
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
El Cabildo de Gran Canaria, a través del Instituto Insular de Deportes (IID), ha presentado esta mañana a los medios de comunicación la marca corporativa para defender la candidatura de la Isla de Gran Canaria como sede para albergar los partidos de la Copa del Mundo de Fútbol 2030 que se celebrará en España, Portugal y Marruecos
El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales; el consejero de Deportes, Aridany Romero; el presidente de la Unión Deportiva Las Palmas, Miguel Ángel Ramírez; el máximo responsable del Club Baloncesto Gran Canaria, Sitapha Savané; y el presidente de la Federación Interinsular de Fútbol de Las Palmas, José Juan Arencibia, exhibieron en un acto en el césped del Estadio de Gran Canaria las camisetas - con la novedosa imagen corporativa de Gran Canaria, una Isla Mundial 2030- que lucirán los clubes deportivos más representativos de la Isla durante estos primeros meses de competición.
Morales, máximo representante de la corporación insular, explicó que “tenemos la firme voluntad de ser sede de la Copa del Mundo 2030”, en la que señaló la solidez que tiene el proyecto. “Reunimos las condiciones necesarias para ser un candidato óptimo y que así está siendo evaluado por el comité”, añadió.
Por su parte, Romero defendió que “la de Gran Canaria es una candidatura solvente, madura, y que reúne todas las condiciones técnicas, y políticas”. Además, se mostró agradecido con que los dos equipos representativos la UD Las Palmas y el CB Gran Canaria “porten el logo corporativo en la camiseta o en el parqué del Gran Canaria Arena”, siendo un elemento clave la capacidad promotora que tienen “tanto con su exposición en la Liga de Fútbol Profesional, como en la Liga Endesa y en la Eurocup”.
El presidente de la Unión Deportiva Las Palmas, Miguel Ángel Ramírez, aseguró que “estoy orgulloso de que la clase política esté implicada y sensibilizada con esta candidatura”, donde destacó, “los esfuerzos del Cabildo de Gran Canaria y del Instituto Insular de Deportes”.
Mientras que su homólogo en la presidencia del Club Baloncesto Gran Canaria, Sitapha Savané, se mostró encantado ante esta oportunidad de lucir la imagen de la isla. “El Club Baloncesto Gran Canaria no podía faltar en un evento de esta magnitud”, aseveró. Desde la entidad claretiana destacó que “aportaremos el círculo central para seguir con esa labor de difusión, porque tenemos que remar todos en la misma dirección”.
El presidente de la Federación Interinsular de Fútbol de Las Palmas, José Juan Arencibia, admitió que “el trabajo que han hecho los técnicos ha sido impecable, porque los plazos se han cumplido y con creces”. Además, valoró que a pesar de Gran Canaria sea “una región ultraperiférica estamos más preparados que nadie”.
La unión de un pueblo
El logotipo de la candidatura para que Gran Canaria se convierta en una Isla Mundial en 2030 destaca la presencia de la pintadera canaria, un símbolo ancestral y cultural que representa la unidad y la eternidad a través de su círculo central. Este elemento simboliza la pasión de los habitantes de Gran Canaria por el fútbol y su tierra, lo que a su vez refleja el compromiso de la isla con la preservación y promoción de sus ricas historias y tradiciones locales.
Además, la silueta de la isla de Gran Canaria se incorpora de manera sutil y elegante en el diseño del logotipo, subrayando su importancia en la identidad de la isla y contribuyendo a un mayor reconocimiento y presencia.
Los expositores han valorado de manera positiva su participación, que se traduce en un aumento del volumen de negocio
Tras tres días de intensa actividad, la séptima edición del Salón del Vehículo Eléctrico de Canarias, Movelec, concluyó el domingo en Infecar con un balance positivo para las 47 empresas expositoras que se han dado cita en esta ocasión.
Los casi 7.000 metros cuadrados de exposición de este salón, ocupando la totalidad disponible en el recinto, y con la presencia de las marcas referentes de automóviles, motocicletas, bicicletas y patinetes eléctricos, así como una red de talleres y servicios y empresas generadoras de energía y vehículos de ocasión 100% eléctricos, evidencian que la penetración del mercado eléctrico es cada vez mayor.
Entre los visitantes, la mayoría destaca el ahorro económico en el largo plazo como uno de los grandes beneficios por los que sumarse a la movilidad eléctrica, unido a la concienciación medioambiental. Los altos precios del gasoil y la rebaja en los costes por adquisición de diferentes vehículos eléctricos están siendo determinantes en este sentido.
"Concluye esta séptima edición del Salón del Vehículo Eléctrico de Canarias, Movelec, con el compromiso del Cabildo de Gran Canaria por la movilidad sostenible, con un aumento importante de la oferta expositiva y con la visita de ciudadanos y ciudadanas cada vez más conscientes de optar por la movilidad eléctrica por todas las ventajas que tiene de cara al ahorro, al ruido y al cuidado del medio ambiente", ha señalado Minerva Alonso, consejera de Desarrollo Económico, Industria, Comercio y Artesanía del Cabildo de Gran Canaria.
