Redacción

Redacción

El segundo premio recayó en el tenor valenciano Josu Cabrero, el tercer premio en la soprano búlgara Decana Petrova y la Beca Joven Promesa en Carla Sampedro

La undécima edición del evento tuvo lugar en el Auditorio Dr. Juan Díaz Rodríguez del municipio

soprano Marina Cuesta ganadora del XI Certamen Isabel Costes y Alcalde de VallesecoLa soprano onubense Marina Cuesta se proclamó ganadora de la undécima edición del Certamen Internacional de Valleseco, cuya final se celebró en la mañana de hoy domingo, día 15 de octubre, en el Auditorio Doctor Juan Díaz Rodríguez del citado municipio. Con este galardón, la cantante se lleva un premio dotado con seis mil euros.

La ganadora de esta edición interpretó en sus actuaciones, durante la fase final, las piezas ‘Me llaman la primorosa’ de El Barbero de Sevilla y ‘La canción del ruiseñor’ de Doña Francisquita.

El segundo premio recayó en el tenor bilbaíno Josu Cabrera que obMene dos mil euros de dotación. El tercer premio, promovido por ArMfex ProArt, fue para la soprano búlgara Deyana Petrova que tendrá una actuación remunerada en el marco del FesMval de Música Española y Zarzuela de La Palma. 2024.

Voces ganadoras con Isabel y Alcalde de VallesecoAsimismo, el jurado calificador de esta edición decidió, tras 40 minutos de deliberación, otorgar la Beca Joven Promesa de Zarzuela Estudio Internacional 2024 (desMnada a menores de 25 años) a la soprano ovetense Carla Sampedro, así como un accésit, promovido por el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, consistente en la contratación remunerada de un recital en la sala de Cámara del Auditorio Alfredo Kraus en el marco de las Fiestas Fundacionales del 2024, también para la soprano Marina Cuesta.

La fase final, que se desarrolló con la presencia del alcalde de Valleseco, José Luis Rodríguez Quintana,, contó con el concurso de once intérpretes de disMntas procedencias: las sopranos mexicanas Priscila Portales y Damaris Sahian, los tenores andaluces José Ángel Florido y Francisco Javier Ariza, el mexicano Jesús Eduardo Niave, la mezzosoprano Begoña Gómez, de Mallorca, y la ovetense Carla Sampedro, el tenor venezolano José Dario Cano, la soprano búlgara Deyana Petrova, e+l tenor bilbaíno Josu Cabrera, y la soprano onubense Marina Cuesta.

El mencionado evento, que cuenta con el patrocinio de la consejería de Cultura del Cabildo grancanario, el ayuntamiento de Valleseco, el InsMtuto de Desarrollo Cultural del Gobierno de Canarias y el INAEM del Ministerio de Cultura del Gobierno de España, está organizado por Arhfex ProArt, consolidándose, desde 2013, como un referente en el contexto internacional, ya que es el único del mundo dedicado exclusivamente al género de la zarzuela.

Los cantantes que accedieron a la fase final tuvieron que someterse a dos rondas en las que interpretaron una romanza de zarzuela, acompañados por el pianista oficial del certamen, el maestro Ricardo Francia.

CW3A1795El jurado de la fase final de esta edición del certamen ha estado integrado por profesionales de reconocido presMgio, actuando como presidente del mismo Jerónimo Saavedra. El resto de miembros fueron Isabel Costes, directora arhsMca del Certamen Internacional de Zarzuela de Valleseco, el tenor y director

del FesMval de Ópera de La Coruña, Aquiles Machado, el barítono y profesor de canto, Vincenzo Spatola, el director del FesMval de Medinaceli Lírica y de la Revista Opera World, Federico Figueroa, el barítono y profesor de canto, Augusto Brito, el pianista y repertorista, Nauzet Mederos, el Director General de

la Fundación Teatro Auditorio de Las Palmas de Gran Canaria, Tilman Kumenkeuler, el compositor Yónatan Sánchez SanManés, el musicólogo y director del programa de la Radio Tv Canaria Noveno Auditorio, Rubén Mayor, y Rosa Delia Quintana, concejala del Ayuntamiento de Valleseco que actuó como secretaria.

Desde el año 2019 el Certamen posee carácter internacional. Además de promocionar el género de la zarzuela, la iniciaMva, cuya presidencia de honor ostenta Jerónimo Saavedra, ha puesto siempre empeño en ofrecer una oportunidad a aquellas voces solista a los que el paso por este certamen les suponga un hito más en su trayectoria arhsMca.

