
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
El pensamiento y la acción artística puestos al servicio del análisis de la presencia femenina en los procesos migratorios. Es el punto de partida de ‘M de Mujer Migrante’, el ciclo de talleres, conferencias y acciones artísticas que acoge la Casa de colón, el museo americanista de Vegueta, del 16 al 18 de octubre. Coordinado por la artista tinerfeña Acerina Amador, la asistencia es gratuita, aunque está abierta la inscripción online para el taller inaugural, a cargo de la mexicana Gloria Godínez. Más información en Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
Acerina Amador es una artista y creadora multidisciplinar tinerfeña, centrada en los últimos años en la puesta en marcha de intervenciones artísticas con una perspectiva ecofeminista, además de dedicar parte de su tiempo al activismo por los derechos de la Tierra y la intervención en emergencias climáticas. Con esta propuesta, Amador asegura que invita a abrir la mirada “a las realidades de millones de mujeres a través del pensamiento y la acción artística, con la esperanza de que construyamos juntas y juntos un mundo donde, pese a los retos que nos impone la crisis climática, caben y siempre cabrán muchos mundos, donde la esperanza de uno igualitario nos permita acoger y fortalecer la diversidad que el mundo nos ofrece”, explica la coordinadora del ciclo, como declaración de intenciones.
“Los beneficios de la migración no deben ser vistos únicamente desde la perspectiva de lo que los migrantes pueden aportar a un determinado territorio”, asegura. “La relación entre migración y desarrollo es mucho más compleja a nivel mundial, e incluye diversas aristas de análisis: sus condiciones y características en la actual etapa de crisis capitalista, las políticas instrumentadas y la forma en la que afecta a un grupo social: las mujeres”, continúa contextualizando Amador.
Cuerpos en tránsito
Las jornadas arrancan el lunes, día 16 de octubre, a las 16:30 horas, en la Casa de Colón con el taller teórico-práctico titulado ‘Prácticas descoloniales para cuerpos en tránsito’. Se trata de una propuesta para mayores de 15 años de la coreógrafa e investigadora mexicana residente en Canarias, Gloria Godínez, para el que es necesario inscripción previa a través del correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
“Aunque los flujos migratorios se deben a diversas causas, no podemos negar la influencia de una estructura colonial en ellos”, asegura Gloria Godínez para justificar el sentido de su propuesta. “Esta herencia despótica se refleja en ciertos miedos que, por su antigüedad, se convierten en naturalidades raciales o geográficas, frente a las que hay que desarrollar estrategias descentradas que den lugar a experiencias que desnaturalicen las orientaciones corporales, temporales, territoriales y conceptuales para poder movernos de otra manera. Las personas migrantes somos ya, en más o menos medida, cuerpos descentrados, vulnerables o, en palabras de J. Butler, ‘cuerpos abyectos’ que hemos abandonado el centro y la estabilidad como paradigma de vida”, explica en la sinopsis de su taller.
El ciclo ‘ M de Mujer Migrante’ continuará los día 17 y 18 de octubre, en horario de tarde, con nuevas propuestas de talleres y conferencias, a cargo de distintas profesionales, como la psicóloga Anixua Hernández, la socióloga Esther Torrado, la economista Genoveva Roldán, la bailarina Ximena Carnevale, que realizará una performance, la activista Gina Emmanuel Aka Niang, la filósofa María José Guerra Palmero y la propia Acerina Amador, coordinadora de las jornadas.
Trayectoria de Acerina Amador
Acerina Amador es un artista nacida en Tenerife. Estudió en el programa PEPCC (Programa de Pesquiça e Criaçao Coreográfica). Posteriormente, fue becada por el Master en Prácticas Escénicas y Cultura Visual de la Universidad de Alcalá de Henares. Como actriz, se ha formado en el Conservatorio The Neighborhood Playhouse y The Susan Batson Studio, ambos en Nueva York.
