Redacción

Redacción

El departamento de Obras Públicas continuará impulsando las obras que, tras la aprobación del proyecto de modificado, mejorarán las condiciones iniciales y beneficiará a toda la isla

El consejero de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, Pablo Rodríguez, ha hecho hincapié en el compromiso del Ejecutivo canario con la ejecución de las obras de acondicionamiento de la carretera Paredes-Alajeró-Aeropuerto, en la isla de La Gomera, cuyo proyecto de modificado debería superar el proceso de supervisión en las próximas semanas.

En su respuesta en la sesión plenaria, el consejero ha explicado los desafíos que se han ido presentando durante la ejecución de la obra; entre ellos, la gestión de ciertos residuos de demolición que no podían ser enviados al vertedero existente en La Gomera. “Además, se tuvieron que realizar modificaciones técnicas que requirieron la tramitación del Proyecto Modificado N.º 1, el cual fue entregado para supervisión y recibió informes favorables de seguridad y salud, así como expropiaciones”, ha indicado el consejero.

Sin embargo, tras subsanar todas las apreciaciones, el Proyecto Modificado N.º 1 ha sido nuevamente remitido a la Oficina de Supervisión Técnica.

Rodríguez ha destacado la importancia de la obra y ha mencionado la caída de un muro como uno de los inconvenientes inesperados que se ha tenido que abordar. Asimismo, ha resaltado que en cuanto culmine el proceso de supervisión, que se prevé sea en las próximas semanas, se continúe con la obra en un plazo de 14 meses.

El consejero ha enfatizado que la finalización de esta obra no solo mejorará las condiciones iniciales del proyecto, sino que también será un gran avance para la isla en su conjunto y para el municipio de Alajeró.

“Desde el área de Obras Públicas seguiremos trabajando en conjunto con todas las partes involucradas para garantizar el éxito de este importante proyecto de infraestructura en la isla”, ha asegurado Rodríguez.

Pablo Rodríguez explica que Visocan dispone de suelo urbano consolidado para construir viviendas a través de este mecanismo y ponerlas en el mercado en alquiler asequible

El Ejecutivo pone en marcha diferentes iniciativas, de forma simultánea, para reforzar el plan estratégico en esta materia y aportar soluciones más efectivas en el corto y medio plazo

El consejero de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, Pablo Rodríguez, ha detallado que su departamento impulsará el derecho de superficie como fórmula para incrementar la oferta de vivienda en el mercado y que esta sea puesta a disposición de la ciudadanía en régimen de alquiler asequible a través de la colaboración público-privada.

Rodríguez ha realizado estas declaraciones en el Pleno del Parlamento regional, donde ha detallado que la empresa pública Visocan dispone de suelo urbano consolidado para construir viviendas a través de este mecanismo y ponerlas en el mercado en alquiler asequible.

“El derecho de superficie permitirá que el Gobierno, a través de Visocan, pueda poner a disposición de los operadores privados un suelo, durante un periodo de 75 años, para construir viviendas que, posteriormente, se pondrán en el mercado en alquiler asequible. Se trata de un mecanismo consolidado, que ofrece garantías, y que ya se ha puesto en práctica en otras comunidades como Cataluña, Madrid o Valencia”, ha apuntado.

El consejero ha explicado que, en los últimos meses, su departamento ha estado trabajando en un plan de choque estratégico, aprobado en Consejo de Gobierno, para poner en marcha acciones complementarias a lo planes de vivienda regional y estatal y las ayudas europeas, para agilizar las soluciones en esta materia, tanto a través del Instituto Canario de la Vivienda (ICAVI) como por la empresa pública Visocan.

Replanteamiento de la estrategia

Rodríguez ha destacado que la Consejería ha propuesto, por un lado, incrementar el personal del ICAVI, cubriendo 72 plazas vacantes, para mejorar la atención ciudadana y hacer frente a las solicitudes y expedientes de las diferentes campañas que se encuentran en marcha.

Por otro, también se está negociando con los ayuntamientos y los cabildos la cesión de suelo con el objetivo de agilizar los trámites para crear una bolsa disponible para futuras actuaciones. En esta línea, se va a llevar a cabo un estudio regional, isla por isla, para detectar suelo potencialmente apto para la construcción de vivienda protegida de promoción pública.

Asimismo, Pablo Rodríguez ha anunciado la modificación del Módulo Básico Canario (MBC), “que ha permanecido inmóvil desde el año 2003 y que, desde luego, genera un elemento de freno a la colaboración público-privada y a la licitación de proyectos, ya que debemos contemplar el incremento de los costes de la construcción”.

En este sentido, también ha detallado que la Consejería modificará el decreto de adjudicación de viviendas de promoción pública, para que este procedimiento sea más justo, “y que no se perciba como un elemento de suerte”.

