Redacción

Redacción

Se impartirá del 8 de noviembre al 27 de diciembre en el Centro Ocupacional, en la avenida Lomo Guillén

La Universidad Popular Ciudad de Guía pone en marcha en noviembre un nuevo curso de cocina, destinado en esta ocasión a todas aquellas personas que deseen preparar recetas especiales y originales ‘para sorprender a sus invitados’. Las plazas son limitadas.

Se impartirá del 8 de noviembre al 27 de diciembre, los miércoles de 18:00 a 21:00 horas, en las instalaciones del Centro Ocupacional Comarcal Santa María de Guía, en la avenida Lomo Guillén.

Las personas interesadas pueden inscribirse ya en la sede de la Universidad Popular, en el Edificio de Usos Polivalentes de San Roque, los lunes, martes y jueves en horario de tarde; y los miércoles y viernes en horario de mañana. También pueden solicitar más información en el teléfono 928 55 59 55.

El viernes por la noche arranca el amplio programa de actividades que se celebrarán hasta el domingo con gran número de talleres para todos los públicos

El Mercado de Guía acoge este fin de semana la celebración de Halloween con un amplio programa de talleres y actuaciones musicales que se celebrarán tanto en la zona de Gastromercado como en su planta principal.

Las propuestas lúdicas para este fin de semana en el Mercado arrancan este viernes por la noche con la actuación del grupo Son Aldea a partir de las 21:00 horas en la zona del Gastromercado donde además se puede degustar la propuesta gastronómica de 'Il Picolo Topo' y 'El Rincón de Lola'.

La noche del sábado se celebrará una gran fiesta Halloween con un taller-juego entre la estética y el marketing de la mano del Centro Estética Integral Guía DS Marketing Digital. A continuación actuarán Elías Uche y Reyner terminando la noche con Dj Sandro. Desde la organización se invita al público a asistir disfrazados y maquillados ya que hay importantes premios para los mejores.

Además, durante el sábado y el domingo, de 8 a 15 horas se celebrará un mercadilllo con temática Hallowen y se realizarán talleres de decoración de galletas y elaboración de sales de la mano de Sweet Creatioons y Yumia Estética y Terapia.

Y ya el domingo a mediodía el Mercado de Guía se llenará de ritmo, música y bailes con un Taller de Salsa, Bachata y Kizomba impartido por la Academia Sabor Isleño.

Horario Mercado de Guía:

Viernes
Mañanas de 8:00 a 14:30 horas
Tardes de 16:30 a 19:30 horas

Sábados y domingos
De 8:00 a 15:00 horas

Zona Gastro del Mercado de Guía

Viernes y sábados
De 11 de la mañana a 2 de la madrugada

Domingos
De 11 de la mañana a 6 de la tarde

Disfrutaron de la actividad ‘Jugando con casi nada’ en la que se trata de enlazar sus vivencias y recuerdos con aquellos juegos que hemos heredado a día de hoy

Cerca de medio centenar de personas mayores del municipio asistieron esta semana, lunes y martes, al Museo Arqueológico Cueva Pintada de Gáldar para participar en el ciclo de talleres que ahí se vienen celebrando como parte de las acciones para la contribución de un envejecimiento activo. Este es el objetivo de la actividad ‘Jugando con casi nada’ en la que se trata de enlazar sus vivencias y recuerdos con aquellos juegos que hemos heredado a día de hoy e incluso algunos que hemos olvidado.

El municipio participó en esta interesante actividad a través del Centro de Mayores de Guía, ubicado en La Atalaya, dentro del amplio programa de actividades lúdicas y culturales que organiza a lo largo de todo el año.

Coordinada por la educadora social Esther Navarro Toledo, esta iniciativa trata de volver a ver la ilusión de sus participantes al revivir y jugar juntos con aquello que ofrecía la naturaleza (cañas, hojas de platanera…) o esos objetos que se reutilizaban a pesar que ya se consideraban inútiles (latas de conserva, chapas de botellas, trapos viejos…). El objetivo último es rescatar tradiciones y recuerdos, a la vez que las personas mayores mantienen y dinamizan sus capacidades físicas y mentales jugando con ‘casi nada’.