Por su parte, Natalia Santana, directora general de Infecar, ha realzado el "aumento exponencial de expositores en esta séptima edición que evidencia la apuesta del sector de la automoción por la movilidad eléctrica".
Movelec, el Salón del Vehículo Eléctrico de Canarias, está promovido y financiado por el Cabildo de Gran Canaria, organizado por Infecar, cuenta con el patrocinio del Consejo Insular de la Energía de Gran Canaria; con Cajasiete, como colaborador oficial; y con AUVE, Faconauto Canarias y la Cámara de Comercio de Gran Canaria, como colaboradores.
El proyecto de instalación de nuevas pilas de electrodiálisis reversible, impulsado por el Consejo Insular de Aguas de Gran Canaria, ha requerido 1,3 millones de inversión
El Cabildo de Gran Canaria ha invertido 1,3 millones de euros en la instalación de pilas de electrodiálisis reversibles en el suministro del Terciario de Barranco Seco, un proyecto impulsado por el Consejo Insular de Aguas de Gran Canaria (CIAGC), que ha permitido incrementar en un 24% la producción de agua regenerada y reducir en cerca del 20% el consumo eléctrico de esta infraestructura. Una iniciativa con la que “se consigue generar agua en mejores condiciones, en mayor cantidad y al mejor precio, para avanzar hacia esa seguridad hídrica que perseguimos para la Isla”, aseveró el presidente de la Corporación insular, Antonio Morales, que presentó el nuevo equipamiento, junto al consejero de Sector Primario, Soberanía Alimentaria y Seguridad Hídrica, Miguel Hidalgo.
“El Cabildo de Gran Canaria tiene entre sus objetivos fundamentales garantizar las mayores cuotas de seguridad hídrica para la Isla”, manifestó Morales. “Y el Cabildo de Gran Canaria es hoy el mayor productor de agua para el sector primario, al que distribuimos 11 millones de metros cúbicos de agua al año, de los que el 55% es agua regenerada y el resto, desalada, y desde El Fondillo parte la práctica totalidad de esos recursos necesarios para el conjunto del territorio insular, con 9 millones de metros cúbicos”, concretó.
En este contexto, el presidente insular incidió en que el objetivo del Gobierno insular es seguir avanzando en ese cambio y continuar produciendo agua limpia, a través de la regeneración y de la depuración. “En estos momentos, estamos a un 50% y tenemos que conseguir que, en los próximos años, el cien por cien de las aguas regeneradas de la Isla se puedan utilizar para el sector primario y para otros usos, como jardines y campos de golf, entre otros”, enfatizó.
El presidente puso de relieve que el proyecto ejecutado en el Terciario de Barranco Seco supone un paso importante en esa dirección, dado que posibilita que la producción anual de las instalaciones pase de cuatro a cinco millones de metros cúbicos. “Hablamos de un salto cuantitativo relevante, pero también cualitativo, porque estamos mejorando la calidad del agua y abaratamos el coste de producción, de la energía, que afecta directamente en el precio del agua”, expuso. “Hoy, el Cabildo es el mayor productor de agua para el riego en la Isla, pero también es el que la pone en el mercado al menor coste. De hecho, el agua que hoy estamos regenerando aquí está a 15 euros la hora, cuando la media del mercado es de 22”, cifró.
Y es que, como recalcó, esta mejora hará posible dar mayores garantías de suministro a las redes de riego de las comunidades de regantes, que utilizan principalmente aguas superficiales o subterráneas y que, como consecuencia de la sequía, ven mermadas sus aportaciones de recursos hidráulicos.
Más en detalle, según el CIAGC, las nuevas pilas vienen a sustituir a la que estaban en servicio desde hace 20 años y su novedosa tecnología mejora sustancialmente el rendimiento operativo del Terciario. Tanto es así que han logrado aumentar la capacidad de producción de agua regenerada en 3.200 m³/día, un 24%, y, además, han quedado preparadas para producir otros 2.400 m³/día más. Asimismo, han reducido el consumo eléctrico en cerca de un 20%, al pasar de 0,88 kWh/m³ a 0,66 kWh/m³, y han mejorado el corte de salinidad del 4%, de modo que se puede mantener ese corte de sales durante más tiempo, sin necesidad de realizar paradas para limpiar las pilas de EDR de forma manual.
En detalle, los trabajos realizados han consistido en instalar 26 pilas de electrodiálisis reversible de nueva generación, en dos módulos de producción; dos bombas de salmuera de 320 m³/h; nuevos rectificadores de corriente continua en la segunda etapa de los módulos y nuevos conectores eléctricos (64) para las pilas instaladas. También se han actualizado e implementado mejoras en el sistema de control de la planta, para optimizar el proceso de cambio de polaridad y que permita reducir los tiempos requeridos y pérdida de producción, y se han mejorado las operaciones para las limpiezas de las pilas EDR a pH alcalinos (pH14), lo que reduce en gran medida la necesidad de realizar limpiezas manuales en esos elementos, de los que ya es posible efectuar limpiezas básicas que mejoran la eficiencia de las limpiezas químicas.