Programas de promoción de viviendas

Dadas las circunstancias especiales en la isla de La Palma, la Consejería ha presentado el plan específico ‘La Palma 700’, que tiene como fin cubrir íntegramente las necesidades existentes en la Isla, con 17 actuaciones en 11 municipios, que engloban 683 nuevas viviendas con un presupuesto de 100,6 millones de euros.

Asimismo, también se ha planteado la creación de un programa para las zonas rurales, ‘Rural Life 5×1000: fortaleciendo nuestros pueblos’ para consolidar la población en los municipios rurales de Canarias de hasta 20.000 habitantes.

Además, Rodríguez ha destacado que la iniciativa para poner vivienda vacía en el mercado necesita un replanteamiento “ya que, como estaba planteada, ha sido absolutamente insuficiente y requiere de un cambio para ofrecer a los pequeños tenedores las garantías necesarias para que puedan poner su vivienda en alquiler con total seguridad”.

“También seguiremos impulsando la rehabilitación de inmuebles, como forma de dignificar el parque público, así como los diferentes programas de ayudas al alquiler. Además, a través de Visocan estamos estudiando un proyecto de edificios intergeneracionales para afrontar la soledad no deseada”, ha apuntado.

Para concluir su intervención en la Cámara regional, el consejero ha recalcado que todas estas iniciativas pemitirán multiplicar los instrumentos para consolidar el parque de vivienda pública, “porque como he reiterado en diferentes ocasiones, con la capacidad que tiene el ICAVI no llegamos, y nosotros no podemos condenar a las generaciones presentes y futuras a no tener una oportunidad de poder acceder a una vivienda hasta dentro de diez o quince años”.

La Consejería de Educación Formación Profesional, Actividad Física y Deportes pide extremar las precauciones y seguir los consejos de las autoridades sanitarias en la práctica deportiva

El Gobierno de Canarias, a través de la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes, recomienda la suspensión de los eventos deportivos de carácter popular, no federados, así como extremar las precauciones y seguir los consejos de las autoridades sanitarias en la práctica de la actividad física y deportiva con el objeto de reducir los efectos para la salud asociados a las temperaturas excesivas.

“Es por el bien de todos, es por la seguridad de todos -explicó Poli Suárez– porque estas altas temperaturas, y el aire que estamos respirando debido a la calima, hacen difícil la práctica deportiva con las condiciones que los y las deportistas de Canarias merecen”.

Todo ello teniendo en cuenta los avisos por la previsión de situaciones de alerta incluidos en el Plan de Actuaciones Preventivas de los Efectos del Exceso de Temperaturas en la Salud en las islas, emitido por la Consejería regional de Sanidad, a través de la Dirección General de Salud Pública, en colaboración con la Agencia Española de Meteorología AEMET.

Entre ellas, se recomienda reducir la actividad física y evitar practicar deportes al aire libre en las horas centrales del día, o beber agua o líquidos con frecuencia, aunque no se sienta sed y con independencia de la actividad física que se realice.

Desde la Consejería se recuerda que corresponde a las federaciones deportivas dar las instrucciones que consideren oportunas en la organización de las competiciones incluidas en el ámbito de sus competencias, tanto las que se desarrollan al aire libre como las que esté previsto realizar en pabellones o recintos cerrados.

La Consejería ofertará todas las alternativas que prevé el sistema de Servicios Sociales, incorporando un abanico de opciones a las personas dependientes, con discapacidad y mayores

La consejera de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias, Candelaria Delgado, compareció este martes en el Parlamento de Canarias a instancias del Grupo Popular para explicar las gestiones realizadas por su departamento para impulsar los planes relacionados con acciones sociosanitarias. La consejera anunció que en el presente mes de octubre pretende convocar a los cabildos para cerrar temas de gran importancia, como el impulso de los proyectos previstos en el II Plan de Infraestructuras Sociosanitarias, la distribución de 83 millones de los fondos Next Generation para la construcción de centros o mejoras de las instalaciones existentes.

Delgado considera que “debemos diversificar la atención a las personas mayores, con discapacidad y dependencia. Estamos desarrollando otras opciones que creo que se adaptan bien a lo que las canarias y canarios quieren, y que implican una menor necesidad de plazas sociosanitarias”.

Señaló que su departamento pretende impulsar un Pacto con la FECAM para incrementar el servicio de ayuda a domicilio. “Vamos a formalizar un convenio que permita integrar la ayuda a domicilio que prestan los ayuntamientos en el sistema de dependencia del Gobierno de Canarias, lo cual supondría, además de homogeneizar estos servicios en toda la Comunidad Autónoma, una importante mejora en los datos del sistema”.

La responsable del área precisó que “muchas familias prefieren tener a sus mayores, personas con discapacidad y dependientes en casa, que en centros sociosanitarios donde reciben cuidados, pero fuera del ambiente familiar”.

