
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
También se realizará el domingo 29 de octubre un taller de. cerámica con elementos naturales. a partir de las 12:00 horas
El Mercadillo municipal de Teror estará amenizado el próximo domingo 29 de octubre con música de boleros, a partir de las 12:00 horas, en la carpa de la Plaza de Sintes. El grupo ‘Son de Mares’ será el encargado de dinamizar la sesión musical con canciones conocidas que harán bailar al público. En el mismo entorno se ofrecerá desde el Área de Mercadillo un taller de cerámica con elementos naturales para todos los públicos y edades.
xEsta iniciativa de la Concejalía de Mercadillo del Ayuntamiento de Teror, dirigida por el edil Manuel Farías, ha tenido un gran éxito de participación desde que se reanudó a principios de octubre de forma quincenal, ofreciendo un espacio lúdico y de diversión en el entorno de los puestos de venta, junto al Auditorio municipal.
Los alrededores de la Basílica del Pino se transforman cada domingo con la presencia del Mercadillo de Teror, uno de los mercados ambulantes más antiguos de la isla con dos siglos de historia. La incidencia social del culto a la Virgen del Pino, han convertido el Mercadillo a lo largo de su historia en un punto de encuentro de miles de personas llegadas de todas partes para vender y comprar, desde los productos típicos de la zona, como los chorizos, morcillas, dulces, quesos y pan, a otros de tipo religioso, textil, artesanía, etc.
La Villa de Moya se engalana para albergar la ruta teatral Don Juan Tenorio. Una ruta que atrapa, conmueve y hace protagonistas a todos los que acuden a disfrutarla. En su primera edición cosechó un gran éxito y ahora busca repetir volviendo a sorprender a todos los que se acerquen a disfrutarla
“El año pasado fue todo un éxito tanto para los participantes como para los asistentes. Se creó una atmósfera mágica en la que todos se sintieron partícipes de una obra histórica de la literatura española”, destaca el alcalde del municipio Raúl Afonso. La ruta teatral respeta la estética romántica de la obra y el gran valor diferencial es el montaje con el que se busca convertir a las vecinas y vecinos del municipio en agentes activos. Su implicación va desde la regiduría hasta la interpretación del texto, pasando por la ayudantía de dirección y la caracterización de los personajes.
“Es una forma diferente de ver y vivir el teatro. Buscamos implicar a todas nuestras vecinas y vecinos dentro del desarrollo de la obra desde el coro hasta la caracterización de los actores o al desarrollo in situ de la ruta. Ese podemos decir que es el gran valor de esta obra. Con la que buscamos descentralizar la cultura convirtiéndola en algo hecho por y para los moyenses”, resalta el concejal de Cultura y Festejos, Octavio Suárez.
Don Juan Tenorio contará con una parte de la producción de D’hoy Teatro, dirigidos por Iván Álamo, que estarán acompañados de las alumnas y alumnos del Aula de Teatro de las Escuelas Municipales y de la coral Chelys Odalys, junto al aula de percusión y viento de las Escuelas Municipales. “Hemos buscado la implicación y participación de diferentes áreas de nuestras escuelas para poner en valor y dar a conocer todo lo que realizamos a lo largo del curso. Es un proyecto muy bonito e ilusionante y esperamos que la acogida sea proporcional al cariño con el que lo estamos organizando”, resalta el director de las Escuelas Artísticas Municipales, Pepe Afonso.
Siete escenas y siete puntos claves dentro del casco de la Villa de Moya serán los protagonistas de una ruta que tendrá como origen el Anfiteatro Municipal de Pico Lomito y que recorrerá La Heredad, el balcón del Ayuntamiento, La Casa Museo Tomás Morales, La Iglesia de Nuestra Señora de Candelaria y La Plaza de la Concordia. “La escenificación la he realizado a partir de los textos de José Zorrilla y la adaptación de la obra que realizó el autor canario, Miguel Ángel Martínez”, resalta el director Iván Álamo. “Ha sido un reto para nosotros con el que buscamos superarnos e impresionar a todos los asistentes. Estamos acostumbrados al teatro sobre un escenario pero con esta ruta lo podemos vivir, sentir de cerca y hacer partícipes a todos los que nos acompañen”, añade.
