Redacción

Redacción

El Servicio Técnico de Planeamiento y Paisaje concluye que el trazado diseñado por Red Eléctrica también vulnera varias normas medioambientales

La Consejería de Política Territorial y Paisaje del Cabildo de Gran Canaria, que dirige Inés Miranda, ha concluido que el ‘Reformado del proyecto Línea aérea/subterránea de transporte de energía Eléctrica a 220 kV doble circuito Barranco de Tirajana III-Sabinal’ impulsado por Red Eléctrica, no cumple las estipulaciones del planeamiento insular y vulnera varias normas medioambientales en su trazado. Ante esto, señala la necesidad de que la entidad lo revise o modifique, de cara a definir un nuevo corredor, de conformidad con el Plan Territorial Especial de Ordenación de los Corredores de Transporte de Energía Eléctrica (PTE-31), y en los términos y con las garantías de evaluación ambiental y análisis territorial que establece la legislación vigente.

El proyecto se ha venido planificando a nivel estatal desde el año 2008, con el objetivo de dotar a Gran Canaria de un segundo doble circuito a 220 kV entre las subestaciones de Barranco de Tirajana y Jinámar, para llevar a cabo un refuerzo del eje de 220 kV norte-sur de la Isla, que ofrezca una mayor seguridad y estabilidad a la red eléctrica, una propuesta que se planteó a instancias del Gobierno de Canarias, tras los efectos de la tormenta tropical ‘Delta’.

En el informe elaborado por el Servicio Técnico de Planeamiento y Paisaje, se especifica que, en la actualidad, se cuenta con la ‘Planificación de la Red de Transporte de Electricidad 2021-2026’, que aprobó el Consejo de Ministros en marzo de 2022 y que, entre sus acciones, aparece la ‘Actuación ICA_1: Refuerzo eje norte-sur de Gran Canaria (Integración de renovables y resolución de restricciones técnicas)’, en la que se integra este proyecto de Red Eléctrica.

Pone el acento en que esta iniciativa permitirá integrar de forma adecuada la renovable conectada en el eje norte-sur, tanto de la ya instalada como de la futura, incluyendo la posible generación eólica marina, y reforzar la conexión entre la zona norte y sur de Gran Canaria, necesaria para garantizar la seguridad y la calidad del suministro, en un escenario con alta concentración de generación en la zona sureste de la Isla.

Y, más en concreto, precisa que el plan consiste en crear una nueva línea aéreo/subterránea, con una longitud de 36,482 kilómetros, que conectará la subestación eléctrica (SE) de Barranco de Tirajana III, en San Bartolomé de Tirajana, con la del Sabinal, en el barrio de Jinámar de Las Palmas de Gran Canaria.

Cambios en el marco territorial de referencia

El Servicio Técnico de la Consejería destaca en sus conclusiones que se aprecian distintos cambios en el marco territorial de referencia, que afectan directamente a la compatibilidad con el planeamiento insular del ‘Reformado del proyecto de la Línea aérea-subterránea a 220kV DC Barranco de Tirajana III – Sabinal (tendido primer circuito)’, que afecta a San Bartolomé de Tirajana, Santa Lucía de Tirajana, Agüimes, Ingenio, Telde, Valsequillo y Las Palmas de Gran Canaria.

Las y los expertos constatan que, desde la emisión del informe técnico anterior, ha entrado en vigor La Ley 4/2017, de 13 de julio, del Suelo y de los Espacios Naturales de Canarias, que regula la planificación y gestión del territorio. Igualmente, el Plan Territorial Especial de Ordenación de los Corredores de Transporte de Energía Eléctrica (PTE-31) está vigente desde la publicación de la Consejería de Obras Públicas de la Orden de 20 de agosto de 2013, por la que se aprueba definitivamente en Gran Canaria, promovido por el Cabildo. Y, del mismo modo, el pasado 6 de marzo también entró en vigor el Plan Insular de Ordenación (PIOGC2022), relativo a la aprobación definitiva de la Revisión del Plan Insular de Ordenación de Gran Canaria (PIOGC), para su adaptación a la Ley 19/2003, de 14 de abril, por la que se aprueban las Directrices de Ordenación General y las Directrices de Ordenación del Turismo de Canarias.

Así, el informe técnico establece que el proyecto debe estar conforme con el planeamiento insular y adaptarse al contenido del PIOGC2022, por razón de su materia específica, sin perjuicio de cumplir el Plan de desarrollo de la Red de Transporte de energía eléctrica 2021-2026 (Refuerzo eje norte-sur de Gran Canaria); la Ley 5/2021, de 21 de diciembre, de medidas urgentes de impulso de los sectores primario, energético, turístico y territorial de Canarias; con lo dispuesto en los planos y normativa del PTE-31 y en la legislación sectorial en la materia.

A este respecto, las y los técnicos recalcan que el proyecto define un trazado norte-sur, con un tramo subterráneo (Nueva Subestación eléctrica Sabinal y Subestación eléctrica Marzagán), que se encuentra fuera del corredor previsto en el PTE-31, y con un tramo aéreo, con 88 apoyos, de los que 21 están dentro de los límites de los corredores previstos y los 67 apoyos restantes quedan fuera de los mismos. Además, en cuanto a la línea de transporte, del total de 36,39 Kilómetros, solo una fracción discurre por el interior de los corredores habilitados para ello. Estas circunstancias, según consideran, no tienen encaje dentro de los supuestos de excepción previstos por el PTE-31, por lo que no existe compatibilidad de esta iniciativa con el citado planeamiento insular.

Por otro lado, el Servicio afirma que la propuesta de la línea también incumple el PTE-31, por presentar un elevado porcentaje del trazado fuera de alguno de los corredores establecidos por el Plan Territorial Especial, y que estas variaciones no se pueden considerar alteraciones puntuales de trazado, dado que no están suficientemente justificadas ni acompañadas de un estudio previo que acredite la adecuación a la zonificación y al resto de determinaciones del PIOGC ni de la autorización del organismo competente. Asegura incluso que muchas de las alteraciones de trazado planteadas no se atienen a las determinaciones del Plan Insular de Ordenación, tanto en cuanto a zonificación, como en sus determinaciones ambientales y sectoriales.