La consejera de Bienestar Social señaló que “las ayudas económicas están bien, pero hay que potenciar el resto de prestaciones que nos permite aplicar la ley de la dependencia. Pretendemos dar más protagonismo a las ayudas a domicilio, con el apoyo de servicios de centros de día para no tener que desvincular a la persona dependiente de su entorno, que es lo que realmente necesitan las familias”, dijo.

Delgado comenzó su discurso recordando que el II Plan de Infraestructuras Sociosanitarias de Canarias, firmado en 2017, pretendía la creación de nuevos centros de atención sociosanitaria, así como el incremento del número de plazas en 4.460 para la atención de personas mayores y personas con discapacidad. El documento fue largamente estudiado y consensuado en reuniones de trabajo en cada una de las islas con el fin de conocer las demandas y las necesidades en materia de atención sociosanitaria, así como en recursos de atención residencial y de estancia diurna dirigida a la población dependiente en cada isla. El Plan ya preveía los cambios demográficos y el paulatino incremento de la población mayor de 65 años y de más de 80 años.

Sobre el apartado económico, la consejera indicó que “el II Plan de Infraestructuras Sociosanitarias contemplaba una inversión por parte del Gobierno de Canarias de 161,1 millones de euros, con una financiación a tres años, aunque la inversión total para la realización de este Plan se elevaba a 256 millones de euros, incluyendo la inversión que aportaban los cabildos insulares”.

“Sí cumplieron La Gomera, Fuerteventura y La Palma, pero actualmente mi departamento está procediendo a solicitar reintegros de cantidades que se abonaron a los cabildos de Tenerife, Gran Canaria, El Hierro y Lanzarote que no llegaron a ejecutarse”, dijo Candelaria Delgado.

Sin embargo, la consejera de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias indicó que “estamos preparando las resoluciones definitivas, pero una vez se les notifiquen, ellos podrán solicitar la compensación con las cantidades que les correspondería ingresar, la referida a la anualidad de 2022, que se abona en 2023 y la cantidad correspondiente al presente ejercicio”.

Paralelamente, y al margen de estos convenios de infraestructuras, Delgado informó a la Cámara de que “existe una dotación de 72 millones de euros de fondos europeos para infraestructuras sociosanitarias, aunque es posible que tras la reordenación de proyectos estos fondos asciendan a 82 millones de euros. Desde la Unidad Administrativa Provisional ‘Dirección de Fondos Next Generation’ se han aprobado ya unos criterios de reparto, y los cabildos han propuesto los proyectos que van a financiarse con estos fondos”.

Dependientes y personas con discapacidad

En su relato, Delgado se refirió también a los convenios de cooperación para la prestación de servicios a personas en situación de dependencia y, en general, a menores de seis años, mayores o con discapacidad, y para la realización de actuaciones en relación con el procedimiento de reconocimiento de la situación de dependencia y del derecho a las prestaciones.

En este sentido, señaló la consejera que “actualmente, vamos a comenzar la tramitación de las quintas adendas, en las cuales, además de las modificaciones que propongan los cabildos, habrá de acordarse una nueva prórroga. Para ello, se convocarán en breve las comisiones de seguimiento”.

“Los cabildos demandan también un estudio económico de detalle sobre los costes de los servicios que están prestando, porque entienden que el precio/plaza acordado en 2018 está muy por debajo de los precios reales”, dijo Candelaria Delgado. “Ya en las últimas Comisiones de Seguimiento se acordó una subida del precio/plaza en bloque y se anunció también una subida en el módulo sanitario (que quedó pendiente de concretar). Asimismo, se habló de iniciar el estudio de costes partiendo de los datos que manejan los Cabildos en las licitaciones de los servicios”.

Delgado también hizo referencia a que “para la Atención Temprana ha sido muy acertada la coordinación entre Sanidad, Educación y Bienestar Social, es uno de nuestros objetivos, implementar esa atención en todas las Islas y, en el caso de las más pobladas, Gran Canaria y Tenerife, pondremos una atención especial a las zonas del norte y del sur, porque las familias lo necesitan”.

Por último, explicó que “en estos momentos estamos impulsando la suscripción del convenio entre el Estado y Canarias para el desarrollo del marco de cooperación interadministrativa previsto en la Ley de Promoción de la Autonomía Personal”.

La consejera cerró su discurso insistiendo en que “nuestro objetivo es cumplir la Ley y aprovechar todas las posibilidades que nos ofrece. Por tanto, la gestión de esta Consejería pretende ir mucho más allá de cubrir las demandas de centros sociosanitarios. Entendemos que hay que ofrecer todas las alternativas que ofrece el sistema de Servicios Sociales y, por tanto, nos esforzaremos al máximo para presentar un abanico de opciones que consiga mejorar la calidad de vida de todas las personas”.