El próximo 27 de octubre, a las 20:00 horas, en el Anfiteatro Municipal de Pico Lomito partirá una única función en la que los personajes de la trama irán conduciendo al público a los distintos espacios para completar la historia de Don Juan Tenorio.
El proyecto continuará a partir de enero de 2024 en diferentes pueblos y ciudades de Francia, Suiza, Italia, Portugal, Alemania o Bélgica
La propuesta musical es una continuación del proyecto "Se me olvidó que te olvidé", iniciado en 2014, así como del proyecto intergeneracional "Gracias a la vida" desde 2021, en colaboración con la Fundación Canaria Lidia García y con instituciones de diferentes partes del estado.
A lo largo de estos días, Alejandro Luaces buscará un camino a la ternura con las personas mayores a través de la música. En definitiva nos habla de la importancia del impacto de los determinantes sociales en la salud de las personas mayores. Desde ahí trabaja para construir espacios de intervención social más amables y humanos, en colaboración con los trabajadores y trabajadoras de los centros e instituciones.
El Ayuntamiento de Agaete y la concejalía de Mayores que dirige Noemí del Rosario Padrón, a través del Centro de Día de Atención Social para Personas Mayores de Agaete, y con la colaboración del Gobierno de Canarias y La Cueva Pintada de Gáldar organizan un Taller denominado “Jugando con casi nada”
Un taller en el que se trata de enlazar las vivencias y recuerdos de nuestros/as mayores con aquellos juegos heredados a día de hoy e, incluso, algunos olvidados.
Este taller tiene una duración de 3 horas y se realizará el día 30 de octubre en horario de mañana, volviéndose a realizar el día 31, por lo que los/as interesados deben informar, a la hora de la inscripción, que día escogen para inscribirse.
Esta actividad va dirigida a socios/as y usuarios/as del Centro de Día de Atención Social para Personas Mayores de Agaete (Centro de Mayores) mayores de 50 años.
Es una actividad totalmente gratuita
Para más información e inscripción los/as interesados pueden llamar a los teléfonos 928898002, extensión 0325 y 639980355 en horario de 8 a 13.30 horas.
También pueden inscribirse vía Whatsapp indicando nombre, apellidos, dni y fecha de nacimiento.
La Concejalía de Patrimonio Histórico, que dirige Ingrid Navarro, colabora con la Fundación Proyecto Comunitario La Aldea en esta iniciativa, que tendrá lugar el 31 de octubre a partir de las 18.00 horas
La programación abarca varias actividades como rutas, visitas y presentaciones culturales. Para algunas de ellas es preciso inscribirse a través de la web:
https://fundacionproyectocomunitariolaaldea.org/
Lunes, 23 de octubre de 2023. La Concejalía de Patrimonio Histórico del Ayuntamiento de La Aldea de San Nicolás, que dirige Ingrid Navarro, colaborará el próximo 31 de octubre con el tradicional evento de Los Finaos, junto a la Fundación Proyecto De Desarrollo Comunitario de La Aldea de San Nicolás.
El acto comenzará a las 18.00 horas con la ruta etnográfica y la visita al Cementerio Parroquial, con salida desde la Plaza de La Alameda. Posteriormente, a partir de las 20.00 horas se llevará a cabo la presentación del corto “A las Ánimas Benditas. Más allá de la noche de Finaos”, por la Fundación PCLA en el Museo de La Gañanía. Tras la proyección, los asistentes podrán disfrutar de un pequeño picoteo.
Para asistir a la ruta es necesario inscripción previa, que puede realizarse a través de la página web de la Fundación Proyecto Comunitario La Aldea:
(https://fundacionproyectocomunitariolaaldea.org/).
Al respecto, la edil de Patrimonio Histórico, Ingrid Navarro, ha animado a todos los aldeanos y aldeanas a participar en este evento, recordando “tradiciones que forman parte de nuestras vidas y que nos llevan a vivenciar tiempos pasados con familiares, vecinos y vecinas”.
