Redacción

Redacción

La consejera de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, Guacimara Medina, y el presidente de la Asociación Banco de Alimentos de Las Palmas, Pedro Miguel Llorca Llinares, han firmado la prórroga del convenio de colaboración que actualmente mantiene la mencionada asociación con el Servicio de Museos de la mencionada área, para la recaudación de donativos en los diferentes museos gestionados por la Corporación Insular

El acuerdo firmado activa un año más la colaboración de los museos insulares conformados por la Casa de Colón, la Casa Museo Pérez Galdós, Casa Museo León y Castillo de Telde, Casa Museo Antonio Padrón-Centro de Arte Indigenista y Casa Museo Tomás Morales de Moya, con la Asociación Banco de Alimentos de Las Palmas, entidad que obtendrá la recaudación de los donativos realizados por el público visitante para destinarlos a fines sociales, labor fundamental que ve acentuada su importancia en la actualidad consecuencia directa, no sólo del devastador impacto social y económico que ocasionó la pandemia Covid-19 y cuyas consecuencias aún persisten, sino también por el contexto económico actual de elevada inflación e incertidumbre económica consecuencias de las políticas monetarias europeas y actuaciones geopolíticas internacionales.

La recaudación de donativos se materializará en todas aquellas actividades que, incluidas en la programación anual de cada uno de los museos que gestiona el Cabildo de Gran Canaria, sean definidas por las direcciones de los mismos.

Pino Sosa, presidenta de la Asociación por la Memoria Histórica de Arucas, tuvo que esperar casi 81 años para poder encontrar a su padre. José Sosa Déniz, latonero y vecino de Arucas, fue arrancado de su casa en 1937, a los 33 años y arrojado al pozo de Tenoya

El suyo fue el primer ADN identificado en 2018, tras las excavaciones financiadas por la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria. La Casa-Museo León y Castillo de Telde propone un encuentro con una de las protagonistas de la historia cultural de Canarias a lo largo del siglo XX y en las primeras décadas del siglo XXI. El ciclo ‘Mas que musas’ recibe a Pino Sosa Sosa el día 26 de octubre, a las 19:00 horas, en el centro museístico teldense. La entrada es libre y gratuita, hasta completar aforo.

A través de estas charlas entre una periodista, (en este caso, Carmen Delia Aranda, redactora del periódico Canarias7), y una invitada, (en octubre, Pino Sosa), ‘Más que musas. Mujeres de la cultura en Canarias’ quiere poner de relieve el papel jugado por las mujeres del archipiélago en ámbitos como la música, la poesía, la danza, el periodismo, la literatura y las artes visuales.

La hija del latonero

María del Pino Sosa Sosa nace en Arucas, en el barrio de las Chorreras, el 25 de enero de 1937. Los hechos acontecidos tras el Golpe de Estado de 1936 marcarían enormemente su vida. Su padre, José Sosa Déniz, era hojalatero. Lo detuvieron y se lo llevaron al campo de concentración de Gando. Su madre, Balbina Sosa Batista, iba a verlo, embarazada de ella. Llegaba hasta allí caminando desde Las Chorreras con otras mujeres en similar situación.

El 25 de enero 1937 nació Pino; el 10 de marzo dejaron a su padre en libertad, porque no había causa contra él, pero el 19 llegó a su casa un grupo de falangistas y se lo llevaron para siempre.

La madre de Pino Sosa nunca quiso firmar nada ni dar por buena el acta de defunción de su marido. "Se lo llevaron vivo y vivo lo reclamaba", decía Pino que afirmaba su madre. Ante los jueces del Tribunal Supremo que juzgaron al juez Baltasar Garzón por abrir una causa contra el franquismo, Pino Sosa describió que el día en que se llevaron a su padre "nos quitaron el pan y la sal".

Antes del golpe de Estado del 23-F, el de Tejero, Pino Sosa ya se había atrevido a decir en el pleno del Ayuntamiento de Arucas, donde fue concejala (entre 1983-1987, con el PSOE), que quería abrir los pozos. Familiares de los desaparecidos, escritores e historiadores ya llevaban años recopilando información sobre los mismos. La primera denuncia que se presentó ante la Audiencia Nacional contenía los nombres de más de 500 desaparecidos, solo de Canarias. Desde entonces la lista ha crecido bastante.