Una infraestructura vital
Desde el CIAGC se subraya que el Terciario de Barranco Seco y sus redes de distribución asociadas, que abarcan de norte a sur y de este a oeste de la Isla, son el corazón y las arterias del sistema de distribución de agua de riego insular, dado que por ellas circulan más de 9 millones de metros cúbicos del total de agua distribuida por el Consejo, y añaden que esta infraestructura es la mayor instalación de producción de agua regenerada de Gran Canaria, que bombea desde el Fondillo a través de la red Las Palmas- Sur, que discurre hasta la zona sur, en San Bartolomé de Tirajana, y la red Las Palmas- Norte, que llega a los depósitos de Montaña de La Cruz, en Gáldar.
El Consejo concluye que se trata de una infraestructura vital para el sostenimiento de la agricultura y la soberanía alimentaria en Gran Canaria, como ha demostrado en el largo período de sequía que vive la Isla, al ser capaz de distribuir aguas regeneradas hasta zonas de riego localizadas en El Salobre y Fataga, y mantener así la distribución en puntos que se regaban con aguas superficiales procedentes de las desaladoras del Cabildo, con aguas de procedencia industrial, y garantizar unos mínimos de suministro durante todo el año, incluso en situación de escasez de agua de presas.
Nuevos proyectos en marcha
Además de esta actuación, el CIAGC contempla la construcción de un depósito regulador de las aguas regeneradas del Terciario de Barranco Seco, que se llevará a cabo mediante el convenio de colaboración alcanzado con la Sociedad Estatal de Infraestructuras Agrarias (SEIASA) del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Un proyecto incluido en el Plan de Modernización de Regadíos en la Isla, que cuenta con un presupuesto superior a los 6,12 millones de euros, de los que el CIAGC aporta cerca de 1,6 millones, y que es uno de los seleccionados, a propuesta de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, para acceder a los fondos ‘Next Generation’.
Con esta obra, se pretende aumentar significativamente la capacidad de almacenamiento y regulación de las aguas regeneradas procedentes del Terciario en El Fondillo, y garantizar el suministro a las redes de distribución.
Igualmente, a través del programa de medidas del Tercer Ciclo de Planificación Hidrológica de Gran Canaria, ya se está ejecutando el depósito agua de riego- El fondillo-EDAR Barranco Seco, a través del convenio con SEIASA.
También se prevé la ampliación y mejora de la EDAR de Barranco Seco, que cuenta con un presupuesto estimado de 36 millones de euros, y cuyo proyecto cuenta ya está redactado y pendiente de su revisión y del inicio de los trámites de autorización.
Y, por último, se prevé que a finales de este año estará ultimado el proyecto de la Planta de tratamiento terciario de la EDAR de Barranco Seco, en la que se invertirán otros 20 millones de euros.
García Brink explicó en una mesa redonda las acciones que se realizan en la Isla con ejemplos concretos aplicables a otros territorios
El Cabildo de Gran Canaria ha mostrado a Europa las acciones que realiza en la Isla para avanzar hacia un futuro sostenible y adaptado al cambio climático en el evento `Grafting Cities: Cultivating our common future´, organizado por la ciudad de Módena, las redes europeas Alianza por el Clima y Ciudades de la Energía y la Agencia de Energía y Desarrollo Sostenible (AESS).
El encuentro reúne durante cuatro días a más de 400 representantes de toda Europa para intercambiar ideas y resolver los retos que plantea el panorama climático actual, a través de la experiencia y el conocimiento de diferentes territorios.
El consejero de Medio Ambiente, Clima, Energía y Conocimiento, Raúl García Brink, formó parte de la mesa redonda Cultivar la Transformación que ya está teniendo lugar -Las ciudades y los pueblos ya están cultivando la transformación sostenible-, junto a representantes de Croacia, Múnich o Italia, que abordaron cuestiones como el papel de las administraciones públicas en la transformación de las ciudades, así como los cambios legales y financieros necesarios para alcanzar un modelo social y económico sostenible.
García Brink celebró la incorporación de Gran Canaria “a la mayor Alianza Climática que hay en Europa, donde están prácticamente representados casi 2000 municipios y territorios europeos”. En ella, “hemos presentado proyectos en los que venimos trabajando desde hace ocho años, y que tienen que ver con la adaptación al cambio climático, la mitigación del mismo o con la promoción de las energías renovables”.
Al respecto, ha considerado “muy interesante y fructífera” la participación en este evento “donde hemos podido compartir algunas cuestiones importantes en la lucha para abordar la emergencia climática en las instituciones locales, descubrir nuevas fórmulas y modelos, así como para servir de ejemplo a otros territorios”, concluyó.