Acción que se va a desarrollar por las diferentes asociaciones vecinales del 28 de octubre al 25 de noviembre
La concejalía de Participación Ciudadana de Valleseco, que gestiona el edil, Suso Pérez Rodríguez, te propone colaborar en la realización de un Belén comunitario de Lana afieltrada por los diferentes locales vecinales del municipio. Comenzado este próximo sábado 28 de octubre con el colectivo vecinal de Unión Troscán, los pagos de Caserón, Carpinteras y Troyanas, en horario de 9 a 13 horas.
Actividad destinada a personas interesadas en iniciarse en la técnica o profundizar en ella para transformar la lana en figuras que llenan de magia los rincones de nuestro hogar, y de forma especial en estas próximas fechas navideñas, con el objetivo de realizar un Belén comunitario entre toda la población participante.
Las siguientes fechas ideadas, miércoles 8 de noviembre de 16 a 20 horas en el barrio de Madrelagua; sábado 11 en la Casa de La Cultura “Teodoro Cardoso León” de 16 a 20 de la tarde; jueves 16, le toca el turno al barrio de Lanzarote de 16 a 20 de la tarde; mientras, el siguiente día se traslada al pago de Valsendero en el mismo horario. Por último, el sábado 25 de noviembre, barrio de Zumacal en horario de mañana de 9 a 13 horas.
Las sesiones son totalmente gratuitas, destinadas a toda la familia, con inscripción previa y siendo con plazas limitadas. Para más información 928 61 87 40.
Sábado 28 de octubre en la festividad de La Castaña de Unión Troscán
El Ayuntamiento de Valleseco a través de la concejalía de Participación Ciudadana ha puesto en marcha este año en colaboración con las asociaciones vecinales y el Cabildo de Gran Canaria un programa de actividades infantiles con el objetivo de fomentar la convivencia de la población infantil.
La oferta cultural y de ocio familiar se ha visto beneficiada a través de estas acciones que han estado financiada por la Consejería de Presidencia del Cabildo de la isla, con el objetivo de “seguir acercando alternativas de ocio educativo y saludable a nuestras familias, que dinamizan la vida social y cultural de los barrios del municipio. En este proceso, contamos con la participación de las asociaciones y de forma especial, de sus vecinas y vecinos” señalaba el concejal de Participación Suso Pérez Rodríguez.
Señalar, que este último sábado de octubre, el día 28, motivado por la tradicional festividad de La Castaña, de Unión Troscán, los pagos de Caserón, Carpinteras y Troyanas a partir de las 17:00 horas, tendrá lugar la última actividad de este proyecto que ha cosechado grandes éxitos entre la población infantil y de sus familias.
Los poetas Pedro Flores y Silvia Rodríguez ocuparán la Biblioteca Insular de Gran Canaria el día 26 de octubre, a las 18:30 horas, para presentar sus ediciones en inglés de sus poemarios ‘El don de la pobreza’ ('The gift of Poverty'), que obtuvo el Premio Flor de Jara de Poesía 2019 y 'Marabulla' ('Forfeits'), Premio Internacional de Poesía María del Villar 2018, publicados ambos por Olympia Publishers y cuya traducción ha estado a cargo de la profesora escocesa Margaret Hart, que estará presente en dicha presentación
En la presentación inglesa de sendos poemarios Margaret Hart, quien ha sido profesora titular de la Facultad de Traducción e Interpretación de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria e intérprete simultánea profesional, se referirá a su complicado trabajo como traductora, cuyo valor consiste en ser invisible e imperceptible, mientras se traslada a otro idioma la sugerente dimensión de la poesía. “En esta profesión decimos y traducimos cosas fantásticas, es un tremendo privilegio el trabajo de traducir e interpretar y poder hacer que la voz en otro idioma llegue a personas de distintas culturas. Realmente realiza lo que es la comunicación: enseñarnos que todos tenemos algo en común, que tenemos más cosas en común de lo que tenemos de diferente, que todos queremos ser felices y que todos sufrimos por amor y por pérdidas”, señala Hart en una entrevista concedida a la periodista Martina Andrés.
‘El don de la pobreza’ de Pedro Flores resulta un libro rico y lleno de matices que mezcla la realidad con la ficción, lo cotidiano con lo extraordinario, la sencillez con la referencia literaria, el humor con la fina crítica sociológica. Con ello el poeta grancanario transforma lo doméstico en una reflexión que dota al texto de profundidad existencial y filosófica. El jurado del premio Flor de Jara lo concedió a Flores por “el aliento narrativo, el ritmo del lenguaje” y la capacidad de llegar a aunar características como “tierno, sarcástico y cruel” en su poemario. El libro nos ofrece un álbum de imágenes desde la infancia, desde la muerte, desde la calamidad y cómo no, desde la pobreza.