Su trabajo se ha presentado en África, Europa, Asia, América Latina, El Caribe y Estados Unidos. Ha sido artista ‘Danceweb’ del Festival Impulstanz en el año2009 y en el 2013. También ha sido invitada a varios encuentros internacionales de artistas como SKITE, dirigido por Jean Marc Adolphe en Caen (Francia) 2010, Interferencias, en México, y No Borders en Xiamen (China). Ha impartido seminarios de creación coreográfica en la Universidad de la Habana, Santa Clara, Dar es Salaam, Nueva York, Lisboa y Lima, entre otros.
En los últimos años, su obra se ha centrado en la relación animal humano- no humano, desde una perspectiva ecofeminista. En su trabajo como comisaria, dirige el festival AARDER y varios ciclos de pensamiento y acción en museos como TEA (Tenerife Espacio de las Artes), siendo colaboradora de festivales como Migraciones del Chocó, Colombia. Dedica una parte del tiempo al activismo por los derechos de la Tierra y la intervención en emergencias climáticas.
Trayectoria de Gloria Godínez
Gloria Godínez (1979), mexicana residente en Gran Canaria, es investigadora autónoma, coreógrafa y ‘performer’. Tanto en sus creaciones artísticas como en trabajos de investigación revisa nociones que atañen a la teoría de la danza, el cuerpo, el género y las identidades fronterizas. Se define a sí misma como investigadora independiente y artista de las artes vivas. Tiene una licenciatura y maestría en Filosofía por la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM, (Premio Norman Sverdlin 2003 a la mejor tesis en Filosofía). También obtuvo doctorado sobresaliente ‘cum laude’ por unanimidad en Literatura y Teoría de la Literatura de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Sus trabajos de investigación se mueven tanto en el terreno de la danza escénica como en el de los bailes populares. Ha generado diferentes productos artísticos en países como México, Costa Rica, Cuba, Estados Unidos, España, Brasil, Chile, Senegal, Suiza y Ghana.
Acción realizada a través de una partida económica de Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias
La Biblioteca Municipal de Valleseco ha sido dotada de nuevos fondos bibliográficos en torno a 100 nuevos volúmenes de diferentes géneros literarios. De esta forma, los lectores podrán encontrar las últimas novedades en literatura infantil y juvenil y adultos así como un porcentaje importante de la subvención se dedicó a la compra de libros de lectura fácil y letra grande.
En la compra de estas obras, según explicó el alcalde, José Luis Rodríguez Quintana, “se ha tratado de encontrar un equilibrio en la demanda y gustos de la población que se acerca a la Biblioteca”.
Acción donde se ha invertido unos 1.241,67 euros gracias a la dotación de la subvención mediante la orden de la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias.
El Servicio Municipal de Biblioteca, se ha ido consolidando en estos últimos años, con las numerosas actividades culturales y otras destinadas al fomento de la lectura dirigidas a todos los públicos, lo que hace que este espacio se consolide como punto de encuentro social y espacio vivo para la educación y la cultura vallesequense.
Precisamente la variedad en la temática de las actividades que se realizan en ella, desde cursos, encuentros literarios, club de lectura, talleres de caricaturas, cuentacuentos, etc, es otro factor que ha permitido obtener muy buenos resultados en las respuestas de la población; un programa que responde a las inquietudes y necesidades educativas, formativas y culturales del departamento de Cultura del ayuntamiento, que dirige el edil, Suso Pérez Rodríguez.
Cabe destacar que se han dado de alta en el sistema de red de Bibliotecas de Canarias en la biblioteca municipal de Valleseco 1304 personas. La biblioteca se ha convertido para este municipio de las medianías en un espacio de esparcimiento y cultura, reflejando la asistencia de público a las actividades y al número de préstamos de libros.
Agaete disfruta con el espectáculo de la Sky Gran Canaria con la primera jornada de la Copa del mundo, la Sky Uphill A4
El pintoresco Muelle Viejo de Agaete fue el escenario perfecto para la primera prueba de la Sky Gran Canaria 2023 en la modalidad SKY UPHILL A4 WC, carrera vertical. En un día caracterizado por un clima intenso y un ambiente cargado de emoción y expectación, los atletas brindaron un espectáculo inolvidable a todos los asistentes.