La campaña ‘Escapistas del invierno’ y el programa ‘Discovering Canary Islands’ también han sido galardonadas en la 54ª edición de los Premios Control, otorgados por la revista Ctrl ControlPublicidad

“Estos reconocimientos demuestran que cumplimos con el objetivo de impulsar iniciativas innovadoras que nos permiten multiplicar nuestro impacto y generar una conexión emocional con el destino”, explica el director gerente de Turismo de Islas Canarias, José Juan Lorenzo

El spot más largo de la historia de Turismo de Canarias, ‘Las islas que alargan la vida’, ha vuelto a ser premiado, esta vez por el Zagreb TourFilm Festival, que otorgaba la Plata a este cortometraje de ocho minutos de duración que se dirige al segmento ‘silver plus’.

Un reconocimiento que se suma a la Plata que ya consiguió este spot en el Festival Mundial de Cine de Turismo de Japón y al Bronce del Silver Lake Tourfilm Festival (Silafest) de Serbia. Estos eventos forman parte del circuito organizado por el Comité Internacional de Festivales de Cine de Turismo (Cifft), creado en 1989 y que reúne a los mejores festivales de cine de turismo del mundo, donde la industria del marketing de vídeos de viajes más prestigiosa premia a las mejores creaciones.

El spot es la pieza principal de la pasada campaña de invierno, que fue lanzada hace un año y que alcanzó 150 millones de impresiones, destinada a atraer a los turistas mayores de 55 años de nueve mercados europeos que ya han disfrutado de cortas vacaciones en las islas, a quienes se dirige de manera emocional con el fin de que amplíen sus estancias en Canarias.

Dos premios más

Además, Turismo de Islas Canarias, la empresa pública dependiente de la Consejería de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias, recibió dos galardones más en la 54ª edición de los Premios Control, otorgados por la revista Ctrl ControlPublicidad y pioneros en el reconocimiento de la excelencia en el trabajo de publicidad y marketing.

El premio a la mejor campaña de Exterior fue para ‘Escapistas del invierno’, una campaña transmedia dirigida a 13 mercados estratégicos, que contó con una potente activación digital y donde el medio exterior fue uno de los protagonistas. En este ámbito, se implementó una acción interactiva con filtros de realidad aumentada en Instagram, a través de los cuales el usuario podía abrir una puerta desde su dispositivo móvil para escapar a las Islas Canarias.

La innovación y el uso de la tecnología resultaron claves a la hora de recibir este galardón, pues también se crearon hasta ocho portales en los que los potenciales turistas podían transportarse a espectaculares paisajes en 360º de cada una de las islas.

El otro premio Control se obtuvo en la categoría de Mejor Branded Content para ‘Discovering Canary Islands’, el ‘reality’ de aventuras del que se reconoció su carácter innovador y poco convencional, al tratarse de un formato internacional de entretenimiento que consiguió conectar los valores de la marca Islas Canarias con las audiencias de ocho mercados, logrando una comunicación eficaz y un mejor conocimiento del destino.

“Estos reconocimientos confirman que cumplimos con el objetivo de impulsar iniciativas innovadoras y poco convencionales, que nos permiten multiplicar el impacto y generar en las audiencias una conexión emocional con el destino”, explica el director gerente de Turismo de Islas Canarias, José Juan Lorenzo.

El presidente compromete el trabajo del Gobierno para impedir que, “de ninguna manera”, las islas se vean perjudicadas en los fondos comunitarios

Clavijo reitera la exigencia de “una coordinación única” con el Estado para responder al aumento de llegadas de personas migrantes al archipiélago

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo Batlle, ha subrayado hoy, martes 10 de octubre, el horizonte de incertidumbre que afronta Canarias en un momento en el que la Unión Europea (UE) mantiene abierta una reflexión sobre el futuro de las regiones ultraperiféricas y la posible ampliación de esta declaración a otros territorios de los países miembros de la UE. En el pleno del Parlamento de Canarias, Clavijo reiteró la necesidad de tomar conciencia de la posibilidad real de que se produzca un aumento de las regiones consideradas RUP y, por tanto, una incertidumbre real acerca de las vías de financiación de los territorios alejados. “En los países de la UE existen 2.400 islas y de ellas al menos 352 están habitadas”, precisó el presidente, “así que existe la posibilidad de que países como Grecia, Dinamarca o Croacia reclamen un estatus de región ultraperiférica y ante esa posibilidad tenemos que seguir trabajando juntos”.

En respuesta a una pregunta parlamentaria del diputado del Grupo Mixto Raúl Acosta, el jefe del Ejecutivo autonómico explicó que existe “un riesgo evidente” de que la administración comunitaria termine por asumir una ampliación de los territorios que ahora están considerados RUP –nueve regiones de tres países (España, Francia y Portugal), entre ellas Canarias– en base, por ejemplo, a la naturaleza insular de las regiones griegas y francesas en el Mediterráneo o las danesas en el norte de Europa. “Si se diera el mismo trato a todas las islas de la UE, indistintamente de que seamos o no región ultraperiférica”, advirtió Fernando Clavijo, “los territorios que ya somos RUP sufriríamos unas consecuencias perjudiciales, sobre todo en fondos estructurales”.