El Cabildo Insular de Gran Canaria, a través de su Instituto Insular de Deportes (IID), dotará de recursos económicos - cifrados en 1.9 millones de euros - al Centro de Deportes de Arena de El Burrero, en la Villa de Ingenio, como parte de su compromiso continuo con el desarrollo de infraestructuras deportivas a nivel insular

En una reunión, que incluyó un recorrido por las instalaciones, en la que participaron el consejero de Deportes, Aridany Romero; el alcalde municipal, José López; y la concejala encargada del área de deportes, Vanesa Martín, se acordaron las principales medidas para fomentar la actividad deportiva de todos los ciudadanos del municipio.

En los últimos años, el IID ha mantenido una línea de colaboración con la Villa de Ingenio en diversos ámbitos, destacando el compromiso de acondicionar el Centro Deportivo con aseos y vestuarios para dotar al recinto de una mayor comodidad y funcionalidad.

Durante el encuentro, además de conocer y comprobar el estado en el que se encuentran las instalaciones, se identificaron las necesidades específicas con las que cuentan tanto en el Centro Deportivo Ingenio – Piscina Municipal “Manuel Ángel Estupiñán” como en el Campo de Fútbol Cristóbal Herrera, donde se harán una serie de mejoras para adecuar el recinto a la normativa vigente de accesibilidad y seguridad.

Romero quiso agradecer al alcalde y a la concejala el recibimiento, hospitalidad, trato y cariño recibido. “Hemos hecho un análisis conjunto de las necesidades y de las oportunidades que se abren en el nuevo gobierno”, señaló, apuntando que “en estos cuatro años, habrá una colaboración interinstitucional en materia de inversión, en materia de servicios y proyectos que queremos implantar desde el Cabildo de Gran Canaria en el municipio de Ingenio,” explicó el máximo representante de la institución insular en material de deportes.

“Se estaba haciendo un buen trabajo en la Villa de Ingenio a través de un análisis completo de lo que es la actividad física y el deporte y quiero felicitarles y agradecerles toda esa labor que están haciendo”, recalcó Romero.

Por su parte, el regidor de la corporación municipal aseguró que la visita del consejero “ha traído buenas noticias para todos los vecinos y aficionados al deporte, porque nos ha confirmado que en los próximos días nos ingresarán la inversión de 1.9 millones de euros, con lo que se podrá proceder automáticamente a sacar la licitación las obras previstas”.

Asimismo, una vez analizadas las diferentes propuestas, “damos prioridad a aquellas que van a redundar mejor en beneficio de la población por lo que nos hemos comprometido a darle, antes de final de año, esa relación completa”, aseveró el alcalde del municipio, atendiendo con esto a “la mayor parte posible de nuestros vecinos y vecinas en las distintas actividades deportivas que queremos ofrecer”.

Mónica Gómez asistió a la Escuela Superior de Ingeniería Agraria de la ULL e intercambió impresiones para mejorar la resiliencia ante el cambio climático a partir de soluciones basadas en la naturaleza (SBN)

La directora general de Aguas del Gobierno de Canarias, Mónica Gómez, se desplazó hasta la Escuela Superior de Ingeniería Agraria de la Universidad de La Laguna (ULL) para participar en la presentación del programa europeo ‘NATALIE’. Este tiene como objetivo el uso de soluciones basadas en la naturaleza (SBN) para mejorar la resiliencia ante el cambio climático en algunas regiones europeas.

“La escasez de agua es uno de los desafíos más urgentes, que debemos abordar con planificación y coordinación. Las SBN son un gran recurso que tenemos a disposición gracias a proyectos como este y debemos aprovecharlo, afirmó la responsable de Aguas.

La iniciativa concurrió al programa europeo de investigación ‘HORIZON’, logrando una financiación de 15 millones de euros -el 100% de su presupuesto- para desarrollar investigaciones y proyectos en islas como Fuerteventura (Antigua), Gran Canaria (Maspalomas), Tenerife (La Laguna) o Menorca, entre otras ubicaciones geográficas europeas.