El británico Joe Steward demostró una vez más su dominio en la disciplina, logrando el oro y superando al campeón del mundo, Patrick Kipngeno, quien se llevó la medalla de plata. La sorpresa llegó de la mano del americano Christian Allen, que a pesar de competir como independiente, se alzó con el bronce, superando a veteranos consolidados como el italiano Henri Aymonod. El top cinco lo cerró el gran Philemon Kiriago. El primer español en cruzar la meta fue el joven Roger Comellas de Merrell, en el puesto 14.
En la categoría femenina, la británica Scout Adkin sorprendió con una victoria contundente, confirmando su excelente estado de forma. La finlandesa Susanna Saapunki, que ha brillado en carreras recientes, obtuvo la medalla de plata. Las keniatas Joyce Njeru y Philaries Kisang, favoritas en la prueba, tuvieron que conformarse con el bronce y la cuarta posición respectivamente. Sara Willhoit, también británica, completó el top cinco.
En cuanto a la participación local, Edgar Trujillo destacó como el primer canario en el puesto 16 a nivel mundial, mientras que Lorena Padrón fue la primera canaria, situándose en el puesto 11.
Este evento no solo pone en alto el nombre de Agaete y Gran Canaria en el mundo del deporte, sino que también muestra la capacidad de la isla para albergar eventos de clase mundial, gracias a sus paisajes, clima y la calidez de su gente. La prueba se traslada mañana a Maspalomas donde se celebrará la Sky TPT35 Long con salida y meta en el parque sur Maspalomas.
A partir del lunes 16 de octubre, y durante los próximos 10 días, se realizará un corte total entre las 10 de la noche y las 5 de la mañana para realizar labores de pavimentación en el interior de los túneles de esta vía
Curbelo detalla que se habilita la carretera de El Rejo como vía alternativa durante esa franja horaria
El Cabildo de La Gomera ha informado del cierre nocturno de la GM-1 entre San Sebastián y el cruce de El Rejo. Esta situación se producirá a partir de las 10 de la noche y hasta las 5 de la mañana, a partir del lunes 16 de octubre, por los trabajos de pavimentación que se ejecutan en dicha vía. La previsión es que durante 10 días se mantenga esta situación, con el objetivo de avanzar en la ejecución de las obras de mejora de todo este tramo.
El presidente, Casimiro Curbelo, detalló que desde el pasado mes de enero se están llevando a cabo tareas de mejora en los once kilómetros que separan el túnel de la Cumbre de la capital insular. Los trabajos, que cuentan con una inversión de siete millones de euros, se centran en la rehabilitación del firme, la ejecución y mejora de la señalización, y la instalación de paneles direcciones y captafaros con tecnología LED.
Además, se procederá a la creación de nuevas paradas de guaguas, la eliminación del estrechamiento en la salida de la capital, junto a tareas de estabilización de taludes y sustitución de drenajes, tal y como explicó Curbelo, antes de recordar que esta vía es una de las de mayor densidad de tráfico, con más de dos mil vehículos diarios.
Por su parte, la consejera de Obras Públicas, Cristina Ventura, indicó que durante los días de cierre nocturno, el tráfico será desviado por la carretera de El Rejo. No obstante, agregó que sí se dará paso a vehículos de emergencia por la zona de obras con el fin de facilitar cualquier tipo de traslados que se tengan que realizar desde los municipios del norte hacia el Hospital insular.
Asimismo, informó que, a partir de las 5 de la mañana, momento de la reapertura, se priorizará el tráfico de bajada coincidente con la salida de los primeros barcos de la mañana. “Se ha diseñado un plan de trabajo para aminorar cualquier tipo de afección a conductores”, dijo.
Lo hará el 19 de octubre en Tenerife y el 26 de octubre en Gran Canaria
El documental ha sido dirigido por el fundador de la ONG, José Díaz
La Organización No Gubernamental (ONG) canaria Educanepal presenta un nuevo documental, “Mi alma aquí”, dirigido por el fundador de la organización José Díaz, quien ha querido plasmar en él “el día a día de Educanepal, ONG declarada de utilidad pública, que desde hace más de 20 años desarrolla su actividad en Nepal. En concreto, impulsa proyectos con el objetivo de prevenir el tráfico y la explotación laboral y sexual de los menores en las aldeas remotas del país asiático”.