Ante este escenario, el presidente alentó el compromiso de todas las fuerzas políticas para defender las características RUP de Canarias y reiteró que una región valorada como territorio ultraperiférico por la UE “no es únicamente una región insular afectada por una condición especial porque las actuales nueve RUP somos una realidad geográfica y económica diferente del resto de regiones de la UE”. En este sentido, Fernando Clavijo reiteró que “solo en nuestros territorios se dan de forma acumulada una serie de dificultades” en áreas como el mercado interior, el empleo, los precios o los servicios de transportes para personas y mercancías. “Ante este riesgo, del que ya venimos advirtiendo hace bastante tiempo”, recordó el presidente, “el Gobierno de Canarias seguirá trabajando para hacer valer argumentos y razones de peso para que nuestras islas, de ninguna manera, vean rebajado su encaje en el sistema de la UE por una hipotética ampliación del estatus RUP a otras regiones insulares de Europa”.

En respuesta al diputado del Grupo Socialista Ángel Víctor Torres, el presidente citó los incumplimientos financieros del Gobierno de España para “no cumplir con lo que se pactó” en los Presupuestos Generales del Estado para el año 2023 relacionado con las ayudas al transporte en las islas y rebatió la responsabilidad de la comunidad autónoma en la fijación de intereses bancarios o en la inflación de los precios. “Asisto perplejo porque mientras vienen niños y niñas muertos en pateras, mientras El Hierro y Canarias sufren esta presión, mientras eso ocurre en nuestras costas y el Gobierno de España y el ministro Marlaska dicen que no ocurre nada, cuando Salvamento Marítimo dice que enviará más recursos solo cuando ellos lo consideren”, indicó Fernando Clavijo, “a usted le preocupan la televisión y que este Gobierno no haya ido a Europa para exigirle al Banco Central Europeo que no suba los tipos de interés”.

En la sesión de control también se abordó la reciente declaración de emergencia en el ámbito energético de Canarias. En respuesta a una pregunta de la diputada del Grupo Popular Luz Reverón, el presidente reivindicó la acción adoptada por el Ejecutivo para lograr una mejora efectiva en el servicio eléctrico en las islas. “Nos hemos encontrado con una situación que Red Eléctrica ya había advertido por la situación de fragilidad de nuestros sistemas eléctricos y los riesgos que desgraciadamente tuvimos que ver este verano en Canarias”, explicó Fernando Clavijo para defender la declaración de la emergencia energética, en coordinación con el Ministerio de Transición Ecológica, por abrir una vía para que, hasta el próximo día 27 de octubre, se puedan presentar ofertas para “completar esa necesidad de generación de energía en el archipiélago”.

En respuesta al diputado del Grupo Nueva Canarias Luis Campos, el presidente del Gobierno apeló a la necesidad de aunar esfuerzos políticos desde el archipiélago para hacer frente al proceso expansionista emprendido por Marruecos en aguas cercanas a las islas. En este ámbito, Fernando Clavijo volvió a reiterar la reclamación de mayor información al Gobierno de España para que la comunidad autónoma disponga de los datos y los análisis de situación de las autoridades estatales ante las prospecciones petrolíferas que el país norteafricano ha concedido a empresas extranjeras dedicadas a la extracción de hidrocarburos. “En esto coincidimos porque estamos juntos”, indicó el presidente, “para seguir reclamando al Gobierno de España que tengamos acceso a la información disponible sobre este y otros asuntos de las relaciones bilaterales con Marruecos y también que Canarias esté presente en reuniones entre ambos países”.

Flujos migratorios

En lo relativo a los flujos migratorios con destino a Canarias, el presidente respondió al diputado del Grupo Nacionalista David Toledo con la exigencia al Gobierno de España de “mayor compromiso real y efectivo” con las necesidades de las islas ante el considerable aumento de las llegadas de personas migrantes por vía marítima. “Ante el repunte migratorio que estamos sufriendo en Canarias hemos solicitado reuniones al Gobierno de España, destacando una vez más que es muy difícil que con seis ministerios que tienen que ver con este fenómeno podamos tener algún tipo de coordinación porque no se trata de generar un conflicto institucional ni demagogia política sino de dar una respuesta decente y humana a niños y niñas que vienen a nuestras costas”, describió Fernando Clavijo antes de lamentar que la precaria respuesta del Estado acarreé más inconvenientes a la población de las islas que reciben los cayucos: “Hay que gestionar este fenómeno sin que se someta a presión insostenible a islas como El Hierro, que ha visto incrementado más del 20% su población solo con la gente que ha llegado”.