"Todos los desaparecidos del franquismo son ahora mis padres”, llegó a declarar Pino Sosa. “Vamos a seguir buscándolos, la lucha sigue, todavía nos faltan muchos demócratas por encontrar", dijo la aruquense.

En 2003, con su prima Balbina Sosa y un grupo de familiares de desaparecidos, personas simpatizantes y voluntarias se convierte en una de las fundadoras de la Asociación por la Memoria Histórica de Arucas (AMHA), de la que es nombrada Presidenta, hasta la actualidad. La AMHA es la segunda asociación en crearse en España y una de las más importantes en llevar adelante la Ley de Memoria Histórica. Es, sin lugar a dudas, el colectivo más importante en Canarias para impulsar la lucha por la búsqueda de las personas desaparecidas en la Guerra Civil, además del rescate de los cuerpos de los desaparecidos en los llamados ‘Pozos del Olvido’.

Al fallecer su madre, con la que siempre había vivido, le hace la promesa de que no pararía de buscar a su padre hasta encontrarlo para darle justa sepultura. Todos estos años han sido una constante en la búsqueda de datos sobre su padre y los desaparecidos. En 2008 se encontraron 24 cadáveres en el Llano de Las Brujas, y en el 2017 se hallan los restos de su padre en el pozo de Tenoya junto a los de otras 14 personas. Ella siempre dice que tiene que ayudar a encontrar a muchos padres que, como el de ella, siguen desaparecidos en los ‘Pozos del Olvido’ y en la fosa de la Sima de Jinamar, en Gran Canaria.

María Suárez Alemán, pintora moyense especializada en retratos, regresa a la Casa-Museo Tomás Morales para reencontrarse con dos de sus obras que ya pertenecen al fondo artístico del centro museístico dedicado al Modernismo grancanario

Se trata del ciclo ‘Tiempo de encuentro con la creadora y su obra’, que, en este caso, se traduce en una conferencia que la pintora impartirá en torno a los retratos de Tomás Morales (2021) y Saulo Torón (2022), que forman parte de la colección más reciente del museo. La charla se completará con las reflexiones acerca de otra obra, ‘Cambio de turno’, inspirada en la pandemia. La cita es el día 27 de octubre, a las 18:30 horas, con entrada libre y gratuita, hasta completar aforo

La artista moyense María Suárez Alemán describirá las claves del proceso creativo de ambos retratos, que son un fiel reflejo de las inquietudes de los dos artistas, marcadas en su mirada y en su postura y permitiendo al espectador ver más allá de la pintura. La faceta de Tomás Morales como médico conectará con la reflexión sobre la obra ‘Cambio de turno’, cuadro inspirado en un proyecto documental de Álvaro Laforet durante los meses de mayor incidencia de la COVID-19 en España y que el artista trae a la conferencia después de haber estado expuesto en el Rectorado de la ULPGC.

"He desarrollado mi trabajo artístico abordando tres facetas principales: El hiperrealismo pictórico, el arte social y la simbología del arte sacro”, desvela la creadora, quien recuerda que, aunque completó su labor creadora incursionando en otras manifestaciones plásticas a través del diseño, desde el año 2020, se ha centrado en su labor como retratista, realizando retratos de personalidades notables de la sociedad canaria y de personajes históricos.

“La temática del retrato ha sido una de las manifestaciones artísticas que más me ha interesado”, continúa Alemán. “Tratar de conseguir plasmar en un lienzo la esencia de una persona es un reto harto difícil. Cuando nos enfrentamos a una imagen fotográfica nuestra, ocurre, muchas veces, que no nos sentimos identificados con esa imagen que contemplamos, y eso es debido, en gran medida, a que no somos un simple instante en el tiempo, sino una suma compleja de factores, emociones y expresiones. La creación pictórica permite un proceso más largo de estudio, acercamiento, reflexión y conocimiento, que nos permite sumergirnos en aspectos más particulares y profundos de la personalidad del retratado”, explica la joven artista.