El profesor de la ULL, investigador principal y coordinador de esta propuesta, Juan Carlos Santamarta, dirigió la presentación y puso en valor “que no solo se trabajará en el Archipiélago ya que los casos de estudio de Canarias se podrán aplicar en otros países y regiones europeas”, aclaró a los participantes.

Entre los ponentes se encontraban Alejandro García, del Instituto Geológico y Minero de España; Jesús Soler y Rafael Checa, en representación de las empresas Aquatec y Canaragua respectivamente; Celso García, de la Universidad de Islas Baleares; Jesús Soler además de las dos investigadoras de la ULL -Noelia Cruz y Joselín Rodríguez- que conforman equipo con Juan Carlos Santamarta.

Al finalizar la presentación, Mónica Gómez explicó que “desde la consejería de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas debemos integrar y aprovechar los fenómenos que nos ofrece la naturaleza para impulsar los desafíos más urgentes causados por el cambio climático”, finalizó la directora general del Gobierno de Canarias.

El consejero de Agricultura planteó hoy en comparecencia parlamentaria cambios en el Plan Forrajero con la incorporación de esta medida, “para que este logre sus objetivos de aumentar la producción local de forrajes y abaratar los costes de producción del sector ganadero”

El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, Narvay Quintero, compareció hoy en Pleno parlamentario para informar sobre la producción de forraje y sobre el impulso a la actividad ganadera en las Islas, donde planteó una ayuda a la producción y comercialización de forraje compatible con el Programa Comunitario de Apoyo a las Producciones Agrarias de Canarias (POSEI) en el marco del Plan Forrajero de Canarias (PFORCA).

Durante su intervención, el titular del Departamento señaló que esta medida tiene como fin desarrollar dicho Plan y que este logre sus objetivos de aumentar la producción local de forrajes y de abaratar los costes de producción del sector ganadero en el Archipiélago.

“El sector ganadero no atraviesa su mejor momento como muestran las cifras de la cabaña ganadera y del número de explotaciones, lo que incide en distintos ámbitos de nuestra realidad: biodiversidad, soberanía alimentaria, empleo, economía, fijación de la población en el medio rural y paisaje”, indicó Quintero.

El responsable del Área reconoció que “pese a que la filosofía de Plan Forrajero de Canarias (PFORCA) es muy positiva, este ha fallado”. “En los últimos ocho años no hemos sabido, desde el Gobierno de Canarias ni desde los Cabildos, implementar una parte de este programa”, añadió.

Según explicó, esta línea de apoyo propuesta, dirigida directamente al productor, debería estar acompañada de una campaña de información y divulgación “potente” para fomentar la plantación de forraje entre los agricultores y ofrecer esta posibilidad a los ganaderos.

Esta acción complementaría la medida III.1.2 del POSEI que establece una ayuda por hectárea a determinados cultivos forrajeros destinada a mantener la superficie, y dirigida a productos para alimentación animal. Los beneficiarios de esta última son productores de trigo, cebada, avena, centeno, maíz, alforfón, guisantes, habas, altramuces, veza, alfalfa, pasto de Sudán, ray-grass, tagasaste y otras forrajeras en Canarias.

Quintero apuntó que la alimentación animal representa el 60% de los costes de producción de una explotación ganadera, por lo que el propósito del Ejecutivo canario es reducir la dependencia de Canarias del exterior, igualando el cultivo local de los forrajes a las importaciones, “ya que somos conscientes de que alcanzar el 100% del autoabastecimiento es inviable”, agregó.

El consejero se refirió también durante la sesión al reciente anuncio del Gobierno de Canarias de implementar una ayuda directa por valor de unos ocho millones de euros para compensar el incremento de los costes de los insumos que asumen los ganaderos canarios desde la pandemia del COVID y como consecuencia del conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, que contempla además un complemento adicional para mujeres, jóvenes y ganaderos de islas no capitalinas.