En respuesta al diputado de la Agrupación Socialista Gomera Casimiro Curbelo, el presidente de Canarias incidió en la necesidad de “escuchar a todas las comunidades autónomas” ante de definir el nuevo marco de convivencia en el Estado español. En este escenario, Clavijo advirtió de la tentación del Gobierno de España en funciones para “dar más a unas regiones que a otras” con el objetivo de afianzar sus opciones de continuar en el Ejecutivo estatal. “Tenemos que fortalecer la participación de las comunidades autónomas en el funcionamiento del Estado para que podamos opinar en el caso de una decisión que pueda afectar a una o a varias autonomías”, explicó el presidente, “pero lo que Canarias, y creo que ninguna comunidad autónoma, podrá tolerar nunca es que no se respete el equilibrio territorial de sociedades y territorios”.

En respuesta al diputado del Grupo Vox Nicasio Galván, el presidente reivindicó las líneas estratégicas de acción del Gobierno de Canarias para avanzar en “la necesaria transición ecológica” a recursos más sostenibles en las islas. En este ámbito, Clavijo destacó la agilización de los trámites administrativos para la implantación de energías renovables, el aprovechamiento hidroeléctrico con almacenamiento e interconexiones o el impulso a la energía eólica marina offshore. “Canarias es un sistema aislado que necesita la mayor implantación de energías renovables posible para rebajar nuestra dependencia de combustibles fósiles”, indicó Fernando Clavijo, “pero es muy evidente que nuestro proyecto y nuestras intenciones distan mucho del que tienen ustedes”.

La inminente puesta en marcha por parte del Instituto Tecnológico de Canarias de una biorrefinería piloto para la investigación en hidrógeno y combustibles renovables será el eje central del encuentro que reunirá a destacados expertos del sector para compartir los últimos avances en combustibles del futuro

El proyecto experimental Biogreenfinery, financiado con cerca de 6 millones de euros del Fondo React-EU, se enmarca en la estrategia de la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación del Gobierno de Canarias, dirigida por Migdalia Machín, para el refuerzo de las infraestructuras científico-tecnológicas en el Archipiélago

Canarias se convertirá los próximos días 18 y 19 de octubre en punto de encuentro de expertos del sector renovable a nivel mundial, con motivo de la celebración de la ‘Conferencia Internacional en Hidrógeno Verde y Combustibles Sintéticos’, organizada por el Instituto Tecnológico de Canarias (ITC) en el marco del proyecto Biogreenfinery que financia el Gobierno de Canarias. El foro de expertos tendrá lugar en las instalaciones del centro público canario de I+D ubicadas en Pozo Izquierdo, en Gran Canaria, y se podrá seguir en streaming, previa inscripción.

El evento, que reunirá a actores destacados de la industria energética, abordará los últimos avances en la obtención de combustibles de síntesis a partir de hidrógeno verde obtenido de energías 100% renovables y las oportunidades para la descarbonización del sector del transporte colectivo. No en vano, en España, el transporte es la actividad que genera un mayor volumen de emisiones GEI, por lo que resulta apremiante avanzar hacia la adopción de nuevos modelos de movilidad que sean sostenibles.

La primera jornada del encuentro contará con los principales agentes institucionales, nacionales y europeos, en materia de hidrógeno renovable y nuevos combustibles, como son el Ministerio de Transición Ecológica y la comunidad de la industria del hidrógeno y las pilas de combustible ‘Clean Hydrogen Europe’ de la Comisión Europea. También estarán presentes organizaciones miembro de la unidad especializada en Hidrógeno de la Agencia Internacional de la Energía (IEA por sus siglas en inglés), con representación de expertos del sector provenientes de Estados Unidos, Japón, Australia, Francia, Italia o Alemania entre otros

Biogreenfinery, proyecto pionero en España y referente en Europa

La plataforma experimental Biogreenfinery, primera biorrefinería 100% renovable de Canarias, proyecto promovido por el Instituto Tecnológico de Canarias (ITC) y que se alberga en sus instalaciones de Pozo Izquierdo, en Gran Canaria, persigue el impulso de las islas hacia la transición ecológica en materia de movilidad

Financiado por el Fondo REACT-EU, en el marco del instrumento europeo Next Generation EU, este proyecto sitúa al archipiélago canario a la vanguardia en el avance hacia la descarbonización de la economía y en la producción de hidrógeno, a partir de energías renovables, para su posterior empleo en el uso de combustibles sintéticos asociados al transporte o en aplicaciones estacionarias.

Se trata de un proyecto único en España y de referencia a nivel europeo que supone un salto de nivel hacia la descarbonización del sector del transporte.

