implicación del alcalde de Puerto del Rosario, David de Vera, quien solicitó al Cabildo de Fuerteventura la cesión del suelo, categorizado como equipamiento administrativo y cuyo uso sea compatible con los propios de una Ciudad de la Justicia, y, por supuesto, a la presidenta del Cabildo, Lola García, que trasladó toda la disposición de la Corporación insular para proporcionar un suelo de alrededor de 3.000 metros cuadrados y poder iniciar, con la mayor celeridad posible, los trámites oportunos para cederlo, en colaboración con la Viceconsejería de Justicia de esta Consejería.