A la fase semifinal (celebrada el día 14 de octubre) accedieron una veintena de cantantes de Estados Unidos, México, Colombia, Venezuela, Chile, Brasil, Bulgaria y España.

Los días 16, 17 y 18 de octubre posteriores a la celebración del certamen, tal como viene ocurriendo en las úlMmas ediciones, se ofrecerá a todos los concursantes que accedan a la segunda y a la tercera fase, clases magistrales gratuitas de canto, interpretación, dicción, texto o análisis musical, entre otras disciplinas, dictadas por importantes profesionales de la zarzuela. En esta edición las clases de cantos estarán dictadas por Aquiles Machado, Augusto Brito y Vincenzo Spatola, mientras que Isabel Costes imparMrá las de Interpretación musical y Análisis. Asimismo, el día 18 de octubre, disMntos colecMvos de la tercera edad, disfrutarán de una gala lírica que se celebra a las 11:00 horas, en el auditorio del municipio.

En la pasada edición la catalana Montserrat Seró y la madrileña Rosa María Gomariz, ambas sopranos, se proclamaron ex - aequo ganadoras de la décima edición del Certamen Internacional de Valleseco. En las diez ediciones en que lleva celebrándose el citado certamen de Valleseco fue la primera vez que el jurado decidió otorgar su primer premio ex - aequo. El segundo premio recayó en la soprano venezolana Sonia Alexandra Suárez y la Beca Joven Promesa (desMnada a menores de 25 años) fue para la soprano malagueña Andrea Carpintero.

Publicado en Valleseco, Cultura

En un marco inigualable, con un clima y ambiente excepcionales, la última jornada de la Sky Gran Canaria, celebrada en el muelle viejo de Agaete, fue el escenario perfecto para que la Armada Keniata mostrara su poderío

unnamed 2Tras la sorpresa vivida el viernes con un doblete británico en la carrera uphill y la exclusión por decisión propia en la carrera Long de 35 km celebrada en Maspalomas, la Armada Keniata tenía señalada en rojo esta carrera.

El resultado no decepcionó: Joyce Njeru y el joven Philemon Kiriago se coronaron campeones de esta competencia. Kiriago deslumbró desde el inicio, imponiendo un ritmo vertiginoso, mientras que Patrick Kipngeno, campeón mundial de uphill, realizaba una remontada espectacular.

El alumno superó al maestro

La lucha entre Kiriago y Kipngeno, una contienda ya clásica, encontró en esta ocasión al joven atleta superando a su maestro por unos escasos segundos. Completaba el podio el americano Liam Meirow, del Bowerman Track Club, seguido por el campeón de la uphill, Joe Steward. En el quinto puesto, el italiano Henri Aymonod demostró su valía frente a los keniatas, liderando a un grupo de corredores de élite que completaron el top 10.

En la categoría femenina, Joyce Njeru volvió a brillar, completando una temporada estelar. Detrás de ella, la keniata Philaries Kisang y la británica Scout Adkin, campeona de la uphill, ocuparon el segundo y tercer lugar respectivamente. Lucy Murigi, bicampeona keniata de la Copa del Mundo en 2019 y 2020, mostró su nivel competitivo, siendo superada por Njeru, que acumula ya tres años ganando la Copa. Charlotte Cotton, de Bélgica, finalizó en el quinto lugar, mientras que la canaria Lorena Padrón sorprendió al llegar en sexta posición, liderando a las féminas canarias en esta competición.

unnamed 3Los atletas canarios dejan huella

En medio del dominio keniata en la última jornada de la Sky Gran Canaria, el muelle viejo de Agaete resonó con el aplauso especial para los atletas locales que defendieron con orgullo y talento los colores canarios.

Arezki Habibi destacó como el primer canario en cruzar la línea de meta, demostrando su capacidad y destreza en este deporte. No estuvo solo en su logro; Samuel Santana y Manuel Jesús Luján lo acompañaron, evidenciando el nivel competitivo y la preparación de los atletas de la isla. Juntos, estos tres corredores representaron a Gran Canaria con determinación y mostraron la fortaleza del talento local.

En la categoría femenina, las atletas canarias también hicieron vibrar a la afición. Lorena Padrón, con su impresionante sexto lugar, lideró el contingente canario, seguida de cerca por María Caba Hernández y Sandra Moreno Santiago. Las tres, juntas, completaron el podio canario de las féminas, rayando a un nivel excepcional y dejando claro que, más allá de los grandes nombres internacionales, el talento local tiene un espacio destacado en esta competencia.