Avances hacia el objetivo de cero emisiones en el transporte

La descarbonización del planeta es, precisamente, uno de los objetivos que se han marcado países de todo el mundo de cara a 2050 y de acuerdo con la Declaración de Emergencia Climática (DEC), Canarias debe alcanzar el objetivo de total descarbonización de la economía con anterioridad al año 2040. Un desafío que debe comenzar por avanzar hacia una movilidad sostenible y sobre el que pivotarán todas las intervenciones.

La jornada inaugural del evento, en la que se abordará la planificación, regulación y financiación de combustibles renovables contará, entre otros, con la intervención del responsable de políticas de hidrógeno renovable de la Comisión Europea, Pedro Mendes, y el jefe del Departamento de Hidrógeno Renovable del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), Santiago González Herraiz. En los bloques temáticos de carácter técnico intervendrán representantes de organismos miembros de la IEA Hydrogen TCP como el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) de España; la Comisión Francesa de Energías Alternativas y Energía Atómica (CEA); la Organización para el Desarrollo de Nuevas Energías y Tecnología Industrial (NEDO) de Japón y Dataspace Insight Pty Ltd, de Australia.

La segunda jornada contará con diferentes bloques técnicos y la participación de expertos implicados en el proyecto BIOGREENFINERY y empresas destacadas del sector. Entre otros temas, se abordarán las oportunidades que ofrece el hidrógeno verde para el sector del transporte colectivo interurbano por carretera en las islas o la importancia de los nuevos biocombustibles.

Será el mayor evento sobre hidrógeno verde en España aplicado al transporte y sus conferencias podrán seguirse vía streaming bajo registro previo.

Diez helicópteros, uno de ellos de coordinación, intervendrán durante la jornada en el dispositivo desplegado

De momento no esta prevista la vuelta de los vecinos evacuados de sus casas en el día de ayer en El Sauzal

El consejero de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas, Manuel Miranda, responsable de Emergencias, comenzó su intervención en rueda de prensa esta mañana explicando que el incendio se mantendrá en el nivel 2 de gravedad del Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias (INFOCA) ante las adversas condiciones meteorológicas, que se mantendrán al menos hasta el domingo y complican las tareas de extinción del incendio.

Alrededor de un centenar de efectivos de extinción de las Brigadas Forestales del Cabildo de Tenerife y del Ministerio, los Equipos de Intervención y Refuerzo de Incendios Forestales (EIRIF) del Gobierno de Canarias, la Unidad Militar de Emergencias y el Consorcio de Bomberos de Tenerife trabajarán hoy para afianzar las líneas de defensa establecidas en el día de ayer y frenar el avance del fuego, además centrarán su intervención en tres sectores localizados en el municipio de El Sauzal, sobre todo en la zona de Ravelo donde se registró una gran reproducción en el día de ayer, en La Orotava y en Santa Úrsula.

Desde el aire, estos trabajos están apoyados por nueve helicópteros que realizarán descargas de agua, coordinados por otra aeronave de la guardia Civil, y en el dispositivo de seguridad se desplegarán 50 agentes de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado y Policía Local.

La presidenta del Cabildo de Tenerife, Rosa Dávila, confirmó que ante la situación actual del incendio y por seguridad, no está previsto que los vecinos desalojados en el día ayer vuelvan a su casas, ni tampoco puedan ser trasladados de nuevo a su refugio en El Sauzal los 525 animales evacuados a la Casa del Ganadero en La Laguna.

Pedro Martínez, jefe técnico de extinción del Cabildo de Tenerife, indicó que el personal de lucha contra incendios y los medios aéreos centran hoy sus esfuerzos en reforzar la cota más baja de la reproducción registrada ayer en el Sauzal y terminar de cerrar la parte superior. Además, destacó que los efectivos trabajan constantemente en las numerosas reproducciones que producen en la zona del incendio.

Por último, Montserrat Román, jefa del Servicio de Protección Civil y Atención de Emergencias del Gobierno de Canarias, señaló que el dispositivo de extinción se enfrenta en estos momentos a un fuego de subsuelo en un perímetro muy amplio y que la reproducción registrada la tarde de ayer alcanza una superficie de 20 hectáreas.

Asimismo, recordó que permanece activa la alerta máxima por riesgo de incendios forestales que afecta a las islas occidentales y Gran Canaria, así como las situaciones de prealerta por altas temperaturas y calima en Canarias. Por ello, incidió en que es necesario respetar las restricciones establecidas por los Cabildos, que limitan la actividad y el acceso a las zonas forestales.

Suspensión de la actividad escolar ante el episodio de calor

La Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias ha decretado la suspensión, miércoles y viernes, de la actividad escolar en las Islas debido a la actual situación meteorológica en el Archipiélago.

La medida afecta a todo el alumnado y al personal, así como a la actividad lectiva y no lectiva de centros públicos, concertados y privados.

Canarias se encuentra en situación de prealerta por altas temperaturas y calima y en alerta máxima por riesgo de incendios forestales.