En el evento de este año se ha rendido homenaje al cantautor chileno Víctor Jara, cuando se cumple el 50 aniversario de su asesinato
El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, llamó a la ciudadanía y a las instituciones y entidades para continuar manteniendo el arduo trabajo que se lleva a cabo cada día para erradicar la pobreza de todos los rincones del Planeta, en la apertura del Encuentro ‘Gran Canaria Solidaria’ 2023, que se celebró en el Parque de San Telmo de la capital grancanaria, con motivo del Día Internacional de Erradicación de la Pobreza, bajo el lema ‘Contra la pobreza. Justicia y equidad’.
En el acto, el presidente Morales, que estuvo flanqueado por el consejero insular de Solidaridad Internacional, Carmelo Ramírez, y el concejal de la misma Área del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, Pedro Quevedo, agradeció el trabajo de todas las personas que hacen posible que Gran Canaria cuente hoy con una gran red de solidaridad. “El Consejo Insular de Solidaridad ‘Gran Canaria Solidaria’ se ha ido afianzando en los últimos años como un elemento absolutamente necesario y transversal, para luchar contra las cada vez mayores injusticias y desigualdades que estamos viviendo, propiciadas por este capitalismo voraz”, manifestó.
Y es que, como expuso, el 80% de la riqueza del Planeta está en manos de apenas un 20% de la población, mientras la pobreza se extiende por todos los continentes y se deja sentir a nivel local. “Esta desigualdad planetaria nos cerca también a nosotros y hay un 38% de las familias grancanarias que están sufriendo esta situación”, lamentó.
Un escenario en el que “tiene mucho que ver la violencia, con más de 50 conflictos bélicos en todo el mundo, el último en forma de genocidio en Gaza”, reflexionó. “Y tiene que ver con el cambio climático, que está afectando a los más desprotegidos, débiles y vulnerables; y con la desigualdad de género, porque, en la mayoría de las ocasiones, la pobreza tiene rostro de mujer, pero que también afecta a los colectivos LGTBI, y con una situación que hace que este mundo bascule en torno al consumismo, al desarrollismo y, por tanto, hacia la desprotección deshumanizada de los sectores más amplios de la sociedad”, enfatizó.
El presidente Morales concluyó reiterando el compromiso del Cabildo en su lucha para seguir combatiendo esta lacra y recordó que de esa firme voluntad forma parte el marco de acuerdo que ha generado ‘Gran Canaria Solidaria’ con todas las organizaciones que trabajan en este ámbito, con el fin de garantizarles una aportación plurianual, para que puedan trabajar con mayor seguridad.
Carmelo Ramírez, por su parte, abundó en que más de 6.000 millones de seres humanos viven actualmente en situación de pobreza y de exclusión social en el mundo. “Por eso, es muy importante desarrollar acciones de solidaridad y de cooperación internacional, como hacemos con este encuentro”, afirmó.
El consejero insular de Cooperación Internacional, asimismo, insistió en instar a la ciudadanía a mantener el trabajo y el compromiso solidario durante todo el año, porque “la agresión de este sistema económico, político e institucional es una agresión permanente y organizada en todo el mundo, por tanto, la respuesta solidaria también debe ser permanente, organizada y a todos los niveles de la sociedad y de los ámbitos territoriales”, recalcó.
Manifiesto de apoyo al pueblo palestino y condena a las acciones de Israel
En el mismo acto, tuvo un papel relevante el manifiesto del Cabildo en el que muestra su solidaridad con el pueblo palestino y su rechazo y su condena a las acciones llevadas a cabo por el ejército de Israel en la franja de Gaza, que, como argumenta, “han provocado miles de muertos en la población civil palestina y de Israel, y que han creado un clima de violencia y de destrucción de consecuencias imprevisibles, en especial con la destrucción del enclave de Gaza, donde la bomba contra el Hospital en Gaza, con más de 500 muertos palestinos, refleja la naturaleza genocida y de crueldad extrema del Gobierno de Israel”.
Así, en este documento, que leyó la presidenta de la Comunidad Palestina en Canarias, Fátima Suleimán, la Corporación insular exige la inmediata intervención de la Comunidad Internacional y de las grandes potencias, con objeto de “frenar esta matanza de personas inocentes y la destrucción de sus bienes, y evitar la extensión a toda la región y a nivel global, con consecuencias muy graves”.
De igual forma, la Institución reclama urgentemente la creación de corredores humanitarios que permitan la salida de la población palestina de Gaza y la entrada de la ayuda humanitaria por parte las organizaciones internacionales, con el fin de evitar la muerte de personas inocentes. Y, finalmente, reitera la solidaridad del Cabildo “con los derechos reconocidos al pueblo palestino a vivir en paz en su territorio y, en especial, a desarrollar un Estado Palestino independiente”.