Con estos resultados, la Sky Gran Canaria se despide hasta su próxima edición, dejando imágenes y momentos que serán recordados por la afición y los atletas durante mucho tiempo.

Publicado en Deportes, Agaete

Orain Bi: “MUTE nos sumerge en un mundo dónde el pasado resurge, haciéndonos reencontrar con todo aquello que alguna vez fue nuestro”

“Mute”, de la compañía Orain Bi, aterriza en la 36 edición del Festival del Sur-Encuentro Teatral Tres Continentes para llenar las calles de Agüimes de acrobacias, circo, y mucho humor. Actuarán el viernes 20 y el sábado 21 a partir de las 18.00 horas en la Plaza del Rosario (Agüimes)

- ¿Cómo nace “Mute”?

Orain-Bi, Compañía de circo, está formada por Rodrigo Lacasa y Sara Álvarez.

Después de varios encuentros y entrenamientos compartidos, y viendo posibilidades a una carrera profesional en común, empiezan su andadura en conjunto en Bilbao (Bizkaia) en el año 2019, formándose en disciplinas de dúo y tomando cursos con diferentes profesionales del sector. A partir de ahí, comienzan a realizar pequeños espectáculos y números cortos, formando una buena base sólida que consolida la compañía, especializándose en distintas disciplinas acrobáticas, como el mano-mano y la percha, y siguiendo con cursos e intercambiando información en encuentros entre colegas.

Después de estas pequeñas intervenciones y muestras al público, a ambos les mueve la inquietud y necesidad de crear un espectáculo diferente, original y sorprendente. Es por ello que en mayo del 2022 estrenan su primer espectáculo MUTE en la feria Umore Azoka de Leioa (Bizkaia) con una gran acogida por parte del público y muy buenas críticas, ganando así el "Premio al Mejor Espectáculo de Euskadi". Además La Red Española de Teatros les otorga la “R” de "Espectáculo Recomendado por la Comisión de Circo", y también ha sido candidato a un “Premio Max 2023” como mejor espectáculo de calle.

Desde su estreno, en mayo del 2022, han realizado casi 100 funciones por diversas ferias y festivales del estado y de Portugal y Francia con grandes éxitos y triunfos y tienen la agenda bastante solicitada para los años venideros tanto a nivel nacional como internacional.

Ellos continúan girando, disfrutando y haciendo reír al público con lo que más les gusta hacer… ¡CIRCO!...

- ¿Qué va a encontrar el público que se acerque a ver el espectáculo?

“MUTE" nos sumerge en un mundo dónde el pasado resurge, haciéndonos reencontrar con todo aquello que alguna vez fue nuestro. El teatro, cubierto de polvo que atestigua el paso del tiempo, se convierte en el escenario perfecto para revivir nuestros números de circo en una nueva forma.

La mutación se vuelve una constante, no solo para los seres vivos, sino también para las estructuras y, lo más importante, para nosotros, las personas. Es a través de esta mutación que logramos avanzar, alcanzar nuevas alturas y desafiar lo imposible.

El espectáculo nos invita a reflexionar sobre la capacidad que tenemos de cambiar, de adaptarnos y de evolucionar. Es una invitación a seguir explorando nuestros límites y a superar el "más difícil todavía".

La compañía Orain-Bi ha creado un universo donde la belleza y la destreza se entrelazan en cada actuación. Los artistas nos cautivan con su talento y nos hacen creer en la magia de la transformación. Cada momento en el escenario es un recordatorio de que somos capaces de reinventarnos una y otra vez.

"MUTE" nos muestra que la verdadera magia radica en nuestra capacidad de transformación y en el valor de atrevernos a ser diferentes.

“Una propuesta original, amable, que atrapa al público por su limpieza en las emociones, la sencillez y su cuidada elaboración en el desarrollo de la historia” Jurado Umore Azoka 2022.

- ¿Qué es lo más duro a la hora de preparar un espectáculo acrobático y de calle?

Lo más duro es adaptar el espacio escénico a las acrobacias. La inclinación y el tipo de suelo es bastante importante para nosotros, nos cambia mucho si es baldosa, adoquín, cemento pulido… Además, en nuestra disciplina de percha acrobática, necesitamos tener puntos de referencia para los ejercicios acrobáticos, como edificios cercanos, árboles… Es por esto que necesitamos un tiempo antes de cada función para observar el espacio y adaptar el espectáculo a cada escenario concreto.