El documental se podrá ver el jueves 19 de octubre, a partir de las 20.00 horas, en la Fundación Mapfre Canarias (Plaza San Cristóbal, 20, 2º Planta), en San Cristóbal de La Laguna. La entrada es libre y gratuita hasta completar aforo.
En el caso de Gran Canaria, será el Centro de Iniciativas Culturales de la Caja de Canarias (CICCA) el que acoja la presentación de “Mi alma aquí” el próximo jueves 26 de octubre, a partir de las 20.00 horas. La entrada es libre y gratuita pero se debe reservar a través de tomaticket (https://www.tomaticket.es/es-es/entradas-mi-alma-aqui-educanepal).
“Mi alma aquí” no solo recoge imágenes del día a día, sino que profundiza en la motivación que llevó al canario José Díaz a dejarlo todo para ir a Nepal a ayudar a miles de niños y niñas que eran explotados en fábricas textiles, empresas constructoras, restaurantes, prostíbulos y salones de masaje.
“Mis primeros dos años como voluntario, antes de fundar Educanepal en el año 2003, fueron un regalo que me hizo la vida para darle sentido a estar aquí, en este mundo”, ha señalado Díaz, quien ha añadido que “por una parte, encontré la serenidad que siempre había anhelado, y por otra, surgió una fuerza tremenda para dedicar todos mis esfuerzos a intentar aliviar la vida de miles de niños cuyas vidas eran muy dramáticas”.
El documental está grabado íntegramente en el distrito de Makwanpur, donde José Díaz realiza su labor junto al equipo local de nepalíes que atienden en la actualidad a más de 2.000 menores en 30 aldeas remotas del distrito, y acogen en sus tres refugios alrededor de 40 niñas abandonadas, abusadas sexualmente, huérfanas o vulnerables al tráfico de menores.
“Me ilusiona mucho poder compartir lo qué me mueve a diario, cómo gestiono las emociones, dónde reside mi felicidad. Creo que podemos aprender mucho de otras culturas, de otros modelos de vida más ligados a la tierra, a la naturaleza, a la comunidad, y a la familia”, ha indicado el fundador de Educanepal.
“El aprendizaje diario me ha servido para estar más tranquilo, en paz, y por ello, ahora siento que es necesario ofrecer también un halo de esperanza a la gente de mi tierra, pues aquí se sufre de otra manera”, ha manifestado Díaz.
Y ha añadido que ve “mucha insatisfacción, ansiedad, depresión, dolor…en mi experiencia personal he aprendido que podemos acercarnos a nuestra esencia amorosa cuando nos paramos y prestamos un poco de atención a cómo estamos gestionando nuestras vidas.”
En este sentido, ha señalado que cree firmemente que el ser humano es solidario por naturaleza, pero que “hemos construido una sociedad que busca la felicidad en lo material, en el ocio, en el mundo de las sensaciones y ahí se perpetúa la búsqueda, pues las sensaciones son temporales y nunca estamos satisfechos”.
“La única felicidad que conozco es la de alcanzar un estado de paz donde sé es feliz con el simple hecho de existir. No hay juicio, no hay pasado, no hay futuro, perdono y solo me queda el ahora, lo que siento a cada instante. Cuando vivo el presente estoy en paz, surge un amor muy especial, me reconozco en cada ser humano y la ayuda surge espontáneamente”, ha concluido José Díaz.
Teodoro Sosa, alcalde de Gáldar, y Rita Cabrera Cruz, concejala de Educación, hicieron entrega esta semana a las Ampas (Asociaciones de madres y padres del alumnado) del municipio una serie de ayudas para favorecer la conciliación familiar
Debido a la necesidad que trasladaban las familias al Ayuntamiento para ampliar el servicio de acogida temprana y de recogida tardía en los centros escolares del municipio, aunque no se trata de una competencia municipal, el Consistorio ha decidido destinar una ayuda económica a las Ampas que redundará en el coste de este servicio.