A este conflicto también se refirió Carmelo Ramírez, quien dedicó parte de su exposición a denunciar las situaciones de violencia que se viven en estos momentos en el mundo y, de una manera muy especial, la de Palestina, que, a su juicio, es “fruto de una agresión del Estado de Israel, que ya se viene realizando desde hace 75 años”, aseveró. “En los últimos diez días, estamos asistiendo seguramente a uno de los momentos más graves de la agresión del Estado de Israel, para responder a una acción también violenta del grupo Hamás, que no representa a todo el pueblo Palestino”, expresó. “Pero lo importante es expresar, una vez más, nuestra solidaridad con la causa del pueblo palestino y con sus derechos y, especialmente, el de vivir en un Estado independiente”.
A su vez, Pedro Quevedo, tras reconocer el esfuerzo permanente que realiza el Cabildo en materia de solidaridad, centró su discurso en remarcar “el endurecimiento permanente de la agresión del Estado de Israel al pueblo de Palestina, utilizando, en este caso, una excusa sobre algo que nosotros también denunciamos y criticamos: el ataque de la organización Hamás”, sostuvo. “Pero también habrá que denunciar que la respuesta del sionismo que anida dentro del Gobierno israelí sea multiplicar la desgracia que se ha producido por ese ataque con la destrucción de Gaza. No han hecho sino acelerar el proceso de exterminio a cámara lenta que vienen intentando con el pueblo palestino”.
Quevedo terminó reivindicando un alto el fuego inmediato en la zona y el regreso al cumplimiento de las resoluciones de la ONU y al reconocimiento de los dos estados, “que deben vivir de forma independiente y razonablemente armoniosa”.
Por último, Fátima Suleimán denunció el “exterminio y la limpieza étnica” a los que está sometido el pueblo palestino, y mantuvo que, desde el inicio de este año, solo en Cisjordania han asesinado a más de 200 personas, la mayoría civiles.
“El mundo mira hacia otro lado y en la franja de Gaza, cada dos por tres, hay bombardeos aleatorios, en los que matan a niños, a ancianos y a mujeres y a todos los que pillan por delante. Israel tiene la impunidad de matar a quien quiera, los colonos judíos agreden a diario a los palestinos, respaldados por los soldados israelíes”, relató. “Yo no sé dónde están los derechos humanos, porque parece que los palestinos no tienen ni los derechos de un animal para ser protegidos. Me gustaría hacer una petición al mundo, para que se informen más, porque el pueblo palestino no ha invadido a nadie, ama la vida y solo quiere vivir en paz”, zanjó.
Amplio programa de actividades, con un recuerdo a Víctor Jara
El Encuentro ‘Gran Canaria Solidaria’ 2023 se desarrolló durante toda la jornada de este jueves, de 09.00 a 21.30 horas, con un amplio programa de actividades diseñado por la Consejería de Solidaridad Internacional, en el que se sucedieron talleres, debates, charlas, representaciones de obras de teatro, espectáculos, presentaciones de obras literarias, actuaciones musicales y una concentración auspiciada por la Plataforma Pobreza Cero.
En el transcurso del evento estuvo muy presente el recuerdo y el homenaje a Víctor Jara, en el 50 aniversario de la muerte este músico, cantautor, profesor, escritor y director de teatro chileno, que fue torturado y asesinado tras el golpe de estado de Augusto Pinochet.
Gran Canaria cuenta con cerca de mil hectáreas estratégicas ya seguras mantenidas con trabajos de motosierra, desbrozadoras, quemas prescritas y con pastoreo controlado
El Cabildo comienza esta semana en la Cumbre la campaña anual de quemas prescritas con una acción destinada a reducir el combustible forestal para aminorar el impacto de los grandes incendios forestales entre el Pico de las Nieves y la Cruz de los Llanos.
Así, la Consejería de Medio Ambiente solicita a la población local que no se alarme si durante estas semanas se ven columnas de humo en la Cumbre, ya que son absolutamente normales en esta época y no significa que se esté produciendo un incendio forestal sino todo lo contrario.
Precisamente, la labor de quemas prescritas que lleva a cabo periódicamente el personal de la Unidad Operativa de Fuegos Forestales (UOFF) del Cabildo grancanario sirvió para contener varios flancos del ultimo gran incendio sufrido en la Cumbre a finales de julio de este año 2023, lo que permitió que el fuego no creciera ni avanzara con más fuerza y facilitó enormemente su extinción.
El Plan General de Quemas tiene como objetivo contar con zonas estratégicas de la isla tratadas y despejadas de combustible forestal mediante el uso de fuego prescrito para que Gran Canaria esté más preparada para hacer frente a los grandes incendios forestales.
Gran Canaria cuenta con cerca de mil hectáreas ya seguras, mantenidas con trabajos de motosierra, desbrozadoras, fuegos controlados y con pastoreo controlado, de manera que se evite que los incendios que llegan a las partes altas de la isla pasen del norte al sur mediante el salto de las cenizas o las pavesas a grandes distancias.