Como señala Ángel Collado en el prólogo de ‘Marabulla’, Silvia Rodríguez, de nuevo, recupera con su voz poética, ese ritmo ético de la nostalgia de los objetos usados, crea un lenguaje nuevo; un lenguaje que le permite recuperar a un personaje que vive en su memoria, como un capitán Grant rescatado de la isla de su recuerdo, el único escenario donde es posible que el inconsciente nos deje vagar a nuestro antojo. En ‘Marabulla’ los poemas son como fotografías: pequeñas instantáneas que nos muestran un mundo, el mundo íntimo de Silvia Rodríguez, en cuyo foco se refleja casi siempre el espacio de la infancia. Al igual que la madre retrataba la vida familiar, la poeta toma destellos de un pasado feliz para traerlo a un presente incierto. Ya no está el padre, ni los lugares, aromas y colores de la infancia. La destreza poética de Silvia Rodríguez reside justamente en engarzar, como pequeños eslabones, las breves líneas de cada poema y al igual que la marabulla, el juego de la escondida, mira, olfatea, toca a quien no está visible, para hacerlo presente, para que jamás se borre de la memoria ni del corazón de quien escribe y de quien lee.
Pedro Flores, Las Palmas de Gran Canaria, 1968. Ha publicado los títulos de poesía: Simple Condicional, Memorial del olvido, La vida en ello, Nunca prendimos París, El complejo ejercicio del delirio, El ocio fértil, La poética del fakir, Diario del hombre lobo, Al remoto país donde sonríes, Con la vida en los talones, Memorias del herrero de Nod, Al este del desdén, En los planes de nadie, Preparativos para la conquista de Brunei, La poesía debe ser como la bala que mató a Kennedy, El último gancho de Kid Fracaso, Como un león de piedra en el arqueológico de Bagdad, Donde príncipes y bestias, El del hombre que bebió con Dylan Thomas y otros sonetos , Como pasa el aire sobre el lomo de una bestia, Los versos perdidos del contramaestre del arca, Coser para la calle, Diario del hombre lobo y otros poemas carnívoros (Antología de poesía amorosa), Sin monedas para los ojos del héroe , El don de la pobreza, Los bufones de Dios y Estricnina para sirenas. También los libros de relatos: La verdad no importa, Capitanes de azúcar, El país del viento, Cabeza de rata y el texto teatral Los huesos del poeta. En 2016 la editorial sevillana Renacimiento publicó una antología del autor bajo el título Salir rana. Ha obtenido varios premios literarios, entre los que destacan los Antonio Oliver Belmás, Fray Luis de León, Ciudad de las Palmas, Ciudad de Tudela, Gil de Biedma, Ciudad de Santa Cruz de La Palma, Pedro García Cabrera, Tomás Morales o Accésit Premios del tren de poesía “Antonio Machado”. En 2017 se le concede el Premio Nacional de Poesía José Hierro. En 2019 obtiene el Premio Internacional de Poesía “Flor de Jara”. En narrativa ha obtenido los Isaac de Vega, Cajacanarias de relato juvenil y Domingo Velázquez. Ha sido finalista del Premio Nacional de la Crítica en 2010. Poemas suyos han sido traducidos al portugués, italiano, eslovaco, húngaro, francés e inglés para diversas publicaciones especializadas. En 2022 obtiene el VI Premio Jorge Manrique con “Los poetas feroces cuentan lobos para dormir” y el 25º Premio de Poesía Generación del 27 con “Los gorriones contrarrevolucionarios”.