- ¿Quiénes lo disfrutan más: los grandes o los pequeños?

Es un espectáculo sin texto dirigido a todos los públicos, para todas las edades. Lo disfrutan desde los más pequeños hasta los más mayores asombrados por las acrobacias, los equilibrios y el humor. El espectáculo tiene una dramaturgia sencilla y envolvente, fácil de entender, con momentos poéticos, divertidos y sorprendentes, que lo puede disfrutar todo el público.

- Es su primer gran montaje y ha recibido el premio al Mejor Espectáculo de Euskadi, de la Feria de Artistas Callejeros de Leioa 2022. ¿Eso es entrar por la puerta grande, no? ¿Qué supone este reconocimiento?

¡Y no solo eso! Además La Red Española de Teatros, Auditorios, Circuitos y Festivales nos otorgó la R de "espectáculo recomendado por la comisión de circo", y también hemos sido candidatos a un Premio Max 2023 como mejor espectáculo de calle.

Ha sido un honor y muy gratificante recibir todos estos reconocimientos y menciones puesto que pone en valor todo el trabajo que hay detrás de una creación, no solo el nuestro como artistas e intérpretes, sino también el trabajo de todo equipo de profesionales que han participado en el proyecto: dirección artística, dramaturgia, vestuario, escenografía, diseño gráfico, foto y video…

- Es el primer espectáculo, pero imagino que no el último…¿Qué más tiene entremanos Orain Bi?

Por el momento estamos más volcados en disfrutar el día a día del espectáculo, y en la gira que estamos teniendo, pero ya nos está rondando en la cabeza hacer de este espectáculo una adaptación a sala, a interior, incluso resuena la idea de una segunda creación en unos añitos… ¡Todo se andará!

- Forman parte de esta 36 edición del Festival del Sur-Encuentro Teatral Tres Continentes. ¿Qué supone para ustedes participar en el Festival de Artes Escénicas más antiguo de Canarias, y uno de los pocos que cuentan con compañías y artistas de África, América del Sur y Europa?

Ser seleccionados en este importante festival es para nosotros otro reconocimiento más al buen hacer de todo el equipo. Poder llevar el espectáculo fuera de la península y que festivales como este se interesen en nosotros y nos programen es un verdadero honor y un disfrute en todos los sentidos.

- ¿Qué les dirían al público para que se animen y acudan a ver “Mute”?

Les diría que vengan a disfrutar, a reírse, a emocionarse, a sorprenderse, a compartir y a empatizar con estos dos magníficos personajes. A disfrutar de esta bonita, divertida y sorprendente historia de circo. Un espectáculo que les hará desconectar y no les dejará indiferente, ¡¡¡100% recomendado!!!

Publicado en Sociedad, Cultura

Hoy domingo día 15 a las 9 de la mañana en la Avenida del Agujero de Gáldar, así amanecen las papeleras rebosando por los incívicos que teniendo contenedores en la puerta de la Avenida, dejan todo tirado por los suelos

También al Ayuntamiento de Gáldar por la falta de previsión, que sabiendo que hay un evento y conciertos en la zona del Frontón y debido a los calores acuden mucha gente a la playa, tenían que tener previsto al Servicio de Limpieza desde muy temprano para vaciar las papeleras y dejar todo limpio.

Ésto en el Casco de Gáldar no pasaría.

Guía celebra el Día Internacional de las Mujeres Rurales con un homenaje a la ganadera y artesana quesera Ana María Vega Gil, del Cortijo de Pavón

Acto de homenaje hoy domingo a Ana María Vega Gil en el Mercado de Guía 2“Matriarca de una de las últimas familias de trashumantes de Canarias y una pieza clave e imprescindible de la quesería del Cortijo de Pavón, baluarte de nuestra Denominación de Origen Protegida del Queso de Guía”, en palabras del alcalde, Pedro Rodríguez

Guía se sumó hoy a los actos conmemorativos del Día Internacional de las Mujeres Rurales con un homenaje a la ganadera, artesana quesera y empresaria Ana María Vega Gil, del Cortijo de Pavón, un acto celebrado en el Mercado de Guía que contó con la presencia del alcalde, Pedro Rodríguez, acompañado de la concejala de Sector Primario, Teresa Bolaños, diversos concejales del gobierno municipal, familiares de la homenajeada y numeroso público.