Además, recordó otras medidas puestas en marcha por el Ejecutivo canario en estos primeros meses de legislatura para apoyar al sector ganadero del Archipiélago, entre las que destacó las dos modificaciones del Régimen Específico de Abastecimiento (REA) que han supuesto la mejora de las ayudas a la alimentación animal. La primera medida se llevó a cabo en julio de 2023 y se tradujo en un aumento del 20% (el máximo permitido por Europa) en las cuantías para la compra de materias primas destinadas a la elaboración de piensos para el ganado. En septiembre se realizó una segunda modificación en el balance del REA dirigida a incrementar las partidas de piensos con el objetivo de garantizar la continuidad de la ayuda económica hasta el 31 de diciembre en los niveles incrementados en julio.

Asimismo, destacó que su Departamento se ha propuesto adelantar el calendario de modificaciones del REA al mes de enero.

Pablo Rodríguez destaca en sede parlamentaria la importancia de combinar la ejecución de las infraestructuras viarias con políticas de planificación de la movilidad e impulso al transporte colectivo

El consejero explica que se tendrán en cuenta los compromisos adquiridos en el Convenio, y asegura que ya ha abordado con el Estado la flexibilidad del acuerdo para priorizar proyectos en cada una de las Islas

El consejero de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, Pablo Rodríguez, ha insistido hoy en el Parlamento de Canarias en que la planificación de la movilidad por carretera y el impulso al transporte público es la forma más inmediata para obtener soluciones eficaces que permitan aliviar la congestión del tráfico en las principales vías del Archipiélago.

“Los estrictos procesos administrativos, unidos a los tiempos de redacción y ejecución de los proyectos evidencian la necesidad de implementar alternativas en el ámbito de la movilidad que aporten soluciones, de forma complementaria a los proyectos de infraestructuras viarias en los que se encuentra trabajando esta Consejería, para no menoscabar, en ningún caso, la conectividad terrestre”, ha apuntado.

En este sentido, ha explicado que “los incumplimientos del Estado con el Convenio de Carreteras también han provocado que los plazos de ejecución de varias obras se retrasaran. Un motivo más que apoya que no solo apostemos y dependamos de la construcción de nuevas vías, y que nos exige tener alternativas para abordar el problema desde diferentes perspectivas”, ha aclarado.

Durante su intervención, Pablo Rodríguez ha explicado que, en estos momentos, la Consejería cuenta con 57 actuaciones en marcha en todo el Archipiélago; de las cuales, 50 forman parte del actual Convenio de Carreteras 2018-2027, y siete tienen su fundamento en el acuerdo anterior.

Asimismo, ha recordado que ya ha abordado con el secretario de Estado de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, David Lucas, la modificación y flexibilidad del convenio para trabajar desde la planificación y destinar los recursos actuales a las infraestructuras viarias más relevantes, sin dejar ninguna isla atrás.

Rodríguez ha explicado que ya ha iniciado una ronda de reuniones con los cabildos para conocer las necesidades en esta materia y marcar prioridades, así como con los ayuntamientos, que, en algunos casos, están afectados por vías de interés general. “Vamos a escuchar a todas las administraciones, pero también a los técnicos, porque hay obras que están en el convenio que son peticiones de los cabildos y que pueden ser extraordinariamente positivas, pero, quizás, técnicamente inviables o con condicionantes ambientales complejos de resolver”.

Descarbonización de las infraestructuras viarias

Por otro lado, el consejero ha hecho hincapié en que, durante esta legislatura, el departamento que dirige va a apostar por la descarbonización de la infraestructuras viarias, con el objetivo de reducir la huella ambiental y promover la sostenibilidad de carreteras, a través de la incorporación de medidas de eficiencia energética y energías renovables.

En este sentido, ha informado que, desde la Dirección General de Infraestructura Viaria, que dirige Rosana Melián, se ha impulsado la elaboración de la ‘Estrategia de eficiencia energética y energías renovables en las infraestructuras viarias’ de Canarias, un proyecto que analizará las vías, a través de un encargo al Instituto Tecnológico de Canarias, con el objetivo de incorporar medidas que sean más amables con el medio ambiente.