La campaña se desarrolla todos los años, entre otras zonas estratégicas, en la Cumbre, desde Tamadaba a Los Marteles, y se ejecuta a diario en aquellos lugares en los que la meteorología lo permite.
Las quemas prescritas imitan los fuegos que, de manera natural, ocurren en la naturaleza. Se realizan a partir de octubre, con el tiempo húmedo, lo que genera unas las llamas pequeñas, y un fuego de baja intensidad que elimina parte de la vegetación y así evitar un futuro incendio forestal. En la actualidad estas quemas las hace personal especializado, que además de realizarlas con eficacia y seguridad, controlan que no afecte negativamente al ecosistema.
En 2017 se logró con estas técnicas que el incendio que asoló el Pico de La Gorra y Los Marteles no se extendiera a la cuenca de Tirajana, que tenía un potencial para quemar más de 12.000 hectáreas. Y lo mismo sucedió en 2019, cuando se evitó que los fuegos de Artenara y Valleseco alcanzaran la cuenca de Tejeda por las pavesas (cenizas voladoras) que, en caso de grandes incendios forestales, pueden saltar a decenas de kilómetros.
Estas quemas prescritas se enmarcan dentro de ‘Gran Canaria Mosaico’, una estrategia de prevención de grandes incendios forestales impulsada por el Cabildo de Gran Canaria que promueve la recuperación de paisajes mosaico diversos, habitados y con menor riesgo basados en actividades agrícolas, ganaderas y forestales y la adaptación de la sociedad para convivir con el fuego.
La Consejería y el Cabildo reafirman su compromiso para buscar soluciones a los núcleos costeros afectados por la Ley de Costas en Fuerteventura
El director general de Costas, la presidenta y el vicepresidente insular, el alcalde de Puerto del Rosario y la alcaldesa de Tuineje han visitado las poblaciones de Los Molinos y Tarajalejo para abordar su situación con los colectivos afectados
El Ejecutivo ya ha convocado la Comisión Mixta de Afectados para plantear alternativas que reconozcan las singularidades de los poblados del litoral canario
El director general de Costas y Gestión del Espacio Marítimo canario, Antonio Acosta, ha visitado, junto a la presidenta y el vicepresidente del Cabildo de Fuerteventura, Lola García y Blas Acosta, respectivamente, el alcalde de Puerto del Rosario, David de Vera, y la alcaldesa de Tuineje, Candelaria Umpiérrez, las localidades de Los Molinos y Tarajalejo para conocer de cerca la realidad de estos núcleos afectados por la Ley de Costas.
En este sentido, Antonio Acosta ha resaltado el compromiso del Ejecutivo para buscar soluciones a todas las poblaciones costeras tradicionales que se han visto afectadas por la recuperación del dominio público por parte de la Administración del Estado.
Asimismo, ha indicado que la Consejería ha convocado, para el próximo 3 de noviembre, la Comisión Mixta de Afectados por la Ley de Costas, con el objetivo de abordar fórmulas de ordenación del litoral que ayuden al entendimiento de la singularidad canaria.
“Los Molinos no es el único núcleo que se encuentra afectado, por lo que vamos a realizar un seguimiento especial a estas zonas. La Comisión Mixta es el primer paso para acercarnos a todos los colectivos y buscar soluciones, considerando la idiosincrasia canaria, su patrimonio y la configuración del mismo”, ha destacado Acosta.
Por su parte, la presidenta del Cabildo de Fuerteventura, Lola García, ha afirmado que “las administraciones debemos unirnos e ir en la misma línea para defender enclaves que se ven afectados por la Ley de Costas. Es clave que el máximo responsable de Costas en Canarias se persone para conocer de primera mano la importancia de mantener intacto estos simbólicos rincones majoreros y comprobar el por qué no se pueden eliminar”.
“Con esta visita le reiteramos a la Dirección General de Costas que, en el marco de sus competencias, se aúnen esfuerzos para proteger del derribo unas casas amenazadas por una Ley de Costas que no tienen en cuenta la realidad de Canarias, con rincones que merecen un trato distinto por el arraigo que tienen zonas como Los Molinos”, ha añadido.
Asimismo, Antonio Acosta ha afirmado que la Consejería está trabajando para establecer un marco presupuestario destinado a defender las competencias y la manera de entender el litoral y su ordenación ante el Estado.
“Las costas canarias son indispensables para la economía del Archipiélago, por lo que las decisiones sobre las mismas deben ser defendidas desde la propia Comunidad Autónoma. Canarias requiere la gestión total de las competencias para disponer de la seguridad jurídica que nos permita preservar nuestras singularidades”, ha añadido Acosta.
Por último, ha trasladado a la presidenta del Cabildo de Fuerteventura su compromiso de volver a Fuerteventura próximamente para tratar otras situaciones de relevancia del litoral de la Isla.