Dar visibilidad y reivindicar como merece el trabajo de mujeres como Ana María Vega Gil es, en palabras del primer edil guiense, el objetivo de la celebración de este Día Internacional de las Mujeres Rurales “y nuestra homenajeada de este año lo merece como guardiana y portadora de un legado de generaciones que ha sabido transmitir a sus hijos, garantizando así la pervivencia de ese patrimonio tan valioso que es nuestro mundo rural” subrayó.

Acto de homenaje hoy domingo a Ana María Vega Gil en el Mercado de Guía 4Pedro Rodríguez recordó en su intervención que Ana María Vega además de ganadera y artesana quesera “es la matriarca de una de las últimas familias de trashumantes de Canarias y una pieza clave e imprescindible de la quesería del Cortijo de Pavón, baluarte de nuestra Denominación de Origen Protegida del Queso de Guía, con un sinfín de galardones que premian la excelencia de este producto artesanal, elaborado en la zona más alta de nuestro municipio, del que tan orgullosos nos sentimos todos”, resaltó.

En la misma línea, la concejala de Sector de Sector Primario, Teresa Bolaños recordó que la homenajeada de este año forma parte de la tercera generación de una familia de ganaderos, de la que recibe su valioso legado y cómo su trabajo ha sido esencial para dar continuidad a la empresa familiar.

“Su carácter, su voluntad y su actitud incansable la han llevado a mejorar, junto a su familia, la producción de los quesos y a alcanzar el sello de calidad del ‘Queso de Guía’ integrado en la única Denominación de Origen de Quesos de Gran Canaria”, resaltó la responsable municipal.

Acto de homenaje hoy domingo a Ana María Vega Gil en el Mercado de Guía 9Por su parte, Ana María Vega, visiblemente emocionada, agradeció al alcalde y a la concejala esta distinción del Ayuntamiento de Guía, un homenaje que quiso compartir con todos los miembros de su familia, presentes hoy en el acto para arroparla, expresando el deseo de seguir trabajando juntos “y muy unidos como siempre hemos hecho”, dijo.

Mujeres rurales con mayúscula

El programa de actos para conmemorar el Día Internacional de las Mujeres Rurales comenzó el pasado viernes 13 de octubre con la inauguración en el Mercado de Guía de la exposición ‘Mujeres Rurales con mayúsculas’ de la fotógrafa Mónica Rodríguez, una muestra que fue inaugurada por el alcalde, Pedro Rodríguez; el consejero insular de Sector Primario, Augusto Hidalgo; y la concejala de Sector Primario, Teresa Bolaños.

La exposición, que podrá ser visitada hasta el próximo viernes 20 de octubre, forma parte del proyecto fotográfico ‘Mujeres con Mayúsculas’ y en ella, explicó el alcalde “Mónica Rodríguez visibiliza y ha rescatado con su objetivo a mujeres rurales referentes de toda Canarias, transmitiéndonos la capacidad de trabajo, de sacrificio, el coraje y la valentía de la mujer canaria”, resaltó, agradeciéndole su extraordinaria labor.

El Estado del Bienestar es un elemento indisociable de la democracia. La provisión pública, universal y gratuita de servicios y derechos fundamentales para el desarrollo de una vida plena es uno de los mayores logros históricos de la humanidad. De hecho, el debilitamiento del sistema social en las últimas décadas está íntimamente relacionado con la crisis de la democracia

Los estados del bienestar tienen que afrontar múltiples retos, como el envejecimiento poblacional y la multiplicación de las personas que necesitan asistencia, pero sin duda hay tres elementos que siguen siendo la columna vertebral de cualquier sociedad próspera: la educación, las politicas sociales de protección a las personas más vulnerables y la sanidad públicas. El objetivo de este artículo es exponer la que a mi juicio es una preocupante situación de la sanidad en las islas.

Veamos algunos datos. Quizás el más elocuente sea la mala valoración que los propios canarios y canarias le dan a su sanidad. Según el barómero sanitario del CIS, la valoración de seis sobre diez que los canarios ponen a su sistema sanitario es la segunda nota más baja de España, solo empeorada por la de los andaluces (5,9).