El primer edil del municipio detalló que "esta es una forma de trabajar conjuntamente entre el Ayuntamiento y las Ampas, es una necesidad para los madres y madres y una forma de conciliar la vida laboral ya que muchos no pueden abandonar sus funciones", y añadió que "directa o indirectamente es una ayuda a la educación, nuestros menores tienen que estar protegidos en el centro escolar y aunque no es competencia nuestra tenemos que dar un paso al frente y poner nuestro granito de arena".
La concejala de Educación, Rita Cabrera, acompañada del coordinador del área, Oliver Díaz, explicó que la ayuda asciende a 6.000 euros para el total de las asociaciones en este primer trimestre, y que será distribuida una parte igual para todas ellas y otra variable en función del número de alumnos matriculados en cada CEIP. De cara al próximo trimestre se establecerán unas bases específicas a las que se deberán acoger las Ampas.
Enmarcadas en su estrategia de "Alimentación consciente" para promover una alimentación adecuada, saludable y sostenible
A día de hoy, es poco frecuente que se asocie el hecho de tener una buena alimentación con una persona gorda
Cruz Roja lanza la campaña ‘Alimentación consciente: ¡Qué nadie se quede atrás!’ en el marco del Día Mundial de la Alimentación (16 de octubre) para sensibilizar a la población acerca de la importancia de acceder a una alimentación saludable y sostenible, una alimentación adecuada seleccionada con herramientas que te permiten escoger de forma saludable los alimentos que ingerimos en nuestro día a día, especialmente, cuando la decisión viene de la población más joven: no podemos olvidar que España, uno de los países que ha abrazado la candidatura de la Dieta Mediterránea como patrimonio inmaterial de la humanidad, es también, uno de los países donde más niños y niñas, jóvenes y adultos presentan sobrepeso y obesidad.
Para promover los hábitos de alimentación saludables, sostenibles, al alcance todas las personas, de proximidad… Cruz Roja puso en marcha en 2021 su estrategia de ‘Alimentación consciente’ con la que ya acumula más de 270 recetas de cocina de platos nutritivos, fáciles de preparar y económicos vinculados a su vez a la cocina de temporada. Estas recetas buscan que la alimentación no se rija por las modas y fomente el comercio local - lo que también beneficia al medio ambiente-, e invita a la compra a granel de alimentos para evitar el desperdicio y los residuos plásticos, y promover a los productores locales.
Desde el inicio de este año, también se ha acercado a las personas refugiadas de la crisis de Ucrania a una alimentación saludable y sostenible, al igual que se promueve entre otros colectivos en situación de vulnerabilidad atendidos por Cruz Roja, a partir de una guía para una alimentación saludable en idioma ucraniano. Este ha sido el primer paso de muchos que Cruz Roja quiere dar para aproximar a personas de otras nacionalidades y culturas a la alimentación consciente. Porque no queremos dejar a nadie atrás en su derecho a la alimentación, al acceso a alimentos nutritivos y seguros, a una alimentación saludable y sostenible y a la promoción de hábitos alimentarios saludables.
Para hacer llegar este conocimiento a los niños, niñas y jóvenes, en el marco de esta conmemoración ha preparado juegos en calle, como la creación de su propio ‘plato de Harvard’, que divide un plato imaginario en tres secciones, de las cuales la mitad deben ocuparse por vegetales y frutas, un cuarto debe ser de alimento proteicos y el otro cuarto para hidratos de carbono como, por ejemplo, los cereales integrales. De este modo, los menores de edad no sólo aprenden los diferentes grupos de alimentos de alimentos que existen, sino también a escoger alimentos saludables para completar su plato.
La salud, la sostenibilidad y el conocimiento en materia de alimentación consciente están unidos en los 19 episodios de la serie documental ‘Un paisaje en la cazuela’, que puede verse en el canal de YouTube de Cruz Roja. Cada episodio se presenta de la mano de un conocido chef y un productor de la zona para poner en valor un producto típico de su comunidad autónoma; junto a un nutricionista y experto en sostenibilidad conocemos más estos productos desde un punto de vista nutricional y sostenible, y nos devuelven a nuestros orígenes. El mejillón gallego, o el pan de Castilla-La Mancha son algunos de los primeros episodios en el que no faltan las conservas de anchoas del cantábrico, el requesón asturiano, la miel riojana, los tubérculos de Canarias o el espárrago blanco navarro, entre otros.