Retratando las caras del Modernismo

Saulo Torón Navarro, junto a Tomás Morales y Alonso Quesada, forma parte de la triada de máximas figuras del Modernismo poético grancanario. Su presencia en la Casa-Museo Tomás Morales, en Moya, se engrandece con el retrato realizado por la joven artista local María Suárez Alemán, por encargo de la directiva del centro museístico.

La pintora María Suárez Alemán, especializada en este tipo de retratos históricos, ya realizó con gran éxito dos pinturas al óleo de Tomás Morales para conmemorar el centenario del fallecimiento del poeta modernista en 2021. Una de ellas preside el salón de plenos del Ayuntamiento de Moya y la otra fue entregada a su Casa-Museo. También ha realizado recientemente un retrato de Benito Pérez Galdós para su Casa-Museo de la capital grancanaria.

Sobre María Suárez Alemán

Graduada en Diseño Gráfico y licenciada en Historia del Arte, María Suárez Alemán (Moya, 1980) es retratista y creativa. Actualmente desarrolla su trabajo abordando tres facetas principales: El hiperrealismo pictórico, el arte social y la simbología del arte sacro. Completa su labor artística abarcando otras manifestaciones plásticas a través del diseño y la fotografía y, desde el año 2020, realizando retratos artísticos a grandes personalidades del ámbito canario.

El Consejero de Medio Ambiente, Clima, Energía y Conocimiento del Cabildo de Gran Canaria destaca la actividad de Ecoinsular S.L instalada en el Puerto de Arinaga ”con el apoyo del Cabildo”

El consejero de Medio Ambiente, Clima, Energía y Conocimiento del Cabildo de Gran Canaria, Raúl García Brink, ha valorado este martes la labor de la empresa Ecoinsular S.L, y su aportación a la economía circular de la isla a través de la gestión de la planta de tratamiento de residuos metálicos instalada en el Puerto de Arinaga.

García Brink visitó la infraestructura, junto al alcalde Agüimes, Óscar Hernández, tras mantener ambos una reunión en el Consistorio. El consejero afirmó que Ecoinsular “cumple una función fundamental en lo que es el reciclaje y realiza una labor importante para transitar hacia un modelo de sociedad más sostenible”.

García Brink visitó también otros proyectos del municipio del sureste “que tienen que ver con las comunidades energéticas, el bienestar animal y otros asuntos de relevancia para el Cabildo y el Ayuntamiento de Agüimes”.

Hernández, quien agradeció la visita del consejero, destacó la importancia del proyecto de Ecoinsular, “que al igual que otros tantos que están en este momento en desarrollo, potenciará que seamos uno de los puntos importantes de la Isla de Gran Canaria en materia de reciclado de residuos”.

Por su parte, el director de Ecoinsular, José Antonio Exteberria, ha manifestado que “la colaboración tanto del Cabildo como del Ayuntamiento ha sido indispensable, ya que sin ellos no hubiéramos podido estar ubicados donde estamos”.

Sobre el proyecto Ecoinsular

Canarias carecía de este tipo de infraestructura, por lo que las islas tenían que transportar a la Península los residuos sin valorizar, que a pesar de ser tratados previamente con químicos, contienen otros elementos residuales que hacen que los mismos, dentro de los barcos de transporte, en recorridos largos, generen en ocasiones olores, insectos, e incluso riesgos a la salud, motivo por el que algunas navieras estaban rechazando este tipo de cargas.

Con esta instalación, los “envases metálicos” son tratados en las propias islas, y una vez retirado cualquier otro tipo de residuo no metálico, son transportados a la Península los fragmentos reciclados de hierro, aluminio y otros metales no férricos que generen un proceso de valorización, para su fundición y reutilización como materia prima.

Esta acción invita a la ciudadanía a acercarse a los mercados agrícolas que contarán con distintas actividades de dinamización durante los días de celebración

La consejera de Desarrollo Económico del Cabildo de Gran Canaria, Minerva Alonso, ha presentado hoy la campaña destinada a la promoción y dinamización de los mercados agrícolas financiada por la Corporación Insular, acción organizada por la Cámara de Comercio de Gran Canaria y que forma parte del programa ‘Gran Canaria Me Gusta’.