El límite de gasto no financiero para las cuentas autonómicas se sitúa en 11.301 millones de euros, lo que supone un crecimiento porcentual del 11%
El texto aprobado hoy se entregará oficialmente al Parlamento de Canarias el próximo 31 de octubre para su tramitación
El Gobierno de Canarias fija el límite de gasto en 11.301 millones de euros para 2024
El Consejo de Gobierno ha aprobado este lunes, a propuesta de la Consejería de Hacienda y Relaciones con la Unión Europea, que dirige Matilde Asián, el Anteproyecto de Ley de los Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Canarias para el año 2024. En acuerdo previo, se aprobó el límite de gasto no financiero de 11.301 millones de euros, lo que supone 1.120 millones de euros más respecto a 2023, equivalente a un incremento del 11%.
Matilde Asián ha querido resaltar el enorme reto que ha supuesto la elaboración de las cuentas públicas en un momento de especial incertidumbre, motivado, principalmente, por el desconocimiento de las magnitudes relevantes por parte del gobierno en funciones y la previsible vuelta a las reglas fiscales, entre otras dificultades, que condicionan la optimización de los recursos públicos. El Gobierno canario ha apostado por elaborar y aprobar a tiempo unos nuevos presupuestos que den una mejor respuesta a las necesidades de los ciudadanos, y no prorrogar los anteriores.
“El anteproyecto responde a la búsqueda de estabilidad económica y financiera frente a una coyuntura de incertidumbres políticas y económicas. Es un presupuesto responsable que nos permite afrontar los retos de futuro de nuestra tierra. Y lo hemos logrado con una visión de sensatez y realidad que hemos plasmado en estas cuentas públicas que sirven para sentar las bases de la Canarias de futuro que queremos y merecemos, con prioridad absoluta, a los servicios fundamentales”. De esta manera, el Servicio Canario de Salud crece en 576 millones de euros sobre el presupuesto inicial de 2023, lo que supone un incremento del 15%. Por su parte, el incremento en Educación se sitúa en el 4,42% con 89 millones de euros sobre el presupuesto inicial de 2023; mientras que el incremento en Bienestar Social será de 33 millones de euros, un 4,93 % respecto al presupuesto inicial de 2023. Es decir, casi dos terceras partes del incremento presupuestario se destinan a estas tres áreas de servicios esenciales.
La consejera de Hacienda ha insistido en que este proyecto de PGCAC es riguroso y se ajusta a las reglas de estabilidad previstas en la Ley Orgánica de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera, que previsiblemente se retoman en 2024 al desactivarse la cláusula de salvaguardia aplicada en los últimos cuatro años. Por ello, en base a la información disponible, el Gobierno de Canarias ha decidido que el presupuesto se ajuste al déficit público al nivel establecido con carácter general para las Comunidades Autónomas por el Gobierno central, y aplicar una tasa de referencia del 3% para el límite del crecimiento del gasto computable de cara al cumplimiento de la regla del gasto, de acuerdo con la recomendación de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF).
Una vez que se vayan despejando las incertidumbres y se conozcan con exactitud los recursos disponibles para 2024 y las reglas aplicables a la gestión presupuestaria, el presupuesto se reforzará en determinadas áreas presupuestarias para afianzar las políticas claves del gobierno y se complementará con una política de reducciones fiscales sustanciales para ayudar a familias y empresas.
Será entonces cuando se pueda también acometer una rebaja progresiva del IGIC que, por ahora, sufre únicamente ajustes técnicos con reducciones de tipo para el transporte de viajeros en una misma isla, equipos médicos e instrumental para tratar a personas con discapacidad, pañales para bebés y mayores, prestación servicios veterinarios, etc. También se contempla en estos presupuestos una reducción para el uso de gasóleo como combustible de calderas y hornos afectos al desarrollo de actividades industriales en Canarias.
Por el contrario, las bebidas con azúcares o edulcorantes añadidos suben el tipo atendiendo a motivos de protección de la salud. Lo mismo ocurre con el Impuesto a las Labores del Tabaco, con incrementos y ajuste de tipos y regulación de las nuevas modalidades de consumo como tabaco calentado, cigarrillos electrónicos o vapeadores.
Por lo que respecta a los ingresos no financieros, la Consejería de Hacienda se muestra muy cautelosa y estima, ante la ausencia de las previsiones del Estado, un incremento del 2,9% en las entregas a cuenta del Sistema de Financiación Autonómica. La previsión del incremento del Bloque de Financiación Canaria es del 6,8% sobre el cierre de este ejercicio, mientras que la previsión de crecimiento de los tributos cedidos y tasas asciende un 8,8%.
El presupuesto de 2024 recoge la devolución extraordinaria y temporal del diferencial del precio final de los combustibles derivados del petróleo para las Islas Verdes de 9,5 millones de euros, que tiene como objetivo compensar la diferencia de precios que soportan los residentes de esas islas.
Respecto a La Palma, y atendiendo a las especiales circunstancias vividas en la isla, se mantiene una disposición adicional que prevé 100 millones de euros, a la que se suma la creación de un fondo específico de carácter presupuestario de 50 millones de euros.