Silvia Rodríguez, Las Palmas de Gran Canaria, 1970. Es traductora e intérprete por la Universidad de Granada y ha publicado los libros de poesía Rojo Caramelo, El ojo de Londres, Casa Banana, Shatabdi Express y Bloc de notas en Canarias; Departamento en Quito en Madrid; Ciudad Calima y Padresueño en Granada; Las princesas no tienen nombre en Sevilla; Marabulla en Navarra (Premio Internacional de Poesía María del Villar 2018; segunda edición en Nectarina Editorial-Colección Libellus,2021, Islas Canarias; tercera edición en la colección “Rosa de los vientos” en la editorial PALABRAVA, Santa Fe, República Argentina). Está incluida en antologías como 23 Pandoras: Poesía alternativa española. Ha intervenido en Festivales Internacionales de Poesía: Génova, La Habana, Poetas en Mayo en Vitoria-Gasteiz o en el Programa Literario de Otoño de Ginebra. Ha editado poemas en revistas como La porte de poetes, Ficciones, Turia, Piedra del molino, Mundo Hispánico, Telegráfica,21 versos, Uj Forras, OPUS, Fraktal, Trasdemar La salamandra ebria o Santa Rabia. Poemas suyos han sido traducidos al italiano, al húngaro, al eslovaco y al inglés. Su libro Provincia del dolor está incluido en la colección Biblioteca Básica Canaria. Fue seleccionada como poeta en el Programa del Septenio del Gobierno de Canarias “Autores estelares” en 2009.
La Sala Insular de Teatro (SIT), en Primero de Mayo, celebra la primera de las cuatro residencias artísticas de la temporada 2023 – 2024 con Cobre, una propuesta de danza, de “movimiento puro”, que protagonizan Sergi Fäustino y Carmelo Fernández
Una residencia creativa en la que el artista barcelonés y el bailarín y coreógrafo grancanario vienen trabajando desde la pasada semana con una serie de acciones entre clases abiertas, el taller Paritorio de solos y una charla entre creadoras, que se celebra hoy martes de 19.00 a 21.00 horas, y cuyo resultado se podrá descubrir en la Sala Insular de Teatro este fin de semana, viernes 27 y sábado 28 de octubre, a las 19.30 horas.
Cobre se concibe, según sus autores, como “un proyecto de trasmisión entre bailarines sobre lo esencial y material de encontrarse solo en escena. Sin dirección ni autoría entre ellos, dos intérpretes comparten aquello que nunca se comunica, lo que no se enuncia, lo que ni siquiera llega a ser un diálogo interno”.
La génesis de Cobre parte de la idea de Sergi Fäustino de invitar a cinco coreógrafos/as a trabajar en un proceso creativo en su proyecto Un cierto esplendor. “Lo que se plantea es que ese proceso creativo resida en su cuerpo como un solo de danza, o cinco solos”, explica Carmelo Fernández, uno de los invitados e intérprete en Cobre junto a Faustino. “De ahí surge Cobre, que el pasado año lo acogió La Caldera, en Barcelona, Los Barros el espacio de Helena Córdoba y Carlos Marquerie, en Madrid y también en el Teatro leal, en Tenerife”, apunta el bailarín, coreógrafo y agitador cultural.
Con interpretación de Sergi Fäustino y Carmelo Fernández, responsables igualmente de la iluminación, espacio y concepto sonoro; y vestuario y apariencias de Jorge Dutor, Cobre “es un trabajo de movimiento puro, no entramos en concesiones dramatúrgicas; no hay ideas sobre las que trabajar porque no hay autoría, no hay cosas que modificar porque no hay dirección, todo se trabaja desde otro lugar como más independiente”, explica Carmelo Fernández.
En opinión de Sergi Fäustino, cuyo trabajo en la última década tiene que ver con el lenguaje corporal, el cansancio y los límites físicos, la pieza resultante de la primera residencia artística de temporada de la Sala Insular de Teatro, “es como un repaso físico de los lugares por los que hemos pasado los dos como intérpretes, donde hay lugares comunes; se van a ver dos cuerpos, la historia de la fisicalidad de dos personas, de los lugares y las trayectorias por las que han ido pasando desde el movimiento y a través del movimiento”. En este sentido, el creador barcelonés detalla que “trabajamos en estados en los que ocurran fisicalidades distintas donde no está definido el movimiento pero si están muy claros los estados que estamos buscando para que ocurran las cosas, y es un trabajo que puede ser más difícil incluso que la reproducción exacta de los movimientos de una coreografía”.