Sin trazados alternativos y con vulneración de normas medioambientales

El informe del Cabildo pone de relieve, asimismo, que las opciones presentadas en el Estudio de Impacto Ambiental son realmente alternativas de corredores en lugar de alternativas de trazado, como correspondería a un proyecto que debería concretar los trazados, al menos la localización de los tramos soterrados y los apoyos en los tramos aéreos, para poder compararlas adecuadamente.

Y es que se incide en que ni las alternativas de trazado ni la propuesta final consideran la opción de soterrar totalmente o parcialmente la línea propuesta, salvo en las conexiones con las subestaciones eléctricas en sus extremos, ni vincular el trazado a los corredores de infraestructuras lineales preexistentes y previstas, tal y como establecen el PIOGC y el PTE-31, especialmente en aquellos ámbitos donde ese trazado está condicionado por los valores ambientales presentes. Una circunstancia que, a juicio de las y los especialistas, impide considerar otros corredores del PTE-31 que podrían tener un menor impacto ambiental, si pudiesen plantearse tramos soterrados en aquellos ámbitos con otras limitaciones, como puede ser atravesar áreas urbanas.

De igual manera, con respecto a la adecuación del proyecto a las determinaciones ambientales y territoriales del planeamiento insular, el Servicio asegura que la propuesta final de trazado de la línea plantea alteraciones en varios tramos, que se apartan injustificadamente del corredor más cercano del PTE-31 y que se adentran hacia zonas más naturales o naturalizadas, lo que incrementa su incidencia visual y territorial.

Por tanto, sostiene que el proyecto incumple distintos artículos del Plan, al no evitar o minimizar áreas de relevante valor ambiental ni justificar la necesidad de afectarlos, y al no demostrar de forma adecuada que la línea discurra por lugares de menor impacto ambiental, evitando las zonas de máxima altura.

El informe continúa manifestando la incompatibilidad de la iniciativa con el Plan Insular en lo relativo a la protección de todas las coladas volcánicas, malpaíses y resto de las mismas, al afectar al Malpaís de Santidad, y de protección de todos los conos volcánicos, al concernir a los edificios volcánicos de Montaña de Barros, Montañeta de Cubas y Montaña de las Triguerillas, e, igualmente, a la protección paisajística del conjunto volcánico de Lomo Magullo, que incluye la Montaña de Barros y su derrame lávico y el campo de volcanes de Rosiana, con las Montañas de Triguerillas y la Montañeta de Cubas.

En las mismas conclusiones, se concreta que el trazado afecta a las coladas o malpaís del volcán de Santidad, por lo que no es compatible con las determinaciones de protección que el PIOGC establece para esta Zona A1.

La incompatibilidad también se detecta en cuanto a las determinaciones del Área de Alta Fragilidad del Plan Insular (AAF-010 Malpaís de Santidad), que coincide con la Zona A1 en dicho lugar.

De igual modo, remarca que el trazado afecta de forma significativa al paisaje y a los elementos geomorfológicos al Campo de Volcanes de Rosiana, ámbito propuesto por el PIOGC para su declaración como espacio natural protegido de la red Canaria de Espacios Naturales Protegidos, en la categoría de Paisaje Protegido. Un ámbito en el que están incluidos la Montaña de Barros, el malpaís de Santidad y las Montañas de Triguerillas y de Cubas, afectadas directamente por el trazado de la línea, apoyos y accesos.

Otras zonas que se tocan son las Áreas de Restauración Prioritaria ARP-009 Hoya Niebla-Hoya Gallego del Plan Insular, lo que produciría un impacto paisajístico elevado e hipotecaría el objetivo de restauración ambiental de este lugar; así como la Área de Restauración Prioritaria ARP-012 Conjunto de volcanes de Rosiana del mismo Plan Insular.

Se subraya que el trazado se adentra en hábitats de interés, como tabaibales dulces, en Montaña de las Tabaibas Dulces, y retamares blancos, en las estribaciones de Montaña de Barros y Paisaje Protegido de Lomo Magullo, así como en hábitats de interés comunitario 5330 Matorrales termomediterráneos y preestépicos), protegidas por el PIOGC y por el Plan Especial del Paisaje Protegido.

Y en relación con el paso de los corredores del PTE-31 por espacios naturales protegidos, se indica que las determinaciones de este Plan tienen carácter de recomendación y quedan supeditadas a la regulación de los espacios naturales protegidos. De hecho, el trazado del proyecto afecta a los ENP del Paisaje Protegido de Lomo Magullo, y a los Monumentos Naturales de Barranco del Draguillo, Barranco de Guayadeque y Roque Aguayro (C-16), e incumple determinaciones establecidas en sus instrumentos de ordenación específicos.

Por todo ello, el Servicio de Planeamiento concluye que el proyecto debe adecuarse al planeamiento insular vigente, optando por las soluciones de trazado que logren dicha compatibilidad, y garantizando que se cumpla el resto de la legislación sectorial, especialmente la referente a la materia de dominio público, carreteras y patrimonio cultural.

Los días 14 y 15 de octubre se celebra en su auditorio el único certamen dedicado en el mundo al género, con cantantes de ocho países

Intérpretes de Estados Unidos, México, Colombia, Venezuela, Chile, Brasil, Bulgaria y España optarán a los distintos premios que otorgará el jurado de la XI edición del Certamen Internacional de Zarzuela de Valleseco que se celebra los días 14 y 15 de octubre en el Auditorio Dr. Juan Díaz Rodríguez del citado municipio.

De las 48 solicitudes han sido seleccionados para la segunda fase del certamen que da acceso a la final un total de 23 semifinalistas de los ocho países mencionados. Los aspirantes españoles pertenecen a seis comunidades distintas: Canarias, Cataluña, Castilla-La Mancha, Madrid y Navarra.

El certamen, patrocinado por de la consejería de Cultura del Cabildo grancanario, el INAEM y el Instituto de Desarrollo Cultural del Gobierno de Canarias, se celebra, organizado por el ayuntamiento de Valleseco, desde 2019, siendo el único del mundo dedicado exclusivamente al género de la Zarzuela, considerado patrimonio cultural de incalculable valor. Además de promocionar el género de la zarzuela, la iniciativa ha puesto siempre empeño en ofrecer una oportunidad a aquellas voces solista a los que el paso por este certamen les suponga un hito más en su trayectoria artística.