“La Consejería ha trazado un plan de acción para desarrollar este nuevo planteamiento estratégico, en varias fases, para convertir las infraestructuras viarias en proyectos autosuficientes que permitirán al Archipiélago implementar nuevas fórmulas de movilidad, acordes a la Agenda 2030 y a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas”, ha concluido.

Carlos Díaz analizó la situación de los servicios de urgencias con los gerentes de los hospitales universitarios de Gran Canaria y Tenerife

Se informó de la puesta en marcha del pilotaje de nuevos dispositivos para la realización de analíticas rápidas en las Urgencias de los centros de salud, lo que permitirá mejorar la resolutividad de las Urgencias de Atención Primaria

El director del Servicio Canario de la Salud (SCS), Carlos Díaz, mantuvo esta mañana una reunión de coordinación con los gerentes de los cuatro hospitales universitarios de Gran Canaria y Tenerife para analizar la evolución de la actividad asistencial de los servicios de urgencias en las últimas semanas y la aplicación de las medidas previstas en los planes de contingencia.

En el encuentro de trabajo, celebrado en la sede de la Dirección del SCS en Las Palmas de Gran Canaria, también participó el coordinador del Plan de Urgencias Sanitarias de Canarias (PLUSCAN), José Manuel Pavón.

Durante la reunión se analizó el repunte de la actividad asistencial de la última semana debido al incremento de la patología respiratoria entre la población, especialmente en personas mayores y enfermos crónicos y vulnerables, debido en su mayor parte a los episodios de altas temperaturas y calima registrados en el archipiélago en las últimas semanas.

Tanto los hospitales universitarios de Gran Canaria y de Tenerife como los centros de Atención Primaria del SCS, han revisado sus respectivos planes de contingencia, contemplados en el PLUSCAN, para hacer frente al aumento estacional de la actividad asistencial registrado en los servicios de urgencias, que contemplan la activación de recursos tanto materiales como de profesionales.

La reunión de esta mañana también sirvió para analizar aquellas mejoras a llevar a cabo tanto a nivel asistencial como en los circuitos de información interna y de comunicación con los pacientes y familiares.

Resolutividad

Entre otras medidas, los planes de contingencia de los hospitales contemplan la ampliación del ámbito de resolución de las Unidades de Hospitalización a domicilio, incorporar refuerzos de profesionales de guardia en los servicios de urgencias, medicina interna y aquellos que contribuyan a aliviar la situación de sobrecarga de los ingresos, agilizar y facilitar la capacidad de resolución de los servicios médicos en las altas hospitalarias y habilitar o ampliar salas de observación y de tránsito si fuera necesario en cada momento.

El director del SCS aprovechó la reunión para agradecer a los equipos de Urgencias de los centros sanitarios públicos de Canarias el esfuerzo que están realizando y puso de manifiesto la capacidad de respuesta y de resolución de los dispositivos sanitarios en los días de incremento de la presión asistencial.

Además, también se recordó la necesidad de revisar y adaptar estas medidas a la circunstancia de cada momento con el objetivo de disminuir los tiempos de atención y las cargas de trabajo.

Point Of Care

En el encuentro también se trató la implantación de los llamados Point of Care (POC), dispositivos que se están implantando en las urgencias de los centros de salud que permiten realizar analíticas y obtener los resultados en pocos minutos, lo que agiliza y facilita la toma de decisiones.

Además, este nuevo servicio contribuirá a reducir el número de pacientes remitidos a los servicias de urgencias hospitalarios. Este mes se ha completado la implementación del POC en el Centro de Salud de Maspalomas que está sirviendo de pilotaje de esta nueva prestación.

Además, se está trabajando en implantar el POC en el servicio de Urgencias del Centro de Salud de Gran Tarajal, en Fuerteventura, que se estima entre en funcionamiento a finales de este año. También se trabaja para incorporar estos dispositivos en La Palma y en distintas áreas sanitarias de otras islas.