El consejero mantuvo una reunión con representantes de esta asociación, en la que analizaron las oportunidades que supone y el gran potencial del Archipiélago en este segmento
La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno canario y el Clúster de Enoturismo de Canarias colaborarán para impulsar esta actividad en el Archipiélago. Así lo manifestó el consejero del Área, Narvay Quintero, tras un encuentro con representantes de esta asociación empresarial, el director del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), Luis Arráez Guadalupe, el alcalde de Tejeda, Francisco Perera, y el subdirector de la Cátedra de Agroturismo y Enoturismo del ICCA y de la ULL, Gabriel Santos, celebrado en Bodegas Bentayga, en este municipio grancanario.
“En esta cita, que ha tenido lugar en un emplazamiento espectacular a más de 1.000 metros de altitud en la Caldera de Tejeda, hemos analizado las oportunidades para las Islas derivadas de esta actividad y coincidido en la importancia de trabajar conjuntamente para impulsar el enoturismo en el Archipiélago”, señaló el titular del Departamento.
“A través del turismo del vino se promueve la diversificación económica de las bodegas y rentas adicionales, y se consigue crear experiencias únicas en torno a este producto, su tradición, historia, los paisajes vitivinícolas, etc., por lo que el potencial de Canarias en este segmento es muy amplio y debemos aprovecharlo”, apuntó Quintero. “Los diferentes microclimas y el paisaje natural de origen volcánico dan lugar a unos vinos singulares que son apreciados internacionalmente y, en este sentido, el enoturismo constituye una herramienta para poner en valor nuestro enorme patrimonio”, añadió.
Su gerente, Hernán Tejera, explicó que “desde el Clúster, una asociación empresarial de socios, tanto turísticos como bodegueros, que tiene presencia en todas las Islas, se aspira, junto a la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias y al Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria a buscar sinergias entre el sector turístico y el primario”.
“El turismo necesita ofrecer un producto diferenciado marcado por nuevas experiencias y, en este sentido, el interés del Clúster reside en que ese turismo, muchas veces de alto poder adquisitivo, va a suponer, en este contexto de cambio climático, de reducción de cosechas, en particular la vitivinícola, rentas complementarias a las bodegas que permitan que pueda mantenerse la actividad y, en consecuencia, también el paisaje”.
Recibe alumnas de Guinea Ecuatorial, Cabo Verde y Senegal que disfrutarán de una estancia práctica de dos meses en el marco de un proyecto europeo
Siete estudiantes de Guinea Ecuatorial, Cabo Verde y Senegal llevarán a cabo durante los próximos meses una estancia práctica en el Centro Integrado de Formación Profesional (CIFP) Las Indias, en Santa Cruz de Tenerife, que las ha recibido este lunes.
La acción se enmarca en el proyecto ‘Transformación Digital y Descarbonización Económica a través del Emprendimiento Femenino en el Eje Nodal del Atlántico Medio’ y está financiada por la convocatoria Erasmus+ (KA171) con un presupuesto de 90.000 euros.
A través de dicha convocatoria el centro ha realizado ya 42 estancias prácticas formativas de alumnado y personal docente de educación superior de los citados tres países africanos.
Liderazgo canario
Una de las líneas estratégicas de la nueva Viceconsejería de Formación Profesional y Cualificaciones Profesionales, que coordina Francisco Rodríguez Machado, es la transformación social de Canarias.
Para ello, se plantea el establecimiento de convenios de colaboración formativa bajo el amparo de los Fondos Europeos focalizados en la economía verde y azul, convirtiendo a Canarias en un referente para el continente africano.
En este caso, el proyecto ‘Transformación Digital y Descarbonización Económica a través del Emprendimiento Femenino en el Eje Nodal del Atlántico Medio’ es una iniciativa liderada por el CIFP Las Indias (Islas Canarias) que tiene como socios estratégicos a la Universidad de Cabo Verde (Cabo Verde), al Instituto Superior La Salle Bomudi (Guinea Ecuatorial) y a la Universidad Gaston Berger de Saint-Louis (Senegal), todos ellos ubicados en el eje nodal del Atlántico Medio y con estudios vinculados al diseño, la comunicación y el marketing digital.
Más del 70 por ciento del alumnado africano de esos centros y titulaciones son estudiantes de género femenino con altas tasas de desempleo, y de ahí la importancia de esta acción que, a través de estancias prácticas en empresas e instituciones de Canarias, busca transferir vocaciones científicas, artísticas y creativas que permitan a estas jóvenes adquirir habilidades emprendedoras y tecnológicas para la puesta en marcha de negocios innovadores y sostenibles en sus países de origen.
Dichos territorios forman parte además de la Estrategia de Especialización Inteligente (RIS3), aprobada recientemente por el Gobierno de Canarias y avalada por el Gobierno de España. Entre sus ejes prioritarios, el protagonismo de Canarias como referente atlántico inteligente y el intercambio de conocimiento con países del Atlántico Medio.

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.