La fase final del evento se celebra el día 15 de octubre, a las 11:00 horas, en el citado Auditorio con entrada libre para el público. Esta fase final consta de dos rondas en las que los finalistas, interpretarán una romanza de zarzuela, acompañados por el pianista oficial del certamen, el maestro Ricardo Francia. Después de la correspondiente deliberación, el jurado dará a conocer en público el nombre de los ganadores de la undécima edición. El concurso será retransmitido en streaming.

Premios

El certamen otorga premios importantes de 6.000 euros para el ganador o ganadora, otro de 2.000 euros para el segundo premiado, dos actuaciones remuneradas (un recital en la sala de cámara del Auditorio Alfredo Kraus de la capital grancanaria en el marco de las Fiestas Fundacionales de la ciudad en 2024 y otra en el X Festival de Música Española Zarzuela de La Palma) y una Beca Zarzuela Estudio a una joven promesa donado por la Organización Internacional Zarzuela del Atlántico.

El jurado valorará las cualidades técnicas, artísticas, interpretativas y escénicas, así como la dificultad de las romanzas interpretadas.

Los días 16, 17 y 18 de octubre posteriores a la celebración del certamen, tal como viene ocurriendo en las últimas ediciones, se ofrecerá a todos los concursantes que accedan a la segunda y a la tercera fase, clases magistrales gratuitas de canto, interpretación, dicción, texto o análisis musical, entre otras disciplinas, dictadas por importantes profesionales de la zarzuela. En esta edición las clases de cantos estarán dictadas por Aquiles Machado, Augusto Brito y Vincenzo Spatola, mientras que Isabel Costes impartirá las de Interpretación musical y Análisis. Asimismo, el día 18 de octubre, distintos colectivos de la tercera edad, disfrutarán de una gala lírica que se celebra a las 11:00 horas, en el auditorio del municipio.

En la pasada edición la catalana Montserrat Seró y la madrileña Rosa María Gomariz, ambas sopranos, se proclamaron ex - aequo ganadoras de la décima edición del Certamen Internacional de Valleseco. En las diez ediciones en que lleva celebrándose el citado certamen de Valleseco fue la primera vez que el jurado decidió otorgar su primer premio ex - aequo. El segundo premio recayó en la soprano venezolana Sonia Alexandra Suárez y la Beca Joven Promesa (destinada a menores de 25 años) fue para la soprano malagueña Andrea Carpintero.

Publicado en Valleseco, Cultura

La Aldea de San Nicolás acogerá el próximo lunes, 16 de octubre, a partir de las 17.00 horas en el Aula de Los Cascajos una jornada enmarcada en el proyecto del servicio estatal “La Administración cerca de ti”, con el que se pretende que los aldeanos y aldeanas puedan realizar gestiones de forma digital y preguntar sus dudas, además de conocer cómo obtener el certificado digital o la clave permanente, así como la forma para realizar trámites en el SEPE y otras sedes electrónicas.

En este sentido, la concejala de Régimen Interior, Yara Cárdenes ha recordado que este servicio “pretende acercar los servicios de la Administración General del Estado a las zonas rurales, para facilitar así los trámites a los ciudadanos/as sin necesidad de tener que moverse del municipio”.

“Con este tipo de acciones tratamos de superar la brecha digital y eliminar las desigualdades sociales”, ha opinado Cárdenes.

Al respecto, ha valorado positivamente esta acción ya que los técnicos no solo asesorarán a los vecinos y vecinas a la hora de tramitar su certificado o clave, sino que también les ofrecerán una atención personalizada para que puedan consultar digitalmente el estado de sus pensiones, prestaciones, dudas sobre la Seguridad Social, multas de tráfico o el Imserso.

Guaguas Municipales lanza la campaña de sostenibilidad “Seis ejes, un motivo” para consolidar su adhesión al Pacto Mundial de Naciones Unidas

Esta campaña, estructurada en seis ejes principales y en contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030, se promociona en paralelo a la publicación anual del Informe de Sostenibilidad de la empresa

La compañía municipal plasma en este informe, que reportará a la oficina del Pacto Mundial de Naciones Unidas, las palancas estratégicas, así como los últimos hitos y alcances, en materia social, ambiental y de buen gobierno durante el ejercicio 2022

Guaguas Municipales ha lanzado la campaña promocional “Seis ejes, un motivo”, que reafirma su adhesión a los principios del Pacto Mundial de Naciones Unidas, al tiempo que divulga sus compromisos medioambientales, sociales y gubernamentales, mediante una visión integral y transversal de la sostenibilidad.

Esta campaña, estructurada en seis ejes principales y en contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030, se promociona en paralelo a la publicación anual del Informe de Sostenibilidad de la empresa, que da cuenta de aspectos como el buen gobierno y equilibrio económico, movilidad segura e inclusiva, experiencia del cliente, compromiso medioambiental, promoción del bienestar y desarrollo de los trabajadores y colaboración con la comunidad.

El presidente de Guaguas Municipales y concejal de Movilidad, José Eduardo Ramírez, acompañado por el director general de la compañía, Miguel Ángel Rodríguez, ha presentado este miércoles la campaña promocional, que se divulgará a través de los canales de la empresa de transporte: en el exterior de los vehículos, redes sociales y página web corporativa (www.guaguas.com/empresa/guaguas-sostenible), así como en los medios de comunicación tradicionales.

“En esta campaña promocional de nuestro Informe anual de Sostenibilidad, hemos dado protagonismo al personal de Guaguas Municipales que está detrás de cada acción sostenible de la compañía. Hemos dado voz en una serie de vídeos, por ejemplo, a Estrella Afonso, Pablo García o Nicolás Abelleira, porque ellos son las caras visibles de Guaguas ante los viajeros o nuestros proveedores. El espíritu de la campaña es tratar de humanizar un término algo abstracto como es la sostenibilidad”, ha precisado José Eduardo Ramírez.