Capítulo 8. Tubérculos de Canarias: https://www.youtube.com/watch?v=zI-Is66_4MA
No todo es dejar de verse gordo o gorda
El sobrepeso y la obesidad pueden causar graves problemas de salud, entre ellos problemas y enfermedades cardiovasculares, la primera causa de muerte prematura en España; sin embargo, “cuando pensamos en el concepto de salud y ser saludable, automáticamente nos viene a la mente alguien corriendo, o comiendo una ensalada, o haciendo yoga, generalmente con cuerpos perfectos, caras guapas y sonrientes”, señala Sandrine Da Cunha, nutricionista responsable del proyecto Alimentación Consciente de Cruz Roja. Nada más lejos de la realidad, porque ser saludable, no tiene nada que ver con tallas.
A día de hoy, es poco frecuente que se asocie el hecho de tener una buena alimentación con una persona gorda; los prejuicios sobre cómo se alimentan quienes no tienen un cuerpo ‘fitness” llenan las redes sociales con odio, pero también las calles con miradas y pensamientos, que incluso vienen de profesionales del ámbito de la salud, la estética y la nutrición. Por ello, “es necesario sensibilizar, pero también tener sensibilidad”, apunta Da Cunha, porque cada persona tiene sus limitaciones y sus metas, y no todas son sólo perder peso, sino aprender a comer bien, más consciente, más sostenible, y con ello, mejorar su salud: “tenemos que agotar toda nuestra creatividad con las personas que nos buscan para ello; es responsabilidad de los profesionales adaptar sus conocimientos a las circunstancias de su vida, a la falta de tiempo para comer y preparar comida saludable en casa, a la depresión, a la gestación, o a ese trabajo a tiempo completo de ser cuidador entre tantas causas que pueden hacer más complicado que una persona lleve una vida saludable”. Muchas veces, la solución pasa por dar conocimiento, otras veces por facilitar herramientas y trucos más o menos innovadores. Pero lo esencial es ayudar a conseguir salud.
La decisión de comer más calorías de las recomendables en un día o abusar de la comida rápida -que habitualmente es poco saludable- tiene consecuencias, sobre todo si es una práctica habitual y no algo puntual, algo de lo que Cruz Roja nos recomienda ser conscientes.
Acciones realizadas por Cruz Roja Las Palmas
El pasado mes de septiembre dentro de la estrategia de "Alimentación Consciente", celebramos un show cooking, en Las Palmas de Gran Canaria, con el fin de promover una alimentación saludable y consciente en la población con la que intervinimos. Al mismo tiempo, y de la mano del voluntario de Cruz Roja y profesional de la cocina, Marcos González, se facilitó a las personas asistentes conocimientos sobre salud y sostenibilidad a la vez que recetas fáciles, económicas y saludables que lleven a actitudes más conscientes a la hora de comer.
Principios de ‘Alimentación consciente’
Apuesta por un consumo de proximidad que apoye el comercio local y los pequeños productores. Comprar en mercados, tiendas de proximidad y grupos de consumo son buenas formas de potenciar el tejido económico de nuestras ciudades y barrios.
No compres más de lo que necesites.
Lee las etiquetas de los productos para conocer la composición y el origen de los alimentos. En el conocimiento está la clave de una Alimentación Consciente.
Comprométete a intentar hacer un consumo más ético y con un menor impacto ambiental. Reduce el consumo de productos envasados y evita el desperdicio alimentario.
Volvamos a la cocina. Reivindiquemos el recetario familiar, los guisos y la cuchara. Evitaremos así los productos procesados.
Recupera las herencias gastronómicas autóctonas y sus productos tradicionales.
Consume menos carne. Prioriza la calidad frente a la cantidad y la ganadería extensiva frente a la intensiva.
Opta por más legumbres, verduras y frutas.
Escucha a la naturaleza e inclínate por productos de temporada. Es bueno para nuestra salud, nuestro bolsillo y nuestro entorno.