Y parece que hay razones suficientes para la insatisfacción. El tiempo medio que un paciente espera para una cita con un especialista es de 122,8 días de media, el segundo peor dato de España y que supone un incremento de más de 20 días en un año. Para las intervenciones quirúrgicas la situación es incluso peor, un paciente canario espera 153 días de media para una operación de este tipo lo que supone un aumento de 9 días respecto al pasado año. Fíjense que el dato se refiere a una media, la realidad es que en muchas especialidades e intervenciones quirúrgicas el tiempo de espera puede estar entre seis meses y un año. Los indicadores de atención a la salud mental son de juzgado de guardia. Los hacinamientos en las urgencias de los hospitales son inhumanos. Vemos que las cifras no solo indican un mala situación sino un deterioro continuado de la atención sanitaria en las islas.

En estos momentos hay en Canarias 36.395 pacientes en listas de espera (casi 3.500 más que hace un año) y casi 145.000 esperando consulta con un especialista. Es una situación insostenible y su solución tiene que convertirse en la prioridad absoluta del Gobierno de Canarias, porque las consecuencias sobre la salud pública son demoledoras.

No obstante, la atención primaria es un área donde las cifras son aún más graves por sus consecuencias. La atención primaria en los centros de salud es una de los fundamentos de nuestro sistema, si falla este primer paso no se pueden realizar derivaciones a un especialista y comienza a fallar toda la cadena de atención. Según datos de la Asociación para la Defensa de la Salud Pública Canaria (ADSPC), solo el 10,8% de los pacientes consiguen cita en atención primaria en 24 horas y la espera suele ser de unos 7 a10 días, pero se llega a más de 14 días en algunos casos. Esto también tiene como consecuencia que algunas dolencias se agraven y se comiencen a saturar las urgencias.

La asociación en defensa de los servicios públicos de salud viene denunciando insistentemente la escasez de personal sanitario para hacer frente a esta situación. Reclaman que se bajen los cupos actuales para pasar de 1.500 pacientes por médico de familia a 1.300. Además exigen acabar con la temporalidad y precariedad de personal sanitario que en más de 60% no tiene plaza fija, y que van encadenando contratos temporales en muchos casos durante más de 10 años.

Las consecuencias del desprestigio del sistema de salud público ya se están empezando a ver. Según un informe sobre la situación de la atención especializada en las comunidades autónomas, el 54,7% de la población prefiere ser atendida por un especialista en la sanidad privada antes que en la pública. Y es que el estado de la sanidad pública obliga a las clases medias que pueden permitírselo a contratar un seguro privado (su contratación no para de aumentar) y abandona a su suerte a las familias más pobres que ven drásticamente reducida su calidad y esperanza de vida. Si esto lo unimos a los conciertos crecientes entre la sanidad pública y la privada estamos ante un escenario de privatización paulatina y encubierta de nuestro sistema sanitario público.

También me gustaría detenerme en un hecho que en ocasiones pasa desapercibido pero que tiene un efecto brutal en el sistema sanitario y son los preocupantes datos de salud pública, en especial en lo que se refiere a sobrepeso y obesidad. El 24,5% de la población de entre 6 y 9 años de Canarias tiene sobrepeso y el 18,5%, obesidad. Somos la segunda comunidad autónoma de España con mayor prevalencia de obesidad infantil. En el caso de los adultos, el 17,5% de la población canaria mayor de 18 años tiene obesidad y el 39,87% sobrepeso.

Además, esto no es un problema individual de las personas y/o las familias, sino que se trata de un fenómeno que está directamente ligado a la pobreza. Las personas (sobre todo niños y niñas) de rentas más bajas sufren en mucha mayor medida este problema. Es la consecuencia de la falta de recursos económicos para acceder a alimentos de calidad, falta de tiempo para dedicar a la alimentación (como consecuencia de la precariedad), falta de educación en materia nutricional, etc.

Todo eso implica que la incidencia de dolencias relacionadas con el sobrepeso y la vida sedentaria (hipertensión, colesterol, diabetes, enfermedades coronarias, cáncer, etc.) será muy alta especialmente a partir de determinadas edades, lo que sin duda implica una mayor demanda de servicios sanitarios para paliar estas consecuencias que en muchos casos son crónicas.

Necesitamos un gran pacto por la sanidad y la salud pública en Canarias. Como defiende la Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública en su manifiesto, la Sanidad Pública universal y de calidad es uno de los pilares para asegurar la solidaridad y la equidad dentro de una sociedad, y más dentro de una sociedad empobrecida y desigual como la canaria.