En este sentido, se solicita a la población que para solicitar información se pongan en contacto con el 012 y no se utilice la línea de emergencias a través del 1-1-2.

Esther Monzón anuncia en el Parlamento de Canarias que se apostará por una atención integral y más humanizada, potenciando la atención domiciliaria y los hospitales de día como recursos que ayudan a normalizar la vida de los pacientes con patologías mentales

La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, anunció hoy, 10 de octubre, en el Parlamento de Canarias, la puesta en marcha de unidades de hospitalización a domicilio psiquiátricas, además de la creación de nuevos equipos de intervención comunitaria para menores con problemas graves de salud mental, como principales acciones contempladas en el Plan de Salud Mental que se prevee poner en marcha por su departamento.

Monzón, que antes de su intervención en el Pleno del Parlamento, participó en la Mesa Institucional organizada por la Federación de Salud Mental en la cámara regional, explicó que la Consejería ha apostado por una mejora de este área para la que se ha definido una Dirección General de Salud Mental y Adicciones con la finalidad de dar respuesta a la demanda a la sociedad de una forma ágil y eficaz. En este sentido, precisó que aún está en desarrollo el Plan de Salud Mental 2019-23 que ha de ser evaluado para analizar su nivel de consecución y decidir si se prorroga dado que es una herramienta consensuada con profesionales y asociaciones de pacientes, que debido a la pandemia, no logró desarrollarse como estaba previsto.

“Algunas de las líneas de acción prioritarias de la nueva Dirección General de Salud Mental y Adicciones del Servicio Canario de la Salud en este sentido estarán enfocadas a la creación de nuevas unidades de atención domiciliaria, así como dispositivos específicos para la atención de los trastornos de la conducta alimentaria enmarcados en las unidades de hospitalización y los hospitales de día”, avanzó. Además, el SCS seguirá potenciando los recursos de intervención comunitaria y se irá definiendo las nuevas estrategias conforme se realice la evaluación.

Normalización de la atención

La consejera de Sanidad aseguró en la sesión parlamentaria, coincidiendo, además, con el Día Mundial de la Salud Mental que se conmemora este martes, que otro de los objetivos de la Consejería es continuar avanzando en la normalización progresiva de la atención a las personas con problemas de adicciones en el sistema sanitario público. Abogó por la atención integral y humanizada de la atención al paciente con problemas de salud mental que permita su integración en el tejido social y laboral.

Por otro lado, Monzón señaló que se está ultimando el Programa de Prevención de la Conducta Suicida, que es otro de los proyectos a los que se dará continuidad. “En este caso, se trata de una acción enmarcada en el ámbito educativo para establecer la elaboración de un programa de prevención específico y un protocolo de intervención en las aulas del archipiélago”, explicó.

Atención psicológica

Esther Monzón avanzó que se prevé continuar implementando la atención psicológica en Atención Primaria tal como recoge la Estrategia +AP que ha apostado por incorporar a psicólogos clínicos en los centros de salud para el abordaje de las patologías leves de salud mental, lo que redundará en una mejor accesibilidad a este servicio.

Por último, Esther Monzón invitó a los miembros del Parlamento regional a conocer la campaña que, con el lema Sabía que… unas buenas relaciones sociales y familiares contribuyen a mejorar su salud mental, ha puesto en marcha la Consejería de Sanidad, centrada en las buenas relaciones sociales y familiares como factores de protección de la salud mental.

“Uno de los objetivos de dicha campaña es promover habilidades e interacciones sociales para alcanzar un nivel satisfactorio de bienestar, y que las personas puedan hacer frente al aislamiento, uno de los problemas más graves y comunes en las sociedades que envejecen y hacia la que avanza rápidamente Canarias”, explicó Monzón.

Cifras de atención a la salud mental

La red de dispositivos de Salud Mental del SCS atendió en 2022 a un total de 71.571 pacientes, y se realizaron 383.619 consultas, de las que el 55,9 por ciento se corresponden con mujeres. La franja de edad más común en ambos sexos es la de 46 a 60 años.

Igualmente, los grupos diagnósticos con mayor prevalencia asistida también fueron los trastornos neuróticos secundarios a situaciones estresantes, trastornos del estado de ánimo y esquizofrenia, trastorno esquizotípico y trastornos de ideas delirantes.

Canarias se encuentra en situación de prealerta por altas temperaturas y calima

Las escuelas infantiles adscritas al Gobierno de Canarias permanecerán cerradas mañana miércoles, 11 de octubre, atendiendo al decreto de la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes de suspensión de la actividad escolar no universitaria debido a la actual situación meteorológica en el Archipiélago.

La medida afecta a todo el alumnado y al personal, así como a la actividad lectiva y no lectiva de centros públicos, concertados y privados.

Canarias se encuentra en situación de prealerta por altas temperaturas y calima y en alerta máxima por riesgo de incendios forestales.