“Ya son conocidos los grandes desafíos en el ámbito de la movilidad y los tratamos de abordar: ultimátum por la emergencia climática, mejora en la calidad de las decisiones de inversión y gasto, desarrollo de derechos para personas con movilidad reducida, infancia, Tercera Edad, perspectiva de género… y la digitalización y el apoyo a la innovación”, ha enumerado el presidente de Guaguas Municipales, quien subraya que la adhesión al Pacto Mundial promueve “una conducta de alto nivel moral y exquisito cumplimiento”.

Por su parte, Miguel Ángel Rodríguez ha destacado que 2021, año de la vinculación al Pacto Mundial, marcó “un cambio significativo en el camino de nuestra empresa hacia la sostenibilidad, que nos ha llevado a promover, de una manera integral, medidas sostenibles que ayuden a proteger nuestro planeta, fortalezcan los derechos de las personas y desarrollen un entorno de trabajo diverso e inclusivo”.

Guaguas Municipales plasma en este informe, que reportará a la oficina del Pacto Mundial de Naciones Unidas, las palancas estratégicas, así como los últimos hitos y alcances, en materia social, ambiental y de buen gobierno durante el ejercicio 2022. Unos pilares que aterrizan en un modelo consolidado de gestión con solvencia financiera, tal y como reflejan los resultados económicos del último ejercicio, y basado en la innovación, la eficiencia productiva, la formación y la acción social.

Los seis ejes que estructuran la campaña

Los seis ejes de sostenibilidad, que estructuran la campaña promocional y el informe, realizado con el apoyo técnico de la consultora EBV Consulting & Learning, se materializan en:

1) Buen gobierno y equilibrio económico. Impactamos sobre la economía de proximidad: el 50 % de los proveedores de Guaguas son locales, excluyendo el aprovisionamiento de combustible

2) Movilidad segura e inclusiva. Hemos elevado los niveles de seguridad en el transporte público: más de 11 millones de kilómetros en el último año y mortalidad cero

3) Experiencia del cliente. La valoración de nuestro servicio aumenta: la encuesta de satisfacción de viajeros nos concede una puntuación de 8,21.

4) Compromiso medioambiental. Somos sostenibles por definición: cada viajero en Guaguas emite cien veces menos de CO2 a la atmósfera que si utilizara un vehículo particular para el mismo recorrido

5) Promoción del bienestar y desarrollo de los trabajadores. En 2022 hemos logrado que toda nuestra plantilla tenga un riesgo cardiovascular bajo.

6) Colaboración con la comunidad. Fomentamos las relaciones con el sector del transporte, actores institucionales y entidades de formación

Publicado en Sociedad

Desde la Concejalía de Participación Ciudadana, que dirige Nuria Esther Vega Valencia, se informa que el Reglamento Municipal de los Consejos de Barrio se encuentra en exposición pública para que pueda ser consultado y se pueda presentar reclamaciones o sugerencias

La redacción de este reglamento es la culminación del proceso participativo “¿Qué modelo de Consejos de Barrio se quiere en Gáldar?”, que comenzó el pasado año 2022 y fue cofinanciado por la Unidad de Participación Ciudadana del Cabildo de Gran Canaria.

Tras su aprobación inicial por unanimidad en sesión plenaria de 28 de septiembre de 2023 y, su publicación en el Boletín Oficial de la Provincia de Las Palmas, BOP Las Palmas n.º 123 de 11 de octubre de 2023 y en el tablón de anuncios del Ayuntamiento de Gáldar (https://galdar.sedelectronica.es/board), se somete a información pública y audiencia por 30 días para que se puedan presentar reclamaciones o sugerencias que serán resueltas por la Corporación Municipal. Las personas interesadas pueden consultar el documento en el anterior enlace de acceso al tablón de anuncios del Ayuntamiento y/o accediendo al Boletín Oficial de la Provincia.

En caso de no presentarse reclamaciones o sugerencias en dicho plazo, se considerará aprobado definitivamente y se publicará para su conocimiento en el tablón de anuncios del Ayuntamiento y en el Boletín Oficial de la Provincia de Las Palmas. A partir de su aprobación definitiva se pondrán en marcha las actuaciones encaminadas a la constitución y puesta en macha de los Consejos de Barrio.

Con motivo de la próxima celebración del Día Internacional de las Mujeres Rurales, este domingo 15 de octubre, la organización FADEMUR reivindica medidas que garanticen “justicia” para las mujeres en todos los pueblos, independientemente del lugar en el que se encuentren

11 de octubre de 2023. El 17,6% de la población total de España vive en el medio rural, el 51% son hombres y el 49% son mujeres. Esta masculinización de la población es mayor cuanto más pequeño es el pueblo, y especialmente pronunciada en franjas en edad de trabajar, aunque las tornas cambian en los grupos de edad superior a los 65 años.

En este medio rural, pero también en el urbano, este domingo se celebra el Día Internacional de las Mujeres Rurales. La presidenta de la Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales (FADEMUR), Teresa López, decía en un acto que la organización celebró la semana pasada: “Ésta es una efeméride que pasaba desapercibida hace solo unos años. En la actualidad ha aumentado la visibilización de esta fecha, así como la del papel de las mujeres en los pueblos, y esto es gracias a las 700 compañeras que estamos hoy en Huesca y a los miles que día a día luchamos por la igualdad desde nuestros pueblos”.

Así arrancaba la celebración del Día Internacional de FADEMUR, una jornada que sirvió para denunciar las principales problemáticas del colectivo, empezando por su desigual protección en cada territorio. Mientras que en algunas regiones, como Castilla-La Mancha, las mujeres de los pueblos cuentan con un Estatuto para reducir las brechas, en otras están lejos de conseguirlo.

Por eso, FADEMUR ha pedido un Estatuto a nivel nacional que blinde en todo el territorio, y frente a cambios de Gobiernos, un impulso a las mujeres en el sector agrario a través de la PAC (Política Agraria Común) y la Titularidad Compartida, la profesionalización de los cuidados, la mejora de la participación de las mujeres rurales en la esfera pública y privada y más atención y recursos para luchar contra la violencia machista en los pueblos.