Este pacto tiene que ser amplio y tener una mirada integral. Hay que elaborar un plan de choque para acabar con las listas de espera, proporcionar una dotación adecuada de personal al sistema de salud, acabando con la precariedad y la temporalidad, frenar los conciertos de crecimiento galopante con la privada, reforzar la atención primaria y construir las infraestructuras sanitarias adecuadas para la descongestión del sistema (el sur y sureste de Gran Canaria necesitan un hospital comarcal, por ejemplo).

Pero también es importante asumir la dimensión social de la salud, invirtiendo en prevención, en educación nutricional, con una red de comedores públicos escolares que proporcione alimentación de calidad basándonos en nuestros agricultores y ganaderos locales. Hay que fomentar el deporte de base, incluso en los colegios, y reforzar las infraestructuras deportivas públicas en barrios y pueblos, con precios bajos o gratuidad para las rentas más bajas, etc, etc.

En definitiva, necesitamos un compromiso colectivo para abordar un problema complejo pero que tiene una gran incidencia sobre la vida de los y las canarias. La alternativa supondría sin duda, un agravamiento de los datos de salud pública, una quiebra en una pieza fundamental de nuestro Estado del Bienestar y un aumento de la desigualdad.

Más de un centenar de afortunados pudieron disfrutar del primer Ciclo de Cámara de la III edición del festival Santa Catalina Classics, organizado por Barceló Hotel Group

La III edición de Santa Catalina Classics continúa perpetuando la cultura y el talento en la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria. Esta vez, con la impecable actuación del sevillano Juan Pérez Floristán al piano.

Tras el exitoso concierto de gala, que inauguró esta tercera edición del festival con la aclamada voz del tenor Roberto Alagna, Santa Catalina Classics continúa su propósito de poner en valor el arte y la cultura en Canarias.

Siguiendo con su apuesta de altísimo nivel, el festival presentó su primer Ciclo de Cámara en la tarde noche de ayer, de la mano del reputado pianista Juan Pérez Floristán. Un recital excepcional, con un repertorio cargado de fuerza y virtuosismo que tuvo como escenario los jardines de Santa Catalina, a Royal Hideaway Hotel.

Floristán emocionó a los asistentes con un recorrido por algunas de las obras cumbre del romanticismo pianístico del siglo XIX. Interpretó con una técnica brillante obras como la Fantasía Wanderer, de Franz Schubert o el célebre Carnaval, de Robert Schumann.

En palabras del propio Floristán “Todo artista busca siempre la inspiración, y, por lo menos en mi caso, el espacio, mental y físico. Creo que un lugar como Santa Catalina, a Royal Hideaway Hotel, un espacio tan evocador y estético, que permite que uno se ponga en un estado de creatividad diferente al que se tiene”.

Una noche de octubre en la que se ha vuelto a confirmar que la cultura, en su más elegante y distinguido significado, es un valor siempre presente y una firme apuesta de Barceló Hotel Group.

Próximos eventos del programa anual del festival Santa Catalina Classics

La tercera edición del festival aún tiene mucho por ofrecer. Por una parte, se celebrará el segundo recital del Ciclo de Cámara con la participación de otro artista español, el violinista Francisco Fullana que, junto con la pianista Alba Ventura, ofrecerá un programa lleno de notas virtuosas y poéticas el próximo 25 de noviembre. A pesar de su juventud, Fullana ya cuenta con una reconocida trayectoria internacional, y ha alcanzado las cotas más altas a nivel técnico y artístico en el ámbito de la música clásica.

Por último, como broche final de estas citas musicales, Santa Catalina Classics ofrecerá a los asistentes una experiencia estética incomparable, a través del maridaje sonoro, el 24 de noviembre, y una charla musical dedicada a Chopin, el 26 de noviembre, que contará con música en vivo y la participación del Conservatorio Superior de Las Palmas de Gran Canaria.

Publicado en Cultura, Sociedad

Los galdenses llevaron la iniciativa desde el comienzo del encuentro

Victoria de un gran Gáldar Gran Canaria ante el Ribeiro Ourense en el encuentro de la quinta jornada de la Primera Nacional. El equipo entrenado por Aday Sánchez supo imponer su ritmo durante todo el partido, siendo mejor también en el tramo decisivo, anotándose dos importantes puntos ante un rival de altura dentro de la categoría.