Comenzarán por la batería de San Juan para convertirlo en un centro de interpretación

Los museos municipales se van a incorporar a la Red de Museos de Canarias lo que va a permitir financiarlos desde el Gobierno canario

Miguel Ángel Clavijo, director general de Cultura y Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias, y Adrián Santana, concejal de Cultura del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, mantuvieron un primer encuentro para analizar la situación del Patrimonio Cultural en la ciudad, llegando a dos importantes acuerdos.

Por un lado, el Gobierno de Canarias va a colaborar en la recuperación de los castillos y fortalezas que tienen la ciudad “empezando con la batería de San Juan, para evitar que se vandalice. Vamos a consolidarla y, como objetivo final, darle el uso que ha establecido el Ayuntamiento, que será convertirlo en un centro de interpretación que hable de la historia de la ciudad.”

La otra gran decisión que se acordó fue incorporar los museos municipales a la Red de Museos de Canarias, “lo que nos va a permitir ayudar a financiarlos y a realizar proyectos conjuntos que permitan un mayor conocimiento de los mismos”.

Adrián Santana agradeció la predisposición de la Dirección General y se mostró satisfecho con los acuerdos alcanzados ya que van a suponer importantes mejoras para el Patrimonio Cultural de la ciudad “dando respuesta conjunta e interinstitucional a una tarea pendiente con nuestras infraestructuras y conjuntos patrimoniales, conformando, además, un activo en nuestra tarea colectiva de conseguir ser Capital Europea de la Cultura en 2031. Cumple el propósito determinante de la transformación y modernización de la planificación estratégica en materia de Cultura en Las Palmas de Gran Canaria”.

También ha registrado una importante actividad en el trasplante de tejidos, como córneas, membrana la amniótica y médula autóloga

La Unidad de Trasplantes Hepáticos del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha aumentado un 11,1 por ciento el número de intervenciones de trasplante hepático durante los primeros seis meses de 2023 con respecto al mismo periodo del año anterior

El Hospital de La Candelaria, centro de referencia en la Comunidad Autónoma para realizar este programa de trasplante, cuenta con un equipo multidisciplinar para realizar este procedimiento, en el que pueden intervenir hasta 50 profesionales de diferentes especialidades y servicios del complejo hospitalario, sumándose el apoyo de servicios externos como el 1-1-2 o personal de compañías aéreas y de aeropuerto.

La actividad del equipo de Trasplante Hepático va más allá de la actividad extractora y trasplantadora. En el ámbito docente, sus especialistas forman a nuevos profesionales sanitarios internos residentes, y en el área científica, también divulgan sus conocimientos en publicaciones científicas internacionales del campo de los trasplantes.

Además, se ha registrado una importante actividad los trasplantes de tejido ocular, tejido osteotendinoso, membrana amniótica y médula autóloga, con un 7,1 por ciento más que en el mismo periodo de 2022.

Desde la Coordinación de Trasplantes del centro recuerdan que la donación de tejidos no solo salva vidas, sino que también puede ayudar a mejorar la calidad de vida, ya que intervenciones realizadas con huesos o tejidos permiten a los pacientes mejorar o recuperar su movilidad o su visión.

Argumentan que el aumento o disminución de las intervenciones tienen que ver, principalmente, con el número de personas que, de forma altruista, deciden donar sus órganos y tejidos. Por ello, insisten en la necesidad de concienciación de la población sobre la importancia de ofrecer una segunda oportunidad de vida siendo donante.

La Manifestación Anticipada de Voluntad (MAV)

A la hora de decidir si se quiere donar, tenemos varias opciones. Una de ellas sería, comunicar a nuestros familiares o allegados, la voluntad respecto a la donación. Otra posibilidad es solicitar a la Organización Nacional de Trasplantes, la tarjeta de donante. Y finalmente, se puede realizar el Testamento Vital a través del registro de Manifestaciones Anticipadas de Voluntad, donde quedan definidos los deseos de cada persona.

Las MAV pueden realizarse ante los funcionarios de la Consejería de Sanidad o ante cualquier notario del Colegio Notarial de Canarias o pidiendo cita a tal fin, en el 012.