Desigualdades económicas

Las mujeres rurales soportan un 38,4% de tasa de inactividad frente al 15,1% de los hombres de este entorno. Además, también sufren una fuerte segregación horizontal y vertical en el mercado laboral de los pueblos.Están concentradas en el sector servicios, el cual emplea al 78,5% de las que trabajan. También están sobrerrepresentadas en los puestos con peores condiciones laborales: aquellos con los ingresos entre 400 € y 1.000 €, con contratos temporales, fijos-discontinuos, en las jornadas parciales y mayoritariamente presentes en las posiciones inferiores de la jerarquía laboral.

Esta concentración de las mujeres en ciertos sectores de ocupación y los bajos techos de cristal son especialmente incomprensibles si tenemos en cuenta que el mismo estudio apunta que las mujeres rurales están sobrecualificadas; ellas están más de 7 puntos por encima de los hombres entre los 35 y los 49 años, y más de 14 entre los de 20 a 34 años.

Cuidados

Las deficiencias en servicios de los pueblos también tienen un impacto negativo en las mujeres que viven en ellos. Ausencias como líneas de transporte público, conexión a internet de calidad, servicios de atención a personas dependientes, centros educativos suficientes, servicios sanitarios y alternativas de ocio y cultura, tienen consecuencias en la vida de las mujeres, provocando una sobrecarga de tareas de cuidados y limitando su acceso a trabajos o formación.

Así es que las mujeres de los pueblos dedican más tiempo al cuidado familiar que los hombres (un 60,64% frente a un 39,36%), al igual que invierten casi el triple de tiempo que ellos en realizar tareas domésticas (un 67,13% frente a un 32,87%).

Violencia machista

Por último, FADEMUR ha denunciado la especial vulnerabilidad de las mujeres ante la violencia machista en los pueblos. La organización ha señalado los datos de su ‘Observatorio de violencia de género en el medio rural’ para mostrar que, de estas 50 víctimas de 2023, 17 han sido asesinadas en pueblos de menos de 20.000 habitantes.

Detrás de estas cifras están la vulnerabilidad de las mujeres ante la violencia machista cuando se encuentran en un entorno rural. Tal y como reveló el estudio realizado en 2020 por FADEMUR con el Ministerio de Igualdad en cumplimiento del Pacto de Estado -el único realizado hasta el momento-, esta violencia está más asociada en los pueblos a la esfera privada y, por tanto, es más invisible. El informe de FADEMUR también reveló que en el medio rural las relaciones de maltrato se prolongan más que en las ciudades, y en todo ello tiene mucho que ver, además del arraigo de los estereotipos, la menor disponibilidad de recursos de atención y ayuda en los pueblos.

Últimos avances legislativos del feminismo rural

Desde el último Día Internacional de las Mujeres Rurales, se ha implementado la primera PAC (Política Agraria Común) con perspectiva de género, que en España se ha traducido en una ayuda directa a las explotaciones con mujeres al frente.

En los primeros meses de 2023, las mujeres también han conseguido la aprobación del Estatuto de la Mujer Rural y del Mar en Galicia, así como el proyecto de Ley del Estatuto de las Mujeres Rurales de Aragón. No obstante, ambos han tenido un sabor agridulce.

Tras una tramitación opaca del Estatuto en Galicia, el texto final, presentado el pasado mes de junio, ha sido calificado de superficial y carente de propuestas concretas por FADEMUR Galicia. Esta organización, junto con otra representativa de las mujeres del sector pesquero gallego, Mulleres Salgadas, han denunciado juntas a la Xunta por despachar las necesidades de sus colectivos en unas genéricas 12 páginas, obviando que tienen realidades diferentes que deben ser atendidas con rigor y de manera individual.

Por su parte, el proyecto de Ley del Estatuto de las Mujeres Rurales de Aragón fue aprobado el pasado mes de marzo con el consenso de las asociaciones de mujeres, las organizaciones que trabajan en el medio rural y la mayor parte de los grupos políticos con representación en las Cortes de Aragón. En el texto destaca, precisamente, uno de los puntos echados en falta en el texto gallego: la representación paritaria de las mujeres en las asociaciones y organizaciones profesionales o empresariales que operan en el medio rural. Sin embargo, el proyecto está en un cajón con la entrada del nuevo Gobierno autonómico tras el resultado de las últimas elecciones autonómicas celebradas en la región el 28 de mayo.

Publicado en Nacional, Sociedad

ACTO DE PRESENTACIÓN EN MADRID DEL LIBRO ‘EN ESTE GRAN MAR’, DEL PERIODISTA CANARIO JUAN MANUEL PARDELLAS (GAVETA EDICIONES)

Miércoles 11 de octubre a las 19:00 horas. ( Asociación de la Prensa )

‘En este gran mar’, la terrible historia de cómo aparecieron 11 momias de migrantes africanos en un yate a la deriva en Barbados

Juan Manuel Pardellas desgrana uno de los más duros episodios de la migración de jóvenes africanos a Europa: cómo 53 senegaleses embarcaron desde Cabo Verde en el yate de un pirata español con la promesa de llegar a Canarias y todos murieron. Solo once cuerpos aparecieron, cuatro meses después, al otro lado del Atlántico

Los jóvenes africanos embarcaron en el yate ‘Bonnie and Clyde’, propiedad de un español, la noche del 24 de diciembre de 2005, en la playa de Palmeira (isla de Sal, Cabo Verde) Cuatro meses después, el 26 de abril de 2006, al otro lado del océano Atlántico y a 76 millas de Ragged Point (isla caribeña de Barbados), el pescador Reuben Moore descubre el mismo yate a la deriva, totalmente herrumbroso, con solo once cuerpos momificados en su interior

Una nota manuscrita de Diao Souncar Dieme, redactada poco antes morir, es el único fino hilo del que tirar para descubrir cómo se ha producido tal tragedia humana.