Desde el inicio se pudo ver a un Gáldar con una gran actitud. En los primeros minutos los grancanarios lograban ponerse por delante con un marcador 6-4, destacando en ataque un Nico Diéguez que creó verdaderos quebraderos de cabeza en la retaguardia del conjunto orensano. Los locales trataban de abrir brecha, pero a pesar de las imprecisiones del Ribeiro, Pablo Gayoso mantuvo al equipo gallego en el partido logrando el empate 10-10 a menos de siete para el descanso. El buen hacer del Gáldar en el tramo final de la primera mitad, con un inspirado Yanís Ramírez desde el extremo derecho y con un Alejandro Castellano sin piedad desde los siete metros, permitió a los canarios irse por delante 16-13 al descanso.

Tras la vuelta al parqué el Ribeiro se vio obligado a arriesgar más en ataque, sacando a relucir el Gáldar multitud de recursos defensivos para neutralizar los intentos de su rival. Esto permitió que los locales tuvieran más opciones al contraataque volviendo a ser Nico Diéguez y Yanís Ramírez los más destacados para lograr el 22-18. La exclusión del juvenil produjo una inferioridad que Aday Sánchez decidió remediar dando salida al portero para igualar los efectivos en cancha. Las pérdidas de balón de los locales hicieron peligrar la ventaja llegándose al 25-24 cuando restaban aún más de diez minutos para la conclusión. En el tramo decisivo el Gáldar Gran Canaria supo rehacerse para mostrar su mejor versión con un Juan Godoy y un Saulo López excelsos en tareas defensivas, frenando los últimos intentos de un Ribeiro Ourense que veía como el partido se marchaba hasta el 30-27 final.

Victoria de mérito de un Gáldar Gran Canaria que le permite dormir una semana más fuera de los puestos de peligro. Plantilla y cuerpo técnico descansarán este domingo para, a partir del próximo lunes 16, iniciar la preparación para el partido que les enfrentará al OAR Coruña. Será el próximo sábado 21 a partir de las 18:00 hora canaria.

Ficha Técnica

Balonmano Gáldar (30): Saúl Rodríguez, Hugo Gómez, Sergio Wagner (3), Diego Castellano (1), Jesús Mendoza (2), Jorge Hernández (1), Emi Villaverde (2), Joaquín Molina (1), Juan Godoy, Cayetano González, Carlos Mederos, Nico Diéguez (10), Alejandro Castellano (5), Yanís Ramírez (5), Miguel Hernández y Saulo López. Entrenador: Aday Sánchez

Ribeiro Rodosa Ourense Provincia Termal (27): Ángel Taboas (1), Pablo Gayoso (6), Manuel Villalba, Daniel Lópeaz (3), Ángel Riveiro (4), David Costa (4), Nicolás Alberte, Mario Fernández, Jacobo Rodríguez (5), Xoel Martínez (2), Jacobo Soto (2) y Rubén González. Entrenador: Víctor Castro.

Parciales cada 5 minutos: 2-2, 4-4, 8-7, 9-8, 12-10, 16-13 (descanso) 19-17, 22-18, 24-21, 25-24, 28-25, 30-27(final)

Árbitros: David Gallego Laglera y Manuel Barrera López. Cronometradoras: Lourdes González Robaina y Talia Allen Santana.

 

La Mancomunidad del Norte de Gran Canaria organiza, tras la alta demanda de la edición anterior, un curso gratuito homologado de manipulador de productos fitosanitarios, nivel básico, del 30 de octubre al 6 de noviembre en horario de tarde en las instalaciones del Parque Científico Tecnológico Comarcal del Norte de Gran Canaria, ubicado en La Punta de Gáldar

Esta acción tiene como objetivo formar al alumnado en realizar correcta y eficazmente los tratamientos plaguicidas, siendo conscientes de los riesgos que un mal uso de estos puede provocar para su propia salud y la de los consumidores, así como para el buen estado de las plantas cultivadas.

La preinscripción se realiza a través de la página web: https://www.mancomunidaddelnorte.org/

Esta acción contribuye a los objetivos del plan estratégico de la Mancomunidad y de la Agenda 2030, contribuyendo al ODS 12 orientado a garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles.

Publicado en Mancomunidad, Sociedad

Visita del Consejero de Obras Públicas y Viviendas del Cabildo de Gran Canaria, Don Augusto Hidalgo, para interesarse sobre las necesidades del municipio de Tejeda

Augusto Hidalgo: 'En la ronda de visitas que estamos realizando por todos los municipios de Gran Canaria, hoy hemos estado en Tejeda'

En el encuentro que hemos mantenido con el alcalde en el Ayuntamiento, hemos tratado diferentes asuntos de interés común para el municipio y para la Isla en materia de carreteras.

Publicado en Tejeda, Sociedad