Esta composición abierta, una acción para “revisitar lugares desde un componente orgánico”, según Carmelo Fernández, tiene que ver con el trabajar en formato solo, “que es una realidad que cubre muchas necesidades, desde la impronta a la hora de abordar un trabajo en solitario y que es la manera de tirar hacia adelante, a la vez que es una manera de dar ritmo y relacionarte contigo solo como creador e intérprete”. Un formato que a juicio de Sergi Fäustino, “tiene sentido según lo que estés trabajando, y en mi caso lo entiendo desde la fisicalidad, cuando ves un cuerpo moviéndose, que ese cuerpo refleje esa persona, y la manera de abordar eso me ha llevado a trabajar de esta manera”.
La residencia artística de Cobre en la Sala Insular de Teatro es también una oportunidad para intercambiar experiencias y profundizar en la trayectoria profesional con coreógrafas locales. A este respecto, hoy martes 24 de octubre, la SIT acoge una conversación a cinco voces, de 19.00 a 21.00 horas, donde los protagonistas de Cobre comparten su ideario y reflexiones con las artistas Raquel Ponce, Lola Jiménez y Begoña Vega.
Espacio sonoro
El silencio y la musicalidad del propio cuerpo están presentes en el espacio sonoro de Cobre. Fragmentos de otros espectáculos de danza “en los que se escucha todo, los pasos, el ambiente”, detalle Carmelo Fernández. Un ejercicio de sampling, con fragmentos y loops que generan ambiente y que aparecerán de forma aleatoria mientras se desarrolla la pieza “como un vector que juega a modificar y llevar a otro lado al cuerpo que está en escena”.
El creador grancanario reflexiona acerca de la ausencia de música en un formato más convencional: “en mis clases pocas veces utilizo la música. Y muchas veces a la gente les parece extraño porque entienden que la danza siempre tiene que estar relacionada con el ritmo y con la música, y el cuerpo tiene también su propia musicalidad y esos tiempos inspiran y crean una relación muy potente con el público”.
En opinión de los dos creadores, trabajar en formato de residencia en la Sala Insular de Teatro es “una maravilla”. Explica Sergi Fäustino que “el espacio, la SIT, es un vector importante que nos va a modificar el trabajo, y le da un color distinto y carácter a la creación. Lo que va a pasar allí es distinto a lo que se genera en una sala negra o en cualquier otro lado”.
La Consejería de Deportes del Cabildo de Gran Canaria, a través del Instituto Insular de Deportes (IID), muestra su apoyo a la II DiabeteSwim&Run promovida por la Asociación para la Diabetes en Gran Canaria (ADIGRAN), que se celebrará el próximo domingo 29 de octubreen el Muelle Los Pescadores – Playa de Arinaga
El evento cuenta con más 130 inscritos -aunque las inscripciones se cierran el jueves y el máximo permitido son 200 personas- entre los que destacan corredores diagnosticados con diabetes tipo 1 (las que tienen una falta completa de insulina), tipo 2 (aquellas que tienen muy poca insulina o no la pueden utilizar eficazmente), familiares y participantes sin diabetes, tendrán la oportunidad de competir en dos modalidades: DiabetesRun, carrera o caminata, así como DiabeteSwim&Run, con 400 metros de natación y cuatro kilómetros de carrera a pie en el entorno de la Avenida de Los Pescadores.
Uno de los objetivos de esta prueba consta de una promoción de un estilo de vida saludable mediante el deporte es una parte esencial de nuestra visión. Creemos que el ejercicio regular y la actividad física son elementos fundamentales para mantener un estado de salud óptimo, y esta carrera es una manifestación de ese compromiso.
Promoción de la salud a través del deporte
Adigran es la única Asociación para la Diabetes en la isla de Gran Canaria, formando parte de la Federación de Asociaciones de Diabetes de Canarias (FAdiCAN) y, a través de ella, de la Federación Española de Diabetes (Fede).
Entre sus principales objetivos se encuentran mejorar la calidad de vida de las personas con diabetes, defender sus derechos; contribuir al apoyo psicosocial, físico y educativo del colectivo; fomentar y apoyar la educación diabetológica; promover la mejora de la asistencia sanitaria; prevenir, intervenir y detectar precozmente la diabetes, e impulsar y desarrollar el interés y el desarrollo de la investigación.

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.