Sobre Cruz Roja
Cruz Roja representa el mayor movimiento humanitario del mundo cuya misión es prevenir y aliviar el sufrimiento humano, proteger la vida y la salud y hacer respetar a las personas.
En España, Cruz Roja lleva 159 años colaborando con entidades públicas y privadas para lograr su objetivo. Cuenta con más de 263.000 personas voluntarias dando respuesta en más de 6.500 municipios, que permiten atender anualmente a más de 12,2 millones de personas en el ámbito nacional y tener más de 13,4 millones de personas como beneficiarias en el ámbito internacional. Todo ello con el apoyo de cerca de 1,4 millones de personas socias, empresas y aliados en todos los sectores de la sociedad.
Cruz Roja Española continúa con su lucha contra todas las formas de vulnerabilidad adaptándose y anticipándose a los escenarios de futuro, abierta a la población general, incidiendo en la contribución firme y consistente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030.
Cruz Roja Española pertenece al Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja presente en 191 países. Actuando siempre bajo sus siete Principios Fundamentales: Humanidad, Imparcialidad, Neutralidad, Independencia, Carácter Voluntario, Unidad y Universalidad.
El acto, que se celebrará en el Hall del Teatro Auditorio Agüimes, tendrá lugar el miércoles 18 de octubre a las 19.00 horas, y contará con la participación de la refugiada afgana Adela Omid
Este debate, abierto a la ciudadanía, está incluido dentro del programa de las jornadas “En primera línea de los grandes conflictos globales”, coordinadas por los periodistas Pepe Naranjo y Nicolás Castellano
La 36 edición del Festival del Sur Encuentro Teatral Tres Continentes, organizado por el Ayuntamiento de Agüimes en colaboración con el Cabildo Insular de Gran Canaria, pone su mirada un año más en los principales retos globales, entre ellos las consecuencias de los conflictos mundiales.
Para ello, dentro del programa de actividades paralelas del festival, se celebrará un debate moderado, abierto al público, sobre la “Primera línea de los grandes retos globales”, que contará con la participación de la refugiada afgana Adela Omid, quien se vio obligada a emigrar tras el ascenso al poder de los talibanes. En este sentido, la joven explica que era una chica normal que estudiaba periodismo en Afganistán y hacía prácticas en televisión y radio. Además conducía y hacía otras muchas cosas que ahora mismo tienen prohibido las mujeres en su país.
Junto a ella compartirán debate la periodista, especializada en Relaciones Internacionales y Estudios Africanos y miembro del colectivo de periodistas Carro de Combate, Aurora Moreno, y la enfermera especialista en Pediatría, Epidemióloga, y Máster en Asistencia Humanitaria, Miriam Alía, quien trabaja con Médicos sin Fronteras desde 2005, en múltiples contextos, sobre todo en conflictos y epidemias.
El debate, que es de libre acceso para el público, se celebrará el miércoles 18 de octubre, a las 19.00 horas, en el hall del Teatro Auditorio Agüimes.
Además, con el fin de abordar problemáticas actuales como el Cambio Climático, la Salud Global o los Derechos Humanos se han programado charlas dirigidas a los centros escolares del municipio. En ellas, participarán, entre otras ponentes, la investigadora y socia cofundadora de CICra Justicia Ambiental, Beatriz Felipe; la periodista, Doctora en Periodismo y miembro de la junta directiva de Reporteros Sin Fronteras España, Ebbaba Hameida; y la farmacéutica y Doctora en Virología, Lola Fernández.
En concreto, el miércoles 18 de octubre los escolares del municipio hablarán sobre “Cambio Climático” con la periodista Aurora Moreno y la investigadora asociada al Centro de Estudios de Derecho Ambiental de Tarragona (CEDAT) de la Universidad Rovira i Virgili (URV,Tarragona), Beatriz Felipe.
El jueves 19 de octubre serán los “Derechos Humanos” los que centren la conferencia escolar, que será impartida por la refugiada afgana Adela Omid y por la periodista saharaui, Ebabba Hameida.
Cerrarán las actividades paralelas la conferencia sobre “Salud Global”, que se llevará a cabo el viernes 20 de octubre, y que contará con la participación de la enfermera Miriam Alía y la farmacéutica y Doctora en Virología, Lola Fernández.