El caso alcanzó repercusión mundial y fue reproducido por los medios más importantes, además de movilizar a centenares de agentes de policía de todos los continentes, a los expertos más prestigiosos de Europa en identificación de víctimas tras catástrofes y a los servicios de Justicia de Barbados y España

Este trabajo, el tercer título africano de Juan Manuel Pardellas, también es un homenaje al trabajo de los corresponsales de provincia y a la constancia del periodista, que debe sortear innumerables adversidades hasta completar la crónica

“Un cayuco ha aparecido hace unos días en la isla de Barbados, con una decena de migrantes africanos fallecidos en su interior; se desconoce de dónde y cuándo partieron de África y las autoridades locales tratan de identificar los cuerpos”. Aquel flash informativo me dejó paralizado. Era la una de la tarde del domingo 30 de abril de 2006…”

Así comienza En este gran mar, el tercer libro africano del periodista Juan Manuel Pardellas, que desentraña las claves de uno de los episodios más dramáticos de la migración de jóvenes africanos hacia Europa: la historia de 53 jóvenes que la noche del 24 de diciembre de 2005, en la playa de Palmeira (isla de Sal, Cabo Verde), entregaron más de 1.000 euros cada uno a un español, propietario del yate Bonnie and Clyde, con la promesa de alcanzar las Islas Canarias en apenas cuatro días. El pirata sabía perfectamente que el barco no iba a aguantar, estaba lleno de remiendos e incumplía las normas básicas para navegar, pero con varios socios cobró el dinero y luego desapareció.

Cuatro meses después de esa partida de aguas caboverdianas, un pescador de la isla de Barbados (Antillas menores), al otro lado del océano Atlántico, encuentra el mismo barco a la deriva, con solo once cadáveres momificados en su interior, en una escena dantesca que jamás podrían borrar de su memoria ni él ni su hijo.

Solo una nota con un par de frases deslavazadas y manuscritas antes de fallecer por uno de esos chicos, Diao Souncar Dieme, es la pista que pueden seguir la Armada, la Justicia, Interpol y algunos periodistas que se interesaron por el caso. Uno de ellos, en ese momento corresponsal de El País, reside en las Islas Canarias, adonde esos años llegaban en pateras y cayucos miles y miles de senegaleses. Este comunicador, el tinerfeño Juan Manuel Pardellas, es el autor del libro y quien intuye que esos chicos hallados muertos en Barbados también querían venir a Canarias. Pardellas activa una búsqueda que lo lleva a conocer a familiares de algunos de los fallecidos en el país de origen de estos, Senegal, y a los policías y a quienes ayudaron en la investigación del mismo caso en la isla caribeña de Barbados.

Con todo ese material ingente, y con fotografías que se publican ahora por primera vez, el periodista arma una historia real, muy dura y con un ritmo trepidante, que sigue paso a paso los descubrimientos, inseguridades y miedos del propio autor a lo largo de casi veinte años, en un texto que emocionará al lector y lo llevará a preguntarse cómo aún estamos permitiendo que esto suceda.

2FICHA TÉCNICA

Título: En este gran mar
Autor: Juan Manuel Pardellas
Editorial: Gaveta Ediciones
Páginas: 320 páginas

RESUMEN DE LA OBRA

‘En este gran mar’

Un simple flash informativo del periodista Nicolás Castellano en la Cadena SER lleva a otro colega de profesión a descubrir desde Canarias una de las tragedias más espeluznantes de la migración de jóvenes africanos hacia Europa.

El 26 de abril de 2006, el viejo pescador Reuben Moore y su hijo Anthony Nurse divisan un barco a la deriva sin aparente movimiento. Nurse salta a bordo y descubre un paisaje dantesco, con basura, ropa y plásticos por todas partes; también varios miembros de cuerpos humanos momificados.

El periodista Juan Manuel Pardellas, entonces en El País, tira de ese fino hilo hasta descubrir de dónde partieron algunas de las víctimas y conocer a algunas de sus familias en Senegal. También reveló la identidad del ciudadano español dueño del barco que en la Navidad de 2005, en la playa caboverdiana de Palmeira (isla de Sal), cobró más de 1.000 euros a cada uno y embarcó a 53 chicos, de los que finalmente 48 emprendieron una travesía supuestamente de cuatro días hacia Canarias. Uno a uno fueron muriendo y casi seguro sus cuerpos tirados por la borda del yate hasta aparecer once momias, cuatro meses después, al otro lado del Atlántico.

La nota que supuestamente escribió Diao Souncar Dieme antes de morir fue la clave para desentrañar un caso que movilizó a agentes de policía de los cinco continentes y que en España llegó incluso a manos de la Audiencia Nacional.

Su nota decía:

“Diao Sounkar, procedente de Dieme, Bassada, Casamange (Senegal), emigrado desde Cabo Verde, cubierto por nuestro amigo Omar Badji, teléfono (…) o Ibrahima Dieme (…) o en Dakar (…) o Lamina Samine (…) por favor acepten mis disculpas en todo momento, quisiera enviar este dinero a mi familia… Y para mi íntimo amigo Omar Badji, de las islas de Cabo Verde, a través de quien me gustaría [enviar] a mi familia en Bassada (Senegal), mi madre, mi padre, mis hermanos mayores, y los más jóvenes, esta suma de dinero: 1.570 euros. Por favor, perdónenme. Adiós. Este es el final de mi vida en este gran mar marroquí”.

Este libro, escrito con un ritmo trepidante, atrapa al lector casi desde el primer párrafo. En este gran mar condensa la dureza de un fenómeno global que enfrenta a diario a miles de migrantes en busca de mejoras en sus vidas y las de sus familias, y que constantemente copan los titulares de los medios de comunicación, junto con una visión muy íntima y personal. Esta crónica histórica narra las desventuras de un simple pero decidido periodista de provincias, casi un antihéroe, que se compromete, él solo, en una cruzada que lo lleva a luchar, también a veces contra sí mismo, durante casi veinte años hasta lograr la publicación de este libro.

En este gran mar es una obra impactante, que emociona en varios pasajes y que hace reflexionar al lector sobre la tragedia de la migración.

SOBRE EL AUTOR

Juan Manuel Pardellas (Santa Cruz de Tenerife, 1966) es un acreditado periodista canario, con dilatada y sólida trayectoria en medios impresos, audiovisuales y digitales. También ha gestionado, en dos ocasiones, comunicación corporativa para la Administración pública autonómica. La última ocasión ha sido como director general de Comunicación del Gobierno de Canarias (2019-2023). En esta etapa, junto con el resto del equipo de Comunicación de Presidencia del Gobierno de Canarias, obtuvo el premio de la Asociación de Directivos de Comunicación (Dircom) de España, concedido en 2023 en Madrid, a la mejor gestión de comunicación de crisis durante la erupción del volcán de La Palma iniciada en septiembre de 2021.

Pardellas fue 11 años corresponsal de El País, cinco años jefe de Informativos de SER en Tenerife y dos años director del periódico decano en las islas, Diario de Avisos. Anteriormente, participó en la fundación del periódico La Gaceta de Canarias, fue redactor de la agencia de noticias Ideapress y delegado del periódico Canarias 7 en la isla de Tenerife.

El periodista canario fundó la agencia Bara Bara Comunicación, que, entre otros trabajos, edita la revista impresa y online de la aerolínea Binter. En su juventud, comenzó su trayectoria en medios colaborando con distintos formatos musicales en diversas emisoras de radio, como RNE, Radio 3, Radio Cadena Española, Antena 3 Radio y Radio Isla. En esa etapa, escribió dos volúmenes sobre la música pop y rock en Canarias.

Su posterior experiencia con África lo ha llevado a publicar tres títulos:

Héroes de ébano (Ediciones Idea). Premio Ernesto Salcedo de Periodismo.

Finca Machinda. La apasionante historia de la empresa Martínez Hermanos en Guinea Ecuatorial y España (Canarias3puntocero Ediciones).

En este gran mar (Gaveta Ediciones).

Ha viajado a una decena de países de África.

La presentación oficial será el próximo miércoles 11 de octubre a las 19:00 horas en la Asociación de la Prensa de Madrid. C/ Juan Bravo 6

El autor estará acompañado de EL Hadji Sano ( hermano de uno de los fallecidos ) 

Publicado en Nacional, Cultura

La compañía de Rocío Pozo inaugura la temporada 2023 - 2024 de la Sala Insular de Teatro, este sábado 14 de octubre, con el espectáculo ‘Mujer’, una pieza de homenaje a todas las mujeres y los valores que representan

“Mis obras siempre tienen un mensaje, me gusta llevar una trama, contar algo, no bailar por bailar y eso me hace sentirme bien”, asegura la bailarina y coreógrafa

La Sala Insular de Teatro, en Primero de Mayo, inaugura la temporada 2023 – 2024 este sábado 14 de octubre, a las 19.30 horas, con el espectáculo Mujer, de la Compañía Rocío Pozo. Un homenaje a todas las mujeres y los valores que representan en las distintas etapas que nos brinda la vida a través de la danza española, el flamenco, la danza étnico-oriental y la flauta. La diversidad femenina se adueña de la escena y toma la acción de este singular viaje interior regado de las inquietudes, vivencias y emociones que forman parte de nuestra existencia. Cinco mujeres que asaltan el escenario de la vida, de manera individual y colectiva, en cuadros en los que aflora la soledad, la duda, el temor, el juego, el amor, la pasión o el reproche, con una banda sonora y coreografías que transitan entre el repertorio popular, flamenco y clásico con Las cuatro estaciones, de Vivaldi, como elemento vertebrador.

El flamenco es el sustrato de Mujer y una poderosa herramienta que esculpe los sentimientos y las emociones. “Al flamenco, aunque no lo conozcas, siempre hay que darle una oportunidad, es una forma artística que va directa al corazón, y alguna emoción seguro que te va a llegar - asegura Rocío Pozo - , y una de las cosas más importantes que le diría al público es que si tiene ganas de emocionarse, de sentir, de hacer un viaje interior, que se acerque a ver nuestra obra”. En su opinión, “el flamenco es algo ancestral que ha pasado por todas las partes del mundo para alimentarse, es el resultado de la fusión de muchas culturas, y es por eso por lo que llega a la gente, llega al corazón y sentimientos y plasma todas las emociones. Y la gente se identifica con eso”.

Mujer es una idea original, con dirección y coreografía de Rocío Pozo, que se exhibe en el arranque de temporada de la Sala Insular de Teatro tras su estreno en septiembre de 2022 en el Teatro Guiniguada, en la programación de Temudas Fest. En esta ocasión, Rocío Pozo no participa en el elenco de intérpretes con su parte flamenca debido a una ligera lesión. En su lugar estará Angela Españadero, “una bailaora internacional que ha trabajado con Antonio Canales, ha sido pareja artística de El Güito, ha trabajado con Cristina Hoyos, está muy consolidada. Viene de familia de artistas y hará mi parte, la de mujer madura”, explica la directora.

Las entradas para Mujer están disponibles, al precio de 10 euros, en la taquilla del Teatro Cuyás, en horario de 17.00 a 20.30 horas, de lunes a viernes; y de 11.30 a 13.30 horas, los sábados; y en la web www.salainsulardeteatro.com.  Las entradas estarán igualmente disponibles una hora y media antes del espectáculo en la taquilla de la SIT, en Primero de Mayo.

Los ciclos de la vida

Con Angela Españadero (flamenco), Cristina Rivero (danza española), Carolina Eusa (danza oriental), Marta Fernández (actriz) y Ana Muñoz (flauta), se descubre en la Sala Insular de Teatro esta obra en nombre de todas las mujeres. “Mis obras siempre tienen un mensaje, me gusta llevar una trama, contar algo, no bailar por bailar y eso me hace sentirme bien”, explica Rocío Pozo acerca de Mujer. “Surgió la posibilidad de hacer una obra de homenaje a la mujer, de ensalzar sus valores, ya lo habíamos tratado desde el punto de vista de la violencia de género con Si duele no es amor, y nos apetecía hacer otra cosa desde un punto de vista más positivo, hablando de cuatro arquetipos de la mujer, no estereotipos, sino arquetipos de mujer cíclica”. Porque como bien recuerda Rocío Pozo, “las mujeres tenemos muchos ciclos en nuestra vida, independientemente de que no agotemos todas las posibilidades que tenemos. Uno de ellos es la maternidad, pero no tienes porqué ser madre, puedes elegir, pero tienes la posibilidad de hacerlo”.

Cuatro arquetipos de mujer, que son la menstruación, la maternidad, la mujer madura y la mujer anciana, “que vienen a ser los ciclos de la vida”, que se representan al ritmo de Las Cuatro Estaciones, de Vivaldi, “una pieza maravillosa que expresa esos cuatro ciclos”, subraya la directora y coreógrafa. En su opinión, “fue un reto incorporar la parte flamenca dentro de una música clásica, porque Vivaldi tiene tanta fuerza que rítmicamente era posible”, añade Rocío Pozo. La artista flamenca recuerda que “yo estoy formada en danza española y en flamenco, y me apeteció utilizar todos mis recursos y mis ideas para poder plasmar a esta mujer en muchos aspectos de su vida”.

La obra Mujer tiene además un componente teatral y de palabra. A este respecto, Rocío Pozo destaca que “la anciana es una actriz que también baila flamenco, es muy versátil, y con ella puedo jugar a muchas cosas, como el discurso precioso que hace la anciana, hablando como la cultura occidental ha querido dejar a los ancianos de lado cuando son un cúmulo de experiencias y de sabiduría y que pueden aportar muchísimas cosas a los demás”. El público que ha podido asistir a la decena de funciones de Mujer desde su estreno el pasado año se ha visto proyectado en escena por alguna de las bailarinas y actrices protagonistas. Según Rocío Pozo, “el arte es lo bueno que tiene, y cuando representamos esta obra muchas mujeres se ven identificadas, hay gente que ha pasado por todas esas etapas”.

“Lo mejor para mi es inventar algo y poder desarrollarlo durante mucho tiempo, cuanto más lo haces más quieres a la obra, es más tuya, y el equipo está más unido”, concluye Rocío Pozo.

“Siempre se busca mejorar y rectificar lo que haga falta, y nunca es igual que la primera vez que se representa, pero la esencia permanece, se han corregido algunas cosas desde la puesta de largo en el TemudasFest, en un año la hemos movido bastante y la obra está bastante consolidada. A la cuarta o quinta función nos dijimos: ya es nuestra”.

Publicado en Cultura, Sociedad

La aerolínea incrementa los asientos ofertados para volar entre las islas con 3.960 plazas adicionales

Binter refuerza sus conexiones en el Archipiélago para este Puente del Pilar, para el que ha programado 55 vuelos extra y 3.960 plazas adicionales, con el objetivo de facilitar los desplazamientos y dar respuesta al incremento de demanda que se produce durante esos días.

Los nuevos vuelos se han programado para las rutas de Lanzarote, Fuerteventura, La Palma y El Hierro con Gran Canaria y Tenerife, así como para las conexiones entre Gran Canaria y los dos aeropuertos de Tenerife.

Por islas, las rutas que incorporan un mayor refuerzo con Gran Canaria son las de Lanzarote y La Palma con 10 vuelos y 720 asientos cada una. El Hierro incrementa los saltos con la isla redonda con 6 nuevas conexiones y 432 plazas, mientras que con Fuerteventura se han programado 2 vuelos adicionales y 144 plazas.

Las conexiones con Tenerife se incrementan con Lanzarote en 8 vuelos y 576 plazas, mientras que con La Palma y El Hierro se ofertan 6 conexiones más y 432 asientos. Finalmente, Fuerteventura y Tenerife aumentarán 4 vuelos y 288 plazas más durante la operativa especial para el Puente del Pilar.

Respecto a la ruta entre Gran Canaria y Tenerife, la aerolínea añade 2 conexiones con el aeropuerto Reina Sofía - Tenerife Sur y una con el aeropuerto de Tenerife Norte.

La Biblioteca Municipal de Gáldar acogió en la tarde de este martes la apertura del curso de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria denominado ‘Diploma de Estudios Europeos’, que cuenta con la colaboración de la Asociación Canaria de Universidades Populares (ACUP)

El programa formativo especial, que cuenta con más alumnos inscritos que el año pasado, en este caso 22, se retomó en 2022 con el curso de Estudios Canarios después de haberse suspendido por la pandemia y este curso apuesta por los Estudios Europeos. Las clases se impartirán los martes y jueves por la tarde, de 16.30 a 19.30 horas, en la Biblioteca Municipal para los vecinos de Gáldar, Guía, Moya, Arucas, Firgas, Teror y Agaete.

Teodoro Sosa, alcalde de Gáldar, estuvo presente en la apertura del curso junto a Rita Cabrera, concejala de Educación del Ayuntamiento de Gáldar; José Miguel Álamo, vicerrector de Cultura, Deporte y Activación Social de los Campus de la ULPGC y Oliver Díaz, coordinador del área de Educación del Ayuntamiento. "Agradecemos que la Universidad se acerque a Gáldar, es lo más importante y el fin último de la colaboración que desde hace años realizamos con la Universidad Popular y la ULPGC. La ULPGC se debe extender más allá de los Campus y en Gáldar estamos encantados de ser su referencia en el Norte", indicó el primer edil.

"Con este curso abrimos las puertas de nuestras modernas instalaciones municipales. Hace unos meses culminamos la ampliación de la Biblioteca y renovamos la imagen corporativo y ha sido todo un acierto", aseguró el alcalde acerca del salón multiusos, que antes era un almacén, y ya ha acogido presentaciones de libros, diferentes clinics y jornadas de deportes y numerosas charlas. Teodoro Sosa concluyó animando "a todos los estudiantes a trabajar duro durante todo el curso, con seriedad y constancia, y a aprovechar los profesores de gran prestigio que tienen en el curso y una materia muy estimulante".

Rita Cabrera, concejala de Educación, dio la bienvenida a los alumnos y subrayó que "este Ayuntamiento seguirá asimilando las propuestas de la Universidad Popular, en la que miles de personas han encontrado una escuela de vida y un espacio para la convivencia. Nos mueve seguir adelante en este proyecto y las ganas de aprender con ustedes", declaró.

José Miguel Álamo agradeció al Ayuntamiento de Gáldar "la mejora en las instalaciones, además de la confianza que depositan en la ULPGC tanto la corporación como las Universidades Populares y los propios alumnos". "Esta colaboración entre las administraciones consigue que la población tenga la posibilidad de un aprendizaje para toda la vida, con todos los beneficios que conlleva, tanto físicos como mentales, y formarse para tener criterio propio en este mundo tan cambiante", añadió.