En la presentación del ‘Día de los Mercados’ también han estado presentes el director de Comercio Interior de la Cámara de Comercio de Gran Canaria, Ramón Redondo, y la concejala de Comercio, Industria, Ferias y Eventos del Ayuntamiento de Vega de San Mateo, Auxiliadora Ojeda.

Esta iniciativa tiene el objetivo de poner en valor el producto local y se integra en el Programa de acciones de Dinamización de Recintos Feriales y Mercados de Gran Canaria 2023, contando con un presupuesto de 45.000 euros.

En la rueda de prensa que ha tenido lugar en el Edificio Insular 1, la consejera de Desarrollo Económico ha hecho hincapié en la importancia de “dar a conocer y que la ciudadanía tome conciencia de que los mercados son lugares donde se vende el producto de la isla de Gran Canaria, destacado por sus propiedades saludables y por lo que aporta a la economía circular y al cuidado del medioambiente”.

Por su parte, Ramón Redondo ha subrayado que esta acción en los mercados agrícolas que se desarrollan los fines de semana es “una oportunidad para promocionar la frescura, calidad y variedad de los productos locales y animar a visitarlos”. Asimismo, hizo referencia a las “cerca de veinticinco actividades que se realizarán en los cinco mercados en horario de 10.00 h a 13.00 h”. Entre ellas destacó los talleres orientados a la alimentación saludable, tradiciones canarias y concienciación ambiental, catas de productos y actuaciones musicales.

Concretamente, será el próximo día 28 de octubre cuando esta acción se realice en los mercados agrícolas de San Mateo y Arucas; el 29 de octubre en los mercados de Santa Brígida y San Lorenzo; y el 5 de noviembre en el mercado de Guía. Para impulsar esta actividad de promoción y comercialización de la industria agroalimentaria insular se ha puesto en marcha de forma paralela una campaña en medios de comunicación y redes sociales para animar al consumidor grancanario a acudir a estas citas con el producto local y potenciar el protagonismo de los mercados agrícolas.

Las personas que se inscriban deberán estar en buena forma para la realización de la visita que tiene una duración de seis horas

El macizo de Guguy es uno de los espacios más valiosos desde el punto de vista natural y patrimonial de Gran Canaria. Una de las razones de su calidad ambiental es la inaccesibilidad, ya que solo puede accederse en barco o a pie, a través de rutas con importantes desniveles que son exigentes desde el punto de vista físico. La tramitación para la declaración como Parque Nacional de este espacio conlleva un proceso de participación, en el que se busca que la sociedad grancanaria mejore sus conocimientos sobre los valores del espacio y pueda exponer sus expectativas sobre la gestión del futuro Parque Nacional. Por ello, el Cabildo de Gran Canaria, con la colaboración del ayuntamiento de La Aldea de San Nicolás y la empresa Gesplan, organiza excursiones para acercar Guguy a personas interesadas en visitarlo y conocer sus valores.

La candidatura de Guguy como quinto Parque Nacional de Canarias la promueve el Cabildo de Gran Canaria, con el apoyo del ayuntamiento de La Aldea de San Nicolás, ya que el futuro parque está íntegramente en su territorio municipal, así como el Gobierno de Canarias, que es la administración que debe presentar la solicitud ante el gobierno nacional. El futuro Parque Nacional tendrá una superficie en torno a las diez mil hectáreas, de las que tres mil son terrestres y las otras siete mil corresponden a la franja marina.

Los principales valores naturales de Guguy como Parque Nacional es que aportan a la red de parques nacionales ecosistemas que no están representados en ella, como son el tabaibal cardonal y los ecosistemas marinos canarios. Además, el espacio alberga especies de gran interés para la conservación que han encontrado en esta reserva natural uno de sus últimos refugios; un ejemplo de ello es el cedro canario, con la única población natural de esta especie arbórea que ha sido reforzada con repoblaciones en las zonas altas del macizo. También juega favor de la candidatura que la mayor parte del espacio es de propiedad pública, del ayuntamiento de La Aldea y del Cabildo de Gran Canaria. La corporación insular ha realizado un importante esfuerzo en los últimos años para adquirir una gran parte de Guguy, especialmente las zonas de barrancos y próximas a las playas, que durante muchos años estuvieron en manos privadas que alentaron expectativas turísticas sobre este espacio natural.

Las excursiones se llevarán a cabo los días 28 de octubre y 4 y 11 de noviembre, y partirán de La Aldea de San Nicolás. Las tres rutas serán llevadas a cabo por guías intérpretes, que explicarán a los participantes los valores del Parque y los acompañarán por el sendero. Las personas que se inscriban deberán disponer de equipamiento para realizar senderismo y contar con experiencia y forma física adecuada, ya que es un sendero de dificultad alta, con una duración estimada de unas seis horas.

La inscripción que es gratuita puede hacerse en el siguiente enlace:

https://forms.gle/ZMnfaLGWrd4WAGaDA

Seis equipos competirán esta temporada por el título

Este jueves arranca una nueva temporada en la Tercera Categoría de Lucha Canaria en Gran Canaria. Tras el dominio durante los últimos años del Club de Lucha Almogarén -equipo que este año competirá en segunda- seis equipos tratarán de hacerse con el ansiado trofeo.

Los Guanches, Vecinos Unidos, Roque Nublo, Unión Doctoral y Tinamar competirán en una competición muy renovada en la que a pesar del gran número de movimientos en el mercado de fichajes se prevé una gran igualdad.

La competición arrancará con dos luchadas este jueves a partir de las 21:00 horas, la que enfrentará al Roque Nublo y al Vecinos Unidos en el Terrero del Cruce de Arinaga, y a la misma hora, en el Terrero Municipal del Doctoral, donde se verán las caras el Unión Doctoral y Los Guanches de Arucas. Para el viernes quedará el enfrentamiento entre Unión Sardina y Tinamar, a disputar en el Terrero Municipal de Vecindario.

Guanarteme y Castro Morales este jueves en La Gallera del López Socas

La competición de segunda permitirá ver una luchada cada día desde el jueves hasta el domingo. Iniciarán la segunda jornada el Club de Lucha Guanarteme y el Club de Lucha Castro Morales desde las 21:00 horas de este jueves. Dos conjuntos que iniciaron con victoria la competición y que pondrán en liza a sus mejores bregadores con el objetivo de mantenerse una semana más en lo más alto de la tabla.

Publicado en Deportes, Sociedad

Este domingo 29 de octubre a partir de las 14.00 horas en la plaza de la Asociación vecinal del barrio

50 kilos de papas, 40 de pescado salado, 30 de pella, otros tantos de batata, ensalada y para asentar las madres un auténtico puchero canario

Los barrios de Caserón, Troyanas y Carpinteras se reúnen este domingo 28 de octubre, para celebrar el colofón de la Fiesta de La Castaña con el tradicional Sancocho Canario. Pero desde primera hora de la mañana, un grupo humano se pone manos a la obra para preparar los comestrajes que van a poder disfrutar los cientos de vallesequenses y allegados de otros puntos de las medianías que se acerquen a este rincón de la Isla.

El Sancocho Canario ya es tradición en estos barrios de Valleseco y se ha convertido en una costumbre perfecta para disfrutar de un buen rato en familia, en un ambiente de alegría en el último día de las fiestas.

Al son de la parranda y la buena mesa, desde el colectivo vecinal se ha preparado 50 kilos de papas, 40 de pescado salado, 30 de pella, otros tantos de batata, ensalada y para asentar las madres un auténtico puchero canario. Además, disfrutar de los dulces de la casa, la degustación de postres, por tal motivo, habrá que dejar hueco en este suculento almuerzo. El precio es de 5 euros para las personas asociadas, de 10€ para el resto, y los menores de 5 años gratis.

Por la tarde, continúan las actividades a partir de las 17.00 horas, con el Bingo Solidario.

Publicado en Valleseco, Sociedad

El Ayuntamiento de Gáldar ha inaugurado en la mañana de este miércoles la renovación del parque infantil de El Agujero, que se enmarca en un proyecto de rehabilitación de parques infantiles que también incluye los de la calle Tazirga (Cañada Honda), Barrial y La Furnia, concluido también en las últimas semanas

Todo ello con una inversión de 132.541 euros financiados en su totalidad por la Consejería de Presidencia del Cabildo de Gran Canaria.

Situado junto al futuro Centro de Interpretación de la Necrópolis de La Guancha, el parque infantil de El Agujero cuenta con unas dimensiones de unos 120 metros cuadrados y ha visto renovado por completa su infraestructura para la integración de nuevos juegos infantiles y de nuevos materiales para favorecer la comodidad de los niños y niñas y de sus familiares.

Julio Mateo Castillo, teniente de alcalde del municipio, llevó a cabo la inauguración en compañía de Nicolás Mederos, concejal de Parques y Jardines, representantes de la corporación municipal y de la Asociación de Vecinos del barrio. "Ya los vecinos y vecinas de El Agujero pueden disfrutar de este parque infantil, que da continuidad a la renovación continua de los parques que estamos llevando a cabo en los últimos meses y en los que seguimos trabajando", aseguró Julio Mateo. "Los nuevos materiales incluidos en esta renovación ayudarán a minimizar el daño que produce la cercanía al mar y servirá para darle mayor calidad", añadió.

Nicolás Mederos, por su parte, repasó que también se ha concluido recientemente la renovación de los parques infantiles de Los Dos Roques, Palma de Rojas y Nido Cuervo y que se está trabajando también en el de la calle Tazirga en Cañada Honda y en la ampliación del de Barrial.

El Ayuntamiento de Gáldar, a través de la concejalía de Turismo, que dirige Ulises Miranda, ha anunciado la celebración de la IX edición del FotoSub Sardina, que se celebrará el 24 y 25 de noviembre

Al igual que en los años anteriores el FotoSub contará con la categoría de fotografía en apnea, el CazaFotoSub, que se celebrará en la tarde del viernes 24 de noviembre, de 14.00 a 19.00 horas. La prueba se denominará CazaFotoSub Premio ULPGC gracias a la colaboración de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Por su parte, el sábado 25 de noviembre, de 8.30 a 14.30 horas, tendrá lugar la modalidad profesional de Open FotoSub en una edición que también cuenta con la colaboración de Turismo de Gran Canaria.

Mientras, el domingo 26 se celebrará la entrega de premios en el Teatro Consistorial a partir de las 11.30 horas. Asimismo, habrá bautizos de buceo el sábado 25 de noviembre de 10.00 a 13.00 horas. La inscripción en todas las modalidades mencionadas ya está abierta de manera online a través de la web www.fotosubsardina.com, donde también están publicadas las bases de cada categoría y normas de participación en el evento, y las del bautizo de buceo se abrirán la próxima semana.

Esta edición vuelve a contar como director técnico con Pedro Almeida, fundador junto al colectivo La Gorgonia de la primera etapa del FotoSub en Sardina, de los que coordinó la dirección técnica de seis ediciones hasta el año 2009. Vecino de Gáldar, es un apasionado del mundo submarino.

El FotoSub Sardina 2023 cuenta este año con récord en reparto de premios con un total de 4.300 euros para el Open FotoSub y de 2.200 euros para el CazaFotoSub. Así, los mejores clasificados del Open recibirán 2.300 euros, por 1.100 euros para el segundo y 600 euros para el tercero, consiguiendo además 150 euros la mejor foto compacta y otros 150 euros para la mejor temática. Mientras, en el CazaFotoSub se entregarán 950 euros a los mejores clasificados, 600 euros para los segundos y 250 euros para el tercero. Por último, los cuatro mejores coeficientes recibirán 100 euros.

El FotoSub Sardina está organizado por la Concejalía de Turismo del Ayuntamiento de Gáldar y cuenta con la colaboración de la Concejalía de Desarrollo Socioeconómico, Turismo de Gran Canaria y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.