El Festival del Sur-Encuentro Teatral Tres Continentes cuenta con la colaboración del Cabildo de Gran Canaria.
Los gallegos han iniciado el curso con buenas sensaciones
Este sábado a partir de las 20:00 horas el Balonmano Gáldar Gran Canaria retorna al Juan Vega Mateos para disputar su partido de la quinta jornada ante el Rodosa Ourense Provincia Termal, un equipo que durante las últimas dos campañas ha experimentado una progresiva mejoría en sus aspiraciones dentro de la Primera Nacional.
Tras finalizar la pasada campaña en un meritorio octavo puesto, el equipo entrenado por Víctor Castro se ha situado esta temporada en los puestos altos tras tres victorias en los primeros cuatro encuentros. Solo el imbatido Lirón Teucro ha conseguido doblegar a un conjunto auriense que llegará a Gáldar con opciones de alcanzar el liderato de la categoría. Un equipo que aspira a los puestos altos de la clasificación.
Por contra, los grancanarios tratarán de conseguir ante su público su segundo triunfo del curso. El inicio no ha sido muy fructífero, pero la lectura positiva es la gran participación de jugadores provenientes de las etapas base, los cuales están viviendo su primera experiencia en la categoría. Jóvenes promesas que partido tras partido se integran en el primer equipo, conociendo la exigencia competitiva y mejorando su propio rendimiento con la ayuda del club.
Aday Sánchez, técnico de los galdenses quiso poner de manifiesto “la importancia de no apresurarnos en meter presión a una plantilla que aún está en construcción. Cuando apostamos por un proyecto de cantera debemos tener paciencia, todos los chicos están dándolo todo entrenamiento tras entrenamiento. Desde el club confiamos en ellos y debemos seguir proporcionándoles las herramientas para que ese progreso se produzca”.
Para este encuentro el Gáldar Gran Canaria contará con Saúl Rodríguez, Hugo Gómez, Jorge Hernández, Jesús Mendoza, Sergio Wagner, Alejandro Castellano, Emi Villaverde, Diego Castellano, Saulo López, Nico Diéguez, Miguel Hernández, Joaquín Molina y Juan Godoy, además de los juveniles Carlos Mederos, Cayetano González y Yanís Ramírez.
La entrada al recinto galdense será gratuíta, siendo el partido retransmitido a través de la redes sociales del club y vía TDT a través de Nortevisión.
El jugador majorero ha recorrido el mundo jugando a la disciplina de Fútbol Playa
Este viernes el Gáldar Fútbol Sala confirmó el fichaje de Pablo Pérez, jugador del municipio de La Oliva en Fuerteventura con una reconocida trayectoria en el mundo del Fútbol Playa, formando parte no sólo de la Selección Española sino también con equipos de varias ligas profesionales del mundo, donde ha participado con clubes como el Levante, la Lazio o la UD Las Palmas.
El conocido como “El Tanque” Pérez es además la cabeza visible del nuevo proyecto de la UD Las Palmas en la disciplina de Fútbol Playa. Un deporte que ha llevado por bandera, creando en su isla natal una escuela que se ha convertido en referente dentro del archipiélago. Pablo será además el responsable de la nueva sección de Fútbol Playa que el Gáldar Fútbol Sala quiere poner en marcha tras la buena acogida que tuvo el torneo celebrado en la Playa de Bocabarranco durante el pasado mes de abril.
Un nuevo proyecto que afronta “con toda la ilusión del mundo. Tras la visita para el I Torneo de Fútbol Playa Ciudad de Gáldar iniciamos una muy buena relación con el club, hasta el punto de crear sinergias con la sección de Fútbol Playa de la UD Las Palmas. Alexander me propuso volver a jugar al Fútbol Sala, deporte que no practico hace algunos años pero al que he jugado profesionalmente incluso fuera de España. El proyecto del club y su propuesta me convencieron. Ahora trataré de adaptarme a la superficie y al esquema propuesto por el míster y espero estar disponible muy pronto para